SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia
ANGELA IRIARTE
LEONARDO DAVILA
MOISES RAMOS
07/05/2023
DEFINICION
• La rabia es una zoonosis, fatal y
transmisible, producida por el virus
rábico, que afecta a los animales
de sangre caliente incluyendo al
hombre.
07/05/2023
EPIDEMIOLOGIA
 Se distribuye ampliamente por
todas las regiones geográficas y
climáticas
 Asia y África aportan el 95% de
los fallecimientos
 Territorios libres de rabia
transmitida por perros
 Europa, Estados unidos y
Canadá ( fauna mamífera
silvestre)
 Africa , Asia y latino america
(perros y animales silvestres)
07/05/2023
COLOMBIA
• Variantes del virus:
(V1),(V3),(V4)
,(V5) y (V8)
07/05/2023
ZONA CRITICA
07/05/2023
RABIA SILVESTRE
• CHOCO
• CASANARE
• CAUCA
• SANTANDER
• TOLIMA
• BOYACA
07/05/2023
CASOS DE RABIA HUMANA
07/05/2023
AGENTE ETIOLOGICO
El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia
Rhabdoviridae, genotipo 1 en forma de bala,
mide de 130 a 240 mμ y consta de una cadena de ARN. Tiene una
envoltura lipídica y cinco proteínas
estructurales: la G, las M1 y M2,la N, la NS y la L.
La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la
formación de anticuerpos neutralizantes que confieren inmunidad.
Urbano Silvestre
Periodo de incubación
es variable en un rango de 10 a
60 días, aunque puede ser de uno
o más años
Periodo de transmisibilidad
inicia de 3 a 5 días antes del comienzo
de los primeros signos y/o
síntomas (en los perros puede ser
incluso mayor a 5 días) y finaliza con el
fallecimiento del sujeto o animal
infectado.
07/05/2023
Genotipos y ciclos de la rabia
Las variantes virales silvestres identificadas en el país son: variante 1( perros) ,variante 3 (murciélagos
hematófago), variante 4 (murciélago insectívoro), variante 5 (murciélago hematófago) y variante 8 (zorrillo).
07/05/2023
Modo de transmisión
En el humano se presentan cuatro
fases:
 Fase 1: asintomática
 Fase 2: prodrómica
 Fase 3: neurológica
 Fase 4: coma
07/05/2023
Hospedador susceptible
• Todos los animales de sangre caliente
07/05/2023
Definición operativa de caso: exposición rábica
Evaluar oportunamente toda lesión por
agresión o contacto con un animal
potencialmente transmisor de rabia con
el fin de determinar si existe o no la
probabilidad de exposición al virus
07/05/2023
Pasos
Especie Y características Del agresor
07/05/2023
Circunstancias en la
que ocurre la agresión
 No provocada
 provocada
07/05/2023
Estado de vacunación del animal
mordedor
Estado de vacunación de la
persona atendida
07/05/2023
Localización y tipo de agresiones
 Localización anatómica de la lesión
 Tipo de lesión o contacto
 Tipo de secreciones o tejido
 Estado de la piel
 Averiguar vacunación previa del
posible contacto
07/05/2023
Exposición rábica
07/05/2023
07/05/2023
07/05/2023
07/05/2023
RABIA HUMANA
07/05/2023
RABIAANIMAL
07/05/2023
TRATAMIENTO DEL PACIENTE
• Cuidados de la herida
 No se deben suturar las heridas ocasionadas por mordedura
 Profilaxis antitetánica y medidas preventivas contra otras infecciones
 La administración de corticoides esta contraindicada
07/05/2023
MEDIDAS ESPECIFICAS
Inmunoglobulinas antirrábicas (sueros
antirrábicos para uso humano) Vacunas antirrábicas para uso humano
07/05/2023
Inmunoglobulinas rábicas
• Existen dos tipos de
inmunoglobulina antirrábica o
suero antirrábico, así:
• a) Inmunoglobulina antirrábica
o suero antirrábico de origen
equino,
• b)inmunoglobulina o suero
antirrábico de origen humano
 Estas inmunoglobulinas indicadas en exposiciones
graves
 “La inmunoglobulina o suero antirrábico se aplica una
vez en la vida a la misma persona”.
07/05/2023
Inmunoglobulina antirrábica heteróloga o suero
antirrábico
07/05/2023
Instrucciones para la aplicación del suero antirrábico
07/05/2023
Seguridad del paciente
07/05/2023
Equipo y elementos
07/05/2023
Pruebas de hipersensibilidad
• Pruebas de puntura • Prueba intradérmica
07/05/2023
Aplicación del suero antirrábico en paciente no
sensibilizado
07/05/2023
aplicación del suero antirrábico en paciente
sensibilizado
• Inyecte por vía intramuscular clorhidrato de hidroxicilina, 100 mg para los
adultos y 1 mg/kg de peso para los niños; espere 10 minutos para
proceder a desensibilizar al paciente aplicando con intervalos de 15
minutos por vía subcutánea cantidades crecientes de diluciones de suero
preparadas de la misma forma que para la prueba intradérmica y de
acuerdo con la siguiente secuencia:
07/05/2023
Complicaciones por la aplicación de suero
antirrábico heterólogo
• Todo paciente que haya recibido suero antirrábico heterólogo debe
ser instruido en el sentido de referir este antecedente al médico en
futuras consultas.
• puede presentar entre el 7º y 15º día a partir de su aplicación un
cuadro caracterizado por febrícula, malestar general, dolores
articulares y pápulas pruriginosas, cuadro que corresponde a la
llamada enfermedad del suero
• Este cuadro es pasajero y cede con la administración de
acetaminofén, clorhidrato de difenhidramina y ácido flufenámico
07/05/2023
Inmunoglobulina antirrábica homóloga
07/05/2023
Vacuna antirrábica humana
• Actualmente se dispone en Colombia de una vacuna antirrábica para uso humano
preparada en cultivos celulares. Está indicada para casos de pre y pos exposición
07/05/2023
Esquema pos exposicion
07/05/2023
Esquema pre exposición
07/05/2023
Esquema pos exposición acortado
07/05/2023
Revacunación
• Depende del tiempo transcurrido entre el tratamiento completo recibido (pre o pos
exposición) y la nueva exposición que amerite tratamiento.
1. Si el período transcurrido es
menor de un año a partir de la
última dosis, se aplica una dosis
cuando la exposición ha sido leve y
tres dosis de vacuna los días 0, 7 y
28 cuando la exposición ha sido
grave.
2. Si el período transcurrido es
mayor de un año a partir de la
última dosis, tanto para
exposición leve como para
exposición grave, se aplican tres
dosis de vacuna los días 0, 7 y
28.
3. Si por abandono u otra causa el
paciente recibió una o dos dosis
de vacuna, ante una nueva
exposición que amerite tratamiento
debe recibir inmunización
completa pos exposición y si es
necesario, la administración
de suero antirrábico.
4. Si se trata de personas que
por razón de su oficio se
encuentran expuestas
permanentemente al virus
rábico (personal de laboratorio,
de bioterios, de centros de
zoonosis, de control de
murciélagos, entre otros),
deben recibir un refuerzo un
año después de la primera
vacunación.
una persona que haya recibido inmunización completa pre o
pos exposición (tres o más dosis de vacuna antirrábica), No Debe recibir
inmunoglobulina antirrábica ante una nueva exposición.
07/05/2023
Posibles reacciones asociadas a la vacuna
• Con la nueva preparación de la vacuna en cultivo celular, las reacciones observadas hasta ahora son escasas y
de carácter leve, según se describe a continuación.
07/05/2023
Observaciones especiales
1. Cuando se sospecha rabia en el animal mordedor, la iniciación del tratamiento antirrábico específico en las personas agredidas,
según el tipo de exposición, no debe aguardar los resultados del diagnóstico de laboratorio ni la terminación del período de
observación de los perros o de los gatos agresores.
2. Las personas que se presentan para la evaluación y el tratamiento incluso meses después de haber sido mordidas deben
tratarse como si el contacto hubiera ocurrido recientemente.
3. El embarazo y la lactancia no son contraindicaciones para el tratamiento pos exposición.
4. Los niños de cualquier edad y peso recibirán las mismas dosis y esquemas propuestos para los adultos.
5. La aplicación de la vacuna antirrábica no tiene contraindicaciones con el uso de medicamentos.
6. Las agresiones en pacientes inmunosuprimidos deben ser manejadas como exposiciones graves.
7. En caso de que el contacto de fluidos o tejidos sea con el área ocular, debe utilizarse la estación de lavado para exposición
ocular de los hospitales.
8. Es necesario informar a los trabajadores de salud que la transmisión de rabia entre humanos no se ha documentado para
contribuir a disminuir su ansiedad y a tener mejores elementos para el apropiado manejo del
riesgo.
07/05/2023
Conducta con animal agresor
• Los perros y gatos deben ser identificados y capturados para someterlos a observación en aislamiento durante
diez días contados a partir del momento de la mordedura, bajo la vigilancia y manejo de la autoridad local de
salud y personal especializado.
• Durante el período de observación puede suceder lo siguiente:
1. El animal presenta signos de rabia a
juicio de un observador competente
2. El animal no presenta signo alguno compatible con
rabia y en esas condiciones permanece durante el
periodo de observación
3. El animal no presenta signos de rabia al ser
capturado pero durante la observación
presenta signos de rabia
07/05/2023
Conducta con los animales mordidos por un animal con rabia
confirmada
07/05/2023
Toma y envió de muestras
07/05/2023
Muestras de origen animal
1. Si existe la posibilidad de disponer de diagnóstico a
menos de cuatro horas del sitio de envío, se puede
remitir el cadáver completo del animal para que el
laboratorio se encargue de la toma de las muestras
2. Para el envío de la cabeza, se deposita en una bolsa
plástica impermeable, introducida en un recipiente de
tamaño adecuado que contenga hielo
3. Una vez extraído el cerebro en el laboratorio, se
remiten muestras para estudios virológicos en fresco y
refrigeradas, y además, se pondrán en formol
tamponado al 10% fragmentos para estudios
histopatológicos: lóbulo temporal (asta de Ammon),
tallo-mesencéfalo y cerebelo
4. En los bovinos, equinos y otros vertebrados, incluido
el hombre, los signos y síntomas pueden ser de mielitis
antes que de encefalitis; por tal razón, es de suma
importancia que en tales casos se tomen también
muestras de diferentes niveles de la médula espinal,
además de las de cerebro y cerebelo
07/05/2023
Muestras de origen humano
07/05/2023
Responsabilidades del equipo medico
07/05/2023
07/05/2023
Periodicidad de los reportes
07/05/2023
Ficha de rabia humana
07/05/2023
Ficha de rabia animal
07/05/2023
Referencias
07/05/2023

Más contenido relacionado

Similar a Rabia.pptx

Vacunacion
VacunacionVacunacion
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptxMORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
HerniGarca
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
WilhelmSnchez
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
LuisMiguelDuarte3
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
TamaraMoscoso1
 
Antirabicas
AntirabicasAntirabicas
Antirabicas
Marce Sorto
 
Rabia ok1
Rabia ok1Rabia ok1
Rabia ok1
Rosalinda Ponce
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Adictos a Las Emergencias
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
xlucyx Apellidos
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
LuiAndrade1
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
JosVidal41
 
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
ruthdelanya0211
 
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temasmanual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
GabiDanieliPizarroHu
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
Hernan Martinez
 
Manejo de la exposición al virus de la rabia
Manejo de la exposición al virus de la rabiaManejo de la exposición al virus de la rabia
Manejo de la exposición al virus de la rabia
Rolando Áyax González Leal
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
AllissonRould
 
ébola
ébolaébola
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Karen Ruiz
 

Similar a Rabia.pptx (20)

Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptxMORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
MORDEDURA DE ANIMAL SOSPECHOSA DE RABIA.pptx
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICA 2022.pptx
 
Antirabicas
AntirabicasAntirabicas
Antirabicas
 
Rabia ok1
Rabia ok1Rabia ok1
Rabia ok1
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptxCAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
CAMPAÑA ANTIRRÁBICAjdndndndndjdkd 2022.pptx
 
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortalRABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
RABIA 2[1].docx rabia una enfermedad mortal
 
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temasmanual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
manual del vac.. 2010-1.ppt manejo de diversos temas
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
 
Manejo de la exposición al virus de la rabia
Manejo de la exposición al virus de la rabiaManejo de la exposición al virus de la rabia
Manejo de la exposición al virus de la rabia
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
 
ébola
ébolaébola
ébola
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 

Más de Leonardo Davila

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
Leonardo Davila
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
Leonardo Davila
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
Leonardo Davila
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
Leonardo Davila
 
Síndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptxSíndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptx
Leonardo Davila
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
Leonardo Davila
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
Leonardo Davila
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
Leonardo Davila
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
Leonardo Davila
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Leonardo Davila
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
Leonardo Davila
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Leonardo Davila
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
Leonardo Davila
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
Leonardo Davila
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
Leonardo Davila
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
Leonardo Davila
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
Leonardo Davila
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
Leonardo Davila
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
Leonardo Davila
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Leonardo Davila
 

Más de Leonardo Davila (20)

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
 
Síndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptxSíndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptx
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Rabia.pptx

  • 2. 07/05/2023 DEFINICION • La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.
  • 3. 07/05/2023 EPIDEMIOLOGIA  Se distribuye ampliamente por todas las regiones geográficas y climáticas  Asia y África aportan el 95% de los fallecimientos  Territorios libres de rabia transmitida por perros  Europa, Estados unidos y Canadá ( fauna mamífera silvestre)  Africa , Asia y latino america (perros y animales silvestres)
  • 4. 07/05/2023 COLOMBIA • Variantes del virus: (V1),(V3),(V4) ,(V5) y (V8)
  • 6. 07/05/2023 RABIA SILVESTRE • CHOCO • CASANARE • CAUCA • SANTANDER • TOLIMA • BOYACA
  • 8. 07/05/2023 AGENTE ETIOLOGICO El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae, genotipo 1 en forma de bala, mide de 130 a 240 mμ y consta de una cadena de ARN. Tiene una envoltura lipídica y cinco proteínas estructurales: la G, las M1 y M2,la N, la NS y la L. La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la formación de anticuerpos neutralizantes que confieren inmunidad. Urbano Silvestre Periodo de incubación es variable en un rango de 10 a 60 días, aunque puede ser de uno o más años Periodo de transmisibilidad inicia de 3 a 5 días antes del comienzo de los primeros signos y/o síntomas (en los perros puede ser incluso mayor a 5 días) y finaliza con el fallecimiento del sujeto o animal infectado.
  • 9. 07/05/2023 Genotipos y ciclos de la rabia Las variantes virales silvestres identificadas en el país son: variante 1( perros) ,variante 3 (murciélagos hematófago), variante 4 (murciélago insectívoro), variante 5 (murciélago hematófago) y variante 8 (zorrillo).
  • 10. 07/05/2023 Modo de transmisión En el humano se presentan cuatro fases:  Fase 1: asintomática  Fase 2: prodrómica  Fase 3: neurológica  Fase 4: coma
  • 11. 07/05/2023 Hospedador susceptible • Todos los animales de sangre caliente
  • 12. 07/05/2023 Definición operativa de caso: exposición rábica Evaluar oportunamente toda lesión por agresión o contacto con un animal potencialmente transmisor de rabia con el fin de determinar si existe o no la probabilidad de exposición al virus
  • 14. 07/05/2023 Circunstancias en la que ocurre la agresión  No provocada  provocada
  • 15. 07/05/2023 Estado de vacunación del animal mordedor Estado de vacunación de la persona atendida
  • 16. 07/05/2023 Localización y tipo de agresiones  Localización anatómica de la lesión  Tipo de lesión o contacto  Tipo de secreciones o tejido  Estado de la piel  Averiguar vacunación previa del posible contacto
  • 23. 07/05/2023 TRATAMIENTO DEL PACIENTE • Cuidados de la herida  No se deben suturar las heridas ocasionadas por mordedura  Profilaxis antitetánica y medidas preventivas contra otras infecciones  La administración de corticoides esta contraindicada
  • 24. 07/05/2023 MEDIDAS ESPECIFICAS Inmunoglobulinas antirrábicas (sueros antirrábicos para uso humano) Vacunas antirrábicas para uso humano
  • 25. 07/05/2023 Inmunoglobulinas rábicas • Existen dos tipos de inmunoglobulina antirrábica o suero antirrábico, así: • a) Inmunoglobulina antirrábica o suero antirrábico de origen equino, • b)inmunoglobulina o suero antirrábico de origen humano  Estas inmunoglobulinas indicadas en exposiciones graves  “La inmunoglobulina o suero antirrábico se aplica una vez en la vida a la misma persona”.
  • 27. 07/05/2023 Instrucciones para la aplicación del suero antirrábico
  • 30. 07/05/2023 Pruebas de hipersensibilidad • Pruebas de puntura • Prueba intradérmica
  • 31. 07/05/2023 Aplicación del suero antirrábico en paciente no sensibilizado
  • 32. 07/05/2023 aplicación del suero antirrábico en paciente sensibilizado • Inyecte por vía intramuscular clorhidrato de hidroxicilina, 100 mg para los adultos y 1 mg/kg de peso para los niños; espere 10 minutos para proceder a desensibilizar al paciente aplicando con intervalos de 15 minutos por vía subcutánea cantidades crecientes de diluciones de suero preparadas de la misma forma que para la prueba intradérmica y de acuerdo con la siguiente secuencia:
  • 33. 07/05/2023 Complicaciones por la aplicación de suero antirrábico heterólogo • Todo paciente que haya recibido suero antirrábico heterólogo debe ser instruido en el sentido de referir este antecedente al médico en futuras consultas. • puede presentar entre el 7º y 15º día a partir de su aplicación un cuadro caracterizado por febrícula, malestar general, dolores articulares y pápulas pruriginosas, cuadro que corresponde a la llamada enfermedad del suero • Este cuadro es pasajero y cede con la administración de acetaminofén, clorhidrato de difenhidramina y ácido flufenámico
  • 35. 07/05/2023 Vacuna antirrábica humana • Actualmente se dispone en Colombia de una vacuna antirrábica para uso humano preparada en cultivos celulares. Está indicada para casos de pre y pos exposición
  • 39. 07/05/2023 Revacunación • Depende del tiempo transcurrido entre el tratamiento completo recibido (pre o pos exposición) y la nueva exposición que amerite tratamiento. 1. Si el período transcurrido es menor de un año a partir de la última dosis, se aplica una dosis cuando la exposición ha sido leve y tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28 cuando la exposición ha sido grave. 2. Si el período transcurrido es mayor de un año a partir de la última dosis, tanto para exposición leve como para exposición grave, se aplican tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28. 3. Si por abandono u otra causa el paciente recibió una o dos dosis de vacuna, ante una nueva exposición que amerite tratamiento debe recibir inmunización completa pos exposición y si es necesario, la administración de suero antirrábico. 4. Si se trata de personas que por razón de su oficio se encuentran expuestas permanentemente al virus rábico (personal de laboratorio, de bioterios, de centros de zoonosis, de control de murciélagos, entre otros), deben recibir un refuerzo un año después de la primera vacunación. una persona que haya recibido inmunización completa pre o pos exposición (tres o más dosis de vacuna antirrábica), No Debe recibir inmunoglobulina antirrábica ante una nueva exposición.
  • 40. 07/05/2023 Posibles reacciones asociadas a la vacuna • Con la nueva preparación de la vacuna en cultivo celular, las reacciones observadas hasta ahora son escasas y de carácter leve, según se describe a continuación.
  • 41. 07/05/2023 Observaciones especiales 1. Cuando se sospecha rabia en el animal mordedor, la iniciación del tratamiento antirrábico específico en las personas agredidas, según el tipo de exposición, no debe aguardar los resultados del diagnóstico de laboratorio ni la terminación del período de observación de los perros o de los gatos agresores. 2. Las personas que se presentan para la evaluación y el tratamiento incluso meses después de haber sido mordidas deben tratarse como si el contacto hubiera ocurrido recientemente. 3. El embarazo y la lactancia no son contraindicaciones para el tratamiento pos exposición. 4. Los niños de cualquier edad y peso recibirán las mismas dosis y esquemas propuestos para los adultos. 5. La aplicación de la vacuna antirrábica no tiene contraindicaciones con el uso de medicamentos. 6. Las agresiones en pacientes inmunosuprimidos deben ser manejadas como exposiciones graves. 7. En caso de que el contacto de fluidos o tejidos sea con el área ocular, debe utilizarse la estación de lavado para exposición ocular de los hospitales. 8. Es necesario informar a los trabajadores de salud que la transmisión de rabia entre humanos no se ha documentado para contribuir a disminuir su ansiedad y a tener mejores elementos para el apropiado manejo del riesgo.
  • 42. 07/05/2023 Conducta con animal agresor • Los perros y gatos deben ser identificados y capturados para someterlos a observación en aislamiento durante diez días contados a partir del momento de la mordedura, bajo la vigilancia y manejo de la autoridad local de salud y personal especializado. • Durante el período de observación puede suceder lo siguiente: 1. El animal presenta signos de rabia a juicio de un observador competente 2. El animal no presenta signo alguno compatible con rabia y en esas condiciones permanece durante el periodo de observación 3. El animal no presenta signos de rabia al ser capturado pero durante la observación presenta signos de rabia
  • 43. 07/05/2023 Conducta con los animales mordidos por un animal con rabia confirmada
  • 45. 07/05/2023 Muestras de origen animal 1. Si existe la posibilidad de disponer de diagnóstico a menos de cuatro horas del sitio de envío, se puede remitir el cadáver completo del animal para que el laboratorio se encargue de la toma de las muestras 2. Para el envío de la cabeza, se deposita en una bolsa plástica impermeable, introducida en un recipiente de tamaño adecuado que contenga hielo 3. Una vez extraído el cerebro en el laboratorio, se remiten muestras para estudios virológicos en fresco y refrigeradas, y además, se pondrán en formol tamponado al 10% fragmentos para estudios histopatológicos: lóbulo temporal (asta de Ammon), tallo-mesencéfalo y cerebelo 4. En los bovinos, equinos y otros vertebrados, incluido el hombre, los signos y síntomas pueden ser de mielitis antes que de encefalitis; por tal razón, es de suma importancia que en tales casos se tomen también muestras de diferentes niveles de la médula espinal, además de las de cerebro y cerebelo