SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Laboratorio de Microbiología y toxicología de
alimentos
Práctica: “ RECUENTO DE
ORGANISMOS ENTEROCOCOS”
- Conocer las características generales de este grupo microbiano.
- Describir los fundamentos y la composición de los medios
utilizados para el recuento y caracterización de este grupo.
- Aplicar la técnica para el recuento de organismos enterococos a
partir de alimentos.
- Conocer el significado sanitario de la presencia de este grupo
microbiano en agua y alimentos.
• Cocos Gram positivos
• En pares o cadenas cortas
• Anaerobios facultativos
• Fermentan glucosa sin producción de gas
• Catalasa negativa
• Crecen a 10°C como a 45°C
• Crecen en caldo con 6.5% de NaCl y hasta un pH de 9.6
• Toleran hasta un 40% de bilis
• Reducen el trifenil tetrazolium (TTC)
Streptococcus grupo D de
Lancefield
En 1984 se realiza su
clasificación oficial
basada en estudios
taxonómicos y de ác.
nucleicos.
Existen 33 especies.
 La sobrevivencia fuera del intestino es mayor
 Presentan mayor tiempo de viabilidad en alimentos congelados
 Son termorresistentes (30 min. 60-65°C)
 Sobrevivencia durante mas tiempo en medios acuáticos
Importancia
médica
Gastroenteritis
Infecciones e vías urinarias
Endocarditis
Infecciones de piel y tejidos
blandos
Infecciones intraabdominales
S.F. Hajna yPerry ( caldo de Estreptococcus faecalis)
Medio selectivo para la detección de estreptococos fecales
Reactivos g/ L
Digerido pancreático de
caseína
20.0
Dextrosa 5.0
Fosfato dipotásico 4.0
Fosfato monopotásico 1.5
Azida de sodio 0.5
Cloruro de sodio 5.0
Púrpura de bromocresol 0.032
Reacción positiva:
• Turbidez y color amarillo- marrón
debido a la fermentación de
dextrosa y cambio de color
debido al indicador.
Reacción negativa:
• No hay vire del indicador
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Crecimiento, reacción ácida
(amarillo)
Streptococcus bovis ATCC 33317 Crecimiento o ausencia de
crecimiento (si hay, ausencia e reacción ácida)
Azul de metileno azida de
sodio Reacción positiva:
Enterococcus faecalis Reducción
Reacción negativa:
Streptococcus pyogenes Sin
reducción
Permite el aislamiento y enumeración de Enterococcus en
alimentos, aguas y otros materiales.
Ingredientes g/L
Peptona 10.0
Extracto de carne 8.0
Glucosa 10.0
Acetato de talio 1.0
Agar 14.0
pH6.05±𝟎. 𝟎𝟓 𝒂 𝟐𝟓°𝑪
Sobre este medio las colonias
de Enterococcus crecen de
mediano tamaño y muestran una
coloración que va de rosada pálido
a rosada fuerte.
Medio selectivo para el aislamiento y recuento de estreptococos fecales (grupo D ) a partir de muestras
clínicas.
Ingredientes g/L
Peptona de caseína 17
Peptona de carne 3
Extracto de levadura 5
Esculina 1
Bilis 10
Cloruro de sodio 5
Citrato de sodio 1
Citrato de hierro y amonio
(50/50)
0.5
Azida de sodio 0.2
5
Agar 15
pH 7.1 ±0.2
Selección de enterococos por filtración de membrana de aguas de consumo humano.
Ingredientes g/L
Triptona 20
Extracto de levadura 5
Glucosa 2
Fosfato dipotásico 4
Azida de sodio 1.4
TTC 0.1
Agar 12
pH 7.2±0.2
Interpretación: Las colonias rojas, rosas o castañas,
elevadas y diminutas se consideran presuntivas de
Enterococos.
E. coli MKTA 25922. Inhibido
Enterococcus faecalis MKTA 29212 Bueno colonias rosas-
granates.
Se conoce que con el medio agar m-E
se obtienen recuentos superiores que
por el procedimiento del número más
probable.
Es empleado con solución de TTC al 1% en aislamiento y enumeración de estreptococos fecales. Se
recomienda utilizar para recuento de estreptococos en agua.
Ingredientes g/L
Peptona 10
Extracto de levadura 10
Cloruro de sodio 5
Glicerofosfato de sodio 10
Maltosa 20
Lactosa 1
Azida de sodio 0.4
Púrpura de bromocresol 15
Agar 20
Solución de TTC al
1%
Los enterococos aparecerán con colonias rojas o
rosas.
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Colonias con centro rojo
o rosa
Escherichia coli ATCC 25922 crecimiento inhibido
Agar bilis
esculina
Medio utilizado para el aislamiento
e identificación presuntiva de
estreptococos del grupo D.
Ingredientes g/L
Extracto de carne 3
Peptona de carne 5
Bilis de buey 40
Esculina 1
Citrato férrico 0.5
Agar 15
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Buen
crecimiento con hidrolisis de esculina y
colonias oscuras.
Streptococcus pyogenes ATCC 19615
crecimiento inhibido.
Medio rico
Ingredientes g/L
Infusión cerebro de
ternera
200
Infusión corazón
vacuno
250
Peptona 10
Cloruro de sodio 5
Glucosa 2
Fofasto disódico 2.5
Agar 15
45°C 24 ±2ℎ𝑟𝑠
En general la preparación de la suspensión inicial requiere 25g de la
muestra en 225mL del medio de pre-enriquecimiento, para obtener una
dilución 1:10.
Se describen 3 técnicas para cuantificar y estimar la presencia de enterococos en agua para
consumo humano, agua envasada y hielo, agua de uso recreativo (dulce y salobre).
1) Técnica de filtración por membrana
2) Técnica del NMP
3) Técnica del sustrato cromogénico definido.
La técnica de NMP es un método de estimación probabilística de la densidad bacteriana
presente en una muestra basada en la dilución de la misma y sembrada en réplicas de tubos
con caldo selectivo (caldo azida dextrosa), en los cuales en un periodo de incubación de 24h-
48h a 35°C, se observa la presencia de turbiedad en cada tubo.
La prueba confirmativa consiste en sembrar cada tubo positivo, en un medio selectivo para
enterococos de Pfizer.
http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/US/L007502%2811%29%280907%29_ES.
pdf
https://books.google.com.mx/books?id=FYWSzy7EjR0C&pg=PA296&lpg=PA296&dq=azul+de
+metileno+y+enterococos&source=bl&ots=ROJIVeQdXq&sig=BJYuiXHvMCfBRYZXIg6-
48Ysd3I&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjf0siEp93VAhVEyoMKHTOlAR0Q6AEINjAF#v=onepage&q=azul%20de
%20metileno%20y%20enterococos&f=false
http://himedialabs.com/TD/M1896.pdf
http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8767
https://www.microkit.es/distribuidores-microkit/pdf/slanetz-bartley%20m-
enterococcus%20ttc%20agar.pdf
http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/Difco_BBL/264310.pdf
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-actividadmicro.pdf
http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol51_1_13/hie10113.htm
file:///C:/Users/LUM_111/Downloads/Efecto%20de%20la%20combinacion%20de%20un%20-
%20Diaz%20Perez,%20Marilyn_.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Recuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductoresRecuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductores
Adriana G
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.xhantal
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresLuz Mery Mendez
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureusguestf33b37
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Recuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductoresRecuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductores
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
 
Noob micro
Noob microNoob micro
Noob micro
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 

Similar a recuento de organismos enterococos

Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
IPN
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
darielasonco
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
Jorge Salazar Vergara
 
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdfFTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
JulioCesarSellan
 
Medios
MediosMedios
Medios
vacaduran15
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
DeisyIzquierdo1
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
Sxndritx ChTz
 
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Boris Espinosa
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 
Informe8de micro
Informe8de microInforme8de micro
Informe8de micro
Isabel Mejia Flores
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Obed Algo
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
eddynoy velasquez
 

Similar a recuento de organismos enterococos (20)

Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
 
Maestra zaida
Maestra zaidaMaestra zaida
Maestra zaida
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdfFTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
 
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
Anexo 2 medios de cultivos data sheet2
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Informe8de micro
Informe8de microInforme8de micro
Informe8de micro
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

recuento de organismos enterococos

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Laboratorio de Microbiología y toxicología de alimentos Práctica: “ RECUENTO DE ORGANISMOS ENTEROCOCOS”
  • 2. - Conocer las características generales de este grupo microbiano. - Describir los fundamentos y la composición de los medios utilizados para el recuento y caracterización de este grupo. - Aplicar la técnica para el recuento de organismos enterococos a partir de alimentos. - Conocer el significado sanitario de la presencia de este grupo microbiano en agua y alimentos.
  • 3. • Cocos Gram positivos • En pares o cadenas cortas • Anaerobios facultativos • Fermentan glucosa sin producción de gas • Catalasa negativa • Crecen a 10°C como a 45°C • Crecen en caldo con 6.5% de NaCl y hasta un pH de 9.6 • Toleran hasta un 40% de bilis • Reducen el trifenil tetrazolium (TTC) Streptococcus grupo D de Lancefield En 1984 se realiza su clasificación oficial basada en estudios taxonómicos y de ác. nucleicos. Existen 33 especies.
  • 4.  La sobrevivencia fuera del intestino es mayor  Presentan mayor tiempo de viabilidad en alimentos congelados  Son termorresistentes (30 min. 60-65°C)  Sobrevivencia durante mas tiempo en medios acuáticos Importancia médica Gastroenteritis Infecciones e vías urinarias Endocarditis Infecciones de piel y tejidos blandos Infecciones intraabdominales
  • 5. S.F. Hajna yPerry ( caldo de Estreptococcus faecalis) Medio selectivo para la detección de estreptococos fecales Reactivos g/ L Digerido pancreático de caseína 20.0 Dextrosa 5.0 Fosfato dipotásico 4.0 Fosfato monopotásico 1.5 Azida de sodio 0.5 Cloruro de sodio 5.0 Púrpura de bromocresol 0.032 Reacción positiva: • Turbidez y color amarillo- marrón debido a la fermentación de dextrosa y cambio de color debido al indicador. Reacción negativa: • No hay vire del indicador Enterococcus faecalis ATCC 29212 Crecimiento, reacción ácida (amarillo) Streptococcus bovis ATCC 33317 Crecimiento o ausencia de crecimiento (si hay, ausencia e reacción ácida)
  • 6. Azul de metileno azida de sodio Reacción positiva: Enterococcus faecalis Reducción Reacción negativa: Streptococcus pyogenes Sin reducción
  • 7. Permite el aislamiento y enumeración de Enterococcus en alimentos, aguas y otros materiales. Ingredientes g/L Peptona 10.0 Extracto de carne 8.0 Glucosa 10.0 Acetato de talio 1.0 Agar 14.0 pH6.05±𝟎. 𝟎𝟓 𝒂 𝟐𝟓°𝑪 Sobre este medio las colonias de Enterococcus crecen de mediano tamaño y muestran una coloración que va de rosada pálido a rosada fuerte.
  • 8. Medio selectivo para el aislamiento y recuento de estreptococos fecales (grupo D ) a partir de muestras clínicas. Ingredientes g/L Peptona de caseína 17 Peptona de carne 3 Extracto de levadura 5 Esculina 1 Bilis 10 Cloruro de sodio 5 Citrato de sodio 1 Citrato de hierro y amonio (50/50) 0.5 Azida de sodio 0.2 5 Agar 15 pH 7.1 ±0.2
  • 9. Selección de enterococos por filtración de membrana de aguas de consumo humano. Ingredientes g/L Triptona 20 Extracto de levadura 5 Glucosa 2 Fosfato dipotásico 4 Azida de sodio 1.4 TTC 0.1 Agar 12 pH 7.2±0.2 Interpretación: Las colonias rojas, rosas o castañas, elevadas y diminutas se consideran presuntivas de Enterococos. E. coli MKTA 25922. Inhibido Enterococcus faecalis MKTA 29212 Bueno colonias rosas- granates. Se conoce que con el medio agar m-E se obtienen recuentos superiores que por el procedimiento del número más probable.
  • 10.
  • 11. Es empleado con solución de TTC al 1% en aislamiento y enumeración de estreptococos fecales. Se recomienda utilizar para recuento de estreptococos en agua. Ingredientes g/L Peptona 10 Extracto de levadura 10 Cloruro de sodio 5 Glicerofosfato de sodio 10 Maltosa 20 Lactosa 1 Azida de sodio 0.4 Púrpura de bromocresol 15 Agar 20 Solución de TTC al 1% Los enterococos aparecerán con colonias rojas o rosas. Enterococcus faecalis ATCC 29212 Colonias con centro rojo o rosa Escherichia coli ATCC 25922 crecimiento inhibido
  • 12.
  • 13. Agar bilis esculina Medio utilizado para el aislamiento e identificación presuntiva de estreptococos del grupo D. Ingredientes g/L Extracto de carne 3 Peptona de carne 5 Bilis de buey 40 Esculina 1 Citrato férrico 0.5 Agar 15 Enterococcus faecalis ATCC 29212 Buen crecimiento con hidrolisis de esculina y colonias oscuras. Streptococcus pyogenes ATCC 19615 crecimiento inhibido.
  • 14. Medio rico Ingredientes g/L Infusión cerebro de ternera 200 Infusión corazón vacuno 250 Peptona 10 Cloruro de sodio 5 Glucosa 2 Fofasto disódico 2.5 Agar 15 45°C 24 ±2ℎ𝑟𝑠
  • 15.
  • 16. En general la preparación de la suspensión inicial requiere 25g de la muestra en 225mL del medio de pre-enriquecimiento, para obtener una dilución 1:10.
  • 17. Se describen 3 técnicas para cuantificar y estimar la presencia de enterococos en agua para consumo humano, agua envasada y hielo, agua de uso recreativo (dulce y salobre). 1) Técnica de filtración por membrana 2) Técnica del NMP 3) Técnica del sustrato cromogénico definido. La técnica de NMP es un método de estimación probabilística de la densidad bacteriana presente en una muestra basada en la dilución de la misma y sembrada en réplicas de tubos con caldo selectivo (caldo azida dextrosa), en los cuales en un periodo de incubación de 24h- 48h a 35°C, se observa la presencia de turbiedad en cada tubo. La prueba confirmativa consiste en sembrar cada tubo positivo, en un medio selectivo para enterococos de Pfizer.
  • 18.
  • 19.
  • 20. http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/US/L007502%2811%29%280907%29_ES. pdf https://books.google.com.mx/books?id=FYWSzy7EjR0C&pg=PA296&lpg=PA296&dq=azul+de +metileno+y+enterococos&source=bl&ots=ROJIVeQdXq&sig=BJYuiXHvMCfBRYZXIg6- 48Ysd3I&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjf0siEp93VAhVEyoMKHTOlAR0Q6AEINjAF#v=onepage&q=azul%20de %20metileno%20y%20enterococos&f=false http://himedialabs.com/TD/M1896.pdf http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8767 https://www.microkit.es/distribuidores-microkit/pdf/slanetz-bartley%20m- enterococcus%20ttc%20agar.pdf http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/Difco_BBL/264310.pdf http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-actividadmicro.pdf http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol51_1_13/hie10113.htm file:///C:/Users/LUM_111/Downloads/Efecto%20de%20la%20combinacion%20de%20un%20- %20Diaz%20Perez,%20Marilyn_.pdf

Notas del editor

  1. Muchas bacterias aerobias y anaerobias facultativas obtienen energía mediante el metabolismo respiratorio característico de las enzimas llamadas citocromos. La azida sódica actúa inhibiendo la transferencia de hidrógeno a través del sistema citocromo, bloquea el hierro de la molécula de citocromo en el estado férrico, e impide así la transferencia final del electrón al oxígeno molecular.5 Aquellos Streptococcus que carecen de la enzima citocromo, son capaces de desarrollarse en medios selectivos para Enterococcus que contienen azida sódica y forman ácidos por fermentación de la glucosa del medio, que provoca la aparición de un color amarillo visible.10 Además, se emplean otros ingredientes como inhibidores dentro de los que se encuentran el Tween 80, carbonatos, citratos y sales biliares.
  2. El azul de metileno actua como sustrato artificial( indicador de oxido reducción) ya que puede sustituir al aceptor natural de electrones de la cadena de transporte de elctrones donde actuan como reductores del citocromo c del sistema del citocromo oxidasa. La azida de sodio es el inhibidor contenido en la mayoría de estas composiciones. Es un potente bacteriostático, inhibe la transferencia de hidrógeno a través del sistema citocromo e impide la transferencia final del electrón al oxígeno molecular, lo que conduce a la asfixia de las células afectadas
  3. Proteína peptona y extracto de carne de vacuno sirve como una fuente de nitrógeno y vitaminas. La glucosa sirve como una fuente de carbohidratos. los Medio incorpora acetato de talio como agente inhibidor selectivo (1). El mecanismo de acción del acetato de talio (I) sobre las células microbianas no se ha descrito con exactitud, aunque se conoce que tiene acción bactericida. Debido a su lenta tasa de eliminación, el talio tiende a acumularse en diferentes componentes orgánicos dentro de la célula y como sus propiedades químicas son similares a las del potasio puede competir con él y reemplazarlo, de manera que modifica la activación enzimática de la ATPasa de Na+ /K+ , la piruvato quinasa, la fructosa-1-6-bisfosfatasa y otras proteínas que son dependientes de iones metálicos. Esta sustitución posibilita que el talio se mueva a través del sistema de membrana y se acumule en la célula. El talio provoca la despolarización de la membrana celular y altera la fosforilación oxidativa en diferentes tipos de células. Una vez dentro de la célula, también puede interferir con la estabilidad de los ribosomas y la síntesis de proteínas. Además se han descrito otros mecanismos de toxicidad del talio que incluyen su interferencia con los sitios activos de varias enzimas y su interacción con los grupos amino-sulfhidrilo
  4. La bilis inhibe el crecimiento de la mayoría de los cocos gram positivos distintos de las especies de streptococos y a una concentracion de 20% inhibe las bacterias anaerobias distintas del grupo b. fragilis asi como la mayoría de los anaerobios faculttivos. La azida de sodio inhibe el crecimiento de las bacterias gram negativas, inhibe los citocromos bacterianos y reduce la actividad de la catalasa. Permite el desarrollo de cocos gram positivos. Dos peptonas suministran losn utrientes , los estreptococos de l grupo d (incluidos los enterococos hidrolizan la esculina para formar esculetina y glucos. La esculetina reacciona con una sal ferrica para formar un complejo marrron oscuro o negro, se incluye el citrato férrico como indicador que reacciona con la esculetina para producr un complejo de marron a negro
  5. El color rojizo es menos intenso cuanto mas viejo es el medio. Deben confirmarse resembrándolas en agar bilis esculina azida donde crecen con halo tostado-negro, también es diferencial la prueba rapidad del PYR Además, se ha reportado que este medio es superior en el aislamiento, selectividad y enumeración de Enterococcus encontrados en aguas altamente contaminadas.19 Con la adición de carbonato de sodio (0,2 %) y Tween 80 (0,05 %) al agar m-E, se obtienen mejores resultados que con otros medios en la búsqueda directa de Enterococcus.20 El agar Slanetz-Bartley es una modificación del agar m-E, basada en la inclusión del cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio en la formulación, la cual resulta ser superior al anterior en cuanto a la enumeración de Enterococcus.21
  6. El uso de sales de tetrazolium provee de métodos alternos indirectos para medir actividad respiratoria asociada a una cadena de transporte de electrones. La reducción de una sal de tetrazolium causa la formación de un precipitado insoluble de coloración intensa, conocido con el nombre de formazán. son utilizadas frecuentemente para medir actividad respiratoria asociada a cadenas de transporte de electrones, dada la rapidez con que son reducidas por la mayoría de los sistemas de deshidrogenasas. Estas sales, al reducirse, se precipitan formando un complejo insoluble en agua de color rojo intenso. Podemos extraer el precipitado usando alcoholes La concentración de formazan extraída puede ser determinada por espectrofotometría. El uso de estas sales nos permite estimar la actividad respiratoria ligada a cadenas de tansporte de electrones que operan bajo condiciones aeróbicas (respiración aeróbica) y anaeróbicas (respiración anaeróbica).
  7. La peptona proporciona una fuente de nitrógeno, aminoácidos y carbón. El extracto de levadura es una fuente de oligoelementos, vitaminas y aminoácidos. Maltosa y lactosa son carbohidratos fermentables Y fuentes de carbono. La azida sódica es un agente selectivo. Bromcresol Púrpura es un colorante indicador.
  8. Los estreptococos del grupo D crecen rápidamente en el agar bilis esculina e hidrolizan la esculina, que en presencia de iones hierro forman un compuesto de color verde oliva hasta negro. Las sales biliares presentes inhiben el desarrollo de la flora acompañante.
  9. Es un medio muy rico en nutrientes, que proporciona un adecuado desarrollo microbiano. La infusión de cerebro de ternera, la infusión de corazón vacuno y la peptona, son la fuente de carbono, nitrógeno, y vitaminas. La glucosa es el hidrato de carbono fermentable, el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el fosfato disódico otorga capacidad buffer. El agar es el agente solidificante.