SlideShare una empresa de Scribd logo
Las dos formas de razonamiento que se llegan a
distinguir son: el razonamiento deductivo y el
razonamiento inductivo.
*
 Va de lo general a lo particular.
 Es una actividad conservadora, ya que a partir
de la información implícita en las premisas
establece una conclusión.
 Consiste en extraer implicaciones a partir de
supuestos, se concluye que ciertas
consecuencias son verdaderas si las premisas son
verdaderas.
*
 Un método básico de este razonamiento es el silogismo.
 El silogismo parte de dos suposiciones, conocidas como
premisas, y de estas se llega a una conclusión.
 El silogismo consta de términos y operaciones.
 Los términos pueden ser singulares o generales. Los
operadores lógicos son los cuantificadores.
 Existen diferentes formas de silogismo, pero solamente
algunas de ellas producen conclusiones válidas.
Algunos ejemplos de silogismos válidos:
Todos los A son B
Todos los B son C
Luego, todos los A son C
Algunos A son B
Los B no son C
Luego, algunos A son C
*
Silogismo válidos Silogismos no válidos.
Modus poniendo ponens
Si p, entonces q.
p es verdad.
Luego q es verdad.
Ejemplo:
Si llueve la calle esta mojada.
Llueve.
Luego la calle esta mojada.
Si p, entonces q.
q es verdad.
Luego p es verdad.
Ejemplo:
Si llueve la calle esta mojada.
La calle esta mojada.
Luego llueve.
Modus tollendo tollens
Si p, entnces q.
q es falso.
Luego p es falso.
Ejemplo:
Si llueve, la calle esta mojada.
La calle no esta mojada.
Luego no llueve.
Si p, entonces q.
p es falso.
Luego q es falso.
Ejemplo:
si llueve, la calle esta mojada.
No llueve.
Luego la calle no esta mojada.
 Estos se dan pues se llega a malinterpretar o
representan el problema de manera equivocada,
aunque se utilicen bien las reglas del pensamiento
lógico.
 Fracaso en la comprensión del silogismo
Otros factores son la creencia sesgada y el error de
conversión.
*
 El efecto mariposa, en el cual un término en las premisas:
todos, ninguno, alguno no, son incluidos en la conclusión.
Este efecto conduce a una conclusión equivocada.
Ejemplo:
Algunas mujeres son astronautas
Algunos hombres son astronautas
Conclusión:
Luego, algunas mujeres son hombres.
*
Un modelo mental es una representación del
estado de un problema descrito en las
premisas, esta representación puede llevarse
acabo mediante imágenes.
Ejemplo:
Libro Cojín Lámpara
Reloj Jarrón
*
*Podemos equivocarnos menos si
buscamos ejemplos que desaprueben
nuestras generalizaciones
*
*
 De lo particular a lo general.
Generalización.
Experiencia
Aprendizaje - CI.
Método científico.
*
* Comprobación de hipótesis
Relación Causación
Mecanismos
• Ilusiones
• Exceso de confianza
• Perseverancia
• Sesgo de confirmación
*
Modelo conductista Modelo cognoscitivo
Clark Hull y Heidbreder Bruner
Concepto-categoría Recepción y selección
*
La incertidumbre es consecuencia del escaso
conocimiento de las opciones.
A veces la toma decisiones errónea son por:
• No conocer las posibilidades existentes.
• Factores que no dependen de uno.
• Siempre nos vemos en la necesidad de
tomar una decisión que descansa en gran
medida en el futuro, los resultados
dependen de eventos que no podemos
predecir con precisión.
*Heurísticos principios genéricos con alta probabilidad de
éxito, pero no tan fiables
*Cuando las personas nos decidimos por algo o alguien, esto lo
hacemos por una lógica práctica basada en la
experiencia.
conjunto de reglas mentales rápidas e intuitivas que ayudan a
resolver problemas, estas no son precisas pero si útiles.
Dos heurísticos son:
representatividad accesibilidad
Cuando las personas tratamos de calcular la
probabilidad de un evento, lo hacemos por la
representatividad, es decir, la proximidad de
este evento con otro que no es típico.
Según el heurístico de la representatividad es la
probabilidad de que ocurra algo de acuerdo a la
clasificación de acuerdo a los estereotipos.
Las personas producimos juicios que se ajustan
a estereotipos e ignoramos otros aspectos.
*
Tiene que ver con la
mayor o menor
facilidad para
recordar un evento
relevante.
Los sesgos de la
accesibilidad pueden
distorsionar las
creencias.
La gente evalúa la
frecuencia de una
clase o la probabilidad
de un acontecimiento
en función de la
facilidad con la que
vienen a la mente
casos o ejemplos
*
Las emociones y los
sentimientos
pueden afectar
también nuestros
juicios incluyendo
en la accesibilidad
de los hechos en la
memoria.
La accesibilidad es una
clave útil para evaluar la
frecuencia o la
probabilidad, ya que es
más probable recordar
casos con clases
abundantes.
El juicio viola la regla básica de la teoría de las
probabilidades: la probabilidad que dos eventos
ocurran juntos siempre igual o menor que la
probabilidad del evento menos frecuente.
*
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
denizmf
 
El eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapiaEl eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapia
Universidad Abierta Interamericana
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Horacio Gregorio Donikian
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...Araceli Rodriguez
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
WilmanAndres1
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
MariaCarreon6
 
Monografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaMonografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaElio Lazo
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freuddavid20591
 
Monismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald DavidsonMonismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald Davidson
Wilbert Tapia
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4  estructuralismo vs funcionalismoCartela a4  estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Gilgamesh Istubar
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
María Andrea Alcázar
 
Series complementarias
Series complementarias Series complementarias
Series complementarias
Universidad de Buenos Aires
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral iiHistoria y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
blog blog
 

La actualidad más candente (20)

Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
 
El eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapiaEl eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapia
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
 
Monografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaMonografia de psicología positiva
Monografia de psicología positiva
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Monismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald DavidsonMonismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald Davidson
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4  estructuralismo vs funcionalismoCartela a4  estructuralismo vs funcionalismo
Cartela a4 estructuralismo vs funcionalismo
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Series complementarias
Series complementarias Series complementarias
Series complementarias
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral iiHistoria y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
 

Similar a Razonamiento, juicios y toma de desiciones

P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OMónica
 
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La SoluciónEl Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Soluciónpollitaaaaaaaaa
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
Lidia Rosas
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
Euler
 
Fasciculo u1
Fasciculo u1Fasciculo u1
Fasciculo u1
Mario Tenorio
 
fasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdffasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdf
Ruben Quichca
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
Dexter Dexter
 
Metodologias investigacion
 Metodologias investigacion Metodologias investigacion
Metodologias investigacion
sebaes
 
Intrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicasIntrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicas
JOSE RODRIGUEZ ROMERO
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacionClotilde Rivera
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacionElennitah
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacionJose Ascencio
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
Adrian Guevara
 

Similar a Razonamiento, juicios y toma de desiciones (20)

P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
 
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La SoluciónEl Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
 
Pensamiento Luisiito
Pensamiento LuisiitoPensamiento Luisiito
Pensamiento Luisiito
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Fasciculo u1
Fasciculo u1Fasciculo u1
Fasciculo u1
 
fasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdffasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdf
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
El pensamiento humano
El pensamiento humanoEl pensamiento humano
El pensamiento humano
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
 Metodologias investigacion Metodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Intrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicasIntrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicas
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 

Más de denisse

Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasdenisse
 
Inglés[1]
Inglés[1]Inglés[1]
Inglés[1]denisse
 
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]denisse
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]denisse
 
Alfabetizadores (2)[1]
Alfabetizadores (2)[1]Alfabetizadores (2)[1]
Alfabetizadores (2)[1]denisse
 
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]denisse
 
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]denisse
 
Trabajo final[1]
Trabajo final[1]Trabajo final[1]
Trabajo final[1]denisse
 
Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]denisse
 
Expo psicofisiologia[1]
Expo psicofisiologia[1]Expo psicofisiologia[1]
Expo psicofisiologia[1]denisse
 
Expo democratización[1]
Expo democratización[1]Expo democratización[1]
Expo democratización[1]denisse
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismodenisse
 
Exposicion[1]
Exposicion[1]Exposicion[1]
Exposicion[1]denisse
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]denisse
 
Avance del programa[1]
Avance del programa[1]Avance del programa[1]
Avance del programa[1]denisse
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]denisse
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]denisse
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]denisse
 
La educacion que_aun_esposible[1]
La educacion que_aun_esposible[1]La educacion que_aun_esposible[1]
La educacion que_aun_esposible[1]denisse
 

Más de denisse (20)

Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicas
 
Inglés[1]
Inglés[1]Inglés[1]
Inglés[1]
 
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]
Presentación curso estrategias de enseñanza y aprendizaje[1].pptx [autoguardado]
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
 
Alfabetizadores (2)[1]
Alfabetizadores (2)[1]Alfabetizadores (2)[1]
Alfabetizadores (2)[1]
 
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
Curso de evaluaci%c3%b3n[1]
 
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
Mi clase a_la_luz_de_la_didactica[1]
 
Trabajo final[1]
Trabajo final[1]Trabajo final[1]
Trabajo final[1]
 
Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]Diagnostico y tratamiento[1]
Diagnostico y tratamiento[1]
 
Expo psicofisiologia[1]
Expo psicofisiologia[1]Expo psicofisiologia[1]
Expo psicofisiologia[1]
 
Tic2
Tic2Tic2
Tic2
 
Expo democratización[1]
Expo democratización[1]Expo democratización[1]
Expo democratización[1]
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Exposicion[1]
Exposicion[1]Exposicion[1]
Exposicion[1]
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]
 
Avance del programa[1]
Avance del programa[1]Avance del programa[1]
Avance del programa[1]
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]
 
Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]Constructivismo expo final[1]
Constructivismo expo final[1]
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
 
La educacion que_aun_esposible[1]
La educacion que_aun_esposible[1]La educacion que_aun_esposible[1]
La educacion que_aun_esposible[1]
 

Razonamiento, juicios y toma de desiciones

  • 1. Las dos formas de razonamiento que se llegan a distinguir son: el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. *
  • 2.  Va de lo general a lo particular.  Es una actividad conservadora, ya que a partir de la información implícita en las premisas establece una conclusión.  Consiste en extraer implicaciones a partir de supuestos, se concluye que ciertas consecuencias son verdaderas si las premisas son verdaderas. *
  • 3.  Un método básico de este razonamiento es el silogismo.  El silogismo parte de dos suposiciones, conocidas como premisas, y de estas se llega a una conclusión.  El silogismo consta de términos y operaciones.  Los términos pueden ser singulares o generales. Los operadores lógicos son los cuantificadores.
  • 4.  Existen diferentes formas de silogismo, pero solamente algunas de ellas producen conclusiones válidas. Algunos ejemplos de silogismos válidos: Todos los A son B Todos los B son C Luego, todos los A son C Algunos A son B Los B no son C Luego, algunos A son C
  • 5. * Silogismo válidos Silogismos no válidos. Modus poniendo ponens Si p, entonces q. p es verdad. Luego q es verdad. Ejemplo: Si llueve la calle esta mojada. Llueve. Luego la calle esta mojada. Si p, entonces q. q es verdad. Luego p es verdad. Ejemplo: Si llueve la calle esta mojada. La calle esta mojada. Luego llueve. Modus tollendo tollens Si p, entnces q. q es falso. Luego p es falso. Ejemplo: Si llueve, la calle esta mojada. La calle no esta mojada. Luego no llueve. Si p, entonces q. p es falso. Luego q es falso. Ejemplo: si llueve, la calle esta mojada. No llueve. Luego la calle no esta mojada.
  • 6.  Estos se dan pues se llega a malinterpretar o representan el problema de manera equivocada, aunque se utilicen bien las reglas del pensamiento lógico.  Fracaso en la comprensión del silogismo Otros factores son la creencia sesgada y el error de conversión. *
  • 7.  El efecto mariposa, en el cual un término en las premisas: todos, ninguno, alguno no, son incluidos en la conclusión. Este efecto conduce a una conclusión equivocada. Ejemplo: Algunas mujeres son astronautas Algunos hombres son astronautas Conclusión: Luego, algunas mujeres son hombres.
  • 8. * Un modelo mental es una representación del estado de un problema descrito en las premisas, esta representación puede llevarse acabo mediante imágenes. Ejemplo: Libro Cojín Lámpara Reloj Jarrón
  • 9. * *Podemos equivocarnos menos si buscamos ejemplos que desaprueben nuestras generalizaciones
  • 10. *
  • 11. *  De lo particular a lo general. Generalización. Experiencia Aprendizaje - CI. Método científico.
  • 12. * * Comprobación de hipótesis Relación Causación Mecanismos • Ilusiones • Exceso de confianza • Perseverancia • Sesgo de confirmación
  • 13. * Modelo conductista Modelo cognoscitivo Clark Hull y Heidbreder Bruner Concepto-categoría Recepción y selección
  • 14. *
  • 15. La incertidumbre es consecuencia del escaso conocimiento de las opciones. A veces la toma decisiones errónea son por: • No conocer las posibilidades existentes. • Factores que no dependen de uno. • Siempre nos vemos en la necesidad de tomar una decisión que descansa en gran medida en el futuro, los resultados dependen de eventos que no podemos predecir con precisión.
  • 16. *Heurísticos principios genéricos con alta probabilidad de éxito, pero no tan fiables *Cuando las personas nos decidimos por algo o alguien, esto lo hacemos por una lógica práctica basada en la experiencia. conjunto de reglas mentales rápidas e intuitivas que ayudan a resolver problemas, estas no son precisas pero si útiles. Dos heurísticos son: representatividad accesibilidad
  • 17. Cuando las personas tratamos de calcular la probabilidad de un evento, lo hacemos por la representatividad, es decir, la proximidad de este evento con otro que no es típico. Según el heurístico de la representatividad es la probabilidad de que ocurra algo de acuerdo a la clasificación de acuerdo a los estereotipos. Las personas producimos juicios que se ajustan a estereotipos e ignoramos otros aspectos. *
  • 18. Tiene que ver con la mayor o menor facilidad para recordar un evento relevante. Los sesgos de la accesibilidad pueden distorsionar las creencias. La gente evalúa la frecuencia de una clase o la probabilidad de un acontecimiento en función de la facilidad con la que vienen a la mente casos o ejemplos *
  • 19. Las emociones y los sentimientos pueden afectar también nuestros juicios incluyendo en la accesibilidad de los hechos en la memoria. La accesibilidad es una clave útil para evaluar la frecuencia o la probabilidad, ya que es más probable recordar casos con clases abundantes. El juicio viola la regla básica de la teoría de las probabilidades: la probabilidad que dos eventos ocurran juntos siempre igual o menor que la probabilidad del evento menos frecuente. *
  • 20. *