SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA RITA
JUSTINIANO
CHÁVEZ
Cátedra de:
NEFROLOGÍA
2021
PRUEBAS DE
LABORATORIO
EN
NEFROLOGIA
 TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
 Creatinina
 Urea
 Relación BUN/Creatinina
 EXAMEN DE ORINA
 Uroanálisis
 Sedimento urinario
 MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
 ELECTROLITOS URINARIOS
 PRUEBAS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
OBJETIVOS
Masa de tejido renal funcional
Volumen de plasma filtrado por las nefronas
en los glomérulos hacia el espacio de
Bowman y túbulos renales, por unidad de
tiempo
120 ml/min
Métodos: técnicas de depuración, y creatinina.
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
 compuesto orgánico de
base nitrogenada.
 Proviene de alimentos ricos
en proteínas
 Sintetizada también en el
hígado AA arginina, glicina,
metionina.
 Fosfocreatinina da lugar a
creatinina 15-20 mg/kg/día
 Eliminación por filtración
glomerular
Valor normal Pcr
0.7-1.4mg/dl
CREATININA
CREATININA
CREATININA PLASMÁTICA
TFG=Ucr(mg/dl) x Vol. U(ml/min)
PCr (mg/dl)
Orina de 24 hrs
Para pacientes con diuresis normal
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
 Método fácil desde 1976
 No está diseñada para
utilizar en niños ni muy
ancianos
 Sobreestima TFG en
obesos dietas bajas en
proteínas
TASA DE FILTRADO GLUMERULAR
TASA DE FILTRADO GLUMERULAR
MDRD, estudio Modification of diet in
Renal Disease
Diseñada por Levey AS y colaboradores
en 1999
Creada para individuos sin diabetes y
con TFG menos a 60 ml/min, con ERC
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
 CKD-EPI 2009
 Chronic Kidney Disease Epidemiology collaboration
 8254 individuos, 60% raza blanca, 47 años, 71%
riesgo ERC, 29% diabéticos
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
 Urea: Sintetizada en el hígado, es el producto final del
metabolismo de las proteínas.
 Valores normales: 12-54mg/dl.
 BUN (8-25mg/dl). La conversión de urea a BUN se obtiene
considerando que la proporción urea/BUN es 60/28 por tanto
UREA=BUN x 2,4
 Las causas de elevación de urea en sangre (uremia) son:
disminución del volumen plasmático (deshidratación o
hemorragia), catabolismo proteico excesivo (diabetes,
tirotoxicosis, infecciones, disminución de la capacidad de
concentración del riñón (nefropatías, toxicidad).
 Disminución de urea: ingesta elevada de líquidos o infusión
IV, hepatopatías graves, embarazo
UREA/BUN
Si disminuye TFG, se eleva el BUN y la creatinina
Relación normal 10:1
RELACIÓN BUN/CREATININA
 Marcador de función renal
 Inhibidor de la proteasas
 Tasa de producción
constante
 Filtrada por los glomérulos,
reabsorbida 100%
 Pacientes con sospecha
falla renal aguda
CISTATINA C
 Varon de 19 años, peso 90 kg, creatinina 1,5 mg/dl, dieta
rica en proteínas.
 Mujer de 65 años de edad, diabética, creatinina de 1,8mg/dl,
raza blanca
 Varon de 55 años de edad, hipertenso, creatinina 3 mg/dl,
urea 90 mg/dl, Albúmina 3,2g/dl, raza blanca
 Lactante sexo femenino, talla 60 cm, creatinina 1,9 mg/dl,
peso 9 kg.
 Calcular tasa de filtrado glomerular con la fórmula más
adecuada
 Entregar al correo dra.rita.justiniano@gmail.com hasta el día
viernes 25 de Junio 2021
PRACTICA
 La osmolaridad urinaria expresa la cantidad de solutos
disueltos en la orina (Número de partículas disueltas / litro de
orina), y su valor no es influenciado por el tamaño, carga ni
densidad de las partículas.
 Se mide utilizando el Osmómetro(de descenso crioscópico)el
cual mide la depresión del punto de congelación (punto
crioscópico)de la muestra de orina, comparado con el del
agua destilada. Fluctúa entre 50-1200 miliosmoles/litro, y
puede expresarse también en miliosmoles/ Kg en cuyo caso
se habla de osmolalidad.
OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
 Densidad Urinaria, también conocida como Gravedad
especifica. Para su determinación se utilizan tiras de
laboratorio con polímeros poliónicos saturados con
hidrogeniones (H+), que son liberados al ser
competitivamente reemplazados por los cationes(Na+ y
K+)que tenga la orina causándose un cambio en el PH que es
detectado por un indicador colorimétrico sensible a PH; de ahí
que las tiras detecten cambios en la densidad urinaria
principalmente cuando contiene iones, pero subestiman la
concentración urinaria en presencia de sustancias no iónicas
como urea, creatinina, glucosa y manitol.
OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
 En la practica clínica se trabaja con la densidad urinaria
relativa. Ella expresa la relación o cociente entre el peso de
un volumen de orina y el peso del mismo volumen de agua
destilada a una temperatura constante.
 Constituye un índice de la concentración de partículas
disueltas en la orina, pero no solo depende del número de
partículas sino del peso y tamaño de ellas.
 VALOR NORMAL 1,015 - 1,020
OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
 REFLEJAN DAÑO ESTRUCTURAL RENAL:
 KIM 1 (Kidney Injury Molecule-1):Túbulo contorneado proximal, y se
considera que promueve la depuración de células apoptoticas y necróticas.
 En casos de injuria es sobre-expresada y se trasfiere a la orina y espacio
extracelular..
 N-GAL(Neutrophil gelatinase-Associated Lipocalin):Es producida por los
neutrófilos, y es expresada en grado limitado por células hepáticas,
esplénicas y renales. Una pequeña cantidad de NGAL es filtrada en los
glomérulos, y captada por la células epiteliales del túbulo contorneado
proximal a través del receptor de megalina. En casos de injuria la NGAL es
sobrexpresada y liberada en la orina y plasma.
 IL 18 (Interleukin 18): Es producida por células inmunes y epiteliales
activas, tiene propiedades proinflamatorias ó puede tener propiedades
homeostaticas.
 L-FABP: Liver Fatty Acid-Binding Protein: Circula ligada a la albumina
sérica. Es filtrada en los glomérulos y reabsorbida por las células del
túbulo contorneado proximal. En condiciones de stress e isquemia-
reperfusion es sobreexpresada fijando lípidos hidroxiperoxidos y otros
reactivos de oxigeno siendo juntos liberados a la orina
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
 ELECTROLITOS URINARIOS
 SODIO URINARIO depende el volumen intravascular.
Oligurias pre-renales trata de conservar todo el sodio
filtrado para restaurar el volumen intravascular; Na
excretado en la orina inferior a 20 meq / litro en muestra
de orina ocasional
Oligurias renales parenquimatosas NTA, se pierde la
capacidad tubular de reabsorber el sodio filtrado, siendo su
valor mayor a 40 meq / litro.
El Na urinario puede ser inapropiadamente alto en
presencia de un bajo volumen intravascular en pacientes
que han recibido diuréticos, falla renal crónica avanzada,
déficit de aldosterona y alcalosis metabólica,
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
 FRACCIÓN DE EXCRECION DE SODIO (FeNa): Porcentaje de
sodio filtrado que aparece en la orina o que es finalmente
excretado.
 El sodio total filtrado corresponde al 100% y, el sodio que
aparece en la orina es un porcentaje que deseamos conocer,
por lo tanto por una simple regla de tres podemos obtener el
FeNa.
 Na total filtrado ________________ 100%
Na excretado ________________ % ? (FeNa)
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
 FeNa = Sodio (Na) excretado x 100%/ Sodio (Na) filtrado
 Sodio excretado = UNa x Volumen de orina
 Sodio filtrado = Sodio plasmático (PNa) x Volumen filtrado.
 Volumen filtrado = Tasa de filtración glomerular = Ucr x V/Pcr
 Por lo tanto FeNa = UNa x V x 100%.
PNa(Ucr x V/Pcr)
 Finalmente:Formula 2
FeNa= UNa x Pcr x 100%.
PNa x Ucr
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
HIPOVOLEMIA (PRE-RENAL) < 1%
FALLA RENAL AGUDA (NTA) >2%
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR
 Na en orina de 24 hras: resultado en mEq/L, dividir 17.5
 Potasio urinario: en orina de 24 horas, sirve para el
diagnótico diferencial de hipoKalemia
 UK<15 mEq/L/24h pérdidas extra-renales
 UK> 20 mEq/L/24 pérdidas renales
 Fracción de excreción de K (FeK)
 FeK= Potasio Urinario (Uk) x Creatinina Plasmática (PCr)x 100%
Creatinina urinaria (UCr) x Potasio Plasmático (Pk)
 Valor normal es del 10-20%, de ahí que valores superiores en
presencia de Hipopotasemia sugiere aumento en las pérdidas
renales. Pacientes con hiperpotasemia una FeK mayor al 30% indica
eliminación normal renal de potasio
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR
 GRADIENTE DE POTASIO TRANSTUBULAR (TTKG): Determinar el gradiente de
concentración para el potasio entre la luz del capilar peritubular y la luz tubular a
nivel del túbulo colector cortical.
 Se calcula por la fórmula: TTKG = UK x Posm.
PK x Uosm
 UK = Potasio Urinario
 PK = Potasio Plasmático
 Posm = Osmolaridad Plasmática
 Uosm = Osmolaridad Urinaria
 Valor normal 6,68 +/-0,55
 Paciente hiperpotasémico un valor de TTKG < 6 implica que el túbulo colector no
responde apropiadamente a la hiperpotasemia y que la secreción tubular de
potasio está disminuida bien sea por daño del epitelio tubular ó por incapacidad de
las células epiteliales para responder a las hormonas que intervienen en la
regulación del potasio ó porque estas ultimas no se producen adecuadamente .
 Si la hiperpotasemia es de origen no renal los riñones intentaran excretar el
exceso de potasio circulante y el TTKG será mayor a 10
MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
 RITMO DIURETICO
 VOL URINARIO 1500 ML
 PESO 60KG
 1500/24/60
 RITMO DIURETICO 62.5 ML/HRA
 FLUJO URINARIO 1.04ML/KG/HRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
Universidad nacional de Piura
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 

Similar a PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx

EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
XimeTeneCarrillo
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx
ValeriaMirandaCorrea
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
Jessica Aguas
 
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. LaboratorioSistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
mvillalba17
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Angel Alexis Ramos
 
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
Jose Gaytan Rodriguez
 
Evaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renalEvaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renal
isaaccruzortiz1
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalgonzalorq
 
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
JesusRivas714383
 
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
BrunaCares
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
madureiraxbox
 
Semiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIASemiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIA
BrunaCares
 
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Nefro 03  Fisio RiñOnesNefro 03  Fisio RiñOnes
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LuisEnriqueVeraCampo
 

Similar a PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx (20)

EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. LaboratorioSistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
Sistema Renal. Fisiología. Anatomía. Laboratorio
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
 
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
 
Evaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renalEvaluación laboratorial de la función renal
Evaluación laboratorial de la función renal
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
 
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Semiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIASemiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIA
 
Nefro 03 Fisio RiñOnes
Nefro 03  Fisio RiñOnesNefro 03  Fisio RiñOnes
Nefro 03 Fisio RiñOnes
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 

Más de NardaChavez3

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx

  • 2.  TASA DE FILTRACION GLOMERULAR  Creatinina  Urea  Relación BUN/Creatinina  EXAMEN DE ORINA  Uroanálisis  Sedimento urinario  MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL  ELECTROLITOS URINARIOS  PRUEBAS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE OBJETIVOS
  • 3. Masa de tejido renal funcional Volumen de plasma filtrado por las nefronas en los glomérulos hacia el espacio de Bowman y túbulos renales, por unidad de tiempo 120 ml/min Métodos: técnicas de depuración, y creatinina. TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
  • 4.  compuesto orgánico de base nitrogenada.  Proviene de alimentos ricos en proteínas  Sintetizada también en el hígado AA arginina, glicina, metionina.  Fosfocreatinina da lugar a creatinina 15-20 mg/kg/día  Eliminación por filtración glomerular Valor normal Pcr 0.7-1.4mg/dl CREATININA
  • 7. TFG=Ucr(mg/dl) x Vol. U(ml/min) PCr (mg/dl) Orina de 24 hrs Para pacientes con diuresis normal TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
  • 8.  Método fácil desde 1976  No está diseñada para utilizar en niños ni muy ancianos  Sobreestima TFG en obesos dietas bajas en proteínas TASA DE FILTRADO GLUMERULAR
  • 9. TASA DE FILTRADO GLUMERULAR
  • 10. MDRD, estudio Modification of diet in Renal Disease Diseñada por Levey AS y colaboradores en 1999 Creada para individuos sin diabetes y con TFG menos a 60 ml/min, con ERC TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
  • 11.
  • 12.  CKD-EPI 2009  Chronic Kidney Disease Epidemiology collaboration  8254 individuos, 60% raza blanca, 47 años, 71% riesgo ERC, 29% diabéticos TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
  • 13. TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
  • 14.  Urea: Sintetizada en el hígado, es el producto final del metabolismo de las proteínas.  Valores normales: 12-54mg/dl.  BUN (8-25mg/dl). La conversión de urea a BUN se obtiene considerando que la proporción urea/BUN es 60/28 por tanto UREA=BUN x 2,4  Las causas de elevación de urea en sangre (uremia) son: disminución del volumen plasmático (deshidratación o hemorragia), catabolismo proteico excesivo (diabetes, tirotoxicosis, infecciones, disminución de la capacidad de concentración del riñón (nefropatías, toxicidad).  Disminución de urea: ingesta elevada de líquidos o infusión IV, hepatopatías graves, embarazo UREA/BUN
  • 15. Si disminuye TFG, se eleva el BUN y la creatinina Relación normal 10:1 RELACIÓN BUN/CREATININA
  • 16.  Marcador de función renal  Inhibidor de la proteasas  Tasa de producción constante  Filtrada por los glomérulos, reabsorbida 100%  Pacientes con sospecha falla renal aguda CISTATINA C
  • 17.  Varon de 19 años, peso 90 kg, creatinina 1,5 mg/dl, dieta rica en proteínas.  Mujer de 65 años de edad, diabética, creatinina de 1,8mg/dl, raza blanca  Varon de 55 años de edad, hipertenso, creatinina 3 mg/dl, urea 90 mg/dl, Albúmina 3,2g/dl, raza blanca  Lactante sexo femenino, talla 60 cm, creatinina 1,9 mg/dl, peso 9 kg.  Calcular tasa de filtrado glomerular con la fórmula más adecuada  Entregar al correo dra.rita.justiniano@gmail.com hasta el día viernes 25 de Junio 2021 PRACTICA
  • 18.  La osmolaridad urinaria expresa la cantidad de solutos disueltos en la orina (Número de partículas disueltas / litro de orina), y su valor no es influenciado por el tamaño, carga ni densidad de las partículas.  Se mide utilizando el Osmómetro(de descenso crioscópico)el cual mide la depresión del punto de congelación (punto crioscópico)de la muestra de orina, comparado con el del agua destilada. Fluctúa entre 50-1200 miliosmoles/litro, y puede expresarse también en miliosmoles/ Kg en cuyo caso se habla de osmolalidad. OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
  • 19.  Densidad Urinaria, también conocida como Gravedad especifica. Para su determinación se utilizan tiras de laboratorio con polímeros poliónicos saturados con hidrogeniones (H+), que son liberados al ser competitivamente reemplazados por los cationes(Na+ y K+)que tenga la orina causándose un cambio en el PH que es detectado por un indicador colorimétrico sensible a PH; de ahí que las tiras detecten cambios en la densidad urinaria principalmente cuando contiene iones, pero subestiman la concentración urinaria en presencia de sustancias no iónicas como urea, creatinina, glucosa y manitol. OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
  • 20.  En la practica clínica se trabaja con la densidad urinaria relativa. Ella expresa la relación o cociente entre el peso de un volumen de orina y el peso del mismo volumen de agua destilada a una temperatura constante.  Constituye un índice de la concentración de partículas disueltas en la orina, pero no solo depende del número de partículas sino del peso y tamaño de ellas.  VALOR NORMAL 1,015 - 1,020 OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA
  • 21.  REFLEJAN DAÑO ESTRUCTURAL RENAL:  KIM 1 (Kidney Injury Molecule-1):Túbulo contorneado proximal, y se considera que promueve la depuración de células apoptoticas y necróticas.  En casos de injuria es sobre-expresada y se trasfiere a la orina y espacio extracelular..  N-GAL(Neutrophil gelatinase-Associated Lipocalin):Es producida por los neutrófilos, y es expresada en grado limitado por células hepáticas, esplénicas y renales. Una pequeña cantidad de NGAL es filtrada en los glomérulos, y captada por la células epiteliales del túbulo contorneado proximal a través del receptor de megalina. En casos de injuria la NGAL es sobrexpresada y liberada en la orina y plasma.  IL 18 (Interleukin 18): Es producida por células inmunes y epiteliales activas, tiene propiedades proinflamatorias ó puede tener propiedades homeostaticas.  L-FABP: Liver Fatty Acid-Binding Protein: Circula ligada a la albumina sérica. Es filtrada en los glomérulos y reabsorbida por las células del túbulo contorneado proximal. En condiciones de stress e isquemia- reperfusion es sobreexpresada fijando lípidos hidroxiperoxidos y otros reactivos de oxigeno siendo juntos liberados a la orina MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
  • 22.  ELECTROLITOS URINARIOS  SODIO URINARIO depende el volumen intravascular. Oligurias pre-renales trata de conservar todo el sodio filtrado para restaurar el volumen intravascular; Na excretado en la orina inferior a 20 meq / litro en muestra de orina ocasional Oligurias renales parenquimatosas NTA, se pierde la capacidad tubular de reabsorber el sodio filtrado, siendo su valor mayor a 40 meq / litro. El Na urinario puede ser inapropiadamente alto en presencia de un bajo volumen intravascular en pacientes que han recibido diuréticos, falla renal crónica avanzada, déficit de aldosterona y alcalosis metabólica, MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
  • 23.  FRACCIÓN DE EXCRECION DE SODIO (FeNa): Porcentaje de sodio filtrado que aparece en la orina o que es finalmente excretado.  El sodio total filtrado corresponde al 100% y, el sodio que aparece en la orina es un porcentaje que deseamos conocer, por lo tanto por una simple regla de tres podemos obtener el FeNa.  Na total filtrado ________________ 100% Na excretado ________________ % ? (FeNa) MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
  • 24.  FeNa = Sodio (Na) excretado x 100%/ Sodio (Na) filtrado  Sodio excretado = UNa x Volumen de orina  Sodio filtrado = Sodio plasmático (PNa) x Volumen filtrado.  Volumen filtrado = Tasa de filtración glomerular = Ucr x V/Pcr  Por lo tanto FeNa = UNa x V x 100%. PNa(Ucr x V/Pcr)  Finalmente:Formula 2 FeNa= UNa x Pcr x 100%. PNa x Ucr MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
  • 25. HIPOVOLEMIA (PRE-RENAL) < 1% FALLA RENAL AGUDA (NTA) >2% MARCADORES DE DAÑO TUBULAR
  • 26.
  • 27.  Na en orina de 24 hras: resultado en mEq/L, dividir 17.5  Potasio urinario: en orina de 24 horas, sirve para el diagnótico diferencial de hipoKalemia  UK<15 mEq/L/24h pérdidas extra-renales  UK> 20 mEq/L/24 pérdidas renales  Fracción de excreción de K (FeK)  FeK= Potasio Urinario (Uk) x Creatinina Plasmática (PCr)x 100% Creatinina urinaria (UCr) x Potasio Plasmático (Pk)  Valor normal es del 10-20%, de ahí que valores superiores en presencia de Hipopotasemia sugiere aumento en las pérdidas renales. Pacientes con hiperpotasemia una FeK mayor al 30% indica eliminación normal renal de potasio MARCADORES DE DAÑO TUBULAR
  • 28.  GRADIENTE DE POTASIO TRANSTUBULAR (TTKG): Determinar el gradiente de concentración para el potasio entre la luz del capilar peritubular y la luz tubular a nivel del túbulo colector cortical.  Se calcula por la fórmula: TTKG = UK x Posm. PK x Uosm  UK = Potasio Urinario  PK = Potasio Plasmático  Posm = Osmolaridad Plasmática  Uosm = Osmolaridad Urinaria  Valor normal 6,68 +/-0,55  Paciente hiperpotasémico un valor de TTKG < 6 implica que el túbulo colector no responde apropiadamente a la hiperpotasemia y que la secreción tubular de potasio está disminuida bien sea por daño del epitelio tubular ó por incapacidad de las células epiteliales para responder a las hormonas que intervienen en la regulación del potasio ó porque estas ultimas no se producen adecuadamente .  Si la hiperpotasemia es de origen no renal los riñones intentaran excretar el exceso de potasio circulante y el TTKG será mayor a 10 MARCADORES DE DAÑO TUBULAR RENAL
  • 29.
  • 30.  RITMO DIURETICO  VOL URINARIO 1500 ML  PESO 60KG  1500/24/60  RITMO DIURETICO 62.5 ML/HRA  FLUJO URINARIO 1.04ML/KG/HRA