SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
EN PEDIATRÍA
Estudiante: Narda Gabriela Chávez Soriano
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
GENERALIDADES
• Inflamación de las meninges secundaria a:
• Agente infeccioso
• Sustancia química (reacción medicamentosa)
• Tumor maligno
• Clasificación
• Meningitis bacteriana o piógena
• Meningitis viral
la presencia de
• Meningitis aséptica: pleocitosis en LCR, sin
microorganisimos visibles en la tinción de Gram.
• Enterovirus no polio (85%)
• Hongos
• Parásitos
• Reacción medicamentosa
• Bacterias atípicas
MENINGITIS
BACTERIANA
EPIDEMIOLOGÍA
Etiología de la meningitis bacteriana en la infancia según la edad
< 1 mes 1-3 meses >3 meses
S. agalactiae S. agalactiae S. pneumoniae
E. coli L. monocytogenes N. meningitidis
L. monocytogenes S. pneumoniae H. influenzae tipo b si
no está vacunado
N. Meningitidis
H. influenzae tipo b
Fuente: American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado de Pediatría. Tomo 2.
Primera edición. Editorial Panamericana.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LACTANTES
MAYORES, PREESCOLARES Y ESCOLARES
• Fiebre*
• Signos de inflamación meníngea
• Irritabilidad
• Anorexia
• Cefalea*
• Náuseas
• Vómitos
• Confusión
• Dolor dorsal
• Rigidez nucal
• Fotobia
SIGNOS MENÍNGEOS AL
EXAMEN FÍSICO
• Rigidez nucal
• Signo de Brudzinski
• Signo de Kernig
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN
LACTANTES MENORES
• Fiebre*
• Signos de inflamación meníngea mínimos o ausentes
• Rigidez nucal (ausencia no excluye el diagnóstico)
• Irritabilidad (rigidez nucal vs movimientos voluntarios de defensa)
• Letargo
• Anorexia
• Intranquilidad
• Fontanela anterior abultada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN
NEONATOS
• Episodios de apnea
• Rechazo de alimentación
• Hipertermia/hipotermia
• Irritabilidad o letargo
• Distrés respiratorio o diarrea (o ambos)
LCR:
1. Celularidad
2. Frotis (tinta china y gram)
3. Química: proteína y glucosa
4. Cultivo
5. Serología por virus
Aglutinación por látex*
HALLAZGOS EN LCR
HALLAZGO NORMAL BACTERIANA VIRAL
MICÓTICA O
TBC
Leucocitos/mcL < 5 (0-10)
> 500
(10-20 000)
<500
(0-1 000)
50-750
(10-1 500)
Neutrófilos
PMN (%)
2 (0-20)
> 80
(20-100)
< 50
(0-100)
< 50
(0-80)
Glc mg/dL 60 (45-65)
< 40
(0-65)
> 40
(30-65)
< 40
(5-50)
Proteínas mg/dL ≤ 30 (0-40)
> 100
(40-500)
< 100
(20-200)
50-200
(40-1 500)
Otras pruebas
positivas
Ninguna
Tinción de
Gram, detección
de antígeno
PCR
Antígeno de
criptococo,
tinción ácida
rápida
TRATAMIENTO
MENINGITIS BACTERIANA
TRATAMIENTO EMPÍRICO
EDAD GERMENES PROBABLES TRATAMIENTO
0-1 mes S. agalactiae, E. coli, L. monocytogenes
Ampicilina + Cefotaxime
o
Ampicilina + Aminoglicósido
1-3 meses
S. agalactiae, L. monocytogenes, S.
pneumoniae, N. meningitidis, H.
influenzae tipo B.
Ampicilina + (Cefotaxime o
Ceftriaxona) + Vancomicina
> 3 meses
S. pneumoniae, N. meningitidis, H.
influenzae tipo B (si no está vacunado)
(Ceftriaxona o Cefotaxime)
+
Vancomicina
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Microorganismo Tratamiento
S. agalactiae
Ampicilina o Penicilina G durante 14-21 días;
primeros 3 días, agregar Gentamicina
L. monocytogenes
Ampicilina durante 14-21 días;
primeros 3 días, agregar Gentamicina
S. pneumoniae
Según CIM para Penicilina y Ceftriaxona o Cefotaxime, durante
10-14 días:
• Penicilina G o Ampiclina
• Ceftriaxona o Cefotaxime
• (Ceftriaxona o Cefotaxime) + Vancomicina ± Rifampicina
N. meningitidis
Penicilina G durante 14 días;
alternativas, ceftriaxona o cefotaxime
H. influenzae tipo b
Ceftriaxona o Cefotaxime durante 10 días;
alternativas, ampicilina, si es susceptible en el cultivo
DEXAMETASONA
• Mejora la audición y pronóstico neurológico en niños con meningitis
bacteriana causada por Hib
• Puede ser beneficiosa cuando se administra antes o dentro de la hora de la
primera dosis de agentes antimicrobianos a niños de 6 semanas de vida o
mayores que tienen meningitis por Hib
• Poco beneficio (menor seguridad): S. pneumoniae o N. meningitidis
• Incertidumbre riesgo-beneficio
• Efectos secundarios
• Hemorragia gastrointestinal
• Disminución de la penetración de agentes antimicrobianos en LCR
• Confusión en evaluación clínica la respuesta al tratamiento
COMPLICACIONES
• Hipertensión intracraneal
• Shock séptico
• Coagulación intravascular
diseminada
• Paro cardiorrespiratorio
• Derrames subdurales
• Convulsiones
• Alteraciones neurológicas focales
• SIADH
• Si se presenta, restricción de
líquidos
• Absceso cerebral (raro)
• RN: Citrobacter o ciertas especies
de Enterobacter
SECUELAS
• Tasa de mortalidad: 4-10%
• Morbilidad a largo plazo en 15-
20%:
• Retrasos en el desarrollo
• Trastornos comiciales
• Espasticidad
• Pérdida de la audición
MENINGITIS
ASÉPTICA
EPIDEMIOLOGÍA
Causas frecuentes de meningitis aséptica
Virus
Enterovirus
Arbovirus
HSV-2
HHV-6
Bacterias
Piógenos tratados parcialmente
Mycobacterium tuberculosis
Borrelia burgdorferi
Mycolama pneumoniae
Leptospira
Hongos
Candida spp
Cryptococcus neoformans
Histoplasma capsulatum
Coccidoides immitis
Otras
Infecciones parameníngeas
Enfermedad de Kawasaki
Cuerpos extraños (derivación de LCR)
Leuemia en SNC, tumores
Encefalomielitis diseminada aguda
Fuente: American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado de Pediatría. Tomo 2.
Primera edición. Editorial Panamericana.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fiebre, con T 38,0-40,5 °C durante 4 a 5 días
• Irritabilidad
• Letargia
• Síntomas de vías respiratorias superiores
• Cefalea
• Fotofobia
• Náuseas
• Vómitos
• Exantemas*
DIAGNÓSTICO
• LCR
• Pleocitosis: 10-500 células/mcL (linfocitos)
• Proteínas: 50-150 mg/dL
• Glucosa: normal
• Viral
• Predominio de neutrófilos PMN inicial, seguido de rápido predominio de
linfocitos (8-12 horas)
• Cultivo enteroviral vs PCR para RNA enteroviral
• Tuberculosa y micótica
• Comienzo gradual: días o semanas
MENINGITIS ASÉPTICA
TRATAMIENTO
• Cuidados de sostén
• HSV-2, HHV-6: Aciclovir
PRONÓSTICO
• Enteroviral: recuperación
completa
• Lactantes menores: bajo
desarrollo intelectual y retrasos
en lenguaje
• Lactante <3 meses: reservado,
vigilancia estricta de su
desarrollo
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Todos los pacientes con meningitis bacteriana deben ser tratados en
consulta con especialistas en infectología, en cuidados intensivos y
neurólogos pediatras. El neurocirujano debe estar disponible.
• Los pacientes con meningitis viral deben ser tratados por el médico de
cuidados primarios, a menos que se presenten alteraciones o
complicaciones infrecuentes (p. ej., compromiso inmunitario, gravedad
inesperada, resolución lenta de la enfermedad, posibilidad de meningitis
aséptica no viral).
• Los pacientes con meningitis neonatal deben ser derivados al
especialista en infectología pediátrica, en medicina neonatal y al
neurólogo.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Todos los pacientes con sospecha o confirmación de meningitis deben
ser hospitalizados para su evaluación y tratamiento:
• Los pacientes con meningitis bacteriana que fueron internados en el hospital
referente se deben trasladar a un servicio experimentado en el tratamiento de
niños con enfermedades críticas, con disponibilidad para consultar
especialistas en cuidados intensivos, infectología, neurólogos y neurocirujanos.
Sin embargo, el tratamiento debe comenzar en el hospital referente.
• Los lactantes y niños pequeños con meningitis viral, pueden continuar su
internación en el hospital de cuidados primarios; se puede requerir traslado a
un servicio especializado en los casos complicados (p.ej., inseguridad del
diagnóstico, resolución lenta, presencia de compromiso inmunitario).
• Los niños mayores y los adolescentes con meningitis viral no siempre
requieren hospitalización si el examen del LCR sugiere fuertemente que no se
trata de meningitis bacteriana, si se puede realizar una hidratación adecuada y
el control de dolor en domicilio y si se puede asegurar el seguimiento médico.
BIBLIOGRAFÍA
American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado
de Pediatría. Tomo 2. Primera edición. Editorial Panamericana.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a meningitis.pptx

Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Yolizma Muñoz
 
meningitis
meningitismeningitis
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
Luisa Fernanda Bravo Oquendo
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
JuanCarlosRiverosQui1
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
eddynoy velasquez
 
Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09
Célica Patricia Ocampo
 
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.pptMENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
NeurologiaPediatrica1
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Ana Rosa Santiago Lara
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JuanSebastian359
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
KarenSanchez50480
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Similar a meningitis.pptx (20)

Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.pptMENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 

Más de NardaChavez3

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
NardaChavez3
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

meningitis.pptx

  • 1. MENINGITIS EN PEDIATRÍA Estudiante: Narda Gabriela Chávez Soriano HOSPITAL MATERNO INFANTIL
  • 2. GENERALIDADES • Inflamación de las meninges secundaria a: • Agente infeccioso • Sustancia química (reacción medicamentosa) • Tumor maligno • Clasificación • Meningitis bacteriana o piógena • Meningitis viral la presencia de • Meningitis aséptica: pleocitosis en LCR, sin microorganisimos visibles en la tinción de Gram. • Enterovirus no polio (85%) • Hongos • Parásitos • Reacción medicamentosa • Bacterias atípicas
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Etiología de la meningitis bacteriana en la infancia según la edad < 1 mes 1-3 meses >3 meses S. agalactiae S. agalactiae S. pneumoniae E. coli L. monocytogenes N. meningitidis L. monocytogenes S. pneumoniae H. influenzae tipo b si no está vacunado N. Meningitidis H. influenzae tipo b Fuente: American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado de Pediatría. Tomo 2. Primera edición. Editorial Panamericana.
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LACTANTES MAYORES, PREESCOLARES Y ESCOLARES • Fiebre* • Signos de inflamación meníngea • Irritabilidad • Anorexia • Cefalea* • Náuseas • Vómitos • Confusión • Dolor dorsal • Rigidez nucal • Fotobia
  • 6. SIGNOS MENÍNGEOS AL EXAMEN FÍSICO • Rigidez nucal • Signo de Brudzinski • Signo de Kernig
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LACTANTES MENORES • Fiebre* • Signos de inflamación meníngea mínimos o ausentes • Rigidez nucal (ausencia no excluye el diagnóstico) • Irritabilidad (rigidez nucal vs movimientos voluntarios de defensa) • Letargo • Anorexia • Intranquilidad • Fontanela anterior abultada
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN NEONATOS • Episodios de apnea • Rechazo de alimentación • Hipertermia/hipotermia • Irritabilidad o letargo • Distrés respiratorio o diarrea (o ambos) LCR: 1. Celularidad 2. Frotis (tinta china y gram) 3. Química: proteína y glucosa 4. Cultivo 5. Serología por virus Aglutinación por látex*
  • 9. HALLAZGOS EN LCR HALLAZGO NORMAL BACTERIANA VIRAL MICÓTICA O TBC Leucocitos/mcL < 5 (0-10) > 500 (10-20 000) <500 (0-1 000) 50-750 (10-1 500) Neutrófilos PMN (%) 2 (0-20) > 80 (20-100) < 50 (0-100) < 50 (0-80) Glc mg/dL 60 (45-65) < 40 (0-65) > 40 (30-65) < 40 (5-50) Proteínas mg/dL ≤ 30 (0-40) > 100 (40-500) < 100 (20-200) 50-200 (40-1 500) Otras pruebas positivas Ninguna Tinción de Gram, detección de antígeno PCR Antígeno de criptococo, tinción ácida rápida
  • 11. TRATAMIENTO EMPÍRICO EDAD GERMENES PROBABLES TRATAMIENTO 0-1 mes S. agalactiae, E. coli, L. monocytogenes Ampicilina + Cefotaxime o Ampicilina + Aminoglicósido 1-3 meses S. agalactiae, L. monocytogenes, S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae tipo B. Ampicilina + (Cefotaxime o Ceftriaxona) + Vancomicina > 3 meses S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae tipo B (si no está vacunado) (Ceftriaxona o Cefotaxime) + Vancomicina
  • 12. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Microorganismo Tratamiento S. agalactiae Ampicilina o Penicilina G durante 14-21 días; primeros 3 días, agregar Gentamicina L. monocytogenes Ampicilina durante 14-21 días; primeros 3 días, agregar Gentamicina S. pneumoniae Según CIM para Penicilina y Ceftriaxona o Cefotaxime, durante 10-14 días: • Penicilina G o Ampiclina • Ceftriaxona o Cefotaxime • (Ceftriaxona o Cefotaxime) + Vancomicina ± Rifampicina N. meningitidis Penicilina G durante 14 días; alternativas, ceftriaxona o cefotaxime H. influenzae tipo b Ceftriaxona o Cefotaxime durante 10 días; alternativas, ampicilina, si es susceptible en el cultivo
  • 13. DEXAMETASONA • Mejora la audición y pronóstico neurológico en niños con meningitis bacteriana causada por Hib • Puede ser beneficiosa cuando se administra antes o dentro de la hora de la primera dosis de agentes antimicrobianos a niños de 6 semanas de vida o mayores que tienen meningitis por Hib • Poco beneficio (menor seguridad): S. pneumoniae o N. meningitidis • Incertidumbre riesgo-beneficio • Efectos secundarios • Hemorragia gastrointestinal • Disminución de la penetración de agentes antimicrobianos en LCR • Confusión en evaluación clínica la respuesta al tratamiento
  • 14. COMPLICACIONES • Hipertensión intracraneal • Shock séptico • Coagulación intravascular diseminada • Paro cardiorrespiratorio • Derrames subdurales • Convulsiones • Alteraciones neurológicas focales • SIADH • Si se presenta, restricción de líquidos • Absceso cerebral (raro) • RN: Citrobacter o ciertas especies de Enterobacter SECUELAS • Tasa de mortalidad: 4-10% • Morbilidad a largo plazo en 15- 20%: • Retrasos en el desarrollo • Trastornos comiciales • Espasticidad • Pérdida de la audición
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA Causas frecuentes de meningitis aséptica Virus Enterovirus Arbovirus HSV-2 HHV-6 Bacterias Piógenos tratados parcialmente Mycobacterium tuberculosis Borrelia burgdorferi Mycolama pneumoniae Leptospira Hongos Candida spp Cryptococcus neoformans Histoplasma capsulatum Coccidoides immitis Otras Infecciones parameníngeas Enfermedad de Kawasaki Cuerpos extraños (derivación de LCR) Leuemia en SNC, tumores Encefalomielitis diseminada aguda Fuente: American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado de Pediatría. Tomo 2. Primera edición. Editorial Panamericana.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Fiebre, con T 38,0-40,5 °C durante 4 a 5 días • Irritabilidad • Letargia • Síntomas de vías respiratorias superiores • Cefalea • Fotofobia • Náuseas • Vómitos • Exantemas*
  • 18. DIAGNÓSTICO • LCR • Pleocitosis: 10-500 células/mcL (linfocitos) • Proteínas: 50-150 mg/dL • Glucosa: normal • Viral • Predominio de neutrófilos PMN inicial, seguido de rápido predominio de linfocitos (8-12 horas) • Cultivo enteroviral vs PCR para RNA enteroviral • Tuberculosa y micótica • Comienzo gradual: días o semanas
  • 19. MENINGITIS ASÉPTICA TRATAMIENTO • Cuidados de sostén • HSV-2, HHV-6: Aciclovir PRONÓSTICO • Enteroviral: recuperación completa • Lactantes menores: bajo desarrollo intelectual y retrasos en lenguaje • Lactante <3 meses: reservado, vigilancia estricta de su desarrollo
  • 20. CRITERIOS DE DERIVACIÓN • Todos los pacientes con meningitis bacteriana deben ser tratados en consulta con especialistas en infectología, en cuidados intensivos y neurólogos pediatras. El neurocirujano debe estar disponible. • Los pacientes con meningitis viral deben ser tratados por el médico de cuidados primarios, a menos que se presenten alteraciones o complicaciones infrecuentes (p. ej., compromiso inmunitario, gravedad inesperada, resolución lenta de la enfermedad, posibilidad de meningitis aséptica no viral). • Los pacientes con meningitis neonatal deben ser derivados al especialista en infectología pediátrica, en medicina neonatal y al neurólogo.
  • 21. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN • Todos los pacientes con sospecha o confirmación de meningitis deben ser hospitalizados para su evaluación y tratamiento: • Los pacientes con meningitis bacteriana que fueron internados en el hospital referente se deben trasladar a un servicio experimentado en el tratamiento de niños con enfermedades críticas, con disponibilidad para consultar especialistas en cuidados intensivos, infectología, neurólogos y neurocirujanos. Sin embargo, el tratamiento debe comenzar en el hospital referente. • Los lactantes y niños pequeños con meningitis viral, pueden continuar su internación en el hospital de cuidados primarios; se puede requerir traslado a un servicio especializado en los casos complicados (p.ej., inseguridad del diagnóstico, resolución lenta, presencia de compromiso inmunitario). • Los niños mayores y los adolescentes con meningitis viral no siempre requieren hospitalización si el examen del LCR sugiere fuertemente que no se trata de meningitis bacteriana, si se puede realizar una hidratación adecuada y el control de dolor en domicilio y si se puede asegurar el seguimiento médico.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA American Academy of Pediatrics. McInerny, Thomas K, MD, FAAP et al. Tratado de Pediatría. Tomo 2. Primera edición. Editorial Panamericana.