SlideShare una empresa de Scribd logo
09/03/2022
2
Se define como el compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto
genital superior y/o estructuras contiguas.
Engloba todas las infecciones del tracto genital superior femenino:
endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico (ATO) y
pelviperitonitis. La principal vía de infección es ascendente desde la
vagina y/o cérvix
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
Se estima que la EPI
en EE. UU. se presenta
en 4.1% de las mujeres
sexualmente activas
. Actualmente es responsable de
90,000 visitas al año al servicio de
emergencias, y esta reducción se
debe principalmente a los esfuerzos
por controlar infecciones por
Chlamydia trachomatis y Neisseria
gonorrhoeae
Más del 25% de
pacientes con historia
de EPI tendrán
secuelas a largo plazo.
Es una patología de
alta prevalencia con
una mortalidad de 1%
y recurrencia de hasta
un 25%.
3
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
4
En el Proceso inflamatorio pélvico
una infección ascendente
iniciada por patógenos de
transmisión sexual
El
endometrio
Trompas
Ovario y
peritoneo
gérmenes típicos de ITS
moco endocervical
cambio en la flora
favorece el desarrollo de otros
agentes y permite el acceso
de flora vaginal al tracto
genital superior
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
5
Factores de Riesgo
• Inicio precoz de la actividad sexual
• Alta frecuencia de cambio de pareja sexual (> 2 en 6 meses)
• Alta frecuencia de coito (más de 5 veces por semana)
• No utilizar anticoncepción de barrera
• Antecedentes de PIP o infección por Gonococo o Chlamydia
• Uso de DIU
• Vaginosis bacteriana.
• Bajo nivel socio económico
• Tabaquismo
• Coito durante la menstruación.
Microbiología
• En endometrio son Neisseria
Gonorrhoeae (30%) y
Chlamydia Trachomatis (50%).
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
• En fondo de saco, los agentes
que con mayor frecuencia
aparecen son anaerobios (30%)
y gram negativos.
09/03/2022
• MAC tipo Barrera: es el principal
factor de protección.
• ACO combinado: aumentan y
espesan el moco cervical,
disminuye el flujo menstrual y
disminuye el flujo retrógrado,
impidiendo la entrada de
microrganismos.
• Embarazo.
• Esterilización quirúrgica:
previene la infección por vía
ascendente.
Factoresprotectores
❑ Dolor en
hipogástrico
❑ Dispareunia
profunda
❑ Sangrado genital
anormal
❑ Disuria atípica
❑ Fiebre
❑ Náuseas y
vómitos.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
✔ Sensibilidad abdominal difusa, mayor en
hipogastrio. Y en algunos casos dolor en el
hipocondrio derecho (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis,
✔ En pacientes graves puede existir fiebre, signos de
irritación peritoneal o ruidos hidroaéreos
disminuidos.
✔ Al examen ginecológico: flujo purulento a través
del orificio cervical externo, dolor a la movilización
cervical y a la palpación del fondo uterino y los
anexos.
✔ Localizacion del dolor: El hecho de que el dolor se
encuentre intensificado a un lado hace pensar en
salpingitis. Mientras que la presencia de una masa
palpable o ecográfica sensible y fija, orienta hacia
absceso tubo-ovárico.
SIGNOS Y SINTOMAS EXAMEN FISICO
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
09/03/2022
VHS >15
mm/h
aumento de
la PCR
Aumento
recuento de
glóbulos
blancos.
hemograma,
β-hCG
cuantitativa
PCR para
gonococo
PCR para
Chlamydia
Examen de
orina
• Ecografía
• TAC pélvica
• RM pelviana
GOLDESTÁNDARLAPAROSCOPÍA
09/03/2022
Subclínica mediado por Chlamydia (60%) Leve-
moderado (35%)
• Endometritis
• Salpingitis Severo
• Emergencias Ginecológicas (5%)
• Absceso tubo-ovárico (ATO)
• Pelviperitonitis
• Peritonitis difusa
Complicaciones
Daño ciliar, oclusión tubería,
adherencias pélvicas y abscesos
pélvicos, junto a la necesidad de
reparación tubaria
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
Complicacionesa largo plazo
▪ Algia pélvica crónica 20%
▪ Infertilidad 20%
▪ Embarazo ectópico 10%
▪ Recurrencia 15-25%
Casos especiales
•Actinomicosis Pelviana:
Proceso inflamatorio producido por Actinomyces
Israelii, bacteria Gram positiva, anaerobia estricta,
con pseudo-hifas. En la visualización microscópica
se observan estructuras como gránulos de azufre
•Absceso ovárico:
Es un proceso inflamatorio poco frecuente, donde
la colonización bacteriana no se produce por vía
ascendente, sino que por vía hematógena. Se ha
asociado clásicamente a fiebre tifoidea y TBC
09/03/2022
10
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición
2018
09/03/2022
INMEDIATO MEDIATO: 24-72 horas
Se realiza por laparoscopia o laparotomía Abordado por laparotomía, laparoscopia
y colpoceliotomía
• Se debe plantear si luego de 48-72 horas de tratamiento
antibiótico parenteral la paciente sigue co compromiso del
estado general, distendida y con muy pocos ruidos hidroaéreos.
• Plantear el manejo quirúrgico si la paciente se encuentra
sudorosa y taquicárdica, con dolor persistente o si se diagnostica
un absceso del fondo de saco de Douglas.
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
Tumor pélvico
(ATO) con
reducción menor al
50% del volumen
original
Algia pélvica crónica y/o
Dispareunia profunda
persistente luego de 3
meses
Infertilidad
secundaria a un PIP
(factor tubo
peritoneal)
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
09/03/2022
13
Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
La prevención de la reexposición es una parte del manejo y tratamiento integral del
PIP. Las parejas de las mujeres con PIP, especialmente aquellas en que se demostró la
presencia de Chlamydia o Gonorrea, pueden estar colonizados por estos mismos
gérmenes y ser asintomáticos.
Se ha demostrado que en mujeres con alto
riesgo de infección por Chlamydia, efectuar
anualmente la búsqueda del germen, y aplicar
el tratamiento correspondiente, reduce el
riesgo de PIP en 60%.
09/03/2022
❑Baquedano M, Lamarca M, Puig F, Ruiz M. Enfermedad inflamatoria
pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev. chil. obstet.
ginecol. . 2014
❑Ortiz MC, Rivera FS, Medina CD. Actualización sobre enfermedad
pélvica inflamatoria. Rev Clin Esc Med. 2020;10(3):19-25.
❑Carvajal j ,Ralph C .Manual de obstetricia y ginecología (7 edicion) . 2017
•

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad pélvica inflamatoria

Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Endometriosis AVI_052027.pptx
Endometriosis AVI_052027.pptxEndometriosis AVI_052027.pptx
Endometriosis AVI_052027.pptx
ronaldvillalobos5
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Sebastin95
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptxpuerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
rayandueza
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
maguirreruilova
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
felix campos
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
José Madrigal
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
MarianaMosquera16
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
XochiltChiliwili
 

Similar a Enfermedad pélvica inflamatoria (20)

Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Endometriosis AVI_052027.pptx
Endometriosis AVI_052027.pptxEndometriosis AVI_052027.pptx
Endometriosis AVI_052027.pptx
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptxpuerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
 

Más de Leonardo Davila

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
Leonardo Davila
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
Leonardo Davila
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
Leonardo Davila
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
Leonardo Davila
 
Síndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptxSíndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptx
Leonardo Davila
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
Leonardo Davila
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
Leonardo Davila
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
Leonardo Davila
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
Leonardo Davila
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
Leonardo Davila
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Leonardo Davila
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
Leonardo Davila
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Leonardo Davila
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
Leonardo Davila
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
Leonardo Davila
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
Leonardo Davila
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
Leonardo Davila
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
Leonardo Davila
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
Leonardo Davila
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
Leonardo Davila
 

Más de Leonardo Davila (20)

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
 
Síndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptxSíndrome de intestino irritable.pptx
Síndrome de intestino irritable.pptx
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Enfermedad pélvica inflamatoria

  • 1.
  • 2. 09/03/2022 2 Se define como el compromiso inflamatorio-infeccioso del tracto genital superior y/o estructuras contiguas. Engloba todas las infecciones del tracto genital superior femenino: endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico (ATO) y pelviperitonitis. La principal vía de infección es ascendente desde la vagina y/o cérvix Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 3. 09/03/2022 Se estima que la EPI en EE. UU. se presenta en 4.1% de las mujeres sexualmente activas . Actualmente es responsable de 90,000 visitas al año al servicio de emergencias, y esta reducción se debe principalmente a los esfuerzos por controlar infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae Más del 25% de pacientes con historia de EPI tendrán secuelas a largo plazo. Es una patología de alta prevalencia con una mortalidad de 1% y recurrencia de hasta un 25%. 3 Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 4. 09/03/2022 4 En el Proceso inflamatorio pélvico una infección ascendente iniciada por patógenos de transmisión sexual El endometrio Trompas Ovario y peritoneo gérmenes típicos de ITS moco endocervical cambio en la flora favorece el desarrollo de otros agentes y permite el acceso de flora vaginal al tracto genital superior Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 5. 09/03/2022 5 Factores de Riesgo • Inicio precoz de la actividad sexual • Alta frecuencia de cambio de pareja sexual (> 2 en 6 meses) • Alta frecuencia de coito (más de 5 veces por semana) • No utilizar anticoncepción de barrera • Antecedentes de PIP o infección por Gonococo o Chlamydia • Uso de DIU • Vaginosis bacteriana. • Bajo nivel socio económico • Tabaquismo • Coito durante la menstruación. Microbiología • En endometrio son Neisseria Gonorrhoeae (30%) y Chlamydia Trachomatis (50%). Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018 • En fondo de saco, los agentes que con mayor frecuencia aparecen son anaerobios (30%) y gram negativos.
  • 6. 09/03/2022 • MAC tipo Barrera: es el principal factor de protección. • ACO combinado: aumentan y espesan el moco cervical, disminuye el flujo menstrual y disminuye el flujo retrógrado, impidiendo la entrada de microrganismos. • Embarazo. • Esterilización quirúrgica: previene la infección por vía ascendente. Factoresprotectores ❑ Dolor en hipogástrico ❑ Dispareunia profunda ❑ Sangrado genital anormal ❑ Disuria atípica ❑ Fiebre ❑ Náuseas y vómitos. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ✔ Sensibilidad abdominal difusa, mayor en hipogastrio. Y en algunos casos dolor en el hipocondrio derecho (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, ✔ En pacientes graves puede existir fiebre, signos de irritación peritoneal o ruidos hidroaéreos disminuidos. ✔ Al examen ginecológico: flujo purulento a través del orificio cervical externo, dolor a la movilización cervical y a la palpación del fondo uterino y los anexos. ✔ Localizacion del dolor: El hecho de que el dolor se encuentre intensificado a un lado hace pensar en salpingitis. Mientras que la presencia de una masa palpable o ecográfica sensible y fija, orienta hacia absceso tubo-ovárico. SIGNOS Y SINTOMAS EXAMEN FISICO Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 8. 09/03/2022 VHS >15 mm/h aumento de la PCR Aumento recuento de glóbulos blancos. hemograma, β-hCG cuantitativa PCR para gonococo PCR para Chlamydia Examen de orina • Ecografía • TAC pélvica • RM pelviana GOLDESTÁNDARLAPAROSCOPÍA
  • 9. 09/03/2022 Subclínica mediado por Chlamydia (60%) Leve- moderado (35%) • Endometritis • Salpingitis Severo • Emergencias Ginecológicas (5%) • Absceso tubo-ovárico (ATO) • Pelviperitonitis • Peritonitis difusa Complicaciones Daño ciliar, oclusión tubería, adherencias pélvicas y abscesos pélvicos, junto a la necesidad de reparación tubaria Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018 Complicacionesa largo plazo ▪ Algia pélvica crónica 20% ▪ Infertilidad 20% ▪ Embarazo ectópico 10% ▪ Recurrencia 15-25% Casos especiales •Actinomicosis Pelviana: Proceso inflamatorio producido por Actinomyces Israelii, bacteria Gram positiva, anaerobia estricta, con pseudo-hifas. En la visualización microscópica se observan estructuras como gránulos de azufre •Absceso ovárico: Es un proceso inflamatorio poco frecuente, donde la colonización bacteriana no se produce por vía ascendente, sino que por vía hematógena. Se ha asociado clásicamente a fiebre tifoidea y TBC
  • 10. 09/03/2022 10 Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 11. 09/03/2022 INMEDIATO MEDIATO: 24-72 horas Se realiza por laparoscopia o laparotomía Abordado por laparotomía, laparoscopia y colpoceliotomía • Se debe plantear si luego de 48-72 horas de tratamiento antibiótico parenteral la paciente sigue co compromiso del estado general, distendida y con muy pocos ruidos hidroaéreos. • Plantear el manejo quirúrgico si la paciente se encuentra sudorosa y taquicárdica, con dolor persistente o si se diagnostica un absceso del fondo de saco de Douglas. Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 12. 09/03/2022 Tumor pélvico (ATO) con reducción menor al 50% del volumen original Algia pélvica crónica y/o Dispareunia profunda persistente luego de 3 meses Infertilidad secundaria a un PIP (factor tubo peritoneal) Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018
  • 13. 09/03/2022 13 Jorge A. Carvajal, María Isabel Barriga C. Manual de Obstetricia y ginecología. Edición 2018 La prevención de la reexposición es una parte del manejo y tratamiento integral del PIP. Las parejas de las mujeres con PIP, especialmente aquellas en que se demostró la presencia de Chlamydia o Gonorrea, pueden estar colonizados por estos mismos gérmenes y ser asintomáticos. Se ha demostrado que en mujeres con alto riesgo de infección por Chlamydia, efectuar anualmente la búsqueda del germen, y aplicar el tratamiento correspondiente, reduce el riesgo de PIP en 60%.
  • 14. 09/03/2022 ❑Baquedano M, Lamarca M, Puig F, Ruiz M. Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev. chil. obstet. ginecol. . 2014 ❑Ortiz MC, Rivera FS, Medina CD. Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria. Rev Clin Esc Med. 2020;10(3):19-25. ❑Carvajal j ,Ralph C .Manual de obstetricia y ginecología (7 edicion) . 2017 •