SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE COMEN LOS ESCOLARES EN MORELOS?
Título. Características de la alimentación y actividad física
habitual en el escolar morelense.
Autores.
Alejandro Esquivel Velasco,
Jesús Reynaga Obregón y
Javier Sánchez Nava.
Facultad de Medicina ,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Estudio presentado en el XV Congreso Nacional de Pediatría CONAPEME.
Abril 2015
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
JUSTIFICACIÓN:
En México la OMS considera que el 22%
de los escolares no tienen actividad física
sistematizada. Así mismo diversos
padecimientos integrantes del síndrome
metabólico (obesidad, hipertensión,
diabetes mellitus, dislipidemias), están
ligados a la malnutrición y mínima
actividad física
OBJETIVOS:
investigar los hábitos alimenticios en los
escolares y relacionarlos con la actividad
física.
Hipótesis: La actividad física y el tipo de
alimentación están relacionados
directamente a la malnutrición.
DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Estudio de tipo transversal, observacional,
no intervencionista, incluyendo a 626
escolares sanos que acuden al
departamento de medicina preventiva de
21 centros de salud de Cuernavaca y
municipios conurbados.
METODOLOGÍA;
Se encuestaron a 626 escolares que
acuden a medicina preventiva de los
centros de salud de la SSM incluidos en el
estudio.
Fueron interrogados los familiares de los
encuestados sobre los antecedentes de
hipertensión, arteriosclerosis, diabetes y
obesidad.
Los escolares se midieron y pesaron para
determinar el índice de masa corporal
(IMC/OMS).
HÁBITOS DIETÉTICOS
Para interrogar los hábitos dietéticos se
agruparon en desayuno, almuerzo,
comida, cena y entre comidas. Los
alimentos fueron agrupados en once tipos:
alimentos fritos, bollería o pastelería, pan,
tortillas, bebidas azucaradas, leche y
derivados lácteos, café, azúcar, chocolate
en polvo, bocadillos, huevo frito o similar,
fruta o frutos secos. Acorde a la frecuencia
se ordenaron en consumo diario, cada 3er
día, y ocasionalmente.
ACTIVIDAD FÍSICA
Sobre la actividad Física se tomó en consideración el dormir siesta durante el día,
la forma de traslado al centro escolar; en automóvil, bicicleta, transporte público y
a pie, en estos últimos se consideraron las distancias en menos de un Km y de
uno a 2 Km. El deporte rutinario fue seleccionado de los siguientes; judo o karate,
ciclismo, ballet, gimnasia rítmica, baloncesto, natación, fútbol y monopatín o
patineta. En cuanto a la actividad extraescolar se interrogó sobre deportes,
videojuegos y televisión, agrupándolos en las frecuencias: diario, 3 por semana,
ocasional y nunca.
Duración: febrero a junio 2013.
METODOLOGÍA;
Se encuestaron a 626 escolares que acuden a medicina preventiva de
los centros de salud de la SSM incluidos en el estudio.
Fueron interrogados los familiares de los encuestados sobre los
antecedentes de hipertensión, arteriosclerosis, diabetes y obesidad.
Los escolares se midieron y pesaron para determinar el índice de
masa corporal (IMC/OMS).
Para interrogar los hábitos dietéticos se agruparon en desayuno,
almuerzo, comida, cena y entre comidas. Los alimentos fueron
agrupados en once tipos: alimentos fritos, bollería o pastelería, pan,
tortillas, bebidas azucaradas, leche y derivados lácteos, café, azúcar,
chocolate en polvo, bocadillos, huevo frito o similar, fruta o frutos
secos. Acorde a la frecuencia se ordenaron en consumo diario, cada
3er día, y ocasionalmente.
RESULTADOS:
En los antecedentes familiares se reportaron 298 casos de
diabetes.254 de Obesidad 197 de Hipertensión y 52 casos de
arteriosclerosis.
Con el Índice de Masa Corporal predominó el rango normal con
361 casos, 51 con sobrepeso, 44 en los 3 rangos de obesidad y
107 en los rangos de bajo peso.
DE CONSUMO DIARIO:
Desayuno: leche o derivados (478), chocolate en polvo (265),
frutas (255), y pan o pasteles (226).
Almuerzo: bebidas azucaradas (258), frutas (236), tortillas y
pan o pasteles (155+-3).
Comida: tortillas (431), verduras y legumbres (334+-7),
ensaladas (295).
Cena: leche o derivados (477), chocolate en polvo (274),
frutas (257) y pan (199).
DE CONSUMO 3 VECES POR SEMANA:
Desayuno: frutas (144), azúcar (138) y pan o pasteles
(133) y bebidas azucaradas (122).
Almuerzo: pan o pasteles (149), tortillas (138), bebidas
azucaradas (129) y frutas (118).
Comida: carne (258), pan o pasteles (246), bebidas
azucaradas (147) y verduras y legumbres (102).
Cena: frutas (158), bebidas azucaradas (122), leche o
derivados (95), Y chocolate en polvo (89).
DE CONSUMO OCASIONAL:
Desayunan: pan pasteles (216), frutas y bebidas azucaradas (142+-1),
azúcar (133).
Almuerzo: pan o pasteles (192), frutas (142), y tortillas (143), embutidos
(123).
Comida: carnes (331), leche y derivados (290), verduras (246) y pan o
pasteles (131).
Cena: fruta (153), bebidas azucaradas (128), pan embutidos y alimentos
fritos (92+-3).
Es de llamar la atención la baja incidencia de consumo diario de carne o
pescado, así como el alto consumo de azúcar y bebidas azucaradas,
(ver gráficos).
ACTIVIDAD FÍSICA
Sobre la actividad física, encontramos una alta incidencia de
siestas diurnas (174),
la mayoría se trasladan a la escuela en auto (134), a pie (280),
en transporte público solo tres de todos los encuestados y
ninguno utiliza bicicleta.
De los que se trasladan a pie la mayoría recorre de 1 a 2 Km
(117) el resto una distancia menor (85).
En cuanto a los deportes, practican el futbol (83), ciclismo (28),
baloncesto (11) y la gran mayoría ninguno (470).
Dentro de las actividades extraescolares predominan: observar
televisión (182), videojuegos (128), y hacer deporte (218).
No respondieron a estas últimas preguntas 78 de los
encuestados.
En cuanto al hábito de siesta diurna dos terceras
partes no la practican y por último el medio de
traslado más común es a pie, solo una quinta
parte lo hacen en auto y tan solo 3 utilizan el
transporte público, que difiere bastante de las
constantes nacionales, lo cual pensamos que es
debido al mal servicio público que prevalece en
Morelos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
Entre los antecedentes familiares encontramos una incidencia
de enfermedades crónicas ligadas a la obesidad que va acorde
con las cifras nacionales conocidas. (Enasut 2012).
El peso predominante se encontró dentro de los rangos normales
en 57% peso bajo 17% y 16% con sobrepeso de los cuales la
mitad son obesos.
En cuanto a la actividad física el deporte solo lo practican fuera
de la escuela 255 y el 20% nunca lo practica, de ahí la
importancia de incrementar las actividades físicas dentro de las
escuelas.
En relación con el tiempo que permanecen frente a una pantalla
el 49% es igual al reporte nacional (50%), Sin embargo la mitad
dijeron ver televisión diario, y el 60% nunca utilizan videojuegos,
seguramente por el nivel socioeconómico predominante en los
encuestados.
BIBLIOGRAFÍA:
ENSANUT 2012
http://ensanut.insp.mx/resultados_principales.php#.UtnnPPS3Wrc
Epidemiología de la obesidad Claudia P. Sánchez-Castillo,* Edgar
Pichardo-Ontiveros,* Patricia López-R.,* Gac Méd Méx Vol.140,
Suplemento No. 2, 2004
WHO. OMS. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física
para la Salud. Ginebra, Suiza, 2010.
American Academy of Pediatrics: Children, adolescents, and
television. Pediatrics. 2001 Feb;107(2):423-6.
Comentarios o sugerencias:
Alejandro Esquivel Velasco, Facultad de Medicina UAEM.
(CMCP/1073)
pediatrademorelos@gmail.com
Jesús Reynaga Obregón Facultad de Medicina UAEM.
Javier Sánchez Nava. Facultad de Medicina UAEM (CMCP/3084)
¿QUE COMEN LOS ESCOLARES EN MORELOS?
Características de la alimentación y actividad física habitual en el escolar morelense.
3
28
3 1
11
24
83
0 3
0
20
40
60
80
100 Deporte de rutina
Autores. Alejandro Esquivel
Velasco, Jesús Reynaga
Obregón y Javier Sánchez Nava.
Planteamiento del Problema y
justificación: En México la OMS
considera que el 22% de los
escolares no tienen actividad
física sistematizada. Así mismo
diversos padecimientos
integrantes del síndrome
metabólico (obesidad,
hipertensión, diabetes mellitus,
dislipidemias), están ligados a la
malnutrición y mínima actividad
física.
Metodología; Se encuestaron a 626 escolares que
acuden a medicina preventiva de los centros de
salud de la SSM incluidos en el estudio. Los
escolares se midieron y pesaron para determinar el
índice de masa corporal (IMC/OMS).
Resultados (ver graficas)
15
226
173
100
478
31
160
265
0
255
0
100
200
300
400
500
600
Ali…
Pan…
Tort…
Beb…
Lec…
Café
Azú…
Cho…
Boc…
Frut…
Desayuno: Consumos diarios
0
89
151155
258
109
0
42 57
236
0
0
100
200
300
Alimentos…
Embutidos
Pan,pasteles
Tortillas
Bebidas…
Lechey…
Café
Azúcar
Chocolate…
Fruta-Fruta…
Fritos…
Almuerzo: Consumos
diarios
13
64
0
431
100
0 0
282
285
55
253
334
341
295
26
130
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Alimento…
Pan,…
Lechey…
Tortillas
Azúcar
Café
Chocolat…
Bebidas…
Fruta
Embutidos
Pastas
Verduras
Legumbres
Ensaladas
Pescado
Carne
Comida: Consumos diarios
33
67
199181
477
100
58 40
274257
21
0
100
200
300
400
500
600
Alimentosfritos
Embutidos
Pan
Tortillas
Lecheyderivados
Bebidasazucaradas
Azúcar
Café
Chocolatepolvo
Fruta
Fritosenvasados
Cena: Consumos
diarios
Enasut.insp.mx/resultados_principales.UtnnPPS3Wrc.
P. Sánchez-Castillo. Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2,
2004.
WHO. OMS. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad
Física para la Salud. Ginebra, Suiza, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
Joel valle
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporal
francin-1
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Gerardo Perdomo
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
NoemiPatricia1997
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Práctica deportiva y ejercicio físico en México
Práctica deportiva y ejercicio físico en MéxicoPráctica deportiva y ejercicio físico en México
Práctica deportiva y ejercicio físico en México
jimmyvoleibol
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
Vanessa Erazo
 
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Saaraa_ns
 
Informe final ccc
Informe final cccInforme final ccc
Informe final ccc
Cynthia Cesar
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Bladimir Viloria
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
insn
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
ISAMI1
 
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMOCAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
CarlaCabreraOblitas
 
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidadAnticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
Andy_Trent
 
Presentacion tesis de grado
Presentacion tesis de gradoPresentacion tesis de grado
Presentacion tesis de grado
Luis guaman conde
 
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 

La actualidad más candente (20)

Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
Valoración física y nutricional en la recuperación de personas con sobrepeso ...
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporal
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
 
Práctica deportiva y ejercicio físico en México
Práctica deportiva y ejercicio físico en MéxicoPráctica deportiva y ejercicio físico en México
Práctica deportiva y ejercicio físico en México
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal
 
Informe final ccc
Informe final cccInforme final ccc
Informe final ccc
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
 
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMOCAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
 
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidadAnticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 
Presentacion tesis de grado
Presentacion tesis de gradoPresentacion tesis de grado
Presentacion tesis de grado
 
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
 

Similar a ¿Que comen los escolares en Morelos?

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
Alimen
AlimenAlimen
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
Faby Almazán
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
JUANGARCIADIAZ
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
Noé González Gallegos
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Alimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edadAlimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edad
Josue Neri
 
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitusEvaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ensayo final
ensayo finalensayo final
ensayo final
lauratorlim
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
NUTRIOLOGALIZBETHORTIZ
 
La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiDavid Guerrero
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
MARIBEL
 

Similar a ¿Que comen los escolares en Morelos? (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Alimen
AlimenAlimen
Alimen
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICAPROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Alimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edadAlimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edad
 
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitusEvaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
 
ensayo final
ensayo finalensayo final
ensayo final
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
 
La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxi
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 

Más de pediatrademorelos

Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
pediatrademorelos
 
Anorexia nutrición
Anorexia nutriciónAnorexia nutrición
Anorexia nutrición
pediatrademorelos
 
Nutricion enteral incluida en endonutrición
Nutricion enteral incluida en endonutriciónNutricion enteral incluida en endonutrición
Nutricion enteral incluida en endonutrición
pediatrademorelos
 
Seno materno
Seno maternoSeno materno
Seno materno
pediatrademorelos
 
Alimentación del adolescente
Alimentación del adolescenteAlimentación del adolescente
Alimentación del adolescente
pediatrademorelos
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situaciones
pediatrademorelos
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
pediatrademorelos
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentes
pediatrademorelos
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
pediatrademorelos
 
Obesidad azul del drive.pptx
Obesidad azul del drive.pptxObesidad azul del drive.pptx
Obesidad azul del drive.pptx
pediatrademorelos
 
Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta
pediatrademorelos
 
Leyes de la alimentación
Leyes de la alimentaciónLeyes de la alimentación
Leyes de la alimentación
pediatrademorelos
 

Más de pediatrademorelos (12)

Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Anorexia nutrición
Anorexia nutriciónAnorexia nutrición
Anorexia nutrición
 
Nutricion enteral incluida en endonutrición
Nutricion enteral incluida en endonutriciónNutricion enteral incluida en endonutrición
Nutricion enteral incluida en endonutrición
 
Seno materno
Seno maternoSeno materno
Seno materno
 
Alimentación del adolescente
Alimentación del adolescenteAlimentación del adolescente
Alimentación del adolescente
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situaciones
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentes
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Obesidad azul del drive.pptx
Obesidad azul del drive.pptxObesidad azul del drive.pptx
Obesidad azul del drive.pptx
 
Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta
 
Leyes de la alimentación
Leyes de la alimentaciónLeyes de la alimentación
Leyes de la alimentación
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

¿Que comen los escolares en Morelos?

  • 1. ¿QUE COMEN LOS ESCOLARES EN MORELOS? Título. Características de la alimentación y actividad física habitual en el escolar morelense. Autores. Alejandro Esquivel Velasco, Jesús Reynaga Obregón y Javier Sánchez Nava. Facultad de Medicina , Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio presentado en el XV Congreso Nacional de Pediatría CONAPEME. Abril 2015
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: En México la OMS considera que el 22% de los escolares no tienen actividad física sistematizada. Así mismo diversos padecimientos integrantes del síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias), están ligados a la malnutrición y mínima actividad física
  • 3. OBJETIVOS: investigar los hábitos alimenticios en los escolares y relacionarlos con la actividad física. Hipótesis: La actividad física y el tipo de alimentación están relacionados directamente a la malnutrición.
  • 4. DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Estudio de tipo transversal, observacional, no intervencionista, incluyendo a 626 escolares sanos que acuden al departamento de medicina preventiva de 21 centros de salud de Cuernavaca y municipios conurbados.
  • 5. METODOLOGÍA; Se encuestaron a 626 escolares que acuden a medicina preventiva de los centros de salud de la SSM incluidos en el estudio. Fueron interrogados los familiares de los encuestados sobre los antecedentes de hipertensión, arteriosclerosis, diabetes y obesidad. Los escolares se midieron y pesaron para determinar el índice de masa corporal (IMC/OMS).
  • 6. HÁBITOS DIETÉTICOS Para interrogar los hábitos dietéticos se agruparon en desayuno, almuerzo, comida, cena y entre comidas. Los alimentos fueron agrupados en once tipos: alimentos fritos, bollería o pastelería, pan, tortillas, bebidas azucaradas, leche y derivados lácteos, café, azúcar, chocolate en polvo, bocadillos, huevo frito o similar, fruta o frutos secos. Acorde a la frecuencia se ordenaron en consumo diario, cada 3er día, y ocasionalmente.
  • 7. ACTIVIDAD FÍSICA Sobre la actividad Física se tomó en consideración el dormir siesta durante el día, la forma de traslado al centro escolar; en automóvil, bicicleta, transporte público y a pie, en estos últimos se consideraron las distancias en menos de un Km y de uno a 2 Km. El deporte rutinario fue seleccionado de los siguientes; judo o karate, ciclismo, ballet, gimnasia rítmica, baloncesto, natación, fútbol y monopatín o patineta. En cuanto a la actividad extraescolar se interrogó sobre deportes, videojuegos y televisión, agrupándolos en las frecuencias: diario, 3 por semana, ocasional y nunca. Duración: febrero a junio 2013.
  • 8. METODOLOGÍA; Se encuestaron a 626 escolares que acuden a medicina preventiva de los centros de salud de la SSM incluidos en el estudio. Fueron interrogados los familiares de los encuestados sobre los antecedentes de hipertensión, arteriosclerosis, diabetes y obesidad. Los escolares se midieron y pesaron para determinar el índice de masa corporal (IMC/OMS). Para interrogar los hábitos dietéticos se agruparon en desayuno, almuerzo, comida, cena y entre comidas. Los alimentos fueron agrupados en once tipos: alimentos fritos, bollería o pastelería, pan, tortillas, bebidas azucaradas, leche y derivados lácteos, café, azúcar, chocolate en polvo, bocadillos, huevo frito o similar, fruta o frutos secos. Acorde a la frecuencia se ordenaron en consumo diario, cada 3er día, y ocasionalmente.
  • 9. RESULTADOS: En los antecedentes familiares se reportaron 298 casos de diabetes.254 de Obesidad 197 de Hipertensión y 52 casos de arteriosclerosis. Con el Índice de Masa Corporal predominó el rango normal con 361 casos, 51 con sobrepeso, 44 en los 3 rangos de obesidad y 107 en los rangos de bajo peso.
  • 10. DE CONSUMO DIARIO: Desayuno: leche o derivados (478), chocolate en polvo (265), frutas (255), y pan o pasteles (226). Almuerzo: bebidas azucaradas (258), frutas (236), tortillas y pan o pasteles (155+-3). Comida: tortillas (431), verduras y legumbres (334+-7), ensaladas (295). Cena: leche o derivados (477), chocolate en polvo (274), frutas (257) y pan (199).
  • 11. DE CONSUMO 3 VECES POR SEMANA: Desayuno: frutas (144), azúcar (138) y pan o pasteles (133) y bebidas azucaradas (122). Almuerzo: pan o pasteles (149), tortillas (138), bebidas azucaradas (129) y frutas (118). Comida: carne (258), pan o pasteles (246), bebidas azucaradas (147) y verduras y legumbres (102). Cena: frutas (158), bebidas azucaradas (122), leche o derivados (95), Y chocolate en polvo (89).
  • 12. DE CONSUMO OCASIONAL: Desayunan: pan pasteles (216), frutas y bebidas azucaradas (142+-1), azúcar (133). Almuerzo: pan o pasteles (192), frutas (142), y tortillas (143), embutidos (123). Comida: carnes (331), leche y derivados (290), verduras (246) y pan o pasteles (131). Cena: fruta (153), bebidas azucaradas (128), pan embutidos y alimentos fritos (92+-3). Es de llamar la atención la baja incidencia de consumo diario de carne o pescado, así como el alto consumo de azúcar y bebidas azucaradas, (ver gráficos).
  • 13. ACTIVIDAD FÍSICA Sobre la actividad física, encontramos una alta incidencia de siestas diurnas (174), la mayoría se trasladan a la escuela en auto (134), a pie (280), en transporte público solo tres de todos los encuestados y ninguno utiliza bicicleta. De los que se trasladan a pie la mayoría recorre de 1 a 2 Km (117) el resto una distancia menor (85). En cuanto a los deportes, practican el futbol (83), ciclismo (28), baloncesto (11) y la gran mayoría ninguno (470). Dentro de las actividades extraescolares predominan: observar televisión (182), videojuegos (128), y hacer deporte (218). No respondieron a estas últimas preguntas 78 de los encuestados.
  • 14. En cuanto al hábito de siesta diurna dos terceras partes no la practican y por último el medio de traslado más común es a pie, solo una quinta parte lo hacen en auto y tan solo 3 utilizan el transporte público, que difiere bastante de las constantes nacionales, lo cual pensamos que es debido al mal servicio público que prevalece en Morelos.
  • 15. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Entre los antecedentes familiares encontramos una incidencia de enfermedades crónicas ligadas a la obesidad que va acorde con las cifras nacionales conocidas. (Enasut 2012). El peso predominante se encontró dentro de los rangos normales en 57% peso bajo 17% y 16% con sobrepeso de los cuales la mitad son obesos. En cuanto a la actividad física el deporte solo lo practican fuera de la escuela 255 y el 20% nunca lo practica, de ahí la importancia de incrementar las actividades físicas dentro de las escuelas. En relación con el tiempo que permanecen frente a una pantalla el 49% es igual al reporte nacional (50%), Sin embargo la mitad dijeron ver televisión diario, y el 60% nunca utilizan videojuegos, seguramente por el nivel socioeconómico predominante en los encuestados.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA: ENSANUT 2012 http://ensanut.insp.mx/resultados_principales.php#.UtnnPPS3Wrc Epidemiología de la obesidad Claudia P. Sánchez-Castillo,* Edgar Pichardo-Ontiveros,* Patricia López-R.,* Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004 WHO. OMS. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra, Suiza, 2010. American Academy of Pediatrics: Children, adolescents, and television. Pediatrics. 2001 Feb;107(2):423-6. Comentarios o sugerencias: Alejandro Esquivel Velasco, Facultad de Medicina UAEM. (CMCP/1073) pediatrademorelos@gmail.com Jesús Reynaga Obregón Facultad de Medicina UAEM. Javier Sánchez Nava. Facultad de Medicina UAEM (CMCP/3084)
  • 17. ¿QUE COMEN LOS ESCOLARES EN MORELOS? Características de la alimentación y actividad física habitual en el escolar morelense. 3 28 3 1 11 24 83 0 3 0 20 40 60 80 100 Deporte de rutina Autores. Alejandro Esquivel Velasco, Jesús Reynaga Obregón y Javier Sánchez Nava. Planteamiento del Problema y justificación: En México la OMS considera que el 22% de los escolares no tienen actividad física sistematizada. Así mismo diversos padecimientos integrantes del síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias), están ligados a la malnutrición y mínima actividad física. Metodología; Se encuestaron a 626 escolares que acuden a medicina preventiva de los centros de salud de la SSM incluidos en el estudio. Los escolares se midieron y pesaron para determinar el índice de masa corporal (IMC/OMS). Resultados (ver graficas) 15 226 173 100 478 31 160 265 0 255 0 100 200 300 400 500 600 Ali… Pan… Tort… Beb… Lec… Café Azú… Cho… Boc… Frut… Desayuno: Consumos diarios 0 89 151155 258 109 0 42 57 236 0 0 100 200 300 Alimentos… Embutidos Pan,pasteles Tortillas Bebidas… Lechey… Café Azúcar Chocolate… Fruta-Fruta… Fritos… Almuerzo: Consumos diarios 13 64 0 431 100 0 0 282 285 55 253 334 341 295 26 130 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Alimento… Pan,… Lechey… Tortillas Azúcar Café Chocolat… Bebidas… Fruta Embutidos Pastas Verduras Legumbres Ensaladas Pescado Carne Comida: Consumos diarios 33 67 199181 477 100 58 40 274257 21 0 100 200 300 400 500 600 Alimentosfritos Embutidos Pan Tortillas Lecheyderivados Bebidasazucaradas Azúcar Café Chocolatepolvo Fruta Fritosenvasados Cena: Consumos diarios Enasut.insp.mx/resultados_principales.UtnnPPS3Wrc. P. Sánchez-Castillo. Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004. WHO. OMS. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra, Suiza, 2010.