SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una 
guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula 
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada 
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: Haydeé Bueno Ríos 
Nombre de la institución: Simón Bolívar 
Código DANE 176895000265 
Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 
Dirección principal: Salida a Cali 
Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: 
Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co 
Página Web: ie-simonbolivar.edu.co 
Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 
2. Nombre del Docente: Nohra Lucía Castrillón Llanos 
Nombre de la institución: Simón Bolívar 
Código DANE 176895000265 
Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 
Dirección principal: Salida a Cali 
Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: 
Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co 
Página Web: ie-simonbolivar.edu.co 
Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 
3. Nombre del Docente: Luz Elena Naranjo Molano 
Nombre de la institución: Simón Bolívar 
Código DANE 176895000265 
Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 
Dirección principal: Salida a Cali 
Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: 
Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co 
Página Web: ie-simonbolivar.edu.co 
Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 
4. Nombre del Docente: Luis Antonio Perea Libreros 
Nombre de la institución: Simón Bolívar
Código DANE 176895000265 
Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 
Dirección principal: Salida a Cali 
Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: 
Correo Electrónico: : simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co 
Página Web: ie-simonbolivar.edu.co 
Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: 
Departamento: Valle del Cauca 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
LUIS ANTONIO PEREA LIBREROS 
Cargo: DOCENTE Teléfonos: 2206585 
Correo Electrónico: luanpeli1@yahoo.es 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. X 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política 
y/o democrática. 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. 
Lengua castellana. 
Lengua extranjera: Inglés X 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Emprendimiento X 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas. 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el 
tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 
11° Otro Cuál?: _________________ 
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 34 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: 
Fecha de finalización: 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
Convivencia, resolución de conflictos, ambiente escolar adecuado, tolerancia. 
Definición del problema (Problematización) 
Con frecuencia se reportan por parte del equipo docente la presencia de agresiones verbales y 
gesticulares entre compañeros del grado 11-B lo que los ha llevado a generar un fraccionamiento en 
tres subgrupos donde se denota una permanente rivalidad, comentarios de mal gusto unos a otros y 
otros tipo de comportamiento que no contribuyen a mantener un clima de armonía y camaradería 
dentro del grado. 
La sana convivencia se constituye en una de las competencias ciudadanas más importantes por ser 
transversal a todas las disciplinas, ya que ella en sí permite en los procesos de formación integral, la 
dinámica de integración entre los individuos que participan en los procesos de enseñanza 
aprendizaje, constituyéndose entonces en una prioridad a desarrollar en el aula. 
Por lo anterior el proyecto a desarrollar establecer y ejercitar estrategias que permitan desde la 
autorreflexión y desde el trabajo en equipo, reconstruir un tejido social intramural que contribuya al 
desarrollo de la sana convivencia mediante la resolución pacífica de conflictos. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
OBJETIVO GENERAL 
Contribuir con la disminución de conflictos en grado 11-B mediante estrategias de reconstrucción del 
tejido social en el aula. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Fomentar el respeto del derecho ajeno como elemento fundamental para la sana convivencia. 
2. Reconocer las semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones
físicas. 
3. Diseñar y aplicar herramientas de trabajo en equipo como componentes clave para la sana 
convivencia. 
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de 
aula 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado 
con la Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación 
textual 
Ética de la comunicación 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Medios de la comunicación y otros 
sistemas simbólicos 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Desarrollo compromisos personales y 
sociales 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y 
ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la 
cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración 
de las diferencias 
INDAGACION 
Diagnóstico inicial 
La evaluación de saberes previos se hará a partir de la percepción de los docentes y de los 
estudiantes sobre la convivencia en el aula del grado 11-B donde se han observado relaciones 
conflictivas entre los estudiantes. En la fase problémica se presentó al grupo de estudiantes 
utilizando el video bean, un video llamado “el puente”. En equipos de cuatro estudiantes 
expresaron su punto de vista sobre el video, respondiendo algunas preguntas. Cada equipo de 
trabajo nombró un monitor el cual socializó lo reflexionado frente a los demás. 
Los mismos equipos de trabajo definieron con sus propias palabras los siguientes conceptos: 
conflicto, actitud, comportamiento, convivencia y resolución. Luego se unieron de a dos equipos 
quedando de ocho personas los cuales construyeron una definición colectiva de cada uno de los 
anteriores conceptos en octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
A partir de la evaluación inicial se diagnosticó que en el grado 11-B hay altos índices de conflictos
interpersonales que se manifiestan en indisciplina, convivencia y comportamiento social inadecuado, 
bajo rendimiento académico, falta de compromiso con el proceso enseñanza aprendizaje. Por tal 
motivo en el ABP del proyecto 
TEMATIZACION 
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 
1. Taller inicial sobre la tolerancia (video “El Puente”) 
2. Taller sobre Manejo de las emociones mediante la estrategia “El Tren de las emociones”. 
3. Aplicación de la ayuda hipermedial. 
4. Elaboración del “Decálogo de la Convivencia en el Aula”. 
5. Murales sobre convivencia. 
6. Conformación del grupo de danzas del grado 11B. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el 
proyecto de aula 
Videos, aplicación hotpotatoes 6 (Jcross), hipervínculos, cámara digital. 
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente 
quien realiza la actividad 
Fecha Descripción de la Actividad 
Resultado de la 
Actividad 
1 
Haydeé Bueno Ríos 
Octubre21 
Se inicia la actividad con el 
visionado del video “El 
Puente”, los y las 
estudiantes en equipos de 
cuatro expresaron su punto 
de vista sobre el video, 
respondiendo algunas 
preguntas. Cada equipo de 
trabajo nombró un monitor 
el cual socializó lo 
reflexionado frente a los 
demás. 
Los mismos equipos de 
trabajo definieron con sus 
propias palabras los 
siguientes conceptos: 
conflicto, actitud, 
comportamiento, tolerancia, 
convivencia y resolución. 
Luego se unieron de dos 
equipos quedando de ocho 
personas los cuales 
construyeron una definición 
colectiva de cada uno de los 
anteriores conceptos en 
Construcción de una 
definición colectiva de 
los conceptos 
convivencia, tolerancia, 
actitud, conflicto, 
comportamiento y 
resolución, en octavos 
de cartulina. El material 
elaborado se expuso 
en el salón de clase
octavos de cartulina. El 
material elaborado se 
expuso en el salón de clase. 
2 
Luis Antonio Perea L. 
Octubre 
24 
Manejo de las emociones 
Se realizó una cara a cara 
donde los estudiantes del 
grado 11-B de forma 
respetuosa manifestaron 
qué no le agrada de algunos 
de sus compañeros. El 
docente veló que hubiera 
respeto mutuo. El tren de 
emociones se divide en 
cinco estaciones donde 
cada equipo de trabajo 
conoce y aplica diferentes 
técnicas (ejercicios 
prácticos) de autocontrol 
para el manejo de las 
emociones negativas, en 
especial el enojo, y su 
expresión adecuada. Para 
la aplicación de esta 
estrategia los estudiantes se 
enumeraron del 1 al 5, 
luego los números iguales 
conformaron los equipos de 
trabajo. Cada equipo de 
trabajo se ubicó en una 
estación diferente y cumplió 
con las instrucciones que 
encontró en cada una de 
ellas. Cada equipo 
permaneció durante diez 
minutos en cada estación y 
rotó por cada una de ellas. 
Primera estación: “Remojo 
mi enojo”: En esta estación 
cada uno gritó dentro del 
balde de agua todas las 
palabras que se les vinieron 
a la cabeza cuando están 
enojados: “te odio”, “eres lo 
peor”…gritaron varias 
veces. 
Segunda estación: “Me 
desahogo con el papel”: En 
esta estación encontraron 
una hoja de papel donde 
cada uno describió con 
palabras o dibujos todo lo 
La aplicación de la 
estrategia pedagógica 
“EL TREN DE LAS 
EMOCIONES” sirvió 
para fortalecer en los y 
las estudiantes el 
respeto por sí mismos, 
por las otras personas 
y por su entorno.
que sentía en el momento, 
evitando los juicios, 
sacando las ideas tal cual 
llegan a la cabeza al 
experimentar el enojo o la 
rabia. 
Tercera estación: “Me 
desahogo con el cojín”: 
Encontraron en esta 
estación un cojín o 
almohada que les permitió 
sacar con golpes en puño, 
la fuerza de las manos, 
liberar la tensión, deben 
proteger sus manos, dado 
que si los golpes se dan a 
una superficie dura puede 
provocar daños. 
Cuarta estación: “Pataleta 
en colchoneta”: Esta 
estación tenía un colchón o 
colchoneta donde cada uno 
se acostó boca abajo 
moviendo brazos y piernas 
al mismo tiempo siguiendo 
el ritmo descontrolado de 
una pataleta. De esta 
manera se descargó el 
enojo. 
Quinta estación: 
“Escurriendo la toalla”: La 
estación permitió a los 
jóvenes descargar la rabia 
escurriendo la toalla, la cual 
era gruesa y la acción 
puede repetirse hasta que la 
toalla se escurrió 
totalmente. 
3 
Luz Elena Naranjo 
Molano 
Octubre 28 Aplicación de la ayuda 
hipermedial 
Se desarrolló en la sala de 
sistemas con la 
participación de los 
estudiantes, donde se 
organizaron en equipos de 2 
integrantes y entraron al 
programa PowerPoint, a 
través del programa 
desarrollaron tres 
En las diferentes 
actividades aplicaron 
hipervínculos para las 
actividades planteadas.
actividades utilizando 
hipervínculos para la 
entrada a cada una de ellas. 
En la primera actividad 
leyeron una fábula para 
responder tres preguntas de 
selección múltiple. Los 
estudiantes hicieron clic a 
la respuesta que 
consideraron correcta. En 
la segunda actividad los 
estudiantes observaron un 
video sobre “El Lenguaje 
Oculto del Agua”. En la 
tercera actividad los 
estudiantes realizaron un 
crucigrama sobre valores. 
4 
Norha Lucía Castrillón Ll. 
Octubre 31 
Se plantearon algunas 
normas o reglas de 
convivencia para lograr un 
diálogo respetuoso y 
productivo que facilite el 
trabajo del grupo en las 
diferentes áreas. 
Se escribieron las normas 
de convivencia tanto en 
español como en inglés, en 
forma de decálogo en un 
pliego de cartulina y se 
pegó en la cartelera del 
salón de clase. 
Se plantearon acciones 
reparadoras. El grupo 
definió cuáles son las 
acciones necesarias 
para enmendar el 
incumplimiento de las 
normas por parte de 
alguien. 
Se establecieron las 
estrategias de 
disciplina positiva que 
evitan que las 
personas que 
conforman el grupo 
incumplan los 
acuerdos. 
5 
Haydeé Bueno Ríos 
Noviembre 
1 
Fue conformado el grupo de 
danzas folclóricas del grado 
11B, el cual se presentó en 
la izada de bandera el 31 de 
octubre. 
Se logró el trabajo en 
equipo, tolerancia y 
respeto por el otro. 
6 
Luis Antonio Perea 
Octubre 24 
y 28 
Los estudiantes del grado 
11B realizaron la 
elaboración de murales 
sobre la convivencia en 
diferentes espacios de la 
institución educativa. 
Se logró el trabajo en 
equipo, tolerancia y 
respeto por el otro. 
7 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue 
aplicada por los docentes.
La evaluación se realizó durante el desarrollo del taller, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
- Participación. 
- Responsabilidad sobre el desarrollo de las actividades. 
- Capacidad de interrelación con los compañeros de grupo. 
- 
Además se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 
Saber ser: plantea ideas para coordinarse y llevar a cabo una tarea conjunta en la construcción de 
murales alusivos al problema. 
Saber formular y analizar ideas para elaborar conclusiones y opciones de acción. 
Saber hacer: a partir de los aprendizajes es capaz de construir imágenes, expresiones artísticas y 
documentos con mensajes claros. 
Saber convivir: respeta las opiniones de sus compañeros y genera opciones de solución pacífica de 
conflictos interpersonales. 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
Las herramientas TIC sirvieron para que en el grupo 11B aumentara el trabajo colaborativo y de 
equipo, respetando al otro, reconocieran sus emociones y aprendieran a manejarlas. El trabajo se 
hizo interdisciplinario con las áreas, unidas con el propósito común de recuperar el tejido social en el 
aula. 
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del 
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook x 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social x 
Red virtual de Educadores 
Bitacora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa en su contexto: 
¿Qué efectos o transformaciones ha 
producido su propuesta en otros 
docentes, estudiantes, directivos, 
padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el 
proyecto y participa activamente en el mismo 
Se evidencia una mejora significativa en los 
procesos de aprendizaje del estudiante 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el 
desarrollo de las actividades de clase 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la 
asignatura 
No hay efectos significativos con el proyecto
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento 
de la asignatura a partir de mejoras en las 
evaluaciones a los alumnos. 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas 
específicas de los temas que aborda el proyecto 
de aula. 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de 
ejecución y no se evidencian avances concretos. 
x 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje 
Generando espacios virtuales para la socialización 
de experiencias 
x 
Publicando la experiencia en revistas científicas 
de carácter educativo 
Vinculándose a espacios de reflexión académica 
de orden local, nacional o internacional 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los 
objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los 
recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
X 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron 
desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema 
planteado 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula 
mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de 
competencia áreas básicas) 
X 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y 
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 
1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 
EVIDENCIAS
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) 
ANEXOS 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el 
proyecto de aula. 
Dirección web1: http://reconstrucciondeltejidosocial.blogspot.com/ 
Dirección web2: _______________________ 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los 
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor 
ponderación y 5 la máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las 
dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar 
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, 
comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en 
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la 
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de 
capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite 
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de 
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación 
de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en 
la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la 
inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los 
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad 
educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las 
TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA GRADO: 11 °B 
AREAS QUE INTEGRA: HUMANIDADES, CIENCIAS NATURALES Y EMPRENDIMIENTO FECHA: OCTUBRE /22/ 2014 TIEMPO 
PREVISTO: TRES SEMANAS 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
CIENCIAS 
NATURALES: 
Desarrollo 
compromisos 
personales y 
sociales 
 HUMANIDADES 
Ética de la 
comunicación. 
Medios de la 
comunicación y otros 
sistemas simbólicos. 
EMPRENDIMIENTO: 
Convivencia y paz. 
 El 
compromiso 
social e 
individual. 
 Etica 
 Convivencia 
 Trabajo de 
equipo 
 Sistemas 
simbólicos 
 Conflicto y 
convivencia 
 Resolución de 
conflictos 
 Derechos, 
deberes y 
convivencia. 
 Hace lecturas 
relacionadas 
con la 
temática. 
 Contribuye 
intencionalme 
nte a resolver 
conflictos en 
su grupo de 
trabajo. 
 Cumple 
satisfactoriam 
ente con las 
recomendacio 
nes de 
convivencia 
en el aula. 
 Elabora y 
presenta 
propuestas 
para la sana 
convivencia 
 Muestra 
concentración y 
compromiso en las 
actividades de 
lectura. 
 Demuestra interés y 
compromiso con las 
actividades 
asignadas. 
 Participa de manera 
dinámica y con 
interés en el 
desarrollo de 
actividades 
propuestas. 
 Conformar un equipo de solución e intermediación 
de conflictos en el aula 
 Construcción de un documento que contenga las 
normas y procedimientos para la convivencia en el 
aula. 
 Conformación de una agrupación artística que 
promueva la sana convivencia en el aula. 
 Realizar murales que expresen ideas relevantes 
sobre la sana convivencia 
 Realizar acciones de difusión de sana convivencia 
aprovechando las TIC’S y redes sociales.
METODOLOGICAMENTE SE ABORDA EL PROYECTO EN CUATRO FASES A SABER: 
Durante la primera fase se aborda desde un taller VALOR DE LA TOLERANCIA teniendo como ayuda un video titulado EL PUENTE. Después del 
video, los estudiantes reunidos en equipos de 4 alumnos analizarán su contenido resolviendo una guía escrita. Posteriormente socializarán sus 
reflexiones al grupo en general. 
Durante la fase dos o INVESTIGATIVA Y FORMATIVA los estudiantes, a partir de un “detonante” denominado CARA A CARA el cual tiene como 
propósito generar emociones y actitudes personales que deberán someterse a discipación por medio de un ejercicio de “descargas” llamado TREN 
DE LAS EMOCIONES. 
La fase tres o SOLUCIÓNICA a realizarse en la sala de sistemas permitirá a los estudiantes, organizados en parejas, ingresarán a una herramienta 
virtual con hipervínculos donde mediante fábulas, videos, crucigramas, reflexionarán e introspectarán aspectos relacionados con los valores y la 
convivencia. 
Durante la cuarta fase o PRODUCTIVA, permitirá que los estudiantes reunidos en grupos elaboren las normas de convivencias que desde su 
perspectiva deben contribuir al mejoramiento de sus relaciones en el aula. Las propuestas se escribirán en forma de DECALOGO y serán 
expuestas ante los demás grupos de trabajo. 
Aprendizaje Basado en Problemas: primera fase -Problémica: 
TALLER INTRODUCTORIO 
1. Se presentará al grupo de estudiantes del grado 11-B, utilizando el VIDEO BEEN, un video llamado “el puente”. 
En equipos de cuatro estudiantes expresarán su punto de vista sobre el video, respondiendo preguntas claves como: 
a. ¿Qué nombre creen ustedes que lleva este video? 
b. ¿Qué actitud muestran el oso y el ciervo? 
c. ¿Cuál creen ustedes que es la razón de la actitud de ellos? 
d. ¿Qué conflicto creen ustedes se da entre el oso y el ciervo? 
e. ¿Cómo es el comportamiento del oso y el ciervo con el zorrillo y el conejo respectivamente? 
f. ¿Qué sucede al final con el oso y el ciervo? 
g. ¿Cómo resolvería usted la situación que planteó el video? 
Cada equipo de trabajo nombrará un monitor el cual socializará lo reflexionado frente a los demás y entregarán por escrito lo socializado.
2. Los mismos equipos de trabajo definirán con sus propias palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, comportamiento, convivencia y 
resolución. Luego se unirán de a dos equipos quedando de ocho personas los cuales construirán una definición colectiva de cada uno de los 
anteriores conceptos en octavos de cartulina. 
3. El material elaborado será expuesto en el salón de clase. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase - Investigativa y formativa 
MANEJO DE LAS EMOCIONES 
En esta fase se realizará una cara a cara donde los estudiantes del grado 11-B de forma respetuosa manifestarán qué no le agrada de algunos de 
sus compañeros. El facilitador de la actividad será el docente velando para que haya respeto mutuo. Esta actividad servirá como apertura para 
aplicar la estrategia pedagógica “EL TREN DE LAS EMOCIONES” ya que ella servirá para que los estudiantes reconozcan las emociones que se 
suscitarán en la cara a cara. 
EL TREN DE EMOCIONES es una estrategia pedagógica que se utiliza para identificar y controlar emociones, se divide en cinco estaciones 
donde cada equipo de trabajo conocerá y aplicará diferentes técnicas (ejercicios prácticos) de autocontrol para el manejo de las emociones 
negativas, en especial el enojo, y su expresión adecuada. Estarán durante diez minutos. 
Para la aplicación de esta estrategia los estudiantes se enumerarán del 1 al 5, luego los números iguales conformarán los equipos de trabajo. 
Cada equipo de trabajo se ubicará en una estación diferente y cumplirán con las instrucciones que encuentren en cada una de ellas. Cada equipo 
permanecerá durante diez minutos en cada estación y rotará por cada una de ellas. 
Primera estación: “Remojo mi enojo”: En esta estación cada uno gritará dentro del balde de agua todas las palabras que se les viene a la 
cabeza cuando están enojados: “te odio”, “eres lo peor”…, se debe gritar repetidamente.
Segunda estación: “Me desahogo con el papel”: En esta estación encontrarán una hoja de papel donde cada uno describirá con palabras o 
dibujos todo lo que siente en el momento, evitando los juicios, sacando las ideas tal cual llegan a la cabeza al experimentar el enojo o la rabia. 
Tercera estación: “Me desahogo con el cojín”: Encontrarán en esta estación un cojín o almohada que les permitirá sacar con golpes en puño, 
la fuerza de las manos, liberar la tensión y proteger sus manos, dado que si los golpes se dan a una superficie dura puede provocar daños. 
Cuarta estación: “Pataleta en colchoneta”: Esta estación tendrá un colchón o colchoneta donde cada uno se acostará boca abajo moviendo 
brazos y piernas al mismo tiempo siguiendo el ritmo descontrolado de una pataleta. De esta manera se descargará el enojo. 
Quinta estación: “Escurriendo la toalla”: La estación permitirá a los jóvenes descargar la rabia escurriendo la toalla, la cual debe ser gruesa y la 
acción puede repetirse hasta que la toalla se escurra totalmente. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase – Soluciónica 
Este taller se desarrollará en la sala de sistemas con la participación de los estudiantes, donde ellos se organizaran en grupos de 2 integrantes y 
entraran al programa PowerPoint y a través del programa desarrollarán tres actividades utilizando hipervínculos para la entrada a cada una de 
estas. 
En la primera actividad hay una fábula la cual debe ser leida para responder tres preguntas de selección múltiple
En este paso los estudiantes leerán muy detenidamente cada una de las preguntas propuestas y darán clic a la que consideren correcta, al caso 
de acertar o no acertar aparecerá una imagen respectiva a lo seleccionado como INTENTALO DE NUEVO Y LO LOGRASTE¡ 
En la segunda actividad los estudiantes observarán un video sobre El Lenguaje Oculto del Agua 
En la tercera actividad los estudiantes realizarán un crucigrama sobre valores. El estudiante con el mouse se sitúa en una de las casillas 
numeradas y dará clic, en este momento aparece la pregunta el cual él debe darle respuesta digitándola en la casilla donde se encuentra 
ubicado y luego darle enter. Si su respuesta no coincide con el número de casillas debe intentarlo varias veces hasta encontrar la acertada y 
poder completar el crucigrama.
Aprendizaje Basado en Problemas: cuarta fase - Productiva 
Los estudiantes después de las tres fases anteriores se pondrán de acuerdo cómo lograr que el grupo 11-B se mantenga en armonía. Por esta 
razón, se plantearán algunas normas o reglas de juego para lograr un dialogo respetuoso y productivo que facilite el trabajo del grupo. 
Se escribirán las normas de convivencia en forma de decálogo en un pliego de cartulina la cual se pegará en la cartelera del salón de clase tanto 
en español como en inglés. 
Se plantearán algunas acciones reparadoras. El grupo debe definir cuáles son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento de las 
normas por parte de alguien. Se trata de establecer las estrategias de disciplina positiva que evitan que las personas que conforman el grupo 
incumplan los acuerdos 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
La evaluación se realizará durante el desarrollo del taller, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
- Participación. 
- Responsabilidad sobre el desarrollo de las actividades. 
- Capacidad de interrelación con los compañeros de grupo. 
Además se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: 
Saber ser: plantea ideas para coordinarse y llevar a cabo una tarea conjunta en la construcción de murales alusivos al problema. 
Saber formular y analizar ideas para elaborar conclusiones y opciones de acción. 
Saber hacer: a partir de los aprendizajes es capaz de construir imágenes, expresiones artísticas y documentos con mensajes claros. 
Saber convivir: respeta las opiniones de sus compañeros y genera opciones de solución pacífica de conflictos interpersonales. 
REFERENTES CONCEPTUALES: 
Los referentes son tomados en cuenta de las capacitaciones recibidas ante el manejo del ABP y de las teorías del APRENDIZAJE SIGNICATIVO y 
el socio constructivismo que nos trae una serie de estrategias y herramientas que nos retroalimentan en nuestro proceso de enseñanza
aprendizaje, despertando el interés de los educandos por la lectura y escritura integrando el AHD como ayudas educativas dentro de en un mundo 
tecnológico con el cual debemos interactuar. 
La participación, considerada como la posibilidad de cada individuo para involucrarse de diferentes maneras en el estudio, análisis y solución de 
situaciones específicas en las que él se ve inmerso. 
RECURSOS: 
Video beam 
Pantalla 
tablero 
Hojas de block. 
Sala de sistemas 
Computadores 
Pinturas, pinceles y brochas 
Vestuario de danzas 
Equipo de sonido 
BIBLIOGRAFIA: 
ESTANDARES BASICOS DE 
COMPETENCIAS en lenguaje, 
matemáticas, ciencias ciudadanas 
Ministerio de educación Nacional, 2006 
GUIAS PEDAGOGICAS PARA LA 
CONVIVENCIA ESCOLAR. GUIA 49 
MINISTERIO DE EDUCACION 
NACIONAL, 2014 
WEBGRAFIA 
www.youtube.com 
http://educardesdeelcorazon.es/node/12 
http://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM 
http://www.youtube.com/watch?v=7yutLIPeNjQ 
CRONOGRAMA 
Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 
1 
Octubre21 
Se inicia la actividad con el visionado del video “El Puente”, 
los y las estudiantes en equipos de cuatro expresaron su 
punto de vista sobre el video, respondiendo algunas 
preguntas. Cada equipo de trabajo nombró un monitor el 
cual socializó lo reflexionado frente a los demás. 
Los mismos equipos de trabajo definieron con sus propias 
palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, 
comportamiento, tolerancia, convivencia y resolución. 
Luego se unieron de dos equipos quedando de ocho 
personas los cuales construyeron una definición colectiva 
de cada uno de los anteriores conceptos en octavos de 
cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de 
clase. 
Construcción de una definición colectiva de los 
conceptos convivencia, tolerancia, actitud, 
conflicto, comportamiento y resolución, en 
octavos de cartulina. El material elaborado se 
expuso en el salón de clase 
2 
Octubre 24 
Manejo de las emociones 
Se realizó una cara a cara donde los estudiantes del grado 
11-B de forma respetuosa manifestaron qué no le agrada 
de algunos de sus compañeros. El docente veló que 
hubiera respeto mutuo. El tren de emociones se divide en
cinco estaciones donde cada equipo de trabajo conoce y 
aplica diferentes técnicas (ejercicios prácticos) de 
autocontrol para el manejo de las emociones negativas, en 
especial el enojo, y su expresión adecuada. Para la 
aplicación de esta estrategia los estudiantes se 
enumeraron del 1 al 5, luego los números iguales 
conformaron los equipos de trabajo. Cada equipo de 
trabajo se ubicó en una estación diferente y cumplió con 
las instrucciones que encontró en cada una de ellas. Cada 
equipo permaneció durante diez minutos en cada estación 
y rotó por cada una de ellas. 
Primera estación: “Remojo mi enojo”: En esta estación 
cada uno gritó dentro del balde de agua todas las palabras 
que se les vinieron a la cabeza cuando están enojados: “te 
odio”, “eres lo peor”…gritaron varias veces. 
Segunda estación: “Me desahogo con el papel”: En esta 
estación encontraron una hoja de papel donde cada uno 
describió con palabras o dibujos todo lo que sentía en el 
momento, evitando los juicios, sacando las ideas tal cual 
llegan a la cabeza al experimentar el enojo o la rabia. 
Tercera estación: “Me desahogo con el cojín”: Encontraron 
en esta estación un cojín o almohada que les permitió 
sacar con golpes en puño, la fuerza de las manos, liberar la 
tensión, deben proteger sus manos, dado que si los golpes 
se dan a una superficie dura puede provocar daños. 
Cuarta estación: “Pataleta en colchoneta”: Esta estación 
tenía un colchón o colchoneta donde cada uno se acostó 
boca abajo moviendo brazos y piernas al mismo tiempo 
siguiendo el ritmo descontrolado de una pataleta. De esta 
manera se descargó el enojo. 
Quinta estación: “Escurriendo la toalla”: La estación 
permitió a los jóvenes descargar la rabia escurriendo la 
toalla, la cual era gruesa y la acción puede repetirse hasta 
que la toalla se escurrió totalmente. 
La aplicación de la estrategia pedagógica “EL 
TREN DE LAS EMOCIONES” sirvió para 
fortalecer en los y las estudiantes el respeto por 
sí mismos, por las otras personas y por su 
entorno. 
3 
Octubre 28 Aplicación de la ayuda hipermedial 
Se desarrolló en la sala de sistemas con la participación de 
los estudiantes, donde se organizaron en equipos de 2 
integrantes y entraron al programa PowerPoint, a través del 
En las diferentes actividades aplicaron 
hipervínculos para las actividades planteadas.
programa desarrollaron tres actividades utilizando 
hipervínculos para la entrada a cada una de ellas. En la 
primera actividad leyeron una fábula para responder tres 
preguntas de selección múltiple. Los estudiantes hicieron 
clic a la respuesta que consideraron correcta. En la 
segunda actividad los estudiantes observaron un video 
sobre “El Lenguaje Oculto del Agua”. En la tercera actividad 
los estudiantes realizaron un crucigrama sobre valores. 
4 
Octubre 31 
Se plantearon algunas normas o reglas de convivencia 
para lograr un diálogo respetuoso y productivo que facilite 
el trabajo del grupo en las diferentes áreas. 
Se escribieron las normas de convivencia tanto en español 
como en inglés, en forma de decálogo en un pliego de 
cartulina y se pegó en la cartelera del salón de clase. 
Se plantearon acciones reparadoras. El grupo 
definió cuáles son las acciones necesarias para 
enmendar el incumplimiento de las normas por 
parte de alguien. 
Se establecieron las estrategias de disciplina 
positiva que evitan que las personas que 
conforman el grupo incumplan los acuerdos. 
5 
Noviembre 1 
Fue conformado el grupo de danzas folclóricas del grado 
11B, el cual se presentó en la izada de bandera el 31 de 
octubre. 
Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por 
el otro. 
6 
Octubre 24 y 28 
Los estudiantes del grado 11B realizaron la elaboración de 
murales sobre la convivencia en diferentes espacios de la 
institución educativa. 
Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por 
el otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Formulario mas
Formulario masFormulario mas
Formulario mas
Jaily Quintero
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBELDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Dtp 167 sub 6
Dtp 167  sub 6Dtp 167  sub 6
Dtp 167 sub 6
Maria Londoño
 
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
Rescatemos  los valores a través de las ayudas hipermediales.Rescatemos  los valores a través de las ayudas hipermediales.
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
Olga Carvajal
 
Dtp final
Dtp finalDtp final
Dtp final
edbilly
 
Grupo amanda mosquera
Grupo amanda mosqueraGrupo amanda mosquera
Grupo amanda mosquera
Hta. Stella Giraldo
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo AFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
willertic
 
Dtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBODtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBO
liz8812
 
Dtp . aleyda
Dtp . aleydaDtp . aleyda
Dtp . aleyda
liz8812
 
Dtp y proyecto valores grupo 3
Dtp y proyecto valores grupo 3Dtp y proyecto valores grupo 3
Dtp y proyecto valores grupo 3
theahdtp2014
 
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
DE LA MANO CON LAS  TIC CREANDO CONCIENCIADE LA MANO CON LAS  TIC CREANDO CONCIENCIA
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
Olga Carvajal
 
Dtp 166 grupo 2
Dtp 166 grupo 2Dtp 166 grupo 2
Dtp 166 grupo 2
Maria Londoño
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGEDTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
Olga Carvajal
 
Dtp 168 sub 4
Dtp 168 sub 4Dtp 168 sub 4
Dtp 168 sub 4
Maria Londoño
 
7 formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
7 formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico7 formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
7 formato proyecto de aula diseño tecnopedagógicoandresbuos
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Dtp 169 grupo 3
Dtp 169 grupo 3Dtp 169 grupo 3
Dtp 169 grupo 3
Maria Londoño
 

La actualidad más candente (20)

Dtp 802 sub 5
Dtp   802 sub 5Dtp   802 sub 5
Dtp 802 sub 5
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
 
Formulario mas
Formulario masFormulario mas
Formulario mas
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBELDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
 
Dtp 167 sub 6
Dtp 167  sub 6Dtp 167  sub 6
Dtp 167 sub 6
 
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
Rescatemos  los valores a través de las ayudas hipermediales.Rescatemos  los valores a través de las ayudas hipermediales.
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
 
Dtp final
Dtp finalDtp final
Dtp final
 
Grupo amanda mosquera
Grupo amanda mosqueraGrupo amanda mosquera
Grupo amanda mosquera
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo AFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
 
Dtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBODtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBO
 
Dtp . aleyda
Dtp . aleydaDtp . aleyda
Dtp . aleyda
 
Dtp y proyecto valores grupo 3
Dtp y proyecto valores grupo 3Dtp y proyecto valores grupo 3
Dtp y proyecto valores grupo 3
 
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
DE LA MANO CON LAS  TIC CREANDO CONCIENCIADE LA MANO CON LAS  TIC CREANDO CONCIENCIA
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
 
Dtp 166 grupo 2
Dtp 166 grupo 2Dtp 166 grupo 2
Dtp 166 grupo 2
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGEDTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JORGE
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
 
Dtp 168 sub 4
Dtp 168 sub 4Dtp 168 sub 4
Dtp 168 sub 4
 
7 formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
7 formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico7 formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
7 formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
 
Dtp 169 grupo 3
Dtp 169 grupo 3Dtp 169 grupo 3
Dtp 169 grupo 3
 

Similar a RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA

TENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑOTENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑO
Olga Carvajal
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
jhrey1
 
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad LectoraDiseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad LectoraAzucena Ospina
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)marfata
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)marfata
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)marfata
 
Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5
Maria Londoño
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Maria Echeverri
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
Maria Echeverri
 
Dtp 169 grupo 4
Dtp 169  grupo 4Dtp 169  grupo 4
Dtp 169 grupo 4
Maria Londoño
 
SI JUEGO, APRENDO
SI JUEGO, APRENDOSI JUEGO, APRENDO
SI JUEGO, APRENDO
Olga Carvajal
 
Periódico Escolar
Periódico EscolarPeriódico Escolar
Periódico Escolar
Olga Carvajal
 
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lisssstoFormulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Luz Enith Jaramillo Medina
 
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lisssstoFormulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Luz Enith Jaramillo Medina
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
GLOMEGA
 
Dtp 735 sub 5
Dtp  735 sub 5Dtp  735 sub 5
Dtp 735 sub 5
Yurany Tabares
 
Dtp 802 sub 2
Dtp   802 sub 2Dtp   802 sub 2
Dtp 802 sub 2
Yurany Tabares
 

Similar a RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA (20)

TENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑOTENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑO
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
 
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
 
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad LectoraDiseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
 
Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
Dtp 169 grupo 4
Dtp 169  grupo 4Dtp 169  grupo 4
Dtp 169 grupo 4
 
SI JUEGO, APRENDO
SI JUEGO, APRENDOSI JUEGO, APRENDO
SI JUEGO, APRENDO
 
Periódico Escolar
Periódico EscolarPeriódico Escolar
Periódico Escolar
 
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lisssstoFormulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
 
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lisssstoFormulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
 
10705 (01) pioxii_dtp
10705 (01) pioxii_dtp10705 (01) pioxii_dtp
10705 (01) pioxii_dtp
 
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2) (1)
 
Dtp 735 sub 5
Dtp  735 sub 5Dtp  735 sub 5
Dtp 735 sub 5
 
Dtp 802 sub 2
Dtp   802 sub 2Dtp   802 sub 2
Dtp 802 sub 2
 

Más de Olga Carvajal

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TICESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
Olga Carvajal
 
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Olga Carvajal
 
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZCONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
Olga Carvajal
 
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Olga Carvajal
 
Jugando e integrando se mejora y se aprende
Jugando e integrando se mejora y se aprendeJugando e integrando se mejora y se aprende
Jugando e integrando se mejora y se aprende
Olga Carvajal
 
El mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leerEl mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leer
Olga Carvajal
 
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
Innovación  de  las  estrategias  utilizando  las  AHD  para  identificar  la...Innovación  de  las  estrategias  utilizando  las  AHD  para  identificar  la...
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
Olga Carvajal
 
Apropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnicaApropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnica
Olga Carvajal
 
El mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leerEl mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leer
Olga Carvajal
 
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORASPROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
Olga Carvajal
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
Olga Carvajal
 
Aprendamos a jugar
Aprendamos a jugarAprendamos a jugar
Aprendamos a jugar
Olga Carvajal
 
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las TicExploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Olga Carvajal
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
Olga Carvajal
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
Olga Carvajal
 
MADEJA INTERACTIVA
MADEJA INTERACTIVAMADEJA INTERACTIVA
MADEJA INTERACTIVA
Olga Carvajal
 
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA  LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Olga Carvajal
 
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TICEL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
Olga Carvajal
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
Olga Carvajal
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Olga Carvajal
 

Más de Olga Carvajal (20)

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TICESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
 
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
 
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZCONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
 
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Jugando e integrando se mejora y se aprende
Jugando e integrando se mejora y se aprendeJugando e integrando se mejora y se aprende
Jugando e integrando se mejora y se aprende
 
El mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leerEl mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leer
 
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
Innovación  de  las  estrategias  utilizando  las  AHD  para  identificar  la...Innovación  de  las  estrategias  utilizando  las  AHD  para  identificar  la...
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
 
Apropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnicaApropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnica
 
El mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leerEl mundo de los cuentos me enseña a leer
El mundo de los cuentos me enseña a leer
 
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORASPROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
 
Aprendamos a jugar
Aprendamos a jugarAprendamos a jugar
Aprendamos a jugar
 
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las TicExploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
 
MADEJA INTERACTIVA
MADEJA INTERACTIVAMADEJA INTERACTIVA
MADEJA INTERACTIVA
 
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA  LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TICEL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
EL MAGICO MUNDO DE APRENDER CON LAS TIC
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA

  • 1. Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Haydeé Bueno Ríos Nombre de la institución: Simón Bolívar Código DANE 176895000265 Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 Dirección principal: Salida a Cali Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co Página Web: ie-simonbolivar.edu.co Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 2. Nombre del Docente: Nohra Lucía Castrillón Llanos Nombre de la institución: Simón Bolívar Código DANE 176895000265 Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 Dirección principal: Salida a Cali Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co Página Web: ie-simonbolivar.edu.co Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 3. Nombre del Docente: Luz Elena Naranjo Molano Nombre de la institución: Simón Bolívar Código DANE 176895000265 Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 Dirección principal: Salida a Cali Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: Correo Electrónico: simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co Página Web: ie-simonbolivar.edu.co Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 4. Nombre del Docente: Luis Antonio Perea Libreros Nombre de la institución: Simón Bolívar
  • 2. Código DANE 176895000265 Sede educativa: Simón Bolívar R a d i c a d o Sede: 8728 Dirección principal: Salida a Cali Teléfono: 2206585 - 2209545 Fax: Correo Electrónico: : simonzarzal@sedvalledelcauca.gov.co Página Web: ie-simonbolivar.edu.co Ciudad/Municipio: Zarzal Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: LUIS ANTONIO PEREA LIBREROS Cargo: DOCENTE Teléfonos: 2206585 Correo Electrónico: luanpeli1@yahoo.es PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. X Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. Lengua castellana. Lengua extranjera: Inglés X Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Emprendimiento X Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras
  • 3. b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 34 d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: Fecha de finalización: Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula Convivencia, resolución de conflictos, ambiente escolar adecuado, tolerancia. Definición del problema (Problematización) Con frecuencia se reportan por parte del equipo docente la presencia de agresiones verbales y gesticulares entre compañeros del grado 11-B lo que los ha llevado a generar un fraccionamiento en tres subgrupos donde se denota una permanente rivalidad, comentarios de mal gusto unos a otros y otros tipo de comportamiento que no contribuyen a mantener un clima de armonía y camaradería dentro del grado. La sana convivencia se constituye en una de las competencias ciudadanas más importantes por ser transversal a todas las disciplinas, ya que ella en sí permite en los procesos de formación integral, la dinámica de integración entre los individuos que participan en los procesos de enseñanza aprendizaje, constituyéndose entonces en una prioridad a desarrollar en el aula. Por lo anterior el proyecto a desarrollar establecer y ejercitar estrategias que permitan desde la autorreflexión y desde el trabajo en equipo, reconstruir un tejido social intramural que contribuya al desarrollo de la sana convivencia mediante la resolución pacífica de conflictos. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) OBJETIVO GENERAL Contribuir con la disminución de conflictos en grado 11-B mediante estrategias de reconstrucción del tejido social en el aula. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Fomentar el respeto del derecho ajeno como elemento fundamental para la sana convivencia. 2. Reconocer las semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones
  • 4. físicas. 3. Diseñar y aplicar herramientas de trabajo en equipo como componentes clave para la sana convivencia. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Ética de la comunicación Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Medios de la comunicación y otros sistemas simbólicos Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Desarrollo compromisos personales y sociales Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias INDAGACION Diagnóstico inicial La evaluación de saberes previos se hará a partir de la percepción de los docentes y de los estudiantes sobre la convivencia en el aula del grado 11-B donde se han observado relaciones conflictivas entre los estudiantes. En la fase problémica se presentó al grupo de estudiantes utilizando el video bean, un video llamado “el puente”. En equipos de cuatro estudiantes expresaron su punto de vista sobre el video, respondiendo algunas preguntas. Cada equipo de trabajo nombró un monitor el cual socializó lo reflexionado frente a los demás. Los mismos equipos de trabajo definieron con sus propias palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, comportamiento, convivencia y resolución. Luego se unieron de a dos equipos quedando de ocho personas los cuales construyeron una definición colectiva de cada uno de los anteriores conceptos en octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes A partir de la evaluación inicial se diagnosticó que en el grado 11-B hay altos índices de conflictos
  • 5. interpersonales que se manifiestan en indisciplina, convivencia y comportamiento social inadecuado, bajo rendimiento académico, falta de compromiso con el proceso enseñanza aprendizaje. Por tal motivo en el ABP del proyecto TEMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 1. Taller inicial sobre la tolerancia (video “El Puente”) 2. Taller sobre Manejo de las emociones mediante la estrategia “El Tren de las emociones”. 3. Aplicación de la ayuda hipermedial. 4. Elaboración del “Decálogo de la Convivencia en el Aula”. 5. Murales sobre convivencia. 6. Conformación del grupo de danzas del grado 11B. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula Videos, aplicación hotpotatoes 6 (Jcross), hipervínculos, cámara digital. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 Haydeé Bueno Ríos Octubre21 Se inicia la actividad con el visionado del video “El Puente”, los y las estudiantes en equipos de cuatro expresaron su punto de vista sobre el video, respondiendo algunas preguntas. Cada equipo de trabajo nombró un monitor el cual socializó lo reflexionado frente a los demás. Los mismos equipos de trabajo definieron con sus propias palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, comportamiento, tolerancia, convivencia y resolución. Luego se unieron de dos equipos quedando de ocho personas los cuales construyeron una definición colectiva de cada uno de los anteriores conceptos en Construcción de una definición colectiva de los conceptos convivencia, tolerancia, actitud, conflicto, comportamiento y resolución, en octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase
  • 6. octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase. 2 Luis Antonio Perea L. Octubre 24 Manejo de las emociones Se realizó una cara a cara donde los estudiantes del grado 11-B de forma respetuosa manifestaron qué no le agrada de algunos de sus compañeros. El docente veló que hubiera respeto mutuo. El tren de emociones se divide en cinco estaciones donde cada equipo de trabajo conoce y aplica diferentes técnicas (ejercicios prácticos) de autocontrol para el manejo de las emociones negativas, en especial el enojo, y su expresión adecuada. Para la aplicación de esta estrategia los estudiantes se enumeraron del 1 al 5, luego los números iguales conformaron los equipos de trabajo. Cada equipo de trabajo se ubicó en una estación diferente y cumplió con las instrucciones que encontró en cada una de ellas. Cada equipo permaneció durante diez minutos en cada estación y rotó por cada una de ellas. Primera estación: “Remojo mi enojo”: En esta estación cada uno gritó dentro del balde de agua todas las palabras que se les vinieron a la cabeza cuando están enojados: “te odio”, “eres lo peor”…gritaron varias veces. Segunda estación: “Me desahogo con el papel”: En esta estación encontraron una hoja de papel donde cada uno describió con palabras o dibujos todo lo La aplicación de la estrategia pedagógica “EL TREN DE LAS EMOCIONES” sirvió para fortalecer en los y las estudiantes el respeto por sí mismos, por las otras personas y por su entorno.
  • 7. que sentía en el momento, evitando los juicios, sacando las ideas tal cual llegan a la cabeza al experimentar el enojo o la rabia. Tercera estación: “Me desahogo con el cojín”: Encontraron en esta estación un cojín o almohada que les permitió sacar con golpes en puño, la fuerza de las manos, liberar la tensión, deben proteger sus manos, dado que si los golpes se dan a una superficie dura puede provocar daños. Cuarta estación: “Pataleta en colchoneta”: Esta estación tenía un colchón o colchoneta donde cada uno se acostó boca abajo moviendo brazos y piernas al mismo tiempo siguiendo el ritmo descontrolado de una pataleta. De esta manera se descargó el enojo. Quinta estación: “Escurriendo la toalla”: La estación permitió a los jóvenes descargar la rabia escurriendo la toalla, la cual era gruesa y la acción puede repetirse hasta que la toalla se escurrió totalmente. 3 Luz Elena Naranjo Molano Octubre 28 Aplicación de la ayuda hipermedial Se desarrolló en la sala de sistemas con la participación de los estudiantes, donde se organizaron en equipos de 2 integrantes y entraron al programa PowerPoint, a través del programa desarrollaron tres En las diferentes actividades aplicaron hipervínculos para las actividades planteadas.
  • 8. actividades utilizando hipervínculos para la entrada a cada una de ellas. En la primera actividad leyeron una fábula para responder tres preguntas de selección múltiple. Los estudiantes hicieron clic a la respuesta que consideraron correcta. En la segunda actividad los estudiantes observaron un video sobre “El Lenguaje Oculto del Agua”. En la tercera actividad los estudiantes realizaron un crucigrama sobre valores. 4 Norha Lucía Castrillón Ll. Octubre 31 Se plantearon algunas normas o reglas de convivencia para lograr un diálogo respetuoso y productivo que facilite el trabajo del grupo en las diferentes áreas. Se escribieron las normas de convivencia tanto en español como en inglés, en forma de decálogo en un pliego de cartulina y se pegó en la cartelera del salón de clase. Se plantearon acciones reparadoras. El grupo definió cuáles son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento de las normas por parte de alguien. Se establecieron las estrategias de disciplina positiva que evitan que las personas que conforman el grupo incumplan los acuerdos. 5 Haydeé Bueno Ríos Noviembre 1 Fue conformado el grupo de danzas folclóricas del grado 11B, el cual se presentó en la izada de bandera el 31 de octubre. Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por el otro. 6 Luis Antonio Perea Octubre 24 y 28 Los estudiantes del grado 11B realizaron la elaboración de murales sobre la convivencia en diferentes espacios de la institución educativa. Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por el otro. 7 Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes.
  • 9. La evaluación se realizó durante el desarrollo del taller, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Participación. - Responsabilidad sobre el desarrollo de las actividades. - Capacidad de interrelación con los compañeros de grupo. - Además se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Saber ser: plantea ideas para coordinarse y llevar a cabo una tarea conjunta en la construcción de murales alusivos al problema. Saber formular y analizar ideas para elaborar conclusiones y opciones de acción. Saber hacer: a partir de los aprendizajes es capaz de construir imágenes, expresiones artísticas y documentos con mensajes claros. Saber convivir: respeta las opiniones de sus compañeros y genera opciones de solución pacífica de conflictos interpersonales. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Las herramientas TIC sirvieron para que en el grupo 11B aumentara el trabajo colaborativo y de equipo, respetando al otro, reconocieran sus emociones y aprendieran a manejarlas. El trabajo se hizo interdisciplinario con las áreas, unidas con el propósito común de recuperar el tejido social en el aula. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook x Foro Temático Wiki Red Social x Red virtual de Educadores Bitacora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: ¿Qué efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura No hay efectos significativos con el proyecto
  • 10. Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. x Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias x Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) X Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 EVIDENCIAS
  • 11. Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://reconstrucciondeltejidosocial.blogspot.com/ Dirección web2: _______________________ EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5
  • 12. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA GRADO: 11 °B AREAS QUE INTEGRA: HUMANIDADES, CIENCIAS NATURALES Y EMPRENDIMIENTO FECHA: OCTUBRE /22/ 2014 TIEMPO PREVISTO: TRES SEMANAS COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal CIENCIAS NATURALES: Desarrollo compromisos personales y sociales  HUMANIDADES Ética de la comunicación. Medios de la comunicación y otros sistemas simbólicos. EMPRENDIMIENTO: Convivencia y paz.  El compromiso social e individual.  Etica  Convivencia  Trabajo de equipo  Sistemas simbólicos  Conflicto y convivencia  Resolución de conflictos  Derechos, deberes y convivencia.  Hace lecturas relacionadas con la temática.  Contribuye intencionalme nte a resolver conflictos en su grupo de trabajo.  Cumple satisfactoriam ente con las recomendacio nes de convivencia en el aula.  Elabora y presenta propuestas para la sana convivencia  Muestra concentración y compromiso en las actividades de lectura.  Demuestra interés y compromiso con las actividades asignadas.  Participa de manera dinámica y con interés en el desarrollo de actividades propuestas.  Conformar un equipo de solución e intermediación de conflictos en el aula  Construcción de un documento que contenga las normas y procedimientos para la convivencia en el aula.  Conformación de una agrupación artística que promueva la sana convivencia en el aula.  Realizar murales que expresen ideas relevantes sobre la sana convivencia  Realizar acciones de difusión de sana convivencia aprovechando las TIC’S y redes sociales.
  • 13. METODOLOGICAMENTE SE ABORDA EL PROYECTO EN CUATRO FASES A SABER: Durante la primera fase se aborda desde un taller VALOR DE LA TOLERANCIA teniendo como ayuda un video titulado EL PUENTE. Después del video, los estudiantes reunidos en equipos de 4 alumnos analizarán su contenido resolviendo una guía escrita. Posteriormente socializarán sus reflexiones al grupo en general. Durante la fase dos o INVESTIGATIVA Y FORMATIVA los estudiantes, a partir de un “detonante” denominado CARA A CARA el cual tiene como propósito generar emociones y actitudes personales que deberán someterse a discipación por medio de un ejercicio de “descargas” llamado TREN DE LAS EMOCIONES. La fase tres o SOLUCIÓNICA a realizarse en la sala de sistemas permitirá a los estudiantes, organizados en parejas, ingresarán a una herramienta virtual con hipervínculos donde mediante fábulas, videos, crucigramas, reflexionarán e introspectarán aspectos relacionados con los valores y la convivencia. Durante la cuarta fase o PRODUCTIVA, permitirá que los estudiantes reunidos en grupos elaboren las normas de convivencias que desde su perspectiva deben contribuir al mejoramiento de sus relaciones en el aula. Las propuestas se escribirán en forma de DECALOGO y serán expuestas ante los demás grupos de trabajo. Aprendizaje Basado en Problemas: primera fase -Problémica: TALLER INTRODUCTORIO 1. Se presentará al grupo de estudiantes del grado 11-B, utilizando el VIDEO BEEN, un video llamado “el puente”. En equipos de cuatro estudiantes expresarán su punto de vista sobre el video, respondiendo preguntas claves como: a. ¿Qué nombre creen ustedes que lleva este video? b. ¿Qué actitud muestran el oso y el ciervo? c. ¿Cuál creen ustedes que es la razón de la actitud de ellos? d. ¿Qué conflicto creen ustedes se da entre el oso y el ciervo? e. ¿Cómo es el comportamiento del oso y el ciervo con el zorrillo y el conejo respectivamente? f. ¿Qué sucede al final con el oso y el ciervo? g. ¿Cómo resolvería usted la situación que planteó el video? Cada equipo de trabajo nombrará un monitor el cual socializará lo reflexionado frente a los demás y entregarán por escrito lo socializado.
  • 14. 2. Los mismos equipos de trabajo definirán con sus propias palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, comportamiento, convivencia y resolución. Luego se unirán de a dos equipos quedando de ocho personas los cuales construirán una definición colectiva de cada uno de los anteriores conceptos en octavos de cartulina. 3. El material elaborado será expuesto en el salón de clase. Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase - Investigativa y formativa MANEJO DE LAS EMOCIONES En esta fase se realizará una cara a cara donde los estudiantes del grado 11-B de forma respetuosa manifestarán qué no le agrada de algunos de sus compañeros. El facilitador de la actividad será el docente velando para que haya respeto mutuo. Esta actividad servirá como apertura para aplicar la estrategia pedagógica “EL TREN DE LAS EMOCIONES” ya que ella servirá para que los estudiantes reconozcan las emociones que se suscitarán en la cara a cara. EL TREN DE EMOCIONES es una estrategia pedagógica que se utiliza para identificar y controlar emociones, se divide en cinco estaciones donde cada equipo de trabajo conocerá y aplicará diferentes técnicas (ejercicios prácticos) de autocontrol para el manejo de las emociones negativas, en especial el enojo, y su expresión adecuada. Estarán durante diez minutos. Para la aplicación de esta estrategia los estudiantes se enumerarán del 1 al 5, luego los números iguales conformarán los equipos de trabajo. Cada equipo de trabajo se ubicará en una estación diferente y cumplirán con las instrucciones que encuentren en cada una de ellas. Cada equipo permanecerá durante diez minutos en cada estación y rotará por cada una de ellas. Primera estación: “Remojo mi enojo”: En esta estación cada uno gritará dentro del balde de agua todas las palabras que se les viene a la cabeza cuando están enojados: “te odio”, “eres lo peor”…, se debe gritar repetidamente.
  • 15. Segunda estación: “Me desahogo con el papel”: En esta estación encontrarán una hoja de papel donde cada uno describirá con palabras o dibujos todo lo que siente en el momento, evitando los juicios, sacando las ideas tal cual llegan a la cabeza al experimentar el enojo o la rabia. Tercera estación: “Me desahogo con el cojín”: Encontrarán en esta estación un cojín o almohada que les permitirá sacar con golpes en puño, la fuerza de las manos, liberar la tensión y proteger sus manos, dado que si los golpes se dan a una superficie dura puede provocar daños. Cuarta estación: “Pataleta en colchoneta”: Esta estación tendrá un colchón o colchoneta donde cada uno se acostará boca abajo moviendo brazos y piernas al mismo tiempo siguiendo el ritmo descontrolado de una pataleta. De esta manera se descargará el enojo. Quinta estación: “Escurriendo la toalla”: La estación permitirá a los jóvenes descargar la rabia escurriendo la toalla, la cual debe ser gruesa y la acción puede repetirse hasta que la toalla se escurra totalmente. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase – Soluciónica Este taller se desarrollará en la sala de sistemas con la participación de los estudiantes, donde ellos se organizaran en grupos de 2 integrantes y entraran al programa PowerPoint y a través del programa desarrollarán tres actividades utilizando hipervínculos para la entrada a cada una de estas. En la primera actividad hay una fábula la cual debe ser leida para responder tres preguntas de selección múltiple
  • 16. En este paso los estudiantes leerán muy detenidamente cada una de las preguntas propuestas y darán clic a la que consideren correcta, al caso de acertar o no acertar aparecerá una imagen respectiva a lo seleccionado como INTENTALO DE NUEVO Y LO LOGRASTE¡ En la segunda actividad los estudiantes observarán un video sobre El Lenguaje Oculto del Agua En la tercera actividad los estudiantes realizarán un crucigrama sobre valores. El estudiante con el mouse se sitúa en una de las casillas numeradas y dará clic, en este momento aparece la pregunta el cual él debe darle respuesta digitándola en la casilla donde se encuentra ubicado y luego darle enter. Si su respuesta no coincide con el número de casillas debe intentarlo varias veces hasta encontrar la acertada y poder completar el crucigrama.
  • 17. Aprendizaje Basado en Problemas: cuarta fase - Productiva Los estudiantes después de las tres fases anteriores se pondrán de acuerdo cómo lograr que el grupo 11-B se mantenga en armonía. Por esta razón, se plantearán algunas normas o reglas de juego para lograr un dialogo respetuoso y productivo que facilite el trabajo del grupo. Se escribirán las normas de convivencia en forma de decálogo en un pliego de cartulina la cual se pegará en la cartelera del salón de clase tanto en español como en inglés. Se plantearán algunas acciones reparadoras. El grupo debe definir cuáles son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento de las normas por parte de alguien. Se trata de establecer las estrategias de disciplina positiva que evitan que las personas que conforman el grupo incumplan los acuerdos EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: La evaluación se realizará durante el desarrollo del taller, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Participación. - Responsabilidad sobre el desarrollo de las actividades. - Capacidad de interrelación con los compañeros de grupo. Además se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Saber ser: plantea ideas para coordinarse y llevar a cabo una tarea conjunta en la construcción de murales alusivos al problema. Saber formular y analizar ideas para elaborar conclusiones y opciones de acción. Saber hacer: a partir de los aprendizajes es capaz de construir imágenes, expresiones artísticas y documentos con mensajes claros. Saber convivir: respeta las opiniones de sus compañeros y genera opciones de solución pacífica de conflictos interpersonales. REFERENTES CONCEPTUALES: Los referentes son tomados en cuenta de las capacitaciones recibidas ante el manejo del ABP y de las teorías del APRENDIZAJE SIGNICATIVO y el socio constructivismo que nos trae una serie de estrategias y herramientas que nos retroalimentan en nuestro proceso de enseñanza
  • 18. aprendizaje, despertando el interés de los educandos por la lectura y escritura integrando el AHD como ayudas educativas dentro de en un mundo tecnológico con el cual debemos interactuar. La participación, considerada como la posibilidad de cada individuo para involucrarse de diferentes maneras en el estudio, análisis y solución de situaciones específicas en las que él se ve inmerso. RECURSOS: Video beam Pantalla tablero Hojas de block. Sala de sistemas Computadores Pinturas, pinceles y brochas Vestuario de danzas Equipo de sonido BIBLIOGRAFIA: ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS en lenguaje, matemáticas, ciencias ciudadanas Ministerio de educación Nacional, 2006 GUIAS PEDAGOGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. GUIA 49 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, 2014 WEBGRAFIA www.youtube.com http://educardesdeelcorazon.es/node/12 http://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM http://www.youtube.com/watch?v=7yutLIPeNjQ CRONOGRAMA Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 Octubre21 Se inicia la actividad con el visionado del video “El Puente”, los y las estudiantes en equipos de cuatro expresaron su punto de vista sobre el video, respondiendo algunas preguntas. Cada equipo de trabajo nombró un monitor el cual socializó lo reflexionado frente a los demás. Los mismos equipos de trabajo definieron con sus propias palabras los siguientes conceptos: conflicto, actitud, comportamiento, tolerancia, convivencia y resolución. Luego se unieron de dos equipos quedando de ocho personas los cuales construyeron una definición colectiva de cada uno de los anteriores conceptos en octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase. Construcción de una definición colectiva de los conceptos convivencia, tolerancia, actitud, conflicto, comportamiento y resolución, en octavos de cartulina. El material elaborado se expuso en el salón de clase 2 Octubre 24 Manejo de las emociones Se realizó una cara a cara donde los estudiantes del grado 11-B de forma respetuosa manifestaron qué no le agrada de algunos de sus compañeros. El docente veló que hubiera respeto mutuo. El tren de emociones se divide en
  • 19. cinco estaciones donde cada equipo de trabajo conoce y aplica diferentes técnicas (ejercicios prácticos) de autocontrol para el manejo de las emociones negativas, en especial el enojo, y su expresión adecuada. Para la aplicación de esta estrategia los estudiantes se enumeraron del 1 al 5, luego los números iguales conformaron los equipos de trabajo. Cada equipo de trabajo se ubicó en una estación diferente y cumplió con las instrucciones que encontró en cada una de ellas. Cada equipo permaneció durante diez minutos en cada estación y rotó por cada una de ellas. Primera estación: “Remojo mi enojo”: En esta estación cada uno gritó dentro del balde de agua todas las palabras que se les vinieron a la cabeza cuando están enojados: “te odio”, “eres lo peor”…gritaron varias veces. Segunda estación: “Me desahogo con el papel”: En esta estación encontraron una hoja de papel donde cada uno describió con palabras o dibujos todo lo que sentía en el momento, evitando los juicios, sacando las ideas tal cual llegan a la cabeza al experimentar el enojo o la rabia. Tercera estación: “Me desahogo con el cojín”: Encontraron en esta estación un cojín o almohada que les permitió sacar con golpes en puño, la fuerza de las manos, liberar la tensión, deben proteger sus manos, dado que si los golpes se dan a una superficie dura puede provocar daños. Cuarta estación: “Pataleta en colchoneta”: Esta estación tenía un colchón o colchoneta donde cada uno se acostó boca abajo moviendo brazos y piernas al mismo tiempo siguiendo el ritmo descontrolado de una pataleta. De esta manera se descargó el enojo. Quinta estación: “Escurriendo la toalla”: La estación permitió a los jóvenes descargar la rabia escurriendo la toalla, la cual era gruesa y la acción puede repetirse hasta que la toalla se escurrió totalmente. La aplicación de la estrategia pedagógica “EL TREN DE LAS EMOCIONES” sirvió para fortalecer en los y las estudiantes el respeto por sí mismos, por las otras personas y por su entorno. 3 Octubre 28 Aplicación de la ayuda hipermedial Se desarrolló en la sala de sistemas con la participación de los estudiantes, donde se organizaron en equipos de 2 integrantes y entraron al programa PowerPoint, a través del En las diferentes actividades aplicaron hipervínculos para las actividades planteadas.
  • 20. programa desarrollaron tres actividades utilizando hipervínculos para la entrada a cada una de ellas. En la primera actividad leyeron una fábula para responder tres preguntas de selección múltiple. Los estudiantes hicieron clic a la respuesta que consideraron correcta. En la segunda actividad los estudiantes observaron un video sobre “El Lenguaje Oculto del Agua”. En la tercera actividad los estudiantes realizaron un crucigrama sobre valores. 4 Octubre 31 Se plantearon algunas normas o reglas de convivencia para lograr un diálogo respetuoso y productivo que facilite el trabajo del grupo en las diferentes áreas. Se escribieron las normas de convivencia tanto en español como en inglés, en forma de decálogo en un pliego de cartulina y se pegó en la cartelera del salón de clase. Se plantearon acciones reparadoras. El grupo definió cuáles son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento de las normas por parte de alguien. Se establecieron las estrategias de disciplina positiva que evitan que las personas que conforman el grupo incumplan los acuerdos. 5 Noviembre 1 Fue conformado el grupo de danzas folclóricas del grado 11B, el cual se presentó en la izada de bandera el 31 de octubre. Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por el otro. 6 Octubre 24 y 28 Los estudiantes del grado 11B realizaron la elaboración de murales sobre la convivencia en diferentes espacios de la institución educativa. Se logró el trabajo en equipo, tolerancia y respeto por el otro.