SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de intestino irritable
22/05/2023
22/05/2023
CONCEPTO
El síndrome de intestino irritable,
considerado antes como un trastorno
funcional, forma actualmente parte del grupo
de los trastornos de la interacción del eje
intestino-cerebro, una enfermedad orgánica
que se identifica clínicamente por la
presencia de dolor abdominal recurrente y
alteración en la frecuencia o consistencia de
las heces. Es una patología multifactorial
con impacto negativo en la calidad de vida y
hasta el momento, incurable.
22/05/2023
EPIDEMIOLOGIA
Su prevalencia depende de los
criterios utilizados. Con Roma
III, en el Reino Unido, Estados
Unidos (USA) y Canadá la
prevalencia es 9,6 % y 4,6 %
con Roma IV
Cifras similares
mostró el reciente
estudio internacional
(33 países) con más
de 73.000 pacientes
43 % de los
cuales estaban en
áreas urbanas y
9,7 % rurales
Con Roma III y
Roma IV las
prevalencias
fueron 10 % y
4,7%
respectivamente
En Colombia con
Roma IV, fue 4,3
%.
22/05/2023
FISIOPATOLOGIA
Alteración en la motilidad gastrointestinal. En estos
pacientes hay contracciones aumentadas e irregulares
y también mayor respuesta a colecistoquinina
Hipersensibilidad visceral. El 90 % de los ptes con SII
presentan hiperalgesia visceral. Los ptes con
hipersensibilidad visceral tienen mayores niveles de
mediadores inflamatorios como histamina, serotonina y
quininas y también activación anormal del receptor N-
metil-D-aspartato (NMDA)
Inflamación intestinal. En los pacientes con SII hay
aumento de las células del sistema inmune, de los
marcadores inflamatorios , así como también mayor
actividad de proteasas de serina, que aumentan la
permeabilidad intestinal y el dolor visceral . El aumento
tanto de las células inflamatorias como de las citoquinas
proinflamatorias perpetúan la inflamación intestinal y los
síntomas del SII.
22/05/2023
Diagnóstico y manifestaciones clínicas del SII
A todo paciente sospechoso de SII, se le debe indagar los síntomas o signos de alarma (“Banderas rojas”) , y si están
presentes, se deben hacer investigaciones complementarias
Estos criterios son recomendados para el diagnóstico en la práctica
cotidiana y para protocolos de investigación
Síntomas de apoyo
Dispepsia
Migraña
Cefalea
Fibromialgia
Cistitis intersticial
Aunque no hacen parte
de los criterios para el
diagnóstico, diversos
síntomas extraintestinales
pueden apoyarlo
22/05/2023
ESCALA DE BRISTOL
Dependiendo de las características de las heces y
su frecuencia, el SII se clasifica en subtipos :
22/05/2023
CRITERIOS DE ROMA IV
Con Roma IV se encontraron patologías orgánicas en 4,8 % de
los pacientes, siendo las más frecuentes la malabsorción de
sales biliares (3,5 %), insuficiencia pancreática exocrina (0,8
%), colitis microscópica (0,3 %) y enfermedad de Crohn del
intestino delgado (0,3 %), similares a las encontradas con Roma
III
Los resultados de este importante estudio corroboran que, con
una adecuada historia clínica, si un paciente cumple los
criterios de Roma IV, hay una alta certeza del diagnóstico de SII,
especialmente si predomina el estreñimiento o es de tipo
alternante
22/05/2023
Evaluación del paciente que cumple criterios de Roma IV
Ante un paciente que en la consulta externa cumple los criterios de Roma IV es
fundamental tener en cuenta algunos antecedentes básicos que pudieran explicar sus
manifestaciones clínicas con SII
22/05/2023
Diagnóstico de SII posinfeccioso (SII-PI)
Los síntomas usualmente aparecen inmediatamente después de la gastroenteritis
infecciosa aguda. Los criterios de Roma IV para esta entidad se muestran en la figura 5.
22/05/2023
Gastroenteritis aguda y SII-D.
Recientemente se ha encontrado que en Estados Unidos (USA) Campylobacter es la causa más frecuente de
gastroenteritis infecciosa, con una incidencia anual de 19,5 por cada 105 personas y se ha considerado que esta
infección podría estar relacionada con el SII-D, y no solamente con SIIPI
Establecer la causalidad de esta infección
en el SII no es fácil, sin embargo, teniendo
en cuenta los criterios de causalidad de
Bradford Hill (116), se ha discutido y
sugerido que este microorganismo cumple
los principales criterios de causalidad para
el SII
22/05/2023
TRATAMIENTO
La relación médico-paciente es el mejor tratamiento no
farmacológico del SII
Una relación médico-paciente con impacto terapéutico incluye una
correcta explicación sobre el origen de la enfermedad, enfatizando
que no es sicológica, que no predispone a cáncer o enfermedad
inflamatoria, y tampoco disminuye la sobrevida, etc.
Es necesario explicarle los objetivos del tratamiento, tales como
aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Durante la consulta, se debe escuchar al paciente y resolverle sus
dudas e inquietudes de manera clara y comprensible.
22/05/2023
síntomas cardinales y blancos terapéuticos
El “bloating”
Dolor abdominal.
SII con diarrea.
SII-estreñimiento.
22/05/2023
22/05/2023
22/05/2023
22/05/2023

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de intestino irritable.pptx

Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
Liz B. Herrera
 
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable UsmpT07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
Eber Sempertegui
 
SII.pptx
SII.pptxSII.pptx
SII.pptx
alanbenitezt
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
xlucyx Apellidos
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
GastritisGastritis
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
facostawendy
 
archivo2
archivo2archivo2
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doc
cucutras
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Karen Coaquira Quispe
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntes
CFUK 22
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
Margareth Quintero Diaz
 
Colitisulcerosa
ColitisulcerosaColitisulcerosa
Colitisulcerosa
rufom_cool
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
monserrate123456
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
GustavoBustamanteTue
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Yohanna Adames
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
JenniferUrriola
 

Similar a Síndrome de intestino irritable.pptx (20)

Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable UsmpT07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
 
SII.pptx
SII.pptxSII.pptx
SII.pptx
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doc
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntes
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Colitisulcerosa
ColitisulcerosaColitisulcerosa
Colitisulcerosa
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 

Más de Leonardo Davila

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
Leonardo Davila
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
Leonardo Davila
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
Leonardo Davila
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
Leonardo Davila
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
Leonardo Davila
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
Leonardo Davila
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
Leonardo Davila
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
Leonardo Davila
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
Leonardo Davila
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Leonardo Davila
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
Leonardo Davila
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Leonardo Davila
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
Leonardo Davila
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
Leonardo Davila
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
Leonardo Davila
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
Leonardo Davila
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
Leonardo Davila
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
Leonardo Davila
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
Leonardo Davila
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Leonardo Davila
 

Más de Leonardo Davila (20)

Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
 
Traumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptxTraumatismo peniano.pptx
Traumatismo peniano.pptx
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
 
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE GEMELAR DEFINITIVO.pptx
 
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptxESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
ESOFAGO PRESENTACION FINAL.pptx
 
Presentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptxPresentacion endocrino.pptx
Presentacion endocrino.pptx
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
 
CA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptxCA DE PROSTATA.pptx
CA DE PROSTATA.pptx
 
ARTICULO.pptx
ARTICULO.pptxARTICULO.pptx
ARTICULO.pptx
 
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdfClase-SNA y su farmacologia.pdf
Clase-SNA y su farmacologia.pdf
 
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptxASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
ASMA Y EMBARAZO DIAPOS.pptx
 
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptxAcné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
Acné vulgar y erupciones acneiformes.pptx
 
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptxALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
ALTERNATIVA - SERVICIOS DE MEDICINA ALTERNATIVA EN COLOMBIA.pptx
 
HEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptxHEPATITIS VIRICA.pptx
HEPATITIS VIRICA.pptx
 
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptxMEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
 
Anemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptxAnemia drepanocitica.pptx
Anemia drepanocitica.pptx
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
cita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdfcita preconcepcioanl.pdf
cita preconcepcioanl.pdf
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Síndrome de intestino irritable.pptx

  • 3. 22/05/2023 CONCEPTO El síndrome de intestino irritable, considerado antes como un trastorno funcional, forma actualmente parte del grupo de los trastornos de la interacción del eje intestino-cerebro, una enfermedad orgánica que se identifica clínicamente por la presencia de dolor abdominal recurrente y alteración en la frecuencia o consistencia de las heces. Es una patología multifactorial con impacto negativo en la calidad de vida y hasta el momento, incurable.
  • 4. 22/05/2023 EPIDEMIOLOGIA Su prevalencia depende de los criterios utilizados. Con Roma III, en el Reino Unido, Estados Unidos (USA) y Canadá la prevalencia es 9,6 % y 4,6 % con Roma IV Cifras similares mostró el reciente estudio internacional (33 países) con más de 73.000 pacientes 43 % de los cuales estaban en áreas urbanas y 9,7 % rurales Con Roma III y Roma IV las prevalencias fueron 10 % y 4,7% respectivamente En Colombia con Roma IV, fue 4,3 %.
  • 5. 22/05/2023 FISIOPATOLOGIA Alteración en la motilidad gastrointestinal. En estos pacientes hay contracciones aumentadas e irregulares y también mayor respuesta a colecistoquinina Hipersensibilidad visceral. El 90 % de los ptes con SII presentan hiperalgesia visceral. Los ptes con hipersensibilidad visceral tienen mayores niveles de mediadores inflamatorios como histamina, serotonina y quininas y también activación anormal del receptor N- metil-D-aspartato (NMDA) Inflamación intestinal. En los pacientes con SII hay aumento de las células del sistema inmune, de los marcadores inflamatorios , así como también mayor actividad de proteasas de serina, que aumentan la permeabilidad intestinal y el dolor visceral . El aumento tanto de las células inflamatorias como de las citoquinas proinflamatorias perpetúan la inflamación intestinal y los síntomas del SII.
  • 6. 22/05/2023 Diagnóstico y manifestaciones clínicas del SII A todo paciente sospechoso de SII, se le debe indagar los síntomas o signos de alarma (“Banderas rojas”) , y si están presentes, se deben hacer investigaciones complementarias Estos criterios son recomendados para el diagnóstico en la práctica cotidiana y para protocolos de investigación Síntomas de apoyo Dispepsia Migraña Cefalea Fibromialgia Cistitis intersticial Aunque no hacen parte de los criterios para el diagnóstico, diversos síntomas extraintestinales pueden apoyarlo
  • 7. 22/05/2023 ESCALA DE BRISTOL Dependiendo de las características de las heces y su frecuencia, el SII se clasifica en subtipos :
  • 8. 22/05/2023 CRITERIOS DE ROMA IV Con Roma IV se encontraron patologías orgánicas en 4,8 % de los pacientes, siendo las más frecuentes la malabsorción de sales biliares (3,5 %), insuficiencia pancreática exocrina (0,8 %), colitis microscópica (0,3 %) y enfermedad de Crohn del intestino delgado (0,3 %), similares a las encontradas con Roma III Los resultados de este importante estudio corroboran que, con una adecuada historia clínica, si un paciente cumple los criterios de Roma IV, hay una alta certeza del diagnóstico de SII, especialmente si predomina el estreñimiento o es de tipo alternante
  • 9. 22/05/2023 Evaluación del paciente que cumple criterios de Roma IV Ante un paciente que en la consulta externa cumple los criterios de Roma IV es fundamental tener en cuenta algunos antecedentes básicos que pudieran explicar sus manifestaciones clínicas con SII
  • 10. 22/05/2023 Diagnóstico de SII posinfeccioso (SII-PI) Los síntomas usualmente aparecen inmediatamente después de la gastroenteritis infecciosa aguda. Los criterios de Roma IV para esta entidad se muestran en la figura 5.
  • 11. 22/05/2023 Gastroenteritis aguda y SII-D. Recientemente se ha encontrado que en Estados Unidos (USA) Campylobacter es la causa más frecuente de gastroenteritis infecciosa, con una incidencia anual de 19,5 por cada 105 personas y se ha considerado que esta infección podría estar relacionada con el SII-D, y no solamente con SIIPI Establecer la causalidad de esta infección en el SII no es fácil, sin embargo, teniendo en cuenta los criterios de causalidad de Bradford Hill (116), se ha discutido y sugerido que este microorganismo cumple los principales criterios de causalidad para el SII
  • 12. 22/05/2023 TRATAMIENTO La relación médico-paciente es el mejor tratamiento no farmacológico del SII Una relación médico-paciente con impacto terapéutico incluye una correcta explicación sobre el origen de la enfermedad, enfatizando que no es sicológica, que no predispone a cáncer o enfermedad inflamatoria, y tampoco disminuye la sobrevida, etc. Es necesario explicarle los objetivos del tratamiento, tales como aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Durante la consulta, se debe escuchar al paciente y resolverle sus dudas e inquietudes de manera clara y comprensible.
  • 13. 22/05/2023 síntomas cardinales y blancos terapéuticos El “bloating” Dolor abdominal. SII con diarrea. SII-estreñimiento.