SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II
EDUCACIÓN UNEFM 1
CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO, REFORMA
EDUCATIVO Y EL ACTO EDUCATIVO
REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA
La reforma del sistema educativo venezolano es un reto y una gran
responsabilidad para el estado y para los involucrados en el sistema. Reformar
sugiere cambio o renovación, en este caso una renovación en el ámbito
pedagógico y didáctico en los planteles escolares del país. Para ello, el
Ministerio de Educación a partir del curso escolar 1997-1998 propuso una
reforma educativa. No se trata de un simple cambio de programas, sino de una
nueva manera de concebir la acción educativa. Los aspectos más novedosos
de la reforma son: desde el punto de vista filosófico, lasfinalidades que se
pretenden; desde el punto de vista pedagógico, el diseño curricular montado
sobre los ejes transversales, y desde el punto de vista organizativo y
participativo, los Proyectos Pedagógico de Aula (PPA) y los Proyectos
Pedagógicos de Plantel (PPP).
Las finalidades de la educación básica se dirigen a formar una persona
que aprenda a ser, que aprenda a conocer, que aprenda a hacer y
que aprenda a convivir. Aprender a hacer algo útil y bien hecho es una
deficiencia clásica de nuestro sistema educativo que ahora se quiere corregir.
Aprender a convivir implica una serie de valores democráticos desestimulados
ahora por un ambiente impositivo, violento, en el que la viveza abusadora se
considera un valor. Aprender a conocer exige enseñar a interrogarse, a buscar,
a no contentarse con cualquier cosa, a ayudar y dejarse ayudar. Aprender a ser
es el resultado de los tres logros anteriores: un alumno inquieto
intelectualmente, positivo en su medio y con habilidades prácticas es una
persona en permanente crecimiento y realización.
El diseño curricular comprende un Currículo Básico Nacional, que debe
ocupar el 80% del tiempo y de los contenidos del proceso de enseñanza-
aprendizaje, un currículo regional, en el que cada entidad federal participa con
el 20% de los contenidos, y un currículo local, que adapta los contenidos
nacionales y locales a la realidad de cada comunidad escolar. Los planes de
estudio se estructuran en un perfil de competencias, guía de la acción
pedagógica, que expresan lo que cada alumno debe saber y debe hacer al
finalizar cada etapa; en unos objetivos generales y en unos contenidos
programáticos. Estos últimos pueden ser de tres tipos:
Contenidos Conceptuales o conjunto de contenidos referidos al saber
(conocimiento de datos, hechos, conceptos, principios y leyes).
Contenidos Procedimentales, o conjunto de habilidades y saberes que facilitan
el logro de un fin propuesto (habilidades intelectuales y motrices, procesos que
implican una secuencia de acciones u operaciones).
Contenidos Actitudinales, o predisposiciones relativamente estables para
actuar en un sentido positivo y constructivo (valores, normas, creencias y
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II
EDUCACIÓN UNEFM 2
actitudes).
La reforma educativa se sustenta en la transversalidad, que constituye una
filosofía educativa, es decir, una forma de concebir la acción pedagógica. Los
ejes transversales constituyen el elemento unificador de la planificación, la
ejecución y la evaluación de la acción educativa. Sirven de vínculo entre el
contexto escolar y el contexto familiar y sociocultural y procuran la interrelación
e integración de todas las materias del currículo.
Los ejes transversales son cuatro para la primera etapa: lenguaje, desarrollo
del pensamiento, valores y trabajo, a los que se añade ambiente para la
segunda etapa. Constituyen una dimensión educativa que impregna todo el
currículo y tienen como propósito esencial el fortalecimiento del ser de los niños
y niñas que cursan educación básica (Odreman, 1998). Las disciplinas
tradicionales, ahora reducidas en número, se desarrollan desde la perspectiva
de su utilidad para el crecimiento del ser en sus dimensiones cognoscitiva,
socioafectiva y moral. En otras palabras, a través de ellas se adquiere el
lenguaje en todas sus dimensiones y aspectos, se desarrolla el pensamiento
lógico divergente y creativo, se adquieren valores como la responsabilidad, la
autoestima, la cooperación y el amor al trabajo. Las áreas de estudio quedan
reducidas a seis: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y
Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Estética.
Desde el punto de vista organizativo y participativo el Proyecto Pedagógico
de Plantel es una propuesta institucional de trabajo, formulada por un grupo de
personas que interactúan en la escuela (directivos, docentes, alumnos, padres
y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local),
con el fin de determinar e instrumentar decisiones fundamentales que tienen
que ver con el tipo de institución que quieren tener, el tipo de sociedad que
quieren formar, las acciones a desarrollar para el logro de los objetivos y los
recursos disponibles y necesarios para su ejecución. (Documento del Ministerio
de Educación sobre el PPP).
El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) sirve para dar sentido de misión, para
orientar y animar a todo el colectivo escolar en una misma dirección. Se basan
en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes,
directivos y miembros de la comunidad educativa(Currículo Básico Nacional.
Programas de Estudio de Educación Básica, 1997). El PPP puede ser tomado
como tema en cualquier aspecto de la acción educativa en sentido amplio: lo
que acontece en la escuela (niveles generales de rendimiento en algún área
del saber, instalaciones escolares, aspectos organizativos), lo que acontece en
la comunidad (transporte, limpieza, celebraciones, droga, violencia), lo que
acontece en la sociedad (programas de televisión, elecciones, situaciones
específicas políticas o económicas).
Se define el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) como un instrumento de
planificación didáctica sustentado en la transversalidad que implica la
investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los
contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los
niños relacionados con su contexto socio natural.
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II
EDUCACIÓN UNEFM 3
Los PPA en su desarrollo trascienden hacia el ámbito de la familia y de la
comunidad, además permiten al docente organizar su práctica educativa para
facilitar a los educandos una educación mejorada en cuanto a calidad y
equidad.
Los PPA implican acciones precisas en la búsqueda de solución a los
problemas de tipo pedagógico, ejecutadas a corto, mediano o largo plazo
según las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas
etapas y grados de estudio. Los Proyectos Pedagógicos de Aula contribuyen a
garantizar la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes
relacionadas con el trabajo del aula.
Los Proyectos Pedagógicos de Aula en manos de los docentes explicitan las
estrategias más adecuadas de intervención pedagógica, determinan los
alcances de los ejes transversales, las competencias, los contenidos, las
actividades y medios a ser utilizados. Además, permiten una evaluación
comparativa de lo planificado, en relación con el proceso de desarrollo del
proyecto y los aprendizajes construidos por los alumnos. Se puede tomar como
tema del PPA cualquier aspecto pedagógico que acontezca en un salón
determinado y que sea de interés de los alumnos (entusiasmo por la lectura,
estudios del medio ambiente, temas que les llaman la atención aunque no sean
de los programas de estudios, aspectos de alguna materia y su relación con
otras áreas, dotación de aulas, entre otros).
Los maestros son la clave para que la reforma fracase o se consolide. Se
consolidará, si los maestros están compenetrados con la filosofía de la reforma,
son creativos e ilusionados con la idea de aprender junto a sus alumnos. La
reforma curricular propone que los niños cursen los tres primeros grados con
un mismo maestro, que va subiendo con ellos de grado y que al conocerlos
bien también puede convertir en realidad los postulados de la educación
personalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21sitton29
 
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019CARLOS MASSUH
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraUPTM
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanomartinezvictor667
 
Significados y referentes previos sobre investigación educativa
Significados y referentes previos sobre investigación educativaSignificados y referentes previos sobre investigación educativa
Significados y referentes previos sobre investigación educativaSofia Castellanosc
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoLizeta Rodríguez
 
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalAnalisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalCarolyn Lebron
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política21Doez
 
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.nigalekumachi
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoS N High School
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivarianogobernacion del estado zulia
 
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuela
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuelaCurriculo bolivariano educación inicial de venezuela
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuelaLAURA ALVARAY ROVALLO
 
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxAbril Méndez
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIisaacrafa
 
Educación venezolana del siglo XXI
Educación venezolana del siglo XXIEducación venezolana del siglo XXI
Educación venezolana del siglo XXIAlejandrofebres2
 

La actualidad más candente (20)

Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
 
Macro planificaciòn
Macro planificaciònMacro planificaciòn
Macro planificaciòn
 
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Significados y referentes previos sobre investigación educativa
Significados y referentes previos sobre investigación educativaSignificados y referentes previos sobre investigación educativa
Significados y referentes previos sobre investigación educativa
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanalAnalisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Educacion america latina
Educacion america latinaEducacion america latina
Educacion america latina
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuela
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuelaCurriculo bolivariano educación inicial de venezuela
Curriculo bolivariano educación inicial de venezuela
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
 
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Educación venezolana del siglo XXI
Educación venezolana del siglo XXIEducación venezolana del siglo XXI
Educación venezolana del siglo XXI
 

Similar a REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA

Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfSANTOSMAGDALENAGUAMA
 
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONALlisbethnoboa
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1alo_jl
 
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesores
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesoresIII SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesores
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesoresYonierMontoya
 
Criterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificaciónCriterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificaciónJorge Delgado
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoladyloo81
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum SUSANA R.A
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasAnalcocAngeles
 
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdfwillymateo3
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaHenry Reynoso
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primariaBloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primariaalo_jl
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Orlando MN
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2alo_jl
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en wordAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxBelenTovar2
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEd Burke
 
Diseño de Programas Académicos - Fabiola Aranda
Diseño de Programas Académicos - Fabiola ArandaDiseño de Programas Académicos - Fabiola Aranda
Diseño de Programas Académicos - Fabiola ArandaFabiola Aranda
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Albita2897
 

Similar a REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA (20)

Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
 
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
 
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesores
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesoresIII SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesores
III SEM.PPT-GUIA No.1.pdf de psicologia estiantes pra profesores
 
Criterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificaciónCriterios técnicos de planificación
Criterios técnicos de planificación
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
 
Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum Implementacion del curriculum
Implementacion del curriculum
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primariaBloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
Diseño de Programas Académicos - Fabiola Aranda
Diseño de Programas Académicos - Fabiola ArandaDiseño de Programas Académicos - Fabiola Aranda
Diseño de Programas Académicos - Fabiola Aranda
 
Física 2 1 a 1
Física 2 1 a 1Física 2 1 a 1
Física 2 1 a 1
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA

  • 1. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II EDUCACIÓN UNEFM 1 CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO, REFORMA EDUCATIVO Y EL ACTO EDUCATIVO REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA La reforma del sistema educativo venezolano es un reto y una gran responsabilidad para el estado y para los involucrados en el sistema. Reformar sugiere cambio o renovación, en este caso una renovación en el ámbito pedagógico y didáctico en los planteles escolares del país. Para ello, el Ministerio de Educación a partir del curso escolar 1997-1998 propuso una reforma educativa. No se trata de un simple cambio de programas, sino de una nueva manera de concebir la acción educativa. Los aspectos más novedosos de la reforma son: desde el punto de vista filosófico, lasfinalidades que se pretenden; desde el punto de vista pedagógico, el diseño curricular montado sobre los ejes transversales, y desde el punto de vista organizativo y participativo, los Proyectos Pedagógico de Aula (PPA) y los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP). Las finalidades de la educación básica se dirigen a formar una persona que aprenda a ser, que aprenda a conocer, que aprenda a hacer y que aprenda a convivir. Aprender a hacer algo útil y bien hecho es una deficiencia clásica de nuestro sistema educativo que ahora se quiere corregir. Aprender a convivir implica una serie de valores democráticos desestimulados ahora por un ambiente impositivo, violento, en el que la viveza abusadora se considera un valor. Aprender a conocer exige enseñar a interrogarse, a buscar, a no contentarse con cualquier cosa, a ayudar y dejarse ayudar. Aprender a ser es el resultado de los tres logros anteriores: un alumno inquieto intelectualmente, positivo en su medio y con habilidades prácticas es una persona en permanente crecimiento y realización. El diseño curricular comprende un Currículo Básico Nacional, que debe ocupar el 80% del tiempo y de los contenidos del proceso de enseñanza- aprendizaje, un currículo regional, en el que cada entidad federal participa con el 20% de los contenidos, y un currículo local, que adapta los contenidos nacionales y locales a la realidad de cada comunidad escolar. Los planes de estudio se estructuran en un perfil de competencias, guía de la acción pedagógica, que expresan lo que cada alumno debe saber y debe hacer al finalizar cada etapa; en unos objetivos generales y en unos contenidos programáticos. Estos últimos pueden ser de tres tipos: Contenidos Conceptuales o conjunto de contenidos referidos al saber (conocimiento de datos, hechos, conceptos, principios y leyes). Contenidos Procedimentales, o conjunto de habilidades y saberes que facilitan el logro de un fin propuesto (habilidades intelectuales y motrices, procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones). Contenidos Actitudinales, o predisposiciones relativamente estables para actuar en un sentido positivo y constructivo (valores, normas, creencias y
  • 2. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II EDUCACIÓN UNEFM 2 actitudes). La reforma educativa se sustenta en la transversalidad, que constituye una filosofía educativa, es decir, una forma de concebir la acción pedagógica. Los ejes transversales constituyen el elemento unificador de la planificación, la ejecución y la evaluación de la acción educativa. Sirven de vínculo entre el contexto escolar y el contexto familiar y sociocultural y procuran la interrelación e integración de todas las materias del currículo. Los ejes transversales son cuatro para la primera etapa: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo, a los que se añade ambiente para la segunda etapa. Constituyen una dimensión educativa que impregna todo el currículo y tienen como propósito esencial el fortalecimiento del ser de los niños y niñas que cursan educación básica (Odreman, 1998). Las disciplinas tradicionales, ahora reducidas en número, se desarrollan desde la perspectiva de su utilidad para el crecimiento del ser en sus dimensiones cognoscitiva, socioafectiva y moral. En otras palabras, a través de ellas se adquiere el lenguaje en todas sus dimensiones y aspectos, se desarrolla el pensamiento lógico divergente y creativo, se adquieren valores como la responsabilidad, la autoestima, la cooperación y el amor al trabajo. Las áreas de estudio quedan reducidas a seis: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Estética. Desde el punto de vista organizativo y participativo el Proyecto Pedagógico de Plantel es una propuesta institucional de trabajo, formulada por un grupo de personas que interactúan en la escuela (directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local), con el fin de determinar e instrumentar decisiones fundamentales que tienen que ver con el tipo de institución que quieren tener, el tipo de sociedad que quieren formar, las acciones a desarrollar para el logro de los objetivos y los recursos disponibles y necesarios para su ejecución. (Documento del Ministerio de Educación sobre el PPP). El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) sirve para dar sentido de misión, para orientar y animar a todo el colectivo escolar en una misma dirección. Se basan en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa(Currículo Básico Nacional. Programas de Estudio de Educación Básica, 1997). El PPP puede ser tomado como tema en cualquier aspecto de la acción educativa en sentido amplio: lo que acontece en la escuela (niveles generales de rendimiento en algún área del saber, instalaciones escolares, aspectos organizativos), lo que acontece en la comunidad (transporte, limpieza, celebraciones, droga, violencia), lo que acontece en la sociedad (programas de televisión, elecciones, situaciones específicas políticas o económicas). Se define el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) como un instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad que implica la investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los niños relacionados con su contexto socio natural.
  • 3. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD III TEMA II EDUCACIÓN UNEFM 3 Los PPA en su desarrollo trascienden hacia el ámbito de la familia y de la comunidad, además permiten al docente organizar su práctica educativa para facilitar a los educandos una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Los PPA implican acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógico, ejecutadas a corto, mediano o largo plazo según las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas y grados de estudio. Los Proyectos Pedagógicos de Aula contribuyen a garantizar la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo del aula. Los Proyectos Pedagógicos de Aula en manos de los docentes explicitan las estrategias más adecuadas de intervención pedagógica, determinan los alcances de los ejes transversales, las competencias, los contenidos, las actividades y medios a ser utilizados. Además, permiten una evaluación comparativa de lo planificado, en relación con el proceso de desarrollo del proyecto y los aprendizajes construidos por los alumnos. Se puede tomar como tema del PPA cualquier aspecto pedagógico que acontezca en un salón determinado y que sea de interés de los alumnos (entusiasmo por la lectura, estudios del medio ambiente, temas que les llaman la atención aunque no sean de los programas de estudios, aspectos de alguna materia y su relación con otras áreas, dotación de aulas, entre otros). Los maestros son la clave para que la reforma fracase o se consolide. Se consolidará, si los maestros están compenetrados con la filosofía de la reforma, son creativos e ilusionados con la idea de aprender junto a sus alumnos. La reforma curricular propone que los niños cursen los tres primeros grados con un mismo maestro, que va subiendo con ellos de grado y que al conocerlos bien también puede convertir en realidad los postulados de la educación personalizada.