SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra: Clínica Quirúrgica
Rotación: Cirugía Plástica
Integrantes:
Boscán Leidy
Cardenas Yoandry
Carruyo Julio
Caseres Lorena
Maracaibo, 20 de mayo de 2014.
“Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de
la piel y su contenido por calor o frío, agentes químicos,
electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus
combinaciones”.
QUEMADURA
Debe seguirse de manera estricta el protocolo de paciente
politraumatizado.
La mayor prioridad es la búsqueda cuidadosa de otras
lesiones que ponen en riesgo la vida.
MANEJO INICIAL BÁSICO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
• Mantenimiento de la vía aérea y
control de la columna cervicalA
• Respiración y ventilaciónB
• Circulación con control de hemorragias.C
• Déficit neurológico.D
• Exposición/Control ambiental:
Desvestir completamente al pacienteE
VALORACIÓN Y PRONOSTICO DE LAS QUEMADURAS
La valoración de la gravedad de una
quemadura puede hacerse en función de:
 Extensión
 Profundidad
 Localización
 Edad
 Otros
 Su determinación es el factor clave para
decidir la instauración o no del
tratamiento.
 Adultos: la regla de los 9 de
“TENNISON Y PULASKY”
 Niños: “LUND Y BROWDER”
 Superior al 15% de un niño o anciano o
25% en adulto, puede producirse un
Shock hipovolémico.
 Superior a 50%, puede producir la
muerte.
EXTENSIÓN
 Afectan a la epidermis
(frecuentes en el verano por el
sol).
 Agentes de poca intensidad
calorífica.
 Piel enrojecida (eritema),
ligeramente edematosa y sin
vesículas.
 Muy dolorosas.
 Cicatrizan en pocos días
espontáneamente con mínimos
cuidados.
QUEMADURA EPIDÉRMICA 1er GRADO
Quemadura de primer grado
PROFUNDIDAD
EXISTEN DOS TIPOS:
a. Dérmica superficial:
 Afecta a epidermis y dermis superficial
(conserva su estrato germinativo).
 Producidas por lo general por líquidos
calientes.
 Aspecto húmedo (gran exudado).
 Edema importante con formación de
Flictenas o ampollas (liquido seroso).
 Color rojizo brillante de la superficie
quemada.
 Cicatrizan espontáneamente con
adecuado tratamiento.
 Dolorosas.
QUEMADURA DÉRMICA 2do GRADO
Formación de ampollas
(también se pueden presentar
ulceras y erosiones)
Quemadura de segundo grado
PROFUNDIDAD
b. Dérmica profunda:
• Alcanza Estrato Germinativo, pero
conservando folículos pilo sebáceos y
glándulas sudoríparas.
• Pueden existir o no Flictenas.
• Color pardo -rojizo, con zonas moteadas.
• Exudado.
• Poco dolorosas.
• Curan lentamente, con formación de
cicatrices residuales.
• Suelen tratarse quirúrgicamente.
QUEMADURA DÉRMICA 2do GRADO
Quemadura de segundo grado
PROFUNDIDAD
 Destruye la totalidad de la piel,
pudiendo afectar a otros tejidos.
 Producidas por llamas,
electricidad o agentes químicos.
 Color blanquecino o marmóreo.
 Requieren tratamiento
quirúrgico.
 No dolorosas, insensibles y
duras.
 Son tejidos irrecuperables,
cuando se calcinan.
 Poco edema.
QUEMADURA SUBDÉRMICA 3er GRADO
Quemadura de tercer grado
PROFUNDIDAD
Leves: Ambulatorias
 Quemaduras de espesor parcial
superficial y profundo 2do grado
 < 15% SCQ en adultos
 < 10% SCQ en niños y ancianos.
 Quemaduras de tercer grado.
 2% SCQ.
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
Quemaduras de manejo
ambulatorio:
 Optimizar control de la infección:
 Jabón y sol. 0.9%
 Antibiótico tópico.
 Analgesia.
 Antihistamínico.
 Recomendaciones:
Usar ropa ligera y reposo
Movilización de las articulaciones
Moderadas: Hospitalización.
 Quemaduras de 2do grado
(superficial y profundas):
 15-25% SCQ en adultos
 10-20% SCQ en ancianos
2. Quemaduras 3er grado
 2-10% SCQ
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
Graves: Unidad de quemados
 >25% SCQ en adultos.
 > 20% SCQ en niños.
 > 10% SCQ en quemaduras de
3er grado.
 Quemaduras significativas en
cara, manos, pies, genitales o
articulaciones.
 Quemaduras por inhalación.
 Quemaduras eléctricas.
 Quemaduras químicas.
 Inmunocomprometidos.
 Circunferencia del tórax o
extremidad.
REANIMACIÓN E HIDRATACIÓN
Fórmula de Parkland (Baxter)
Fórmula del Brooke modificada (Brooke Army Research
Institute).
Inicio rápido de la reposición de volumen con gran cantidad de
fluidos con sales suficientes para mantener una perfusión
adecuada a órganos vitales.
Fórmulas más comúnmente utilizadas son:
REPOSICIÓN HÍDRICA
 1 Vía central o 2 Vías venosas periféricas de gran calibre.
 Sonda vésical, para vigilar el gasto urinario., el objetivo es
mantenerlo en 30 ml/h en adultos.
Los individuos quemados deben contar con:
Fórmulas Cristaloides:
 Parkland: Solución Ringer Lactato – 4
ml/Kg/%SCQ.
 Brooke modificada: Solución Ringer Lactato – 2
ml/Kg/%SCQ.
REPOSICIÓN HÍDRICA
FORMULA DE PARKLAND
La reanimación comienza con solución Ringer Lactato a un ritmo
ajustado, según sea la extensión de la quemadura de acuerdo a la
fórmula:
4 ml x Kg de peso x % de SCQ
La mitad del líquido total calculado se pasa en las primeras 8 horas.
La mitad restante en las siguientes 16 horas:
1/4 del líquido en las segundas 8 horas
1/4 del líquido restante en las terceras 8 horas.
Ejemplo: Paciente de 70kg con un 50% de SCQ
4ml x 70 Kg x 50% de SCQ = 14.000 ml
- Primeras 8 horas: 7.000 ml.
- Segundas 8 horas: 3.500 ml.
- Terceras 8 horas: 3.500 ml.
REPOSICIÓN HÍDRICA
Segundas 24horas
– Se administra la mitad del resultado de las 1ras 24horas
– La mitad de Ringer Lactato
– Misma cantidad de glucosado al 4,5%
– La cantidad total se administrara distribuida en las 24h.
Ejemplo: 7000cc de fluido las 2das 24horas
Tercer día
Se mantiene las mismas indicaciones de las segundas
24horas
REPOSICIÓN HÍDRICA
Un buen indicador de una correcta reposición de la
volemia, es una diuresis entre 30-50 ml/h.
Si la diuresis > 75 ml/h reevaluar la extensión de la quemadura o
disminuir el aporte de líquidos.
La oliguria en las primeras 48 horas, suele reflejar medidas
inadecuadas de reanimación y debe ser tratada aumentando la
fluidoterapia. Si a pesar de ello persiste, está indicado un diurético.
MONITORIZACIÓN
Tratamiento Farmacológico
Analgesia
“Se debe de brindar una
adecuada analgesia
manteniendo estabilidad
hemodinámica y el menor
compromiso neurológico
posible”.
-Las quemaduras mas
dolorosas son las dérmicas
superficiales y profundas,
debido a que en las sub-
dérmicas superficiales y
profundas las terminaciones
nerviosas sensitivas estas
destruidas.
Opioides
potentes
Opioides
débiles
Aines
Tratamiento Farmacológico
Analgesia
Fundamental para el
dolor agudo grave.
Actúa en SNC activando las
neuronas inhibitorias del
dolor.
Tramadol 50-100mg EV
c/12horas (Dolor Moderado)
Morfina Amp de 10mg/ml EV
c/4-8h.(Dolor Severo)
Fácil Dosificación y de
Efectos Reversibles.
OPIOIDES
Tratamiento Farmacológico
Analgesia
• En caso de Dolor Leve o como
Adyuvante para el Dolor
Moderado a Severo:
• Ketoprofeno o
• Diclofenac Sódico 50-150 mg
Aprox.
• Su uso prolongado en el paciente
Quemado se deben vigilar signos
adversos de Hepatoxicidad ,
insuficiencia Renal, sangrado y
Ulcera Gástrica.
Tratamiento Farmacológico
Analgesia
Es de utilidad como tratamiento
de 1º línea en quemados
menores, pero puede utilizarse
como coadyuvante de los
opiáceos en quemados graves.
Actúa inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas, mediadores
celulares responsables de la
aparición del dolor.
Nombre comercial
Atamel
A diferencia de los analgésicos
opioides, no provoca euforia ni altera
el estado de humor del paciente. No
es de utilidad en tratamientos
prolongados por su toxicidad y
efectos cumulativos sobre el hígado.
ACETAMINOFEN
Tratamiento Farmacológico
Sedación
Se utiliza si el paciente se encuentra muy agitado.
• Las benzodiacepinas reducen la ansiedad y en
dosis más altas, proporcionan sedación y
amnesia.
• Los antidepresivos, particularmente los tricíclicos,
tienen propiedades analgésicas innatas y también
sinergizan el efecto analgésico del opioide.
• Estas drogas exigen 7-14 días para alcanzar
efectos terapéuticos y pueden beneficiar a
pacientes con quemaduras extensas y profundas
de prolongada recuperación.
Tratamiento Farmacológico
Profilaxis Antitetánica
En individuos sin inmunización previa
Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de vacunación, con
instrucciones para una segunda dosis de 0.5 ml IM en 4-6
semanas y una tercera de 0.5 ml IM en 4-6 meses
Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de inmunización activa,
junto con 250 unidades IM de globulina humana tetanoinmune
(GATH), Se completa el régimen de inmunización activa con
0.5 ml IM de toxoide de 4-6 semanas y 0.5 ml IM de 6 meses
a 1 año
Tratamiento Farmacológico
Profilaxis Antitetánica
En los pacientes que han sido inmunizados:
Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de refuerzo. Si en el curso del
año el paciente terminó su vacunación o recibió una dosis de
refuerzo, no debe aplicarse toxoide tetánico, pues aun tiene
suficiente inmunidad activa.
Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de refuerzo. Si el paciente
completó su vacunación más de 10 años atrás, se completa la
vacunación con el régimen de una dosis adicional de 0.5 ml IM
a las 4-6 semanas y una tercera dosis a los 6-12 meses.
Tratamiento Farmacológico
Protección Gástrica
Antihistamínicos
• Cimetidina – Ranitidina- Famotidina
Inhibidores de la bomba de protones
• Omeprazol- Lanzoprazol- Pantoprazol
Anticolinérgicos- antimuscarinicos
• Pirenzepina
CRITERIOS DE SEPSIS EN EL
PACIENTE QUEMADO
• Infección de la herida más de 10^5 ufc x gramo de
tejido (más de 100,000 microorganismos por gramo de
tejido) con evidencia clínica e histológica de invasión.
• Trombocitopenia (menos de 50,000).
• Leucocitosis o Leucopenia (más de 20,000 o menos de
3,000 x mm).
• Cambios electrolíticos inexplicables.
• Hipoxemia inexplicable.
Hipo / Hiperglucemias
Hiper / Hipotermia (> 39°C o < 36°C)
Hemocultivo positivo (descartar contaminación de la muestra)
Infección documentada (Pulmón, por catéter, por sonda vesical,
entre otros).
Fallo Renal Progresivo o Disfunción pulmonar.
CRITERIOS DE SEPSIS EN EL
PACIENTE QUEMADO
Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus
Enterococo Enterobacter Escherichia coli Serratia
marcescens Klebsiella, Staphylococcus epidermidis,
Candida albicans, Aspergillus
Virus del herpes simple, Citomegalovirus.
Agentes nosocomiales comunes
Flora normal de la piel
Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus
aureus, Micrococus, Streptococo alfa
hemolitico, Difteroide, Propioniobacterium,
Candida, Acinetobacter.
Agentes sistémicos
GENTAMICINA, VANCOMICINA, PENICILINA,
AMIKACINA, IMIPENEM, CEFALOSPORINA.
Ventajas
Amplio espectro
Puede ser usado con cura abierta
o cerrada.
Desventajas
Promueve cepas
resistentes, ototóxico,
nefrotóxico.
ANTIBIOTICOTERAPIA
Profilaxis con Penicilina G, no se usa si los cultivos al momento de la
admisión revelan que es poco frecuente el aislamiento de estreptococos
Si los cultivos o los datos de estudio del hospital revelan incremento en la
frecuencia de aislamiento de estreptococos del grupo A se justifica el uso
de Penicilina G
ANTIBIOTICOTERAPIA
FARMACO ACTIVIDAD PRINCIPAL
CEFALOSPORINAS
Eficaces contra bacterias +, algunos enterobacteriae, B
fragilis, entericos Gram - , P. aeruginosa
AMPICILINA+SULBACTAN
Estrepto: A, B, C, G. Estreptococo pneumoniae
S. Aureus meticilino sensible , Gram - : Neiseria
gonorrea Y M, Moraxella catarralis, H. Influenzae, E. coli
Klebsiella, Proteus mirabilis; Proteus vulgaris
Acinetobacter.
Anaerobios: Actinomices, Bacteroides fragilis
Clostridium
AMINOGLICOSIDOS Basilos entericos Gram -
VANCOMICINA
Bacterias Gram+ (de elección en infecciones debidas a
streptococo aereus M.R
IMIPENEM Gram+ y Gram -
QUINOLONAS Staphilococcus aereus M.R Gram -
ANTIBIOTICOTERAPIA
-Flora entérica como E. coli, especies de Enterobacter, Klebsiella, Serratia
o especies de Proteus:
• Se administra cefalosporinas de tercera generación
-Cepas mas resistentes de Enterobacter o Serratia:
• Se administra sulfametoxazol y trimetoprim, gentamicina o imipenem.
-Si predominan estafilococo coagulasa negativo o positivo:
• Se administran cefalosporinas de primera generación
-Si hay abundante colonización con estafilococos resistentes a meticilina o
enterococos:
• Se administra vancomicina 1gr preoperatorio y dosis única postoperatoria 1gr
12 horas después.
Criterios de
Hospitalización
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION (ABA).
 Quemaduras de 2° y 3° grado de 10% de SCQ en niños <10 años y
adultos >50 años
 Quemaduras de 2° grado >20% SCQ a cualquier edad
 Quemaduras de 3° grado >10% SCQ a cualquier edad
 Quemaduras químicas y Quemaduras de 2° y 3° grado que
involucren y peligren aspectos cosméticos y funcionales de cara,
manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores
Criterios de
Hospitalización
 Quemaduras eléctricas, incluyendo aquellas
por rayos
 Cualquier quemadura de 2° y 3° grado con
trauma concurrente, cuando la injuria térmica
represente mayor riesgo para el paciente
 << Quemaduras con lesión inhalatoria >>
 Pacientes con enfermedades y/o condiciones
(ej.: embarazo) pre-existentes que afecten
adversamente el pronóstico.
Rutas y prioridades para canalizar
victima de Quemaduras
1er elección vena periférica; área no quemada.
2da elección vena central; área no quemada.
3era elección vena periférica área quemada.
4ta elección vena central área quemada.
Soporte Nutricional
Los quemados necesitan un aporte nutricional elevado,
.
La dieta normal debe ser incrementada en 2 a 3 gramos
de proteínas y 50 a 70 calorías x Kg. de peso x día.
Se administran por vía oral, y si es insuficiente por
S. N.G. (Enteral). Excepcionalmente se utiliza la vía
parenteral.
Dieta Hiperproteica.
Hay 2 formas de
reemplazo y
suplemento nutricional:
1. Alimentación
parenteral  infusiones
periféricas y centrales
de glucosa.
2. Alimentación enteral
 agua azucarada
hasta llegar a una dieta
regular completa.
Soporte Nutricional
Nutrición Enteral
Se inicia cuando el individuo no puede ingerir nada por vía oral debido a
incapacidad o cuando el consumo resulta inadecuado
Se debe tomar en cuenta el calculo de los requerimientos calóricos y la
tolerancia a la alimentación
Complicaciones
1. Aspiración 2. Diarrea
3. Sinusitis 4. Distención Gastrointestinal
Soporte Nutricional
Nutrición Parenteral
Se inicia cuando el aparato digestivo del individuo no funciona, la desventaja
es que incrementa la posibilidad de infecciones y la tasa de mortalidad y solo
debe emplearse como ultimo recurso
Puede administrarse ya sea en forma central para incremento de calorías,
uso a largo plazo, o periférica.
Complicaciones
 Hiperglicemia
 Intolerancia a las grasas
 Hipocalcemia
 Hipomagnesemia
 Elevación de transaminasas
 Anemia
 Hemorragia
Soporte Nutricional
Macronutrientes
Proteínas: para evitar el desgaste muscular y reemplazar las perdidas excesivas de
proteínas a través de la lesión por quemadura. Necesidades de proteínas de 1.5 a 2.5
gr/kg/día o aproximadamente 20% de calorías
Carbohidratos: la dosis optima de glucosa se ha definido como 4.7 – 6.8mg/kg/min, con
un objetivo común de carbohidratos de 5mg/kg/min
Grasas: se desconocen los limites exactos, y se requiere un mínimo de 2% de las
calorías totales en forma de ácidos grasos esenciales para evitar la deficiencia de los
mismos
Micronutrientes (oligoelementos)
 Suplementos de vitaminas y minerales
 Vitamina C 500mg 2 veces por día
 Sulfato de Zinc 220mg 3 veces por día
 Vitamina A
 Vitamina E
Soporte Nutricional
• • Cicatrización
de la herida
• • Crecimiento
• epitelial
Vitamina A
• • Síntesis y
regulación del
colágeno
• • >1000mg al
día
Vitamina C •• Activa la cicatrización
de heridas y quemaduras.
•• 400 IU para
quemaduras moderadas y
leve
Vitamina E
•• Cicatrización
•• 220mg/d y de 15 veces
mas en pacientes
quemados.
Zinc
Soporte vitamínico
Cirugia quemaduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corticoesteroides clase farmacol meidicina
Corticoesteroides clase farmacol meidicinaCorticoesteroides clase farmacol meidicina
Corticoesteroides clase farmacol meidicina
Kelly Jazmin Meza Ca Ccei 2012
 
Anestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios pptAnestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios ppt
Yanet Vanessa Villarreal Trinidad
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Benício Araújo
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Arantxa [Medicina]
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
escuela superior de medicina
 
Emergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.pptEmergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.ppt
beatrizc61
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
Emilio Romero Serrano
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Practica -copia
Practica  -copiaPractica  -copia
Practica -copia
Mi rincón de Medicina
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Sofia Garcia
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
xelaleph
 
Dppni & placenta previa
Dppni & placenta previaDppni & placenta previa
Dppni & placenta previa
Anais Sanchez
 
Pancreatitis aguda en la embarazada
Pancreatitis aguda en la embarazadaPancreatitis aguda en la embarazada
Pancreatitis aguda en la embarazada
hugotula
 

La actualidad más candente (20)

Corticoesteroides clase farmacol meidicina
Corticoesteroides clase farmacol meidicinaCorticoesteroides clase farmacol meidicina
Corticoesteroides clase farmacol meidicina
 
Anestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios pptAnestesicos inhalatorios ppt
Anestesicos inhalatorios ppt
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Emergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.pptEmergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.ppt
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Dapsona
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Practica -copia
Practica  -copiaPractica  -copia
Practica -copia
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
Dppni & placenta previa
Dppni & placenta previaDppni & placenta previa
Dppni & placenta previa
 
Pancreatitis aguda en la embarazada
Pancreatitis aguda en la embarazadaPancreatitis aguda en la embarazada
Pancreatitis aguda en la embarazada
 

Destacado

Tumores malignos de piel
Tumores malignos de pielTumores malignos de piel
Tumores malignos de piel
Lotty Piñero Garrett
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Lotty Piñero Garrett
 
Tumores benignos de piel
Tumores benignos de pielTumores benignos de piel
Tumores benignos de piel
Lotty Piñero Garrett
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
Lotty Piñero Garrett
 
Atencion quemados
Atencion quemadosAtencion quemados
Atencion quemados
Lotty Piñero Garrett
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Lotty Piñero Garrett
 

Destacado (6)

Tumores malignos de piel
Tumores malignos de pielTumores malignos de piel
Tumores malignos de piel
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
 
Tumores benignos de piel
Tumores benignos de pielTumores benignos de piel
Tumores benignos de piel
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
 
Atencion quemados
Atencion quemadosAtencion quemados
Atencion quemados
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 

Similar a Cirugia quemaduras

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
UNERG
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
MariaRincon57
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
JesusMelendez42
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Daniela Cornejo
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
Mauri Mart
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Henry Pineda
 
Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1
JoseCalvera
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Alexis Villegas
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Silvestre Degreéf
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
Manual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parteManual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parte
medic
 
Efectos adversos de la inmunoterapia
Efectos adversos de la inmunoterapiaEfectos adversos de la inmunoterapia
Efectos adversos de la inmunoterapia
MateGodoy
 
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
DR. CARLOS Azañero
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Similar a Cirugia quemaduras (20)

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Manual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parteManual piramide cuarta parte
Manual piramide cuarta parte
 
Efectos adversos de la inmunoterapia
Efectos adversos de la inmunoterapiaEfectos adversos de la inmunoterapia
Efectos adversos de la inmunoterapia
 
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Cirugia quemaduras

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra: Clínica Quirúrgica Rotación: Cirugía Plástica Integrantes: Boscán Leidy Cardenas Yoandry Carruyo Julio Caseres Lorena Maracaibo, 20 de mayo de 2014.
  • 2. “Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y su contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus combinaciones”. QUEMADURA
  • 3. Debe seguirse de manera estricta el protocolo de paciente politraumatizado. La mayor prioridad es la búsqueda cuidadosa de otras lesiones que ponen en riesgo la vida. MANEJO INICIAL BÁSICO DE LAS QUEMADURAS
  • 4. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO • Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervicalA • Respiración y ventilaciónB • Circulación con control de hemorragias.C • Déficit neurológico.D • Exposición/Control ambiental: Desvestir completamente al pacienteE
  • 5. VALORACIÓN Y PRONOSTICO DE LAS QUEMADURAS La valoración de la gravedad de una quemadura puede hacerse en función de:  Extensión  Profundidad  Localización  Edad  Otros
  • 6.  Su determinación es el factor clave para decidir la instauración o no del tratamiento.  Adultos: la regla de los 9 de “TENNISON Y PULASKY”  Niños: “LUND Y BROWDER”  Superior al 15% de un niño o anciano o 25% en adulto, puede producirse un Shock hipovolémico.  Superior a 50%, puede producir la muerte. EXTENSIÓN
  • 7.  Afectan a la epidermis (frecuentes en el verano por el sol).  Agentes de poca intensidad calorífica.  Piel enrojecida (eritema), ligeramente edematosa y sin vesículas.  Muy dolorosas.  Cicatrizan en pocos días espontáneamente con mínimos cuidados. QUEMADURA EPIDÉRMICA 1er GRADO Quemadura de primer grado PROFUNDIDAD
  • 8. EXISTEN DOS TIPOS: a. Dérmica superficial:  Afecta a epidermis y dermis superficial (conserva su estrato germinativo).  Producidas por lo general por líquidos calientes.  Aspecto húmedo (gran exudado).  Edema importante con formación de Flictenas o ampollas (liquido seroso).  Color rojizo brillante de la superficie quemada.  Cicatrizan espontáneamente con adecuado tratamiento.  Dolorosas. QUEMADURA DÉRMICA 2do GRADO Formación de ampollas (también se pueden presentar ulceras y erosiones) Quemadura de segundo grado PROFUNDIDAD
  • 9. b. Dérmica profunda: • Alcanza Estrato Germinativo, pero conservando folículos pilo sebáceos y glándulas sudoríparas. • Pueden existir o no Flictenas. • Color pardo -rojizo, con zonas moteadas. • Exudado. • Poco dolorosas. • Curan lentamente, con formación de cicatrices residuales. • Suelen tratarse quirúrgicamente. QUEMADURA DÉRMICA 2do GRADO Quemadura de segundo grado PROFUNDIDAD
  • 10.  Destruye la totalidad de la piel, pudiendo afectar a otros tejidos.  Producidas por llamas, electricidad o agentes químicos.  Color blanquecino o marmóreo.  Requieren tratamiento quirúrgico.  No dolorosas, insensibles y duras.  Son tejidos irrecuperables, cuando se calcinan.  Poco edema. QUEMADURA SUBDÉRMICA 3er GRADO Quemadura de tercer grado PROFUNDIDAD
  • 11. Leves: Ambulatorias  Quemaduras de espesor parcial superficial y profundo 2do grado  < 15% SCQ en adultos  < 10% SCQ en niños y ancianos.  Quemaduras de tercer grado.  2% SCQ. GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Quemaduras de manejo ambulatorio:  Optimizar control de la infección:  Jabón y sol. 0.9%  Antibiótico tópico.  Analgesia.  Antihistamínico.  Recomendaciones: Usar ropa ligera y reposo Movilización de las articulaciones
  • 12. Moderadas: Hospitalización.  Quemaduras de 2do grado (superficial y profundas):  15-25% SCQ en adultos  10-20% SCQ en ancianos 2. Quemaduras 3er grado  2-10% SCQ GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Graves: Unidad de quemados  >25% SCQ en adultos.  > 20% SCQ en niños.  > 10% SCQ en quemaduras de 3er grado.  Quemaduras significativas en cara, manos, pies, genitales o articulaciones.  Quemaduras por inhalación.  Quemaduras eléctricas.  Quemaduras químicas.  Inmunocomprometidos.  Circunferencia del tórax o extremidad.
  • 13. REANIMACIÓN E HIDRATACIÓN Fórmula de Parkland (Baxter) Fórmula del Brooke modificada (Brooke Army Research Institute). Inicio rápido de la reposición de volumen con gran cantidad de fluidos con sales suficientes para mantener una perfusión adecuada a órganos vitales. Fórmulas más comúnmente utilizadas son:
  • 14. REPOSICIÓN HÍDRICA  1 Vía central o 2 Vías venosas periféricas de gran calibre.  Sonda vésical, para vigilar el gasto urinario., el objetivo es mantenerlo en 30 ml/h en adultos. Los individuos quemados deben contar con:
  • 15. Fórmulas Cristaloides:  Parkland: Solución Ringer Lactato – 4 ml/Kg/%SCQ.  Brooke modificada: Solución Ringer Lactato – 2 ml/Kg/%SCQ. REPOSICIÓN HÍDRICA
  • 16. FORMULA DE PARKLAND La reanimación comienza con solución Ringer Lactato a un ritmo ajustado, según sea la extensión de la quemadura de acuerdo a la fórmula: 4 ml x Kg de peso x % de SCQ La mitad del líquido total calculado se pasa en las primeras 8 horas. La mitad restante en las siguientes 16 horas: 1/4 del líquido en las segundas 8 horas 1/4 del líquido restante en las terceras 8 horas.
  • 17. Ejemplo: Paciente de 70kg con un 50% de SCQ 4ml x 70 Kg x 50% de SCQ = 14.000 ml - Primeras 8 horas: 7.000 ml. - Segundas 8 horas: 3.500 ml. - Terceras 8 horas: 3.500 ml. REPOSICIÓN HÍDRICA
  • 18. Segundas 24horas – Se administra la mitad del resultado de las 1ras 24horas – La mitad de Ringer Lactato – Misma cantidad de glucosado al 4,5% – La cantidad total se administrara distribuida en las 24h. Ejemplo: 7000cc de fluido las 2das 24horas Tercer día Se mantiene las mismas indicaciones de las segundas 24horas REPOSICIÓN HÍDRICA
  • 19. Un buen indicador de una correcta reposición de la volemia, es una diuresis entre 30-50 ml/h. Si la diuresis > 75 ml/h reevaluar la extensión de la quemadura o disminuir el aporte de líquidos. La oliguria en las primeras 48 horas, suele reflejar medidas inadecuadas de reanimación y debe ser tratada aumentando la fluidoterapia. Si a pesar de ello persiste, está indicado un diurético. MONITORIZACIÓN
  • 20. Tratamiento Farmacológico Analgesia “Se debe de brindar una adecuada analgesia manteniendo estabilidad hemodinámica y el menor compromiso neurológico posible”. -Las quemaduras mas dolorosas son las dérmicas superficiales y profundas, debido a que en las sub- dérmicas superficiales y profundas las terminaciones nerviosas sensitivas estas destruidas. Opioides potentes Opioides débiles Aines
  • 21. Tratamiento Farmacológico Analgesia Fundamental para el dolor agudo grave. Actúa en SNC activando las neuronas inhibitorias del dolor. Tramadol 50-100mg EV c/12horas (Dolor Moderado) Morfina Amp de 10mg/ml EV c/4-8h.(Dolor Severo) Fácil Dosificación y de Efectos Reversibles. OPIOIDES
  • 22. Tratamiento Farmacológico Analgesia • En caso de Dolor Leve o como Adyuvante para el Dolor Moderado a Severo: • Ketoprofeno o • Diclofenac Sódico 50-150 mg Aprox. • Su uso prolongado en el paciente Quemado se deben vigilar signos adversos de Hepatoxicidad , insuficiencia Renal, sangrado y Ulcera Gástrica.
  • 23. Tratamiento Farmacológico Analgesia Es de utilidad como tratamiento de 1º línea en quemados menores, pero puede utilizarse como coadyuvante de los opiáceos en quemados graves. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Nombre comercial Atamel A diferencia de los analgésicos opioides, no provoca euforia ni altera el estado de humor del paciente. No es de utilidad en tratamientos prolongados por su toxicidad y efectos cumulativos sobre el hígado. ACETAMINOFEN
  • 24. Tratamiento Farmacológico Sedación Se utiliza si el paciente se encuentra muy agitado. • Las benzodiacepinas reducen la ansiedad y en dosis más altas, proporcionan sedación y amnesia. • Los antidepresivos, particularmente los tricíclicos, tienen propiedades analgésicas innatas y también sinergizan el efecto analgésico del opioide. • Estas drogas exigen 7-14 días para alcanzar efectos terapéuticos y pueden beneficiar a pacientes con quemaduras extensas y profundas de prolongada recuperación.
  • 25. Tratamiento Farmacológico Profilaxis Antitetánica En individuos sin inmunización previa Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de vacunación, con instrucciones para una segunda dosis de 0.5 ml IM en 4-6 semanas y una tercera de 0.5 ml IM en 4-6 meses Toxoide 0.5 ml IM como dosis inicial de inmunización activa, junto con 250 unidades IM de globulina humana tetanoinmune (GATH), Se completa el régimen de inmunización activa con 0.5 ml IM de toxoide de 4-6 semanas y 0.5 ml IM de 6 meses a 1 año
  • 26. Tratamiento Farmacológico Profilaxis Antitetánica En los pacientes que han sido inmunizados: Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de refuerzo. Si en el curso del año el paciente terminó su vacunación o recibió una dosis de refuerzo, no debe aplicarse toxoide tetánico, pues aun tiene suficiente inmunidad activa. Toxoide 0.5 ml IM, como dosis de refuerzo. Si el paciente completó su vacunación más de 10 años atrás, se completa la vacunación con el régimen de una dosis adicional de 0.5 ml IM a las 4-6 semanas y una tercera dosis a los 6-12 meses.
  • 27. Tratamiento Farmacológico Protección Gástrica Antihistamínicos • Cimetidina – Ranitidina- Famotidina Inhibidores de la bomba de protones • Omeprazol- Lanzoprazol- Pantoprazol Anticolinérgicos- antimuscarinicos • Pirenzepina
  • 28. CRITERIOS DE SEPSIS EN EL PACIENTE QUEMADO • Infección de la herida más de 10^5 ufc x gramo de tejido (más de 100,000 microorganismos por gramo de tejido) con evidencia clínica e histológica de invasión. • Trombocitopenia (menos de 50,000). • Leucocitosis o Leucopenia (más de 20,000 o menos de 3,000 x mm). • Cambios electrolíticos inexplicables. • Hipoxemia inexplicable.
  • 29. Hipo / Hiperglucemias Hiper / Hipotermia (> 39°C o < 36°C) Hemocultivo positivo (descartar contaminación de la muestra) Infección documentada (Pulmón, por catéter, por sonda vesical, entre otros). Fallo Renal Progresivo o Disfunción pulmonar. CRITERIOS DE SEPSIS EN EL PACIENTE QUEMADO
  • 30. Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus Enterococo Enterobacter Escherichia coli Serratia marcescens Klebsiella, Staphylococcus epidermidis, Candida albicans, Aspergillus Virus del herpes simple, Citomegalovirus. Agentes nosocomiales comunes Flora normal de la piel Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Micrococus, Streptococo alfa hemolitico, Difteroide, Propioniobacterium, Candida, Acinetobacter.
  • 31.
  • 32. Agentes sistémicos GENTAMICINA, VANCOMICINA, PENICILINA, AMIKACINA, IMIPENEM, CEFALOSPORINA. Ventajas Amplio espectro Puede ser usado con cura abierta o cerrada. Desventajas Promueve cepas resistentes, ototóxico, nefrotóxico.
  • 33. ANTIBIOTICOTERAPIA Profilaxis con Penicilina G, no se usa si los cultivos al momento de la admisión revelan que es poco frecuente el aislamiento de estreptococos Si los cultivos o los datos de estudio del hospital revelan incremento en la frecuencia de aislamiento de estreptococos del grupo A se justifica el uso de Penicilina G
  • 34. ANTIBIOTICOTERAPIA FARMACO ACTIVIDAD PRINCIPAL CEFALOSPORINAS Eficaces contra bacterias +, algunos enterobacteriae, B fragilis, entericos Gram - , P. aeruginosa AMPICILINA+SULBACTAN Estrepto: A, B, C, G. Estreptococo pneumoniae S. Aureus meticilino sensible , Gram - : Neiseria gonorrea Y M, Moraxella catarralis, H. Influenzae, E. coli Klebsiella, Proteus mirabilis; Proteus vulgaris Acinetobacter. Anaerobios: Actinomices, Bacteroides fragilis Clostridium AMINOGLICOSIDOS Basilos entericos Gram - VANCOMICINA Bacterias Gram+ (de elección en infecciones debidas a streptococo aereus M.R IMIPENEM Gram+ y Gram - QUINOLONAS Staphilococcus aereus M.R Gram -
  • 35. ANTIBIOTICOTERAPIA -Flora entérica como E. coli, especies de Enterobacter, Klebsiella, Serratia o especies de Proteus: • Se administra cefalosporinas de tercera generación -Cepas mas resistentes de Enterobacter o Serratia: • Se administra sulfametoxazol y trimetoprim, gentamicina o imipenem. -Si predominan estafilococo coagulasa negativo o positivo: • Se administran cefalosporinas de primera generación -Si hay abundante colonización con estafilococos resistentes a meticilina o enterococos: • Se administra vancomicina 1gr preoperatorio y dosis única postoperatoria 1gr 12 horas después.
  • 36. Criterios de Hospitalización SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION (ABA).  Quemaduras de 2° y 3° grado de 10% de SCQ en niños <10 años y adultos >50 años  Quemaduras de 2° grado >20% SCQ a cualquier edad  Quemaduras de 3° grado >10% SCQ a cualquier edad  Quemaduras químicas y Quemaduras de 2° y 3° grado que involucren y peligren aspectos cosméticos y funcionales de cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores
  • 37. Criterios de Hospitalización  Quemaduras eléctricas, incluyendo aquellas por rayos  Cualquier quemadura de 2° y 3° grado con trauma concurrente, cuando la injuria térmica represente mayor riesgo para el paciente  << Quemaduras con lesión inhalatoria >>  Pacientes con enfermedades y/o condiciones (ej.: embarazo) pre-existentes que afecten adversamente el pronóstico.
  • 38. Rutas y prioridades para canalizar victima de Quemaduras 1er elección vena periférica; área no quemada. 2da elección vena central; área no quemada. 3era elección vena periférica área quemada. 4ta elección vena central área quemada.
  • 39. Soporte Nutricional Los quemados necesitan un aporte nutricional elevado, . La dieta normal debe ser incrementada en 2 a 3 gramos de proteínas y 50 a 70 calorías x Kg. de peso x día. Se administran por vía oral, y si es insuficiente por S. N.G. (Enteral). Excepcionalmente se utiliza la vía parenteral. Dieta Hiperproteica.
  • 40. Hay 2 formas de reemplazo y suplemento nutricional: 1. Alimentación parenteral  infusiones periféricas y centrales de glucosa. 2. Alimentación enteral  agua azucarada hasta llegar a una dieta regular completa. Soporte Nutricional
  • 41. Nutrición Enteral Se inicia cuando el individuo no puede ingerir nada por vía oral debido a incapacidad o cuando el consumo resulta inadecuado Se debe tomar en cuenta el calculo de los requerimientos calóricos y la tolerancia a la alimentación Complicaciones 1. Aspiración 2. Diarrea 3. Sinusitis 4. Distención Gastrointestinal Soporte Nutricional
  • 42. Nutrición Parenteral Se inicia cuando el aparato digestivo del individuo no funciona, la desventaja es que incrementa la posibilidad de infecciones y la tasa de mortalidad y solo debe emplearse como ultimo recurso Puede administrarse ya sea en forma central para incremento de calorías, uso a largo plazo, o periférica. Complicaciones  Hiperglicemia  Intolerancia a las grasas  Hipocalcemia  Hipomagnesemia  Elevación de transaminasas  Anemia  Hemorragia Soporte Nutricional
  • 43. Macronutrientes Proteínas: para evitar el desgaste muscular y reemplazar las perdidas excesivas de proteínas a través de la lesión por quemadura. Necesidades de proteínas de 1.5 a 2.5 gr/kg/día o aproximadamente 20% de calorías Carbohidratos: la dosis optima de glucosa se ha definido como 4.7 – 6.8mg/kg/min, con un objetivo común de carbohidratos de 5mg/kg/min Grasas: se desconocen los limites exactos, y se requiere un mínimo de 2% de las calorías totales en forma de ácidos grasos esenciales para evitar la deficiencia de los mismos Micronutrientes (oligoelementos)  Suplementos de vitaminas y minerales  Vitamina C 500mg 2 veces por día  Sulfato de Zinc 220mg 3 veces por día  Vitamina A  Vitamina E Soporte Nutricional
  • 44. • • Cicatrización de la herida • • Crecimiento • epitelial Vitamina A • • Síntesis y regulación del colágeno • • >1000mg al día Vitamina C •• Activa la cicatrización de heridas y quemaduras. •• 400 IU para quemaduras moderadas y leve Vitamina E •• Cicatrización •• 220mg/d y de 15 veces mas en pacientes quemados. Zinc Soporte vitamínico