SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNCIONES INVASIVAS
PARA EL TRATAMIENTO DEL
USUARIO
OBJETIVO: EJECUTAR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN RELACIÓN A PUNCIONES,
RESPETANDO EL MANEJO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
JERINGAS
PARTES DE UNA JERINGA
JERINGA LUER -LOK
Es un tipo de jeringa
hipodérmica.
Posee escala graduada en ml y
mm.
Tiene un cono que exige que se
atornille la aguja sobre él para
evitar su desprendimiento
accidental.
JERINGA NO LUER - LOK
Poseen un cono liso .
Posee escala graduada en ml y
mm.
Las agujas se deslizan en ellas.
Las jeringas no Luer-lok mayor a
50 ml se
utilizan a menudo para
irrigaciones.
JERINGAS DE TUBERCULINA
Se diseño para la AD de
tuberculina.
Es una jeringa estrecha.
Calibrada en décimas y
céntesimas partes de un
milímetro, hasta 1 ml.
Puede ser también útil para la Ad
de otros fármacos indicados en
pequeñas cantidades,
especialmente en niños.
JERINGASDE INSULINA
La escala está diseñada
especialmente para la administración
de insulina.
Es una escala de 100 unidades para
uso de con insulina de 100 U.
Es la única jeringa que debe usarse
para administrar insulina.
Estas jeringas tienen con frecuencia
una aguja que no puede quitarse.
TIPOS DE JERINGAS
AGUJAS
Están hechas de acero inoxidable.
La mayoría son desechables.
Las reutilizables , para
procedimientos especiales, deben
afilarse periódicamente antes de
volver a esterilizar porque las
puntas se vuelven romas con el uso
y en ocasiones se dañan o forman
esquirlas con el uso.
Nunca debe usarse una aguja roma
o dañada.
PARTES DE UNA AGUJA
Consta de tres partes:
1. El cono , que se ajusta a la
jeringa .
2. La cánula o cuerpo que está
unida al cono.
3. Asta y Bisel que es la parte
inclinada en el extremo de la
aguja .
IMPORTANCIA DEL BISEL……..
La punta de la aguja o bisel siempre es oblicua.
El bisel debe ir siempre hacia arriba, ya que es
menos probable que el medicamento se deposite en
los tejidos de debajo de la dermis.
Produce un estrecho corte cuando se inyecta en un
tejido, que se cierra rápidamente cuando se quita la
aguja, para evitar la salida de medicamento, sangre o
suero.
Para una inyección IV se usa una punta biselada
corta porque no se obtura fácilmente contra la cara
interna de la pared de un vaso sanguíneo.
Las puntas biseladas largas son más fáciles y
estrechas, lo que reduce las molestias cuando entran
en tejidos, y se usan para inyecciones SC o IM.
¿CÓMO ELEGIR LA AGUJA ADECUADA?
Número y calibres de las agujas:
Poseen tres características
variables:
1. Inclinación o longitud del bisel.
2. Longitud del cuerpo: La longitud adecuada de la
aguja se escoge en función del desarrollo
muscular del paciente, su peso y del tipo de
inyección, varía de 6,25 a 75mm.
3. Calibre o diámetro del cuerpo: El calibre varía de
18 a 28. Cuanto mayor es sea el número de
calibre, menor es el diámetro del cuerpo de la
aguja. Los calibres menores producen menor
trauma tisular, pero los calibres mayores son
necesarios para medicamentos viscosos, como la
penicilina y para la AD de grandes volúmenes.
¿ QUÉ AGUJA USAMOS?
Punción Intradérmica.
Punción Subcutánea.
Punción Intramuscular.
Punción Endovenosa
• Intradérmica: Jeringa de tuberculina, aguja calibre 26 -27 y
longitud que puede variar de 6,25 a 9,5mm.
• Subcutánea: Jeringa de 1 a 3 ml, aguja de calibre 27 -25-23 y
longitud que varia de 9,5 a 15,5 mm.
• Intramuscular: Jeringa de 2 a 3 ml para adultos, y 0,5 a 1 ml
para lactantes y niños pequeños. Habitualmente utiliza una
aguja de calibre mayor 21 y longitud que va de 25 a 37,5 mm.
• Endovenosa: Varia en su calibre y longitud dependiendo del
usuario
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES
PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS
INYECCIONES
1. Revisar los cinco correctos : Paciente correcto.
Medicamento Correcto.
Dosis correcta.
Horario correcto.
Vía de Administración correcta.
2. Verificar historia de alergias del usuario.
3. Lavarse las manos y preparar el medicamento
4. Observar las respuestas verbales y no verbales del usuario.
5. Comprobar las contraindicaciones.
6. Explicar los pasos del procedimiento y que este causará un ligero escozor o pinchazo.
PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES
6. Mantener la privacidad del usuario.
7. Lavado de manos, ponerse los guantes.
8. Escoger el punto de inyección adecuado, examinar la piel en busca de
inflamación, irritaciones o edema, masas o aumento de la sensibilidad,
hematomas o síntomas asociados a una infección. Los puntos utilizados
repetidamente pueden endurecerse debido a una hipertrofia lipídica8 aumento
del crecimiento del tejido graso).
9. Ayudar al cliente a adoptar una posición cómoda, hablar sobre un tema de su
interés.
10. Limpiar el punto de inyección con una tórula antiséptica en el centro del
punto de inyección y hacerla girar hacia afuera en dirección circular unos 5cm.
11. Sujetar la tórula entre el tercer u cuarto dedo de la mano no
dominante.
12. Quitar la tapa o funda de la aguja tirando de ella.
13. Sujetar la jeringa entre el pulgar y el índice de la mano
dominante, como un dardo.
14. Administrar la inyección según técnica adecuada.
15. Retirar la aguja mientras se aplica una tórula de algodón o gasa
sobre el punto, ya que minimiza las molestias durante la extracción
de la aguja.
16. No hacer masaje sobre el punto de inyección después de la
inyección SC de heparina o insulina, IM o ID.
PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES
17. Ayudar al usuario a adoptar una posición cómoda.
18. Eliminar la aguja sin tapar .
19. Quitarse los guantes desechables y lavarse las manos.
20. Observar al usuario y el sitio de punción en busca de alguna
reacción adversa como absceso, hematoma, enfisema subcutáneo y
fibrosis.
21. Registrar.
22. Informar.
PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES
SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN ID
PUNCIÓN INTRADÉRMICA ID
SITIOS DE PUNCIÓN SUBCUTÁNEA SC
ÁNGULO DE PUNCIÓN SC
SITIO DE PUNCIÓN INTRAMUSCULAR
SITIO PUNCIÓN ENDOVENOSA EV
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
Giieehh RiiOtt
 
Indicador MINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Indicador MINISTRACION DE  MEDICAMENTOSIndicador MINISTRACION DE  MEDICAMENTOS
Indicador MINISTRACION DE MEDICAMENTOS
apem
 
VENOCLISIS
VENOCLISISVENOCLISIS
VENOCLISIS
NicolRamos29
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
marisol776018
 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICAVÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
MayerlyFandio
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacFrancisco Navarro
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Felipe Flores
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
jaime cabrera
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosRegina Lopez
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
YessicaValenzuela4
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Indicador MINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Indicador MINISTRACION DE  MEDICAMENTOSIndicador MINISTRACION DE  MEDICAMENTOS
Indicador MINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
VENOCLISIS
VENOCLISISVENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICAVÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Actual inyectables
Actual inyectablesActual inyectables
Actual inyectables
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Aseo de cavidades
Aseo de cavidadesAseo de cavidades
Aseo de cavidades
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
 

Similar a Punciones invasivas para el tratamiento del usuario

Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
KevinGodoy32
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animalup
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteralReina Hadas
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
Geraldine Fernandez S
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
LuciaHernandez78
 
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdfEQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
GretyHuaycamaSangama
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
AnyNava5
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
Steven Robayo Villacres
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
abdiashazael
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentosDispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentos
ReibelinRodriguez
 
Tecnicas para inyectar.
Tecnicas para inyectar.Tecnicas para inyectar.
Tecnicas para inyectar.
Fernando García
 
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptxGuia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
AgostinaVezzini
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptxADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ssuser0ed2391
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCIONTIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
ljmolina3
 

Similar a Punciones invasivas para el tratamiento del usuario (20)

Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdfEQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
EQUIPOS HIPODÉRMICOS. JERINGA.pdf
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
Admon parentim
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
 
Dispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentosDispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentos
 
Tecnicas para inyectar.
Tecnicas para inyectar.Tecnicas para inyectar.
Tecnicas para inyectar.
 
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptxGuia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptxADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
 
Inyecciones ti cs
Inyecciones ti csInyecciones ti cs
Inyecciones ti cs
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCIONTIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Punciones invasivas para el tratamiento del usuario

  • 1. PUNCIONES INVASIVAS PARA EL TRATAMIENTO DEL USUARIO OBJETIVO: EJECUTAR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN RELACIÓN A PUNCIONES, RESPETANDO EL MANEJO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
  • 2.
  • 4. PARTES DE UNA JERINGA
  • 5. JERINGA LUER -LOK Es un tipo de jeringa hipodérmica. Posee escala graduada en ml y mm. Tiene un cono que exige que se atornille la aguja sobre él para evitar su desprendimiento accidental.
  • 6. JERINGA NO LUER - LOK Poseen un cono liso . Posee escala graduada en ml y mm. Las agujas se deslizan en ellas. Las jeringas no Luer-lok mayor a 50 ml se utilizan a menudo para irrigaciones.
  • 7. JERINGAS DE TUBERCULINA Se diseño para la AD de tuberculina. Es una jeringa estrecha. Calibrada en décimas y céntesimas partes de un milímetro, hasta 1 ml. Puede ser también útil para la Ad de otros fármacos indicados en pequeñas cantidades, especialmente en niños.
  • 8. JERINGASDE INSULINA La escala está diseñada especialmente para la administración de insulina. Es una escala de 100 unidades para uso de con insulina de 100 U. Es la única jeringa que debe usarse para administrar insulina. Estas jeringas tienen con frecuencia una aguja que no puede quitarse.
  • 10. AGUJAS Están hechas de acero inoxidable. La mayoría son desechables. Las reutilizables , para procedimientos especiales, deben afilarse periódicamente antes de volver a esterilizar porque las puntas se vuelven romas con el uso y en ocasiones se dañan o forman esquirlas con el uso. Nunca debe usarse una aguja roma o dañada.
  • 11. PARTES DE UNA AGUJA Consta de tres partes: 1. El cono , que se ajusta a la jeringa . 2. La cánula o cuerpo que está unida al cono. 3. Asta y Bisel que es la parte inclinada en el extremo de la aguja .
  • 12. IMPORTANCIA DEL BISEL…….. La punta de la aguja o bisel siempre es oblicua. El bisel debe ir siempre hacia arriba, ya que es menos probable que el medicamento se deposite en los tejidos de debajo de la dermis. Produce un estrecho corte cuando se inyecta en un tejido, que se cierra rápidamente cuando se quita la aguja, para evitar la salida de medicamento, sangre o suero. Para una inyección IV se usa una punta biselada corta porque no se obtura fácilmente contra la cara interna de la pared de un vaso sanguíneo. Las puntas biseladas largas son más fáciles y estrechas, lo que reduce las molestias cuando entran en tejidos, y se usan para inyecciones SC o IM.
  • 13. ¿CÓMO ELEGIR LA AGUJA ADECUADA? Número y calibres de las agujas: Poseen tres características variables: 1. Inclinación o longitud del bisel. 2. Longitud del cuerpo: La longitud adecuada de la aguja se escoge en función del desarrollo muscular del paciente, su peso y del tipo de inyección, varía de 6,25 a 75mm. 3. Calibre o diámetro del cuerpo: El calibre varía de 18 a 28. Cuanto mayor es sea el número de calibre, menor es el diámetro del cuerpo de la aguja. Los calibres menores producen menor trauma tisular, pero los calibres mayores son necesarios para medicamentos viscosos, como la penicilina y para la AD de grandes volúmenes.
  • 14. ¿ QUÉ AGUJA USAMOS? Punción Intradérmica. Punción Subcutánea. Punción Intramuscular. Punción Endovenosa
  • 15. • Intradérmica: Jeringa de tuberculina, aguja calibre 26 -27 y longitud que puede variar de 6,25 a 9,5mm. • Subcutánea: Jeringa de 1 a 3 ml, aguja de calibre 27 -25-23 y longitud que varia de 9,5 a 15,5 mm. • Intramuscular: Jeringa de 2 a 3 ml para adultos, y 0,5 a 1 ml para lactantes y niños pequeños. Habitualmente utiliza una aguja de calibre mayor 21 y longitud que va de 25 a 37,5 mm. • Endovenosa: Varia en su calibre y longitud dependiendo del usuario
  • 17.
  • 18.
  • 19. PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES 1. Revisar los cinco correctos : Paciente correcto. Medicamento Correcto. Dosis correcta. Horario correcto. Vía de Administración correcta. 2. Verificar historia de alergias del usuario. 3. Lavarse las manos y preparar el medicamento 4. Observar las respuestas verbales y no verbales del usuario. 5. Comprobar las contraindicaciones. 6. Explicar los pasos del procedimiento y que este causará un ligero escozor o pinchazo.
  • 20. PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES 6. Mantener la privacidad del usuario. 7. Lavado de manos, ponerse los guantes. 8. Escoger el punto de inyección adecuado, examinar la piel en busca de inflamación, irritaciones o edema, masas o aumento de la sensibilidad, hematomas o síntomas asociados a una infección. Los puntos utilizados repetidamente pueden endurecerse debido a una hipertrofia lipídica8 aumento del crecimiento del tejido graso). 9. Ayudar al cliente a adoptar una posición cómoda, hablar sobre un tema de su interés. 10. Limpiar el punto de inyección con una tórula antiséptica en el centro del punto de inyección y hacerla girar hacia afuera en dirección circular unos 5cm.
  • 21. 11. Sujetar la tórula entre el tercer u cuarto dedo de la mano no dominante. 12. Quitar la tapa o funda de la aguja tirando de ella. 13. Sujetar la jeringa entre el pulgar y el índice de la mano dominante, como un dardo. 14. Administrar la inyección según técnica adecuada. 15. Retirar la aguja mientras se aplica una tórula de algodón o gasa sobre el punto, ya que minimiza las molestias durante la extracción de la aguja. 16. No hacer masaje sobre el punto de inyección después de la inyección SC de heparina o insulina, IM o ID. PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES
  • 22. 17. Ayudar al usuario a adoptar una posición cómoda. 18. Eliminar la aguja sin tapar . 19. Quitarse los guantes desechables y lavarse las manos. 20. Observar al usuario y el sitio de punción en busca de alguna reacción adversa como absceso, hematoma, enfisema subcutáneo y fibrosis. 21. Registrar. 22. Informar. PASOS A SEGUIR PARA TODAS LAS INYECCIONES
  • 23.
  • 24.
  • 25. SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN ID
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33. SITIOS DE PUNCIÓN SUBCUTÁNEA SC
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. SITIO DE PUNCIÓN INTRAMUSCULAR
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.