SlideShare una empresa de Scribd logo
KAREN TATIANA BARRERA FAJARDO
•     Es el período en el que se producen,
transformaciones progresivas de orden anatómico y
funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas
las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante
un proceso involutivo, que tiene como fin restituir
estas modificaciones a su estado pregravido.
• los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el
tamaño que tenían antes del embarazo.
• los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. se
reabsorben de manera gradual y son sustituidos por vasos
mas pequeños
• algunos vestigios de los vasos grandes persisten durante
varios años
Vaso s ute rino s:
• El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios
días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra
reduce su diámetro.
• El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un
canal.
• Continua siendo más ancho y aparecen depresiones
bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios
permanentes)
Cue llo ute rino y se g m e nto infe rio r:
• Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el
cuerpo uterino.
• El segmento uterino se convierte en istmo
Se g m e nto ute rino infe rio r:
• Inmediatamente después de la expulsión de la placenta,
el fondo del útero es contraído ubicándose casi al nivel
de la cicatriz umbilical.
• Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y
revestido de decidua basal.
• Aspecto isquémico
Invo lució n de lcue rpo ute rino :
• Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox.
1000g.
• 1 semana después 500g
• Final de la 2da semana 300g
• 100g
• El # de células musculares no disminuye, su tamaño si.
• El tejido conjuntivo también disminuye
ENTUERTOS
• El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica.
• En la m ultípara sue le co ntrae rse de m ane ra vig o ro sa a
de te rm inado s inte rvalo s.
• Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido
succiona el seno materno.
• Disminución al 3er día
LOQUIOS
• Desprendimiento del tejido decidua que
origina una secreción vaginal en cantidad
variable.
• Consta de eritrocitos, decidua desprendida,
células epiteliales y bacterias.
• Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por
decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y
restos de membrana.
• Loquia serosa: (final de la primera semana)
disminuye el sangrado y aumenta el exudado
• Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la
secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
REGENERACIÓN ENDOMETRIAL
• Durante los primeros dos o tres días después del
parto, la decidua restante forma dos capas.
• La capa superficial se necrosa y se desprende en
forma de loquios
• La capa basal permanece íntegra y da origen al
endometrio nuevo.
• Es rápida, excepto en el sitio de inserción
placentaria.
• A la semana la superficie libre se cubre de epitelio
• El endometrio completamente se restablece durante
la 3ra semana.
• La endometritis fisiológica forma parte de la
reparación normal
INVOLUCIÓN DEL SITIO DE LA
INSERCIÓN PLACENTARIA
• Tarda hasta 6 semanas
• Su imperfección causa hemorragia puerperal
tardía.
VAGINA
•es blanda y fácilmente distensible
•recupera su estado normal en las tres
semanas siguientes
•el introito permanece parcialmente
abierto, destacando las carúnculas
mirtiformes.
VÍAS URINARIAS
• La vejiga tiene mayor capacidad y es
relativamente insensible a la presión intravesical.
• La dilatación de la pelvis renal y los uréteres
remite durante el puerperio tardío
• Alto filtrado glomerular en la primera semana del
puerperio (diuresis de 3 l/día en el puerperio
precoz)
PERITONEO Y PARED ABDOMINAL
• La pared abdominal permanece flácida y blanda.
• Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal
vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo
• Los músculos permanecen atónicos.
• Diastasas de los rectos
CAMBIOS DE LA SANGRE Y LOS
LÍQUIDOS
• Leucocitosis (30,000 µl)
• La concentración de hb y hto varían en forma
moderada.
• Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al t.
Parto es posible que se haya perdido mucha sangre
• A la 2da semana se normalizan
• El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la
semana
• Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg
Por la evacuación uterina y la hemorragia normal
• 2-3kg adicionales por la diuresis.
• La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6
meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
• APARATO DIGESTIVO
• Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento,
facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la
analgesia del parto.
• APARATO RESPIRATORIO
• Aumento del volumen residual sin modificar la
capacidad vital
• Aumento de la ventilación en reposo y consumo de
oxígeno en las primeras semanas postparto
NORMALIZACIÓN HORMONAL:
• Los estrógenos cuya concentración plasmática había
aumentado unas mil veces en la gestación, se
normalizan a los 3 – 4 días del parto.
• La progesterona a los 10 días.
• La gonadotropina y el lactógeno placentario son
indetectables a los 8 – 10 días.
• La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven
normales a los 6 – 8 días.
 
  INGURGITACIÓN MAMARIA:
• Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto
va seguido de una reacción febril que no puede superar
los 38° C ni las 24 horas en tiempo.
• La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación
producida en los vasos mamarios, y en los conductos
linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y
cuarto día.
CALOSTRO
• Secreción expulsada a través del pezón rica en
minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre
en lactosa y ácidos grasos, dura
aproximadamente los cinco primeros días.
• Las hormonas que intervienen en la lactancia
son:
• La pro lactina, q ue favo re ce la pro ducció n de le che
q ue se q ue da e n e lalve o lo m am ario .
• La o xito cina, q ue pro duce e ye cció n de le che
e stim ulada po r la succió n de lniño .
CICLO MENSTRUAL
• La actividad del ovario se mantiene en
espectativa, durante la lactancia por espacio de
varios meses
• Sin embargo el restablecimiento del ciclo
hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete.
• De forma que antes del advenimiento de un flujo
menstrual puede tener lugar otra concepcion.
OBJETIVOS
 
• Identificar y prevenir las
complicaciones maternas.
• Ayudar y apoyar a la paciente para que
recupere su estado previo al
embarazo.
• Enseñar a la paciente a atenderse a si
misma y al recién nacido
Puerperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoJosé Madrigal
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio NormalAndres Laya
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
Bárbara Méndez R
 
OBITO FETAL
OBITO FETALOBITO FETAL
OBITO FETAL
proteccion civil
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
72286085
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
JannetteRojas1
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
 
OBITO FETAL
OBITO FETALOBITO FETAL
OBITO FETAL
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 

Destacado

Puerperio y complicaciones
Puerperio y complicacionesPuerperio y complicaciones
Puerperio y complicaciones
UACJ
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Celeste Coello Porras
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaGeminis Nat
 
Tejidos básicos
Tejidos básicosTejidos básicos
Tejidos básicos
Kirza Arriola
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanosulisesfp
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Axel Balderas
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slidesharePatrilao
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De DietanAyblancO
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointmartamenao
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIANeoNaty JC
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 

Destacado (20)

Puerperio y complicaciones
Puerperio y complicacionesPuerperio y complicaciones
Puerperio y complicaciones
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Tejidos básicos
Tejidos básicosTejidos básicos
Tejidos básicos
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slideshare
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 

Similar a Puerperio

Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
font Fawn
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
VicenteBatagliaf
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
MaritrinyOliver
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
AnabelMoscoso1
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normalMela Ch
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
josiaslandero1
 
presentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológicopresentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológico
lindapernu25
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
EmanuelLpez14
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
Cristian652649
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
nikole ancco
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
KatherineRosse2
 

Similar a Puerperio (20)

Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
 
presentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológicopresentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológico
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Puerperio

  • 2. •     Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo. • los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. se reabsorben de manera gradual y son sustituidos por vasos mas pequeños • algunos vestigios de los vasos grandes persisten durante varios años Vaso s ute rino s:
  • 6. • El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra reduce su diámetro. • El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal. • Continua siendo más ancho y aparecen depresiones bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios permanentes) Cue llo ute rino y se g m e nto infe rio r:
  • 7. • Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el cuerpo uterino. • El segmento uterino se convierte en istmo Se g m e nto ute rino infe rio r:
  • 8. • Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es contraído ubicándose casi al nivel de la cicatriz umbilical. • Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y revestido de decidua basal. • Aspecto isquémico Invo lució n de lcue rpo ute rino :
  • 9. • Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox. 1000g. • 1 semana después 500g • Final de la 2da semana 300g • 100g • El # de células musculares no disminuye, su tamaño si. • El tejido conjuntivo también disminuye
  • 10. ENTUERTOS • El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica. • En la m ultípara sue le co ntrae rse de m ane ra vig o ro sa a de te rm inado s inte rvalo s. • Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido succiona el seno materno. • Disminución al 3er día
  • 11. LOQUIOS • Desprendimiento del tejido decidua que origina una secreción vaginal en cantidad variable. • Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
  • 12. • Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. • Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado • Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
  • 13. REGENERACIÓN ENDOMETRIAL • Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. • La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios • La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. • Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.
  • 14. • A la semana la superficie libre se cubre de epitelio • El endometrio completamente se restablece durante la 3ra semana. • La endometritis fisiológica forma parte de la reparación normal
  • 15. INVOLUCIÓN DEL SITIO DE LA INSERCIÓN PLACENTARIA • Tarda hasta 6 semanas • Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía.
  • 16.
  • 17. VAGINA •es blanda y fácilmente distensible •recupera su estado normal en las tres semanas siguientes •el introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.
  • 18. VÍAS URINARIAS • La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible a la presión intravesical. • La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el puerperio tardío • Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio (diuresis de 3 l/día en el puerperio precoz)
  • 19. PERITONEO Y PARED ABDOMINAL • La pared abdominal permanece flácida y blanda. • Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo • Los músculos permanecen atónicos. • Diastasas de los rectos
  • 20. CAMBIOS DE LA SANGRE Y LOS LÍQUIDOS • Leucocitosis (30,000 µl) • La concentración de hb y hto varían en forma moderada. • Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al t. Parto es posible que se haya perdido mucha sangre • A la 2da semana se normalizan • El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la semana
  • 21. • Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg Por la evacuación uterina y la hemorragia normal • 2-3kg adicionales por la diuresis. • La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
  • 22. • APARATO DIGESTIVO • Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto. • APARATO RESPIRATORIO • Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital • Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxígeno en las primeras semanas postparto
  • 23. NORMALIZACIÓN HORMONAL: • Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto. • La progesterona a los 10 días. • La gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. • La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.  
  • 24.
  • 25.   INGURGITACIÓN MAMARIA: • Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. • La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
  • 26. CALOSTRO • Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. • Las hormonas que intervienen en la lactancia son: • La pro lactina, q ue favo re ce la pro ducció n de le che q ue se q ue da e n e lalve o lo m am ario . • La o xito cina, q ue pro duce e ye cció n de le che e stim ulada po r la succió n de lniño .
  • 27. CICLO MENSTRUAL • La actividad del ovario se mantiene en espectativa, durante la lactancia por espacio de varios meses • Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete. • De forma que antes del advenimiento de un flujo menstrual puede tener lugar otra concepcion.
  • 28.
  • 29. OBJETIVOS   • Identificar y prevenir las complicaciones maternas. • Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo. • Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido