SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION
GINECOLOGIA
INFERTILIDAD
ALUMNO: RAUL SERGIO CAMPILLO GONZALEZ
10°D
CATEDRATICO: DR JAIME AYALA BARRAGAN
Infertilidad
Ausencia de embarazo después de un
año de relaciones sexuales sin
protección
Infertilidad primaria: En la que no ha habido
embarazos previos
Infertilidad secundaria: En la que ha habido
embarazos previos aunque no necesariamente con
recién nacidos.
Fecundabilidad: Probabilidad de conseguir un
embarazo durante los días fértiles de la mujer en el
ciclo.
Fecundidad: Realización efectiva de la fertilidad, es
decir, la reproducción biológica en cualquier especie.
Epidemiologia
La infertilidad afecta al 10-15% de las parejas en edad
reproductiva de Estados Unidos
Según la encuesta nacional de crecimiento familiar indica que
la prevalencia de infertilidad en las mujeres sin
anticoncepción quirúrgica definitiva fue:
13.3% en 1965
13.9% en 1982
13.7% en 1988
Epidemiologia
En 1990 cerca de 1 de cada 3 mujeres en Estados Unidos
refirió 12 meses consecutivos de coitos sin protección sin
conseguir embarazo en algún momento de su vida.
Varias variables demográficas como la edad y el estatus
socioeconómico, se han asociado con infertilidad.
Estudio inicial
El primer encuentro del medico con la pareja infértil es el mas
importante puesto que establece el ambiente para el estudio y
el tratamiento posterior.
El varón debe acudir a la cita puesto que sus antecedentes
son fundamentales para elección del plan diagnostico y
terapéutico
Estudio inicial
Debe señalarse que la infertilidad es un problema de pareja.
Esta implicación esencial demuestra que el medico es
receptivo a las necesidades del varón, así como a las de la
mujer, y permite que el tenga la oportunidad de preguntar y
plantear sus dudas.
Estudio inicial
El medico debe realizar una historia clínica medica, quirúrgica
y ginecológica completa de la mujer.
Es importante la información sobre la regularidad menstrual,
el dolor pélvico y los resultados de embarazos anteriores.
Estudio inicial
Se deben revisar los factores de riesgo de infertilidad como lo son:
Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica
Uso de dispositivos intrauterinos o cirugía pélvica
Antecedentes de exposición al dietilestibrestol
Revisión de aparatos importantes como lo son: funciones hipofisarias,
suprarrenal y tiroideas y son particularmente importantes los temas
relacionados con galactorrea , hirsutismo y cambios en el peso corporal
Estudio inicial
En el varón debe realizarse una historia dirigida incluyendo
las alteraciones del desarrollo como lo son falta de descenso
testicular, antecedentes de cirugía genital, infecciones (
incluyendo paperas y orquitis), antecedentes de traumatismo
genital y fármacos que utiliza.
Estudio inicial
También son importantes los antecedentes de exposición
ambiental, de ambos miembros de pareja, que pueden afectar
a la función reproductiva, así como la frecuencia de las
relaciones, la dispareunia ( coito doloroso) y la
disfunción sexual.
Estudio inicial
Por ultimo se debe recabar información sobe los
antecedentes familiares de infertilidad , fallo ovárico
precoz, alteraciones congénitas del desarrollo, retraso
mental y enfermedades hereditarias importantes para la
planificación preconcepcional, como la fibrosis quística, la
talasemia y la enfermedad de tay sachs
Estudio inicial
La primera visita ofrece al medico la oportunidad para valorar
el impacto emocional de la infertilidad sobre la pareja.
También es la ocasión para resaltar la disponibilidad de apoyo
emocional a lo largo del procedimiento diagnostico y de los
tratamientos recomendados
Estudio inicial
La exploración física de la mujer debe ser exhaustiva, con
especial atención a la altura, peso, habito corporal,
distribución del pelo, glándula tiroides y exploración pélvica.
_____________________________________
Infertilidad de 1 año o
mas
Estudio inicial,
antecedentes,
exploración física
Menstruaciones
irregulares tests
de ovulación
negativos
HSG
Obstrucción
ovárica unilateral
o bilateral
Estudio normal
Antecedentes
Exploración
física
Tests de
ovulación
HSG
HSG O
HISTEROSCOPIA
Alteraciones
estructurales de la
cavidad endometrial
Seminograma
alterado
Anovulación
Factor
tubarico Esterilidad de
origen
desconocida
endometriosis
Factor uterino
Factor
masculino
Causas de infertilidad
1.- Factor masculino
2.- Escaza reserva ovárica
3.- Trastornos ovulatorios ( factor ovulatorio)
4.- Lesiones, bloqueos o adherencias tubaricas
5.- Factores uterinos
6.- Patología sistémica ( incluyendo infecciones o patologías crónicas, como
las enfermedades autoinmunitarias o la insuficiencia renal crónica)
7.- Factores cervicales e inmunológicos
8.- Factores de etiología desconocida como endometriosis sin adherencias
tubaricas o peritoneales
Los factores que contribuyen a la dificultad para concebir
pueden proceder de cualquier miembro de la pareja, por lo
tanto, es importante considerar todos los diagnósticos
posibles antes de comenzar tratamiento invasivo.
Causas de infertilidad
Prevalencia relativa de las etiologías de la infertilidad %
Factor masculino 25- 40
Factores femeninos y masculinos 10
Factor femenino 40-55
Esterilidad de origen desconocido 10
Causas de infertilidad
Prevalencia aproximada de la infertilidad en la mujer %
Disfunción ovulatoria 30-40
Factor peritoneal o tubarico 30-40
Esterilidad de origen desconocido 10-15
Otras causas 10-15
Muy pocas parejas tienen infertilidad absoluta como
consecuencia de la perdida irreversible de gametos
funcionales, congénita o adquirida, en cualquier miembro de
la pareja o por la ausencia de estructuras reproductivas en
cualquiera de ellos.
En estas situaciones se debe informar a la pareja sobre otro
tipo de opciones como la adopción , el uso de gametos de
donante o la maternidad subrogada.
La mayoría de las parejas con dificultad para concebir tienen subfertilidad.
Subfertilidad: Incapacidad de conseguir una gestación espontanea en un
periodo mayor a 1 año.
Las causas de subfertilidad como anovulación u oligoespermia
permite realizar tratamientos dirigidos pero los tratamientos empíricos
también aumentan considerablemente la probabilidad de embarazo,
incluso aunque no se identifique una causa.
El general, el objetivo de estos tratamientos es aumentar la probabilidad
de concepción y de implantación mediante la optimización de los
gametos y de los factores uterinos.
Los estudios básicos que deben realizarse antes de iniciar cualquier
tratamiento de infertilidad son:
Seminograma
Confirmación de la ovulación
Demostración de la permeabilidad tubarica.
Factor masculino
Causa única de infertilidad en el 20% de las parejas infértiles pero puede ser
uno de los factores contribuyentes en hasta el 30 a 40% de los casos.
El estudio fundamental para el estudio de infertilidad es el seminograma ya
que es barato y no invasivo.
FARMACOS QUE PUEDEN ALTERAR LA FERTILIDAD MASCULINA
Espermatogénesis alterada: sulfasalazina, metotrexate, nitrofunantoina, colchicina,
quimioterapia
Supresión hipofisiaria: inyecciones de testosterona, analogos de hormona liberadora de
gonadotropinas
Efectos anti androgénicos: cimetidina, espirinolactona
Fracaso eyaculatorio: alfa bloqueantes, antidepresivos, fenotiazinas
Disfunción erectil: beta bloqueantes, diuréticos tiazidicos, metoclopramida
Abuso de drogas: esteroides anabolizantes, cannabis, heroína y cocaína
seminograma
Mide el volumen eyaculado y la concentración, movilidad y morfología
de los espermatozoides
Terminología del seminograma
Normozoospermia: todos los parámetros seminales están normales
Oligozoospermia: disminución del recuento de espermatozoides
leve a moderada: 5-20 mil/ml de semen
grave: 5 mil/ml de semen
Astenozoospermia: disminución de la movilidad de los espermatozoides
Teratozoospermia: aumento de las alteraciones morfológicas de los espermatozoides
Oligoastenoteratozoospermia: todas las variables alteradas
Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado
Aspermia o aneyaculacion: no eyaculado
Leucospermia: aumento de los leucocitos en el eyaculado
Necroozospermia: todos los espermatozoides son inmóviles
VALORES NORMALES DE LIQUIDO SEMINAL OMS
Volumen > 2 ml
Concentración de espermatozoide > 20 mil/ml
Movilidad espermática > 50% progresivos o > 25% rápidamente progresivos
Morfología ( criterios estrictos) > 15% formas normales
Leucocitos > 1 mil/ml
Test de inmunoparticulas o reacción mixta antiglobulina < 10% recubiertos
Factores etiológicos en la infertilidad masculina
Pretesticular
Endocrinos
Hipogonadismo hipogonadotrofico
Trastornos del coito
Disfunción eréctil
psicosexual
Endocrinas, neurales o vasculares
Fracaso eyaculatorio
psicosexual
Tras la cirugía genitourinaria
neural
Fármacos relacionados.
Testiculares
Genéticos
Síndrome de klinefelter
Delecciones del cromosoma Y
Síndrome de cilio inmóvil
congénitos
criptorquidia
Infecciosos ( orquitis)
Factores antiespermatozoides
calor
quimioterapia
fármacos
radiaciones
Vasculares: torsión, varicocele
inmunitarios
idiopáticos
Postesticular
obstructivos
Del epidídimo
congénitas
infecciosas
Deferentes
genéticas: fibrosis quística
Adquiridas: vasectomía
Daños en el epidídimo
Astenozoospermia epidindimaria
Infecciones de las glándulas accesorias
Inmunitarias
Idiopáticas
pos vasectomía
Frecuencias de etiologías de infertilidad por factor masculino ( OMS)
causas porcentaje
Causa no demostrable 48,5
Alteración seminal
idiopática
26,4
varicocele 12,3
Factores infecciosos 6,6
Factores
inmunológicos
3,1
Otros factores
adquiridos
2,6
Factores congénitos 2,1
Factores sexuales 1,7
Alteraciones
endocrinas
0,6
Edad baja y reserva ovárica
Esta demostrada la asociación entre la edad de la mujer y la
disminución de la fertilidad.
La disminución de la fecundabilidad comienza al inicio de los 30, y se
acelera al final de estos y el principio de los 40.
La edad cronológica es el indicador mas importante de éxito
reproductivo Tanto en ciclos espontáneos como en la técnica
reproductiva asistida, puesto que es un predictor de reserva ovárica.
Edad baja y reserva ovárica
Sin embargo la edad no se ha considerado tradicionalmente como una
causa de infertilidad probablemente porque representa un evento
fisiológico mas que patológico
Estudios demuestran que es la edad de los ovocitos y no la del
endometrio la responsable de la disminución de la fertilidad femenina
relacionada con la edad
Esta disminución de la fertilidad relacionada con el ovocito se conoce
como baja reserva ovárica.
Edad baja y reserva ovárica
Reserva ovárica: tamaño de la población de folículos primordiales que no están en
crecimiento , que presumiblemente determina el numero de folículos de crecimiento y
la calidad del potencial reproductivo de sus ovocitos.
La reserva ovárica afecta la forma en la que los ovarios responden a las dosis
farmacológicas de gonadotropinas exógenas en cuanto a recuento folicular, ovocitos
producidos, niveles de estradiol, duración de la estimulación y cantidad de
gonadotropinas exógenas requeridas.
Edad baja y reserva ovárica
Aunque la edad es el mejor predictor de la reserva ovárica aproximadamente el 10%
de las mujeres tienen una perdida acelerada de su reserva ovárica, aproximadamente
en la cuarta década , mientras que otras responden bien a la HOC (
HIPERESTIMULACION OVARICA CONTROLADA) y conseguirán un embarazo a
pesar de su edad avanzada.
Debido a esta imperfecta correlación entre la edad cronológica y la edad biológica del
ovario, se han desarrollado estudios de laboratorio para ayudar a predecir la
capacidad de respuesta a la superpoblación (HOC)
Edad baja y reserva ovárica
Las pruebas de detección utilizadas para la predicción de la capacidad
de respuesta ovárica a la superovulacion ( HOC) son la determinación
de la FSH sérica en día 3, de la inhibina B sérica, de la hormona
antimulleriana ( AMH), test de citrato de clomifeno ( TCC) y los datos de
la ecografía transvaginal en cuanto a recuento de folículos antrales y el
volumen ovárico medio.
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
La pérdida gestacional o aborto recurrente se define como la pérdida de
dos o más embarazos consecutivos antes de las veinte semanas
Historia de 3 o mas pérdidas espontáneas consecutivas con o sin
previos nacidos vivos
Primaria cuando nunca se ha logrado llevar un embarazo a término
Secundaria cuando la pareja ya ha tenido hijos en el pasado.
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
Las causas de la pérdida gestacional recurrente son múltiples y pueden estar implicados tanto
problemas fetales como maternos:
Los problemas fetales son la causa de alrededor de 50 % de los casos de pérdida gestacional
recurrente y por lo general se deben a alteraciones cromosómicas y genéticas en el feto, que
son más comunes en mujeres mayores de 35 años
Los factores maternos incluyen problemas uterinos que pueden deberse a malformaciones,
miomas, cicatrices, adherencias, infecciones o inflamaciones que afectan la receptividad del
útero. Asimismo, deben descartarse trastornos hormonales, inmunológicos y trombofílicos
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
Los trastornos hormonales generalmente se deben a la producción insuficiente de
progesterona, hormona encargada de preparar al endometrio para recibir al embrión y nutrirlo
durante las primeras doce semanas de la gestación.
Trastornos inmunológicos se refieren a la producción de anticuerpos que interfieren en el
desarrollo del feto, tales como el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos; mientras que los
trastornos trombofílicos o de la coagulación sanguínea pueden obstaculizar la llegada
normal de sangre para nutrir al feto.
La obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo y la exposición a agentes químicos también
pueden asociarse con la pérdida gestacional recurrente.
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
Los principales síntomas de la pérdida gestacional o aborto espontáneo son:
• Sangrado vaginal antes de las 20 semanas de embarazo
• Dolor pélvico o abdominal
• Infecciones vaginales
• Infecciones urinarias
• La presencia de estos síntomas durante los primeros meses del embarazo
conlleva el riesgo de aborto, por tanto, es importante acudir con un ginecólogo en
caso de sospecha, sobre todo si se presenta un sangrado importante.
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
Existen varias pruebas que permiten determinar las causas de la pérdida gestacional recurrente:
El análisis de sangre es útil para descartar trastornos hormonales, inmunológicos y
trombofílicos, además, permite la realización de un cariotipo de los 23 pares de cromosomas
para descartar alteraciones genéticas
La presencia de malformaciones, miomas y adherencias uterinas se diagnostica mediante un
ultrasonido vaginal ginecológico que, a su vez, puede servir para monitorear el desarrollo del
endometrio
Además de un seminograma, es recomendable llevar a cabo una prueba de fragmentación del
ADN de los espermatozoides, la cual permite evaluar su calidad
Las anomalías cromosómicas y genéticas en el embrión pueden detectarse mediante el
diagnóstico genético preimplantatorio
Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo
Factor que contribuye a la disminución de la fecundidad en las mujeres
en edad de procrear pero de edad avanzada.
Una causa fundamental del incremento de las perdidas gestacionales
espontaneas en las mujeres mayores es la incidencia aumentada de
productos de la concepción cromosómicamente anormales.
El aumento de la tasa de abortos espontáneos , junto con la
reducción de las tasas de concepción , disminuye significativamente
la probabilidad de un RN vivo en mujeres mayores de 40 años.
Factor ovulatorio
Las alteraciones de la ovulación son las responsables del 30 al 40% de
todos los casos de infertilidad femenina y generalmente son la causa de
infertilidad mas fácilmente diagnosticable y tratable.
La duración normal del ciclo menstrual en las mujeres de edad
reproductiva varia de 25 a 35 días y la mayoría de las mujeres tienen un
ciclo entre 27 a 31 días de duración
Fase mesolutea dura 21 dias
Fluctuaciones hormonales relativas en un ciclo menstrual ovulatorio normal de 28 días
Factor ovulatorio
Las mujeres que tienen menstruaciones regulares mensuales (
aproximadamente cada 4 semanas ) con síntomas premenstruales,
como ingurgitación mamaria, y dismenorrea , tendrán ciclos
ovulatorios prácticamente siempre.
Puesto que la ovulación es un prerrequisito para la concepción,
aquella se debe demostrar como parte del estudio básico de la pareja
infértil
El diagnostico inicial entre las mujeres con infertilidad por factor
ovulatorio debe ser anovulación u oligoovulacion ( ovulación
infrecuente).
Factor ovulatorio (Métodos para demostrar ovulación)
Monitorización de la hormona leutinizante La demostración del pico de LH es un método reproducible
para predecir la ovulación.
Esta aparece entre 34 y 36 horas después del inicio del pico
de LH y alrededor de 10 a 12 horas después de que este
alcance su máximo
Inmunoensayos enzimáticos ( ELISA)
Temperatura corporal basal Es el método menos caro para confirmar la ovulación , se
debe tomar oral o rectal antes de beber, comer, levantarse,
después de la ovulación hay un aumento de progesterona y
este incrementa la temperatura de 36.5 hasta 37,5 °C
Progesterona sérica mesolutea El aumento de los niveles de progesterona séricos
constituye una evidencia indirecta de la ovulación
Control ecográfico La ovulación se caracteriza tanto por una disminución del
tamaño de un folículo ovárico monitorizado como por la
aparición de liquido en el fondo del saco de Douglas
Pruebas de seguimiento Si el paciente es anovuladora u oligonovuladora en el
diagnostico diferencial se deben tener en cuenta las
alteraciones del eje hipotalamico-hipofisiario, hipotiroidismo,
anorexia nerviosa, SOP, fallo ovárico precoz
Factor ovulatorio
La causa mas frecuente de oligovulacion y anovulación tanto en la población general
como en las mujeres que consultan por infertilidad es el síndrome de ovario
poliquistico
Este se basa:
- Oligovulacion o anovulación
- Hiperandrogenemia ( circulantes)
- Hiperandrogenismo ( manifestaciones de exceso de andrógenos)
- Ovario poliquistico detectado por ecografía
Puede ser adecuado realizar una biopsia endometrial antes de la induccion de la ovulación
puesto que las mujeres oligomenorreicas con SOP tienen riesgo de hiperplasia endometrial
Factor ovulatorio
El tratamiento de primera línea para la induccion medica en pacientes
con SOP es el citrato de clomifeno.
Estrógeno sintético débil que simula la actividad de un antagonista
estrogénico cuando se administra en dosis farmacológicas típicas para
la induccion de la ovulación
Citrato de clomifeno
Los receptores
estrogenicos del
hipotálamo durante un
tiempo prolongado
Se une y
bloquea
disminuyendo
Circuito retroalimentación ovárico
hipotalámico
Este bloqueo incrementa la amplitud
de los pulsos de la GnRH en
algunas mujeres anovulatorias
Los niveles aumentados de GnRH provocan un incremento de gonadotropinas en la hipófisis lo que
estimula el desarrollo folicular ovárico
Antiestrogeno que bloque los
receptores hipotalámicos e
hipofisiarios de estrógeno lo
que estimula la secreción de
FSH
Factor ovulatorio ( trastornos asociados)
Trastorno Características
Hiperprolactinemia Se asocia con infertilidad por
factor ovulatorio
Hipogonadismo
hipogonadotrofico
Anovulacion en presencia de
niveles bajos de LH, FSH, y
estradiol, disfuncion del eje
hipotalamo-hipofisiario
IMC bajo Alteracion de la funcion
hipotalamica
hipotiroidismo
Factor ovulatorio
Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido que se forman en los ovarios y
pueden obstaculizar el proceso normal de ovulación.
La mayoría de los quistes ováricos desaparecen por sí solos después de un lapso de 8
a 12 semanas. De lo contrario, los tratamientos para lograr el embarazo incluyen la
inducción de la ovulación y la fertilización in vitro.
Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales
Son los responsables del 30 al 40% de los casos de infertilidad femenina
Los factores tubaricos son el daño o la obstrucción de las trompas de Falopio y
normalmente están asociados con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica,
cirugía pélvica o tubárica
Los factores peritoneales son las adherencias peritubaricas o periovaricas que
generalmente son consecuencia de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugías o
endometriosis.
Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales
la prueba diagnostica utilizada para valorar la permeabilidad tubarica es
la histerosalpingografía HGS con una sensibilidad del 85 al 100% que
se va encargar de identificar una oclusión tubarica.
Limpiar la vagina se coloca una cánula con un dispositivo de inyección
en el cuello uterino
Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales
Tratamiento:
Quirurgico
Factores uterinos
Representa el 15% de las parejas que consultan por
esterilidad y se diagnostica en 50%
La reparación de las alteraciones uterinas se ha asociado con
una mejoría de la tasa de gestación y por lo tanto el estudio
de una pareja con infertilidad debe incluir una valoración de
la cavidad endometrial.
Factores uterinos
La mayoría de las patologías endometriales implicadas en la infertilidad
provocan alteraciones tanto estructurales como funcionales
Malformaciones congénitas del
útero
Útero didelfo, unicornuales y
septado
Exposición in útero a
dietilestibestrol
Útero en forma de T
Malformaciones adquiridas del
útero
Miomas, pólipos endometriales,
sinequias intrauterinas o
síndrome de Asherman
Trastornos de la función
endometrial y defectos de fase
lútea
Factores infecciosos
Patógenos:
Chlamydia trachomatis y Mycoplasma spp.
Clamidia Enfermedad inflamatoria pélvica
La clamidia puede producir una infección asintomática en el
tracto femenino
Factor de origen desconocido
Representa el 10 al 20% de los casos
Puede ser por causas idiopáticas o reacción inmunológica al semen que impide
que penetre en el moco cervical
Se debe demostrar la ovulación y estudio del semen
Factor de origen desconocido
Medición de los niveles de progesterona en fase mesolutea para confirmar la ovulación
Cirugía laparoscópica para descartar obstrucción tubarica mediante HSG
Si el estudio muestra parámetros seminales normales, evidencia de ovulacion,trompas de
Falopio normales y ninguna otra causa de infertilidad se denomina infertilidad de origen
desconocido
Factor de origen desconocido
La principal razón para realizar una laparoscopia diagnostica en mujeres con
esterilidad de origen desconocido y hallazgos normales en la HSG es la posibilidad de
identificar y tratar una endometriosis.
Existe evidencia clínica que relaciona la presencia de endometriosis con infertilidad,
pero el mecanismo sigue sin aclararse.
Endometriosis: del TNF, inflaman y alteran el entorno peritoneal,
intratubárico, intrauterino y afecta a la fecundación, desarrollo embrionario o
implantación.
Tratamiento
Fármacos empleados en la reproducción:
Citratao de clomifeno Antiestrogeno que estimula la
secreción de FSH, inductor de la
ovulación
gonadotrofinas Estimulación ovárica en técnicas
de reproducción asistida ya que
reclutan folículos y estimulan su
crecimiento facilitando la
maduración.
Gonadotrofina corionica
humana
Desencadena la ovulación
Técnicas de reproducción asistida
Inseminación artificial conyugal
Inseminación artificial con semen donante
Fecundación in vitro
Microinyección espermática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
MARIO HERNANDEZ
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
rpml77
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
Stelios Cedi
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
Miguel Martínez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
francisco150986
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoPowerosa Haku
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
Johanna Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
 

Destacado

Lynwood apartments for sale and to let
Lynwood apartments for sale and to letLynwood apartments for sale and to let
Lynwood apartments for sale and to let
Sultan one leasing agency
 
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes MellitusAnálogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
RAUL CAMPILLO
 
logsheets devinchi
logsheets devinchi logsheets devinchi
logsheets devinchi
Devinchi
 
Cloud signature chatbot
Cloud signature chatbotCloud signature chatbot
Cloud signature chatbot
Paolo Montrasio
 
Η Παναγία στην τέχνη
Η Παναγία στην τέχνηΗ Παναγία στην τέχνη
Η Παναγία στην τέχνη
Φωτεινή Δασακλή
 
Flow Cytometry
Flow CytometryFlow Cytometry
Flow Cytometry
Raghuveer CR
 
Поиграем с детьми
Поиграем с детьмиПоиграем с детьми
Поиграем с детьми
tagobr58
 
人造交談語言 (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
人造交談語言  (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)人造交談語言  (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
人造交談語言 (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
鍾誠 陳鍾誠
 
Hackathon
HackathonHackathon
Hackathon
Aditya Patel
 
Revanta smart residency , l zone project
Revanta smart residency , l zone projectRevanta smart residency , l zone project
Revanta smart residency , l zone project
Dda Smatcities
 
antimicrobial
antimicrobialantimicrobial
antimicrobial
chongshuhui
 
Relative pronouns
Relative pronounsRelative pronouns
Relative pronouns
Noelia Contreras
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones

Destacado (15)

Lynwood apartments for sale and to let
Lynwood apartments for sale and to letLynwood apartments for sale and to let
Lynwood apartments for sale and to let
 
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes MellitusAnálogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
Análogos De Insulina y Farmacoterapia Actual en la Diabetes Mellitus
 
logsheets devinchi
logsheets devinchi logsheets devinchi
logsheets devinchi
 
Cloud signature chatbot
Cloud signature chatbotCloud signature chatbot
Cloud signature chatbot
 
Η Παναγία στην τέχνη
Η Παναγία στην τέχνηΗ Παναγία στην τέχνη
Η Παναγία στην τέχνη
 
Flow Cytometry
Flow CytometryFlow Cytometry
Flow Cytometry
 
Поиграем с детьми
Поиграем с детьмиПоиграем с детьми
Поиграем с детьми
 
人造交談語言 (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
人造交談語言  (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)人造交談語言  (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
人造交談語言 (使用有BNF的口語透過機器翻譯和外國人溝通)
 
Hackathon
HackathonHackathon
Hackathon
 
Revanta smart residency , l zone project
Revanta smart residency , l zone projectRevanta smart residency , l zone project
Revanta smart residency , l zone project
 
Medicolegal1
Medicolegal1Medicolegal1
Medicolegal1
 
antimicrobial
antimicrobialantimicrobial
antimicrobial
 
Relative pronouns
Relative pronounsRelative pronouns
Relative pronouns
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Similar a Infertilidad Ginecologica

Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
ssuser592ec5
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Jonathan Trejo
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
LuciaHernandez78
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
Yineth Quintero Gonzalez
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
victorpineda83
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
FranciscoZurielHernn
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
edithdelrosario31
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
María José Morales
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
Juan Jose Ponti Sanchez
 

Similar a Infertilidad Ginecologica (20)

Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Infertilidad Ginecologica

  • 1. UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION GINECOLOGIA INFERTILIDAD ALUMNO: RAUL SERGIO CAMPILLO GONZALEZ 10°D CATEDRATICO: DR JAIME AYALA BARRAGAN
  • 2. Infertilidad Ausencia de embarazo después de un año de relaciones sexuales sin protección
  • 3. Infertilidad primaria: En la que no ha habido embarazos previos Infertilidad secundaria: En la que ha habido embarazos previos aunque no necesariamente con recién nacidos.
  • 4. Fecundabilidad: Probabilidad de conseguir un embarazo durante los días fértiles de la mujer en el ciclo. Fecundidad: Realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie.
  • 5. Epidemiologia La infertilidad afecta al 10-15% de las parejas en edad reproductiva de Estados Unidos Según la encuesta nacional de crecimiento familiar indica que la prevalencia de infertilidad en las mujeres sin anticoncepción quirúrgica definitiva fue: 13.3% en 1965 13.9% en 1982 13.7% en 1988
  • 6. Epidemiologia En 1990 cerca de 1 de cada 3 mujeres en Estados Unidos refirió 12 meses consecutivos de coitos sin protección sin conseguir embarazo en algún momento de su vida. Varias variables demográficas como la edad y el estatus socioeconómico, se han asociado con infertilidad.
  • 7. Estudio inicial El primer encuentro del medico con la pareja infértil es el mas importante puesto que establece el ambiente para el estudio y el tratamiento posterior. El varón debe acudir a la cita puesto que sus antecedentes son fundamentales para elección del plan diagnostico y terapéutico
  • 8. Estudio inicial Debe señalarse que la infertilidad es un problema de pareja. Esta implicación esencial demuestra que el medico es receptivo a las necesidades del varón, así como a las de la mujer, y permite que el tenga la oportunidad de preguntar y plantear sus dudas.
  • 9. Estudio inicial El medico debe realizar una historia clínica medica, quirúrgica y ginecológica completa de la mujer. Es importante la información sobre la regularidad menstrual, el dolor pélvico y los resultados de embarazos anteriores.
  • 10. Estudio inicial Se deben revisar los factores de riesgo de infertilidad como lo son: Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica Uso de dispositivos intrauterinos o cirugía pélvica Antecedentes de exposición al dietilestibrestol Revisión de aparatos importantes como lo son: funciones hipofisarias, suprarrenal y tiroideas y son particularmente importantes los temas relacionados con galactorrea , hirsutismo y cambios en el peso corporal
  • 11. Estudio inicial En el varón debe realizarse una historia dirigida incluyendo las alteraciones del desarrollo como lo son falta de descenso testicular, antecedentes de cirugía genital, infecciones ( incluyendo paperas y orquitis), antecedentes de traumatismo genital y fármacos que utiliza.
  • 12. Estudio inicial También son importantes los antecedentes de exposición ambiental, de ambos miembros de pareja, que pueden afectar a la función reproductiva, así como la frecuencia de las relaciones, la dispareunia ( coito doloroso) y la disfunción sexual.
  • 13. Estudio inicial Por ultimo se debe recabar información sobe los antecedentes familiares de infertilidad , fallo ovárico precoz, alteraciones congénitas del desarrollo, retraso mental y enfermedades hereditarias importantes para la planificación preconcepcional, como la fibrosis quística, la talasemia y la enfermedad de tay sachs
  • 14. Estudio inicial La primera visita ofrece al medico la oportunidad para valorar el impacto emocional de la infertilidad sobre la pareja. También es la ocasión para resaltar la disponibilidad de apoyo emocional a lo largo del procedimiento diagnostico y de los tratamientos recomendados
  • 15. Estudio inicial La exploración física de la mujer debe ser exhaustiva, con especial atención a la altura, peso, habito corporal, distribución del pelo, glándula tiroides y exploración pélvica.
  • 16. _____________________________________ Infertilidad de 1 año o mas Estudio inicial, antecedentes, exploración física Menstruaciones irregulares tests de ovulación negativos HSG Obstrucción ovárica unilateral o bilateral Estudio normal Antecedentes Exploración física Tests de ovulación HSG HSG O HISTEROSCOPIA Alteraciones estructurales de la cavidad endometrial Seminograma alterado Anovulación Factor tubarico Esterilidad de origen desconocida endometriosis Factor uterino Factor masculino
  • 17. Causas de infertilidad 1.- Factor masculino 2.- Escaza reserva ovárica 3.- Trastornos ovulatorios ( factor ovulatorio) 4.- Lesiones, bloqueos o adherencias tubaricas 5.- Factores uterinos 6.- Patología sistémica ( incluyendo infecciones o patologías crónicas, como las enfermedades autoinmunitarias o la insuficiencia renal crónica) 7.- Factores cervicales e inmunológicos 8.- Factores de etiología desconocida como endometriosis sin adherencias tubaricas o peritoneales
  • 18. Los factores que contribuyen a la dificultad para concebir pueden proceder de cualquier miembro de la pareja, por lo tanto, es importante considerar todos los diagnósticos posibles antes de comenzar tratamiento invasivo.
  • 19. Causas de infertilidad Prevalencia relativa de las etiologías de la infertilidad % Factor masculino 25- 40 Factores femeninos y masculinos 10 Factor femenino 40-55 Esterilidad de origen desconocido 10
  • 20. Causas de infertilidad Prevalencia aproximada de la infertilidad en la mujer % Disfunción ovulatoria 30-40 Factor peritoneal o tubarico 30-40 Esterilidad de origen desconocido 10-15 Otras causas 10-15
  • 21. Muy pocas parejas tienen infertilidad absoluta como consecuencia de la perdida irreversible de gametos funcionales, congénita o adquirida, en cualquier miembro de la pareja o por la ausencia de estructuras reproductivas en cualquiera de ellos. En estas situaciones se debe informar a la pareja sobre otro tipo de opciones como la adopción , el uso de gametos de donante o la maternidad subrogada.
  • 22. La mayoría de las parejas con dificultad para concebir tienen subfertilidad. Subfertilidad: Incapacidad de conseguir una gestación espontanea en un periodo mayor a 1 año.
  • 23. Las causas de subfertilidad como anovulación u oligoespermia permite realizar tratamientos dirigidos pero los tratamientos empíricos también aumentan considerablemente la probabilidad de embarazo, incluso aunque no se identifique una causa. El general, el objetivo de estos tratamientos es aumentar la probabilidad de concepción y de implantación mediante la optimización de los gametos y de los factores uterinos.
  • 24. Los estudios básicos que deben realizarse antes de iniciar cualquier tratamiento de infertilidad son: Seminograma Confirmación de la ovulación Demostración de la permeabilidad tubarica.
  • 25. Factor masculino Causa única de infertilidad en el 20% de las parejas infértiles pero puede ser uno de los factores contribuyentes en hasta el 30 a 40% de los casos. El estudio fundamental para el estudio de infertilidad es el seminograma ya que es barato y no invasivo.
  • 26. FARMACOS QUE PUEDEN ALTERAR LA FERTILIDAD MASCULINA Espermatogénesis alterada: sulfasalazina, metotrexate, nitrofunantoina, colchicina, quimioterapia Supresión hipofisiaria: inyecciones de testosterona, analogos de hormona liberadora de gonadotropinas Efectos anti androgénicos: cimetidina, espirinolactona Fracaso eyaculatorio: alfa bloqueantes, antidepresivos, fenotiazinas Disfunción erectil: beta bloqueantes, diuréticos tiazidicos, metoclopramida Abuso de drogas: esteroides anabolizantes, cannabis, heroína y cocaína
  • 27. seminograma Mide el volumen eyaculado y la concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides
  • 28. Terminología del seminograma Normozoospermia: todos los parámetros seminales están normales Oligozoospermia: disminución del recuento de espermatozoides leve a moderada: 5-20 mil/ml de semen grave: 5 mil/ml de semen Astenozoospermia: disminución de la movilidad de los espermatozoides Teratozoospermia: aumento de las alteraciones morfológicas de los espermatozoides Oligoastenoteratozoospermia: todas las variables alteradas Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado Aspermia o aneyaculacion: no eyaculado Leucospermia: aumento de los leucocitos en el eyaculado Necroozospermia: todos los espermatozoides son inmóviles
  • 29. VALORES NORMALES DE LIQUIDO SEMINAL OMS Volumen > 2 ml Concentración de espermatozoide > 20 mil/ml Movilidad espermática > 50% progresivos o > 25% rápidamente progresivos Morfología ( criterios estrictos) > 15% formas normales Leucocitos > 1 mil/ml Test de inmunoparticulas o reacción mixta antiglobulina < 10% recubiertos
  • 30. Factores etiológicos en la infertilidad masculina Pretesticular Endocrinos Hipogonadismo hipogonadotrofico Trastornos del coito Disfunción eréctil psicosexual Endocrinas, neurales o vasculares Fracaso eyaculatorio psicosexual Tras la cirugía genitourinaria neural Fármacos relacionados.
  • 31. Testiculares Genéticos Síndrome de klinefelter Delecciones del cromosoma Y Síndrome de cilio inmóvil congénitos criptorquidia Infecciosos ( orquitis) Factores antiespermatozoides calor quimioterapia fármacos radiaciones Vasculares: torsión, varicocele inmunitarios idiopáticos
  • 32. Postesticular obstructivos Del epidídimo congénitas infecciosas Deferentes genéticas: fibrosis quística Adquiridas: vasectomía Daños en el epidídimo Astenozoospermia epidindimaria Infecciones de las glándulas accesorias Inmunitarias Idiopáticas pos vasectomía
  • 33. Frecuencias de etiologías de infertilidad por factor masculino ( OMS) causas porcentaje Causa no demostrable 48,5 Alteración seminal idiopática 26,4 varicocele 12,3 Factores infecciosos 6,6 Factores inmunológicos 3,1 Otros factores adquiridos 2,6 Factores congénitos 2,1 Factores sexuales 1,7 Alteraciones endocrinas 0,6
  • 34. Edad baja y reserva ovárica Esta demostrada la asociación entre la edad de la mujer y la disminución de la fertilidad. La disminución de la fecundabilidad comienza al inicio de los 30, y se acelera al final de estos y el principio de los 40. La edad cronológica es el indicador mas importante de éxito reproductivo Tanto en ciclos espontáneos como en la técnica reproductiva asistida, puesto que es un predictor de reserva ovárica.
  • 35. Edad baja y reserva ovárica Sin embargo la edad no se ha considerado tradicionalmente como una causa de infertilidad probablemente porque representa un evento fisiológico mas que patológico Estudios demuestran que es la edad de los ovocitos y no la del endometrio la responsable de la disminución de la fertilidad femenina relacionada con la edad Esta disminución de la fertilidad relacionada con el ovocito se conoce como baja reserva ovárica.
  • 36. Edad baja y reserva ovárica Reserva ovárica: tamaño de la población de folículos primordiales que no están en crecimiento , que presumiblemente determina el numero de folículos de crecimiento y la calidad del potencial reproductivo de sus ovocitos. La reserva ovárica afecta la forma en la que los ovarios responden a las dosis farmacológicas de gonadotropinas exógenas en cuanto a recuento folicular, ovocitos producidos, niveles de estradiol, duración de la estimulación y cantidad de gonadotropinas exógenas requeridas.
  • 37. Edad baja y reserva ovárica Aunque la edad es el mejor predictor de la reserva ovárica aproximadamente el 10% de las mujeres tienen una perdida acelerada de su reserva ovárica, aproximadamente en la cuarta década , mientras que otras responden bien a la HOC ( HIPERESTIMULACION OVARICA CONTROLADA) y conseguirán un embarazo a pesar de su edad avanzada. Debido a esta imperfecta correlación entre la edad cronológica y la edad biológica del ovario, se han desarrollado estudios de laboratorio para ayudar a predecir la capacidad de respuesta a la superpoblación (HOC)
  • 38. Edad baja y reserva ovárica Las pruebas de detección utilizadas para la predicción de la capacidad de respuesta ovárica a la superovulacion ( HOC) son la determinación de la FSH sérica en día 3, de la inhibina B sérica, de la hormona antimulleriana ( AMH), test de citrato de clomifeno ( TCC) y los datos de la ecografía transvaginal en cuanto a recuento de folículos antrales y el volumen ovárico medio.
  • 39. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo La pérdida gestacional o aborto recurrente se define como la pérdida de dos o más embarazos consecutivos antes de las veinte semanas Historia de 3 o mas pérdidas espontáneas consecutivas con o sin previos nacidos vivos Primaria cuando nunca se ha logrado llevar un embarazo a término Secundaria cuando la pareja ya ha tenido hijos en el pasado.
  • 40. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo Las causas de la pérdida gestacional recurrente son múltiples y pueden estar implicados tanto problemas fetales como maternos: Los problemas fetales son la causa de alrededor de 50 % de los casos de pérdida gestacional recurrente y por lo general se deben a alteraciones cromosómicas y genéticas en el feto, que son más comunes en mujeres mayores de 35 años Los factores maternos incluyen problemas uterinos que pueden deberse a malformaciones, miomas, cicatrices, adherencias, infecciones o inflamaciones que afectan la receptividad del útero. Asimismo, deben descartarse trastornos hormonales, inmunológicos y trombofílicos
  • 41. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo Los trastornos hormonales generalmente se deben a la producción insuficiente de progesterona, hormona encargada de preparar al endometrio para recibir al embrión y nutrirlo durante las primeras doce semanas de la gestación. Trastornos inmunológicos se refieren a la producción de anticuerpos que interfieren en el desarrollo del feto, tales como el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos; mientras que los trastornos trombofílicos o de la coagulación sanguínea pueden obstaculizar la llegada normal de sangre para nutrir al feto. La obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo y la exposición a agentes químicos también pueden asociarse con la pérdida gestacional recurrente.
  • 42. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo Los principales síntomas de la pérdida gestacional o aborto espontáneo son: • Sangrado vaginal antes de las 20 semanas de embarazo • Dolor pélvico o abdominal • Infecciones vaginales • Infecciones urinarias • La presencia de estos síntomas durante los primeros meses del embarazo conlleva el riesgo de aborto, por tanto, es importante acudir con un ginecólogo en caso de sospecha, sobre todo si se presenta un sangrado importante.
  • 43. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo Existen varias pruebas que permiten determinar las causas de la pérdida gestacional recurrente: El análisis de sangre es útil para descartar trastornos hormonales, inmunológicos y trombofílicos, además, permite la realización de un cariotipo de los 23 pares de cromosomas para descartar alteraciones genéticas La presencia de malformaciones, miomas y adherencias uterinas se diagnostica mediante un ultrasonido vaginal ginecológico que, a su vez, puede servir para monitorear el desarrollo del endometrio Además de un seminograma, es recomendable llevar a cabo una prueba de fragmentación del ADN de los espermatozoides, la cual permite evaluar su calidad Las anomalías cromosómicas y genéticas en el embrión pueden detectarse mediante el diagnóstico genético preimplantatorio
  • 44. Perdida gestacional recurrente. Aborto espontaneo Factor que contribuye a la disminución de la fecundidad en las mujeres en edad de procrear pero de edad avanzada. Una causa fundamental del incremento de las perdidas gestacionales espontaneas en las mujeres mayores es la incidencia aumentada de productos de la concepción cromosómicamente anormales. El aumento de la tasa de abortos espontáneos , junto con la reducción de las tasas de concepción , disminuye significativamente la probabilidad de un RN vivo en mujeres mayores de 40 años.
  • 45. Factor ovulatorio Las alteraciones de la ovulación son las responsables del 30 al 40% de todos los casos de infertilidad femenina y generalmente son la causa de infertilidad mas fácilmente diagnosticable y tratable. La duración normal del ciclo menstrual en las mujeres de edad reproductiva varia de 25 a 35 días y la mayoría de las mujeres tienen un ciclo entre 27 a 31 días de duración Fase mesolutea dura 21 dias
  • 46. Fluctuaciones hormonales relativas en un ciclo menstrual ovulatorio normal de 28 días
  • 47. Factor ovulatorio Las mujeres que tienen menstruaciones regulares mensuales ( aproximadamente cada 4 semanas ) con síntomas premenstruales, como ingurgitación mamaria, y dismenorrea , tendrán ciclos ovulatorios prácticamente siempre. Puesto que la ovulación es un prerrequisito para la concepción, aquella se debe demostrar como parte del estudio básico de la pareja infértil El diagnostico inicial entre las mujeres con infertilidad por factor ovulatorio debe ser anovulación u oligoovulacion ( ovulación infrecuente).
  • 48. Factor ovulatorio (Métodos para demostrar ovulación) Monitorización de la hormona leutinizante La demostración del pico de LH es un método reproducible para predecir la ovulación. Esta aparece entre 34 y 36 horas después del inicio del pico de LH y alrededor de 10 a 12 horas después de que este alcance su máximo Inmunoensayos enzimáticos ( ELISA) Temperatura corporal basal Es el método menos caro para confirmar la ovulación , se debe tomar oral o rectal antes de beber, comer, levantarse, después de la ovulación hay un aumento de progesterona y este incrementa la temperatura de 36.5 hasta 37,5 °C Progesterona sérica mesolutea El aumento de los niveles de progesterona séricos constituye una evidencia indirecta de la ovulación Control ecográfico La ovulación se caracteriza tanto por una disminución del tamaño de un folículo ovárico monitorizado como por la aparición de liquido en el fondo del saco de Douglas Pruebas de seguimiento Si el paciente es anovuladora u oligonovuladora en el diagnostico diferencial se deben tener en cuenta las alteraciones del eje hipotalamico-hipofisiario, hipotiroidismo, anorexia nerviosa, SOP, fallo ovárico precoz
  • 49. Factor ovulatorio La causa mas frecuente de oligovulacion y anovulación tanto en la población general como en las mujeres que consultan por infertilidad es el síndrome de ovario poliquistico Este se basa: - Oligovulacion o anovulación - Hiperandrogenemia ( circulantes) - Hiperandrogenismo ( manifestaciones de exceso de andrógenos) - Ovario poliquistico detectado por ecografía Puede ser adecuado realizar una biopsia endometrial antes de la induccion de la ovulación puesto que las mujeres oligomenorreicas con SOP tienen riesgo de hiperplasia endometrial
  • 50.
  • 51. Factor ovulatorio El tratamiento de primera línea para la induccion medica en pacientes con SOP es el citrato de clomifeno. Estrógeno sintético débil que simula la actividad de un antagonista estrogénico cuando se administra en dosis farmacológicas típicas para la induccion de la ovulación
  • 52. Citrato de clomifeno Los receptores estrogenicos del hipotálamo durante un tiempo prolongado Se une y bloquea disminuyendo Circuito retroalimentación ovárico hipotalámico Este bloqueo incrementa la amplitud de los pulsos de la GnRH en algunas mujeres anovulatorias Los niveles aumentados de GnRH provocan un incremento de gonadotropinas en la hipófisis lo que estimula el desarrollo folicular ovárico Antiestrogeno que bloque los receptores hipotalámicos e hipofisiarios de estrógeno lo que estimula la secreción de FSH
  • 53. Factor ovulatorio ( trastornos asociados) Trastorno Características Hiperprolactinemia Se asocia con infertilidad por factor ovulatorio Hipogonadismo hipogonadotrofico Anovulacion en presencia de niveles bajos de LH, FSH, y estradiol, disfuncion del eje hipotalamo-hipofisiario IMC bajo Alteracion de la funcion hipotalamica hipotiroidismo
  • 54. Factor ovulatorio Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido que se forman en los ovarios y pueden obstaculizar el proceso normal de ovulación. La mayoría de los quistes ováricos desaparecen por sí solos después de un lapso de 8 a 12 semanas. De lo contrario, los tratamientos para lograr el embarazo incluyen la inducción de la ovulación y la fertilización in vitro.
  • 55. Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales Son los responsables del 30 al 40% de los casos de infertilidad femenina Los factores tubaricos son el daño o la obstrucción de las trompas de Falopio y normalmente están asociados con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugía pélvica o tubárica Los factores peritoneales son las adherencias peritubaricas o periovaricas que generalmente son consecuencia de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugías o endometriosis.
  • 56. Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales la prueba diagnostica utilizada para valorar la permeabilidad tubarica es la histerosalpingografía HGS con una sensibilidad del 85 al 100% que se va encargar de identificar una oclusión tubarica. Limpiar la vagina se coloca una cánula con un dispositivo de inyección en el cuello uterino
  • 57. Factores tubáricos, paratubaricos y peritoneales Tratamiento: Quirurgico
  • 58. Factores uterinos Representa el 15% de las parejas que consultan por esterilidad y se diagnostica en 50% La reparación de las alteraciones uterinas se ha asociado con una mejoría de la tasa de gestación y por lo tanto el estudio de una pareja con infertilidad debe incluir una valoración de la cavidad endometrial.
  • 59. Factores uterinos La mayoría de las patologías endometriales implicadas en la infertilidad provocan alteraciones tanto estructurales como funcionales Malformaciones congénitas del útero Útero didelfo, unicornuales y septado Exposición in útero a dietilestibestrol Útero en forma de T Malformaciones adquiridas del útero Miomas, pólipos endometriales, sinequias intrauterinas o síndrome de Asherman Trastornos de la función endometrial y defectos de fase lútea
  • 60. Factores infecciosos Patógenos: Chlamydia trachomatis y Mycoplasma spp. Clamidia Enfermedad inflamatoria pélvica La clamidia puede producir una infección asintomática en el tracto femenino
  • 61. Factor de origen desconocido Representa el 10 al 20% de los casos Puede ser por causas idiopáticas o reacción inmunológica al semen que impide que penetre en el moco cervical Se debe demostrar la ovulación y estudio del semen
  • 62. Factor de origen desconocido Medición de los niveles de progesterona en fase mesolutea para confirmar la ovulación Cirugía laparoscópica para descartar obstrucción tubarica mediante HSG Si el estudio muestra parámetros seminales normales, evidencia de ovulacion,trompas de Falopio normales y ninguna otra causa de infertilidad se denomina infertilidad de origen desconocido
  • 63. Factor de origen desconocido La principal razón para realizar una laparoscopia diagnostica en mujeres con esterilidad de origen desconocido y hallazgos normales en la HSG es la posibilidad de identificar y tratar una endometriosis. Existe evidencia clínica que relaciona la presencia de endometriosis con infertilidad, pero el mecanismo sigue sin aclararse. Endometriosis: del TNF, inflaman y alteran el entorno peritoneal, intratubárico, intrauterino y afecta a la fecundación, desarrollo embrionario o implantación.
  • 64. Tratamiento Fármacos empleados en la reproducción: Citratao de clomifeno Antiestrogeno que estimula la secreción de FSH, inductor de la ovulación gonadotrofinas Estimulación ovárica en técnicas de reproducción asistida ya que reclutan folículos y estimulan su crecimiento facilitando la maduración. Gonadotrofina corionica humana Desencadena la ovulación
  • 65. Técnicas de reproducción asistida Inseminación artificial conyugal Inseminación artificial con semen donante Fecundación in vitro Microinyección espermática

Notas del editor

  1. Si existen dudas sobre la interpretación de dichos test
  2. Elevacion del factor de necrosis tumoral