SlideShare una empresa de Scribd logo
RENACIMIENTO
• Significa RENACER DEL ARTE CLÁSICO
• La palabra Renacimiento fue usada por primera vez por
GIORGIO VASARI
• Su origen está en ITALIA
La vuelta a los Clásicos
• Durante la Edad Media algunos autores como Aristóteles eran muy
conocidos pero muchos otros eran completamente desconocidos.
• ¿Por qué?:
1- el declive general en las letras y la educación durante la Edad
Media
2- el latín y el griego ya no eran lenguas comunes leídas con
propiedad. La mayoría de la gente no podía leer los textos
antiguos.
3- muchas de esas obras se habían perdido en la Europa occidental
La vuelta a los Clásicos
Muchas de esas obras se habían perdido en la Europa
Occidental.
• Muchas fueron encontradas en
__________________________donde habían
estado llenas de polvo durante siglos.
• Muchas otras llegaron con
______________________que habían guardado
mucho del saber clásico
• Un invento contribuyó a difundir esas obras y con ellas el saber
de los clásicos
• LA IMPRENTA
Porqué el Renacimiento se originó en Italia?
1. Tenía un desarrollo urbano mayor que en el resto de Europa.
2. No había mucha distinción entre la aristocracia en el campo y
la rica burguesía urbana.
3. El Comercio creó una gran demanda de literatura y
conocimiento.
4. Italia estaba llena de ruinas clásicas.
5. Era la zona más rica de Europa (comercio y banca).
RENACIMIENTO EN ESPAÑARENACIMIENTO EN ESPAÑA
Arquitectura
3 estilos:
1. PLATERESCO
2. CLASICO
3. HERRERIANO
PLATERESCO
Ayuntamiento de SevillaAyuntamiento de Sevilla
Estilo Clásico
La decoración se reduce y la influencia italiana es
más evidente
Palacio de Carlos V en la AlhambraPalacio de Carlos V en la Alhambra
Herreriano
La decoración desaparece. Edificios desnudos.
El Escorial (Madrid)
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y JUAN DE HERRERA
El Escorial (Madrid)
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y JUAN DE HERRERA
RENACIMIENTO EN ESPAÑARENACIMIENTO EN ESPAÑA
Pintura
• Rechazo de los temas mitológicos o del culto al desnudo.
• Pintura básicamente religiosa.
• Normalmente al oleo.
• Las figuras son del mismo tamaño y anatómicamente
correctas.
Características
• Uso de la perspectiva
• Escorzo (Foreshortening) (Perspectiva que se utiliza en pintura para
representar figuras perpendicularmente al lienzo o al papel)
• Sfumato (Perspectiva que se utiliza en pintura para representar figuras
perpendicularmente al lienzo o al papel)
• Claroscuro (uso exagerado del contraste entre luces y sombras para
crear la ilusión de volumen)
• Equilibrio y Proporción
Técnicas
Techniques
• Perspectiva
• Escorzo
Técnicas
• Sfumato
Técnicas
• Claroscuro
Técnicas
• Equilibrio y proporción
Técnicas
MANIERISMO
• Última etapa del Renacimiento
• Inicio del Barroco.
• Un nuevo estilo con personalidad propia.
El manierismo toma modelos y soluciones del
renacimiento, pero alterándolos en una especie de
búsqueda de una manera (maniera) personal, a imitación
de los grandes genios (Miguel Ángel, Leonardo y Rafael).
Muchas de las características del manierismo estarán
presentes en el barroco.
Características
• La ruptura del equilibrio clásico, un mayor
dinamismo de sus composiciones, y a veces
una dislocación de las mismas, con lo que
son frecuentes las desproporciones.
• Obsesión por la profundidad, para que el
espectador pueda profundizar a través de
todos los espacios de la pintura.
• La línea que predomina será la diagonal,
pero a la vez esta línea cobrará un
movimiento curvilíneo que envuelve a las
figuras.
DOMENIKOS THEOTOKOPOULOS
“EL GRECO”
(Creta 1541 – Toledo 1614)
sus primeras influencias en
Creta fueron los ICONOS
bizantinos
TRAYECTORIA ANTERIOR A SU LLEGADA A TOLEDO
1567,Venecia
Influencias:
• de TIZIANO
fundamentalmente,
sobre el uso del
color y la luz, que
serán la base de su
arte hasta su
muerte.
• de TINTORETTO sus
arquitecturas
escenográficas y su
sentido teatral, y su
alargado canon
Primacía del COLOR sobre LA LINEA
LA TÉCNICA DE EL GRECO
1.- "Grazia", que podríamos entender como la facilidad de
ejecución, la facilidad para realizar lo aparentemente
dificultoso. El Greco, incluso retocaba sus obras una y otra vez
para aparentar que habían sido hechas con rapidez y facilidad.
2.- Configuración
de las formas con
libertad, carente
de detalles,
manipulándolas con
deformaciones,
forzados escorzos y
complicadas
actitudes.
3.- El alargamiento de las
figuras, trata de desmaterializar
así los cuerpos para lograr la
visualización de lo espiritual.
4.- El Greco renuncia a las
proporciones lógicas y anula el
espacio en profundidad porque
el mundo de sus cuadros es el
sobrenatural, donde no existen
medidas, planos ni fondos.
5.- Extrañas asociaciones
cromáticas que, desde luego, no
tienen nada que ver con la sobria
frialdad manierista, ya que para él
el color es fuerza expresiva,
vibración y riqueza lumínica.
6.- Interés por reflejar la anatomía
del cuerpo humano, pero no
partiendo del estudio del natural,
sino "a la manera de Miguel Ángel".
LA CONTRARREFORMA
Sin ninguna duda, una de las claves al analizar el estilo de el
Greco.
Tras el Concilio de Trento las imágenes religiosas se
convirtieron -recuperándolo del mundo medieval- en la “Biblia
de los iletrados”
El Greco, participando plenamente de este espíritu
contrarreformista, supo crear imágenes que cumplieron
plenamente esa función docente que se demandaba.
-Utilización de técnicas
medievales(cretense):
1..Anulación del espacio.
2..Figura principal absolutamente
frontal al espectador.
3..La profundidad espacial viene dada
por la altura, estando más altos los
personajes cuanto más lejos se
encuentran de nosotros.
Influencia de técnicas venecianas:
1.-Manejo del color y la (gamas del
rojo de la túnica de Cristo, reflejos en
la armadura...)
2.-Estudio de la anatomía humana
(Miguel Ángel)
3.-Dominio del retrato
La escena principal del martirio ha
sido relegada a un segundo plano,
en tanto que el primer plano de la
obra lo ocupa el momento en que
San Mauricio y sus compañeros
deciden aceptar el martirio.
Constituye un fracaso para las
expectativas del cretense ya que el
rey rechazó la obra.
Después de esto, el Greco volvió a
Toledo y fijó allí su residencia
definitiva
El martirio de San Mauricio
El Escorial
LOS APOSTOLADOS
Series de retratos de APOSTOLES, en pequeño formato, generalmente
para conventos, monasterios o otras partes de las iglesias distintas al
retablo
EL ENTIERRO DEL
CONDE DE ORGAZ
Parroquia de Santo Tomé
Toledo, 1586 - 1588
OBRA CUMBRE de su
catálogo y de la pintura
española del siglo XVI,
inspirada en una
leyenda medieval.
Verdadero ALEGATO CONTRARREFORMISTA,
se exalta el culto a los santos, intercesores ante dios, tema
cuestionado por los protestantes.
En la Gloria, entre los santos, pintó un retrato del rey Felipe II,
el gran adalid de la Contrarreforma.
Estilo artístico que usa el movimiento
exagerado, detallado, con la intención de
producir drama, grandeza, exhuberancia
Estilo artístico que usa el movimiento
exagerado, detallado, con la intención de
producir drama, grandeza, exhuberancia
Barroco
Los demandas del Concilio de Trento
en arte:
•Claridad, simplicidad, inteligibilidad
•Intrepretación realista
•Estímulo emocional, piedad
•Enfasis en la grandeza y esplendor de la Iglesia
Los demandas del Concilio de Trento
en arte:
•Claridad, simplicidad, inteligibilidad
•Intrepretación realista
•Estímulo emocional, piedad
•Enfasis en la grandeza y esplendor de la Iglesia
Reforma protestanteReforma protestante
Contra-reforma católicaContra-reforma católica
Características del arte barroco
• Emocionalismo exagerado.
• Manipulación de la luz y las sombras para efectos
dramáticos (Claroscuro)
• Un sentido dinámico del movimiento.
• Intenso realismo.
• Iconografía directa, clara, simple y teatral.
Características del arte barroco
• Emocionalismo exagerado.
• Manipulación de la luz y las sombras para efectos
dramáticos (Claroscuro)
• Un sentido dinámico del movimiento.
• Intenso realismo.
• Iconografía directa, clara, simple y teatral.
ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
CaracterÍsticas:
•Uso de COLUMNAS SALOMÓNICAS.
•Uso del ORDEN COMPUESTO.
•Uso de ESTIPITOS.
ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
(columna en forma
de obelisco invertido)
La pintura española:
Velázquez
• Velázquez, el más grande.
• Calidades hiperrealistas.
• Pintura alla prima
• Pincelada suelta y vibrante
• Color espléndido
• Óleo de Empastes generosos
• Expresionismo espontáneo y vivo
• Vaporosidad que capta el aire (la
atmósfera)
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ
(1599-1660)
Técnica y valoración
ETAPAS Y EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA:
• Etapa de formación (1617-1622)
• Etapa de madurez (1623-1660)
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ
(1599-1660)
Estilo tenebrista y naturalista.
Temas:
1. Bodegones con figuras
2. Retratos
3. Escenas religiosas
4. Sencillez en la composición.
5. Predominio de los colores
terrosos.
ETAPA DE FORMACIÓN (1617-1622)
Características de
este periodo :
•El tenebrismo, con
los fuertes
contrastes de luces
y sombras.
• Predominio de los
colores terrosos.
• Sencillez en la
composición.
1. El retrato se une al
bodegón. Naturalismo.
2. Captación de las
calidades de los objetos
(texturas, brillos).
3. Técnica tenebrista.
Velázquez convierte esta escena en algo más que un bodegón, representando
en un segundo plano parte de la historia sagrada, recurso que utilizaría
también en el cuadro de Cristo en casa de Marta.
La mulata
ETAPA DE MADUREZ (1623-1660)
Velázquez en la Corte
Velázquez viaja a la Corte,
logrando su propósito de
establecerse en ella;
Abandono de la temática
religiosa y de los bodegones,
para concentrase en el
género retratista.
Estos retratos tienen como
características:
• La sencillez en la composición
• El realismo
• La escasa preocupación por los
fondos
• La elegancia que emana de los
personajes
• El estatismo: son retratos de
cuerpo entero, en busto o de
tres cuartos.
Sobresalen diversos retratos del
rey y los primeros retratos de
bufones.
El encuentro con el pintor flamenco Rubens
El encuentro con Rubens, que visita
Madrid en 1628, le orientó hacia el
humanismo y la mitología, además de
animarlo a continuar su formación en
Italia.
Antes de partir pintó Los Borrachos [El
Triunfo de Baco] (1629). En él,
muestra al Baco mitológico entre
campesinos andaluces, señalando la
principal característica de su pintura
mitológica: la concepción burlesca e
irónica de la misma.
Primer viaje a Italia
(1629-1631)
Conocerá la obra de los pintores
renacentistas romanos y venecianos
(Tiziano).
Durante este viaje realizó La Fragua
de Vulcano, de género mitológico, y
La Túnica de José. En ellas se
advierte la influencia de los pintores
italianos.
La fragua de Vulcano
Vuelve a Madrid
(1631-1648)
En este período se produce el apogeo
del maestro.
La influencia italiana hace que su
dibujo se haga más suelto, sus figuras
pierden rigidez, el espacio se llena de
aire.
De este período son los cuadros
religiosos: Cristo crucificado del
Prado (1632), la Coronación de la
Virgen y los Eremitas, Cristo atado a
la columna (1632).
Arrepentimientos
producidos por su
forma de pintar
ALLA PRIMA
El enano Francisco
Lezcano, apodado "El
Niño de Vallecas"
(ca. 1636)
107 x 83 cm
Museo del Prado, Madrid
Diego de Acedo
(El Primo)
1644
107 x 82 cm
Museo del Prado,
Madrid
El enano Sebastián
de Morra
1643-44
106,5 x 81,5 cm
Museo del Prado,
Madrid
Marte, Dios de la
guerra
1640
179 x 95 cm
Museo del Prado,
Madrid
TIZIANO: La Venus de Urbino
RUBENS: Venus y Cupido
LA ÚLTIMA ETAPA: MADRID, LA CULMINACIÓN DE
VELÁZQUEZ (1651-1660)
Velázquez vuelve a la Corte y a
Madrid en 1651, después de casi
tres años en Italia.
Esta última etapa madrileña supone
la culminación estilística del
maestro sevillano.
En dos obras se puede resumir la
aportación de Velázquez a la
historia de la pintura: Las Meninas
(1656), y Las Hilanderas o la
Fábula de Aracné (1657).
La fábula de Aracné (Las hilanderas)
En Las Meninas, evoca la vida cotidiana de la familia real, que
aparece alrededor de la Infanta Margarita, de sus damas de
honor portuguesas (las meninas), y de los criados enanos, en el
salón en que Velázquez (que se autorretrata en la penumbra)
se encuentra pintando a los reyes (reflejados en el espejo).
Al fondo, en la puerta abierta, el aposentador observa la
escena;
el pintor obtiene la sensación de profundidad mediante la
alternancia de espacios iluminados con diferente intensidad.
El espectador queda atrapado en este “instante” casi
fotográfico que el pintor captura con sus pinceles. Al
contemplar la obra nos hallamos, a pesar de estar fuera del
cuadro, dentro de él, en el espacio donde se hallan los
monarcas.
El espacio abarca, de este modo, tanto lo que hay dentro del
cuadro como lo que hay fuera.
Las Meninas, 1656
La familia de Felipe IV (Las Meninas)
Un cubo pictórico que
unifica dos espacios:
el “de dentro” y el “de fuera”
Crea un
espacio
ilusorio
delante del
cuadro
Prolonga
el espacio
en
profundidad
más allá
del muro
del fondo
de la sala
La sensación de espacio se
consigue mediante la luz
(primer término y puerta
del fondo)…
La trascendencia de Las Meninas: Picasso
La trascendencia de Las Meninas: Dalí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
arscarobaroja
 
Pintura Barroca Europea
Pintura Barroca EuropeaPintura Barroca Europea
Pintura Barroca Europea
Alberto Rubio
 
Presentación Historia del Arte
Presentación Historia del ArtePresentación Historia del Arte
Presentación Historia del Arte
jmayovilches
 
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijasEvolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Belen Palao
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
PauL
 
Estuardo maldonado, vida y obra
Estuardo maldonado, vida y obraEstuardo maldonado, vida y obra
Estuardo maldonado, vida y obra
safilusi
 
Estilos pictoricos
Estilos pictoricosEstilos pictoricos
Estilos pictoricos
lekue
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Luis José Sánchez Marco
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
AMADONERVO3
 
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universalBreve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Clara Tovar
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
Barroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y HolandaBarroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y Holanda
ies marqués de villena, marcilla
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
Jose Angel Martínez
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2
teresart
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx
Sayriiiita
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
diana.artenet
 

La actualidad más candente (20)

Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Pintura Barroca Europea
Pintura Barroca EuropeaPintura Barroca Europea
Pintura Barroca Europea
 
Presentación Historia del Arte
Presentación Historia del ArtePresentación Historia del Arte
Presentación Historia del Arte
 
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijasEvolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Estuardo maldonado, vida y obra
Estuardo maldonado, vida y obraEstuardo maldonado, vida y obra
Estuardo maldonado, vida y obra
 
Estilos pictoricos
Estilos pictoricosEstilos pictoricos
Estilos pictoricos
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universalBreve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universal
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
La mujer en el arte
 
Barroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y HolandaBarroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y Holanda
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
 

Destacado

Renacimiento Y Barroco
Renacimiento Y BarrocoRenacimiento Y Barroco
Renacimiento Y Barroco
Miguel Mariscal
 
Mapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arteMapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arte
María del Rosario Vera Quispe
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barroco
jazminafuentes
 
Etapas del arte.
Etapas del arte.Etapas del arte.
Etapas del arte.
Paula Rodríguez Sanz
 
Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo
UIA
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 

Destacado (6)

Renacimiento Y Barroco
Renacimiento Y BarrocoRenacimiento Y Barroco
Renacimiento Y Barroco
 
Mapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arteMapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arte
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barroco
 
Etapas del arte.
Etapas del arte.Etapas del arte.
Etapas del arte.
 
Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 

Similar a Repaso midterm 2 (Renacimiento Barroco)

Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
ascenm63
 
GABRIELA FERREIRA .. M
GABRIELA FERREIRA .. MGABRIELA FERREIRA .. M
GABRIELA FERREIRA .. M
gabyferreira02
 
La cultura y el arte en la edad
La cultura y el arte en la edadLa cultura y el arte en la edad
La cultura y el arte en la edad
Raúl martín jiménez
 
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murilloTema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Teresa Fernández Diez
 
11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento
Esther Noguera
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
Diego M
 
Revista
RevistaRevista
Barroco y Velázquez
Barroco y VelázquezBarroco y Velázquez
Barroco y Velázquez
J Luque
 
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplosAlejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
alejoconejotostado
 
Historia del Arte
Historia del Arte Historia del Arte
Historia del Arte
Ulises Mihael
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
Ginio
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
jeronimoantonio1
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
J Luque
 

Similar a Repaso midterm 2 (Renacimiento Barroco) (20)

Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
GABRIELA FERREIRA .. M
GABRIELA FERREIRA .. MGABRIELA FERREIRA .. M
GABRIELA FERREIRA .. M
 
La cultura y el arte en la edad
La cultura y el arte en la edadLa cultura y el arte en la edad
La cultura y el arte en la edad
 
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murilloTema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
 
11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Barroco y Velázquez
Barroco y VelázquezBarroco y Velázquez
Barroco y Velázquez
 
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplosAlejandro castro-desnudo-ejemplos
Alejandro castro-desnudo-ejemplos
 
Historia del Arte
Historia del Arte Historia del Arte
Historia del Arte
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
 

Más de J Luque

Dalí
DalíDalí
Dalí
J Luque
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
J Luque
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
J Luque
 
Goya
Goya Goya
Goya
J Luque
 
9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III) 9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III)
J Luque
 
8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)
J Luque
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
J Luque
 
3. Arte Romano
3. Arte Romano3. Arte Romano
3. Arte Romano
J Luque
 
2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
J Luque
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
J Luque
 
6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia
J Luque
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
J Luque
 
Románico
RománicoRománico
Románico
J Luque
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
J Luque
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
J Luque
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
J Luque
 
Romanesque art sp16
Romanesque art sp16Romanesque art sp16
Romanesque art sp16
J Luque
 
The height of the Pilgrimages
The height of the PilgrimagesThe height of the Pilgrimages
The height of the Pilgrimages
J Luque
 
Saint James and Prisciilian
Saint James and PrisciilianSaint James and Prisciilian
Saint James and Prisciilian
J Luque
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 

Más de J Luque (20)

Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III) 9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III)
 
8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
 
3. Arte Romano
3. Arte Romano3. Arte Romano
3. Arte Romano
 
2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
 
6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
 
Romanesque art sp16
Romanesque art sp16Romanesque art sp16
Romanesque art sp16
 
The height of the Pilgrimages
The height of the PilgrimagesThe height of the Pilgrimages
The height of the Pilgrimages
 
Saint James and Prisciilian
Saint James and PrisciilianSaint James and Prisciilian
Saint James and Prisciilian
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Repaso midterm 2 (Renacimiento Barroco)

  • 1. RENACIMIENTO • Significa RENACER DEL ARTE CLÁSICO • La palabra Renacimiento fue usada por primera vez por GIORGIO VASARI • Su origen está en ITALIA
  • 2. La vuelta a los Clásicos • Durante la Edad Media algunos autores como Aristóteles eran muy conocidos pero muchos otros eran completamente desconocidos. • ¿Por qué?: 1- el declive general en las letras y la educación durante la Edad Media 2- el latín y el griego ya no eran lenguas comunes leídas con propiedad. La mayoría de la gente no podía leer los textos antiguos. 3- muchas de esas obras se habían perdido en la Europa occidental
  • 3. La vuelta a los Clásicos Muchas de esas obras se habían perdido en la Europa Occidental. • Muchas fueron encontradas en __________________________donde habían estado llenas de polvo durante siglos. • Muchas otras llegaron con ______________________que habían guardado mucho del saber clásico
  • 4. • Un invento contribuyó a difundir esas obras y con ellas el saber de los clásicos • LA IMPRENTA
  • 5. Porqué el Renacimiento se originó en Italia? 1. Tenía un desarrollo urbano mayor que en el resto de Europa. 2. No había mucha distinción entre la aristocracia en el campo y la rica burguesía urbana. 3. El Comercio creó una gran demanda de literatura y conocimiento. 4. Italia estaba llena de ruinas clásicas. 5. Era la zona más rica de Europa (comercio y banca).
  • 6. RENACIMIENTO EN ESPAÑARENACIMIENTO EN ESPAÑA Arquitectura
  • 7. 3 estilos: 1. PLATERESCO 2. CLASICO 3. HERRERIANO
  • 10. Estilo Clásico La decoración se reduce y la influencia italiana es más evidente
  • 11. Palacio de Carlos V en la AlhambraPalacio de Carlos V en la Alhambra
  • 12.
  • 14. El Escorial (Madrid) JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y JUAN DE HERRERA El Escorial (Madrid) JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y JUAN DE HERRERA
  • 15.
  • 17. • Rechazo de los temas mitológicos o del culto al desnudo. • Pintura básicamente religiosa. • Normalmente al oleo. • Las figuras son del mismo tamaño y anatómicamente correctas. Características
  • 18. • Uso de la perspectiva • Escorzo (Foreshortening) (Perspectiva que se utiliza en pintura para representar figuras perpendicularmente al lienzo o al papel) • Sfumato (Perspectiva que se utiliza en pintura para representar figuras perpendicularmente al lienzo o al papel) • Claroscuro (uso exagerado del contraste entre luces y sombras para crear la ilusión de volumen) • Equilibrio y Proporción Técnicas
  • 20.
  • 24. • Equilibrio y proporción Técnicas
  • 25. MANIERISMO • Última etapa del Renacimiento • Inicio del Barroco. • Un nuevo estilo con personalidad propia. El manierismo toma modelos y soluciones del renacimiento, pero alterándolos en una especie de búsqueda de una manera (maniera) personal, a imitación de los grandes genios (Miguel Ángel, Leonardo y Rafael). Muchas de las características del manierismo estarán presentes en el barroco.
  • 26. Características • La ruptura del equilibrio clásico, un mayor dinamismo de sus composiciones, y a veces una dislocación de las mismas, con lo que son frecuentes las desproporciones. • Obsesión por la profundidad, para que el espectador pueda profundizar a través de todos los espacios de la pintura. • La línea que predomina será la diagonal, pero a la vez esta línea cobrará un movimiento curvilíneo que envuelve a las figuras.
  • 28. sus primeras influencias en Creta fueron los ICONOS bizantinos TRAYECTORIA ANTERIOR A SU LLEGADA A TOLEDO
  • 29. 1567,Venecia Influencias: • de TIZIANO fundamentalmente, sobre el uso del color y la luz, que serán la base de su arte hasta su muerte. • de TINTORETTO sus arquitecturas escenográficas y su sentido teatral, y su alargado canon
  • 30. Primacía del COLOR sobre LA LINEA
  • 31. LA TÉCNICA DE EL GRECO 1.- "Grazia", que podríamos entender como la facilidad de ejecución, la facilidad para realizar lo aparentemente dificultoso. El Greco, incluso retocaba sus obras una y otra vez para aparentar que habían sido hechas con rapidez y facilidad.
  • 32. 2.- Configuración de las formas con libertad, carente de detalles, manipulándolas con deformaciones, forzados escorzos y complicadas actitudes.
  • 33. 3.- El alargamiento de las figuras, trata de desmaterializar así los cuerpos para lograr la visualización de lo espiritual.
  • 34. 4.- El Greco renuncia a las proporciones lógicas y anula el espacio en profundidad porque el mundo de sus cuadros es el sobrenatural, donde no existen medidas, planos ni fondos.
  • 35. 5.- Extrañas asociaciones cromáticas que, desde luego, no tienen nada que ver con la sobria frialdad manierista, ya que para él el color es fuerza expresiva, vibración y riqueza lumínica.
  • 36. 6.- Interés por reflejar la anatomía del cuerpo humano, pero no partiendo del estudio del natural, sino "a la manera de Miguel Ángel".
  • 37. LA CONTRARREFORMA Sin ninguna duda, una de las claves al analizar el estilo de el Greco. Tras el Concilio de Trento las imágenes religiosas se convirtieron -recuperándolo del mundo medieval- en la “Biblia de los iletrados” El Greco, participando plenamente de este espíritu contrarreformista, supo crear imágenes que cumplieron plenamente esa función docente que se demandaba.
  • 38. -Utilización de técnicas medievales(cretense): 1..Anulación del espacio. 2..Figura principal absolutamente frontal al espectador. 3..La profundidad espacial viene dada por la altura, estando más altos los personajes cuanto más lejos se encuentran de nosotros. Influencia de técnicas venecianas: 1.-Manejo del color y la (gamas del rojo de la túnica de Cristo, reflejos en la armadura...) 2.-Estudio de la anatomía humana (Miguel Ángel) 3.-Dominio del retrato
  • 39. La escena principal del martirio ha sido relegada a un segundo plano, en tanto que el primer plano de la obra lo ocupa el momento en que San Mauricio y sus compañeros deciden aceptar el martirio. Constituye un fracaso para las expectativas del cretense ya que el rey rechazó la obra. Después de esto, el Greco volvió a Toledo y fijó allí su residencia definitiva El martirio de San Mauricio El Escorial
  • 40. LOS APOSTOLADOS Series de retratos de APOSTOLES, en pequeño formato, generalmente para conventos, monasterios o otras partes de las iglesias distintas al retablo
  • 41. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ Parroquia de Santo Tomé Toledo, 1586 - 1588 OBRA CUMBRE de su catálogo y de la pintura española del siglo XVI, inspirada en una leyenda medieval.
  • 42. Verdadero ALEGATO CONTRARREFORMISTA, se exalta el culto a los santos, intercesores ante dios, tema cuestionado por los protestantes.
  • 43. En la Gloria, entre los santos, pintó un retrato del rey Felipe II, el gran adalid de la Contrarreforma.
  • 44. Estilo artístico que usa el movimiento exagerado, detallado, con la intención de producir drama, grandeza, exhuberancia Estilo artístico que usa el movimiento exagerado, detallado, con la intención de producir drama, grandeza, exhuberancia Barroco
  • 45. Los demandas del Concilio de Trento en arte: •Claridad, simplicidad, inteligibilidad •Intrepretación realista •Estímulo emocional, piedad •Enfasis en la grandeza y esplendor de la Iglesia Los demandas del Concilio de Trento en arte: •Claridad, simplicidad, inteligibilidad •Intrepretación realista •Estímulo emocional, piedad •Enfasis en la grandeza y esplendor de la Iglesia Reforma protestanteReforma protestante Contra-reforma católicaContra-reforma católica
  • 46. Características del arte barroco • Emocionalismo exagerado. • Manipulación de la luz y las sombras para efectos dramáticos (Claroscuro) • Un sentido dinámico del movimiento. • Intenso realismo. • Iconografía directa, clara, simple y teatral. Características del arte barroco • Emocionalismo exagerado. • Manipulación de la luz y las sombras para efectos dramáticos (Claroscuro) • Un sentido dinámico del movimiento. • Intenso realismo. • Iconografía directa, clara, simple y teatral.
  • 48. CaracterÍsticas: •Uso de COLUMNAS SALOMÓNICAS. •Uso del ORDEN COMPUESTO. •Uso de ESTIPITOS. ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. (columna en forma de obelisco invertido)
  • 55. • Velázquez, el más grande. • Calidades hiperrealistas. • Pintura alla prima • Pincelada suelta y vibrante • Color espléndido • Óleo de Empastes generosos • Expresionismo espontáneo y vivo • Vaporosidad que capta el aire (la atmósfera) DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660) Técnica y valoración
  • 56. ETAPAS Y EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA: • Etapa de formación (1617-1622) • Etapa de madurez (1623-1660) DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)
  • 57. Estilo tenebrista y naturalista. Temas: 1. Bodegones con figuras 2. Retratos 3. Escenas religiosas 4. Sencillez en la composición. 5. Predominio de los colores terrosos. ETAPA DE FORMACIÓN (1617-1622)
  • 58. Características de este periodo : •El tenebrismo, con los fuertes contrastes de luces y sombras. • Predominio de los colores terrosos. • Sencillez en la composición.
  • 59.
  • 60. 1. El retrato se une al bodegón. Naturalismo. 2. Captación de las calidades de los objetos (texturas, brillos). 3. Técnica tenebrista.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Velázquez convierte esta escena en algo más que un bodegón, representando en un segundo plano parte de la historia sagrada, recurso que utilizaría también en el cuadro de Cristo en casa de Marta. La mulata
  • 64.
  • 65. ETAPA DE MADUREZ (1623-1660) Velázquez en la Corte Velázquez viaja a la Corte, logrando su propósito de establecerse en ella; Abandono de la temática religiosa y de los bodegones, para concentrase en el género retratista.
  • 66. Estos retratos tienen como características: • La sencillez en la composición • El realismo • La escasa preocupación por los fondos • La elegancia que emana de los personajes • El estatismo: son retratos de cuerpo entero, en busto o de tres cuartos. Sobresalen diversos retratos del rey y los primeros retratos de bufones.
  • 67. El encuentro con el pintor flamenco Rubens El encuentro con Rubens, que visita Madrid en 1628, le orientó hacia el humanismo y la mitología, además de animarlo a continuar su formación en Italia. Antes de partir pintó Los Borrachos [El Triunfo de Baco] (1629). En él, muestra al Baco mitológico entre campesinos andaluces, señalando la principal característica de su pintura mitológica: la concepción burlesca e irónica de la misma.
  • 68. Primer viaje a Italia (1629-1631) Conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y venecianos (Tiziano). Durante este viaje realizó La Fragua de Vulcano, de género mitológico, y La Túnica de José. En ellas se advierte la influencia de los pintores italianos.
  • 69. La fragua de Vulcano
  • 70.
  • 71. Vuelve a Madrid (1631-1648) En este período se produce el apogeo del maestro. La influencia italiana hace que su dibujo se haga más suelto, sus figuras pierden rigidez, el espacio se llena de aire. De este período son los cuadros religiosos: Cristo crucificado del Prado (1632), la Coronación de la Virgen y los Eremitas, Cristo atado a la columna (1632).
  • 73. El enano Francisco Lezcano, apodado "El Niño de Vallecas" (ca. 1636) 107 x 83 cm Museo del Prado, Madrid
  • 74. Diego de Acedo (El Primo) 1644 107 x 82 cm Museo del Prado, Madrid
  • 75. El enano Sebastián de Morra 1643-44 106,5 x 81,5 cm Museo del Prado, Madrid
  • 76. Marte, Dios de la guerra 1640 179 x 95 cm Museo del Prado, Madrid
  • 77.
  • 78.
  • 79. TIZIANO: La Venus de Urbino RUBENS: Venus y Cupido
  • 80. LA ÚLTIMA ETAPA: MADRID, LA CULMINACIÓN DE VELÁZQUEZ (1651-1660) Velázquez vuelve a la Corte y a Madrid en 1651, después de casi tres años en Italia. Esta última etapa madrileña supone la culminación estilística del maestro sevillano. En dos obras se puede resumir la aportación de Velázquez a la historia de la pintura: Las Meninas (1656), y Las Hilanderas o la Fábula de Aracné (1657).
  • 81. La fábula de Aracné (Las hilanderas)
  • 82.
  • 83. En Las Meninas, evoca la vida cotidiana de la familia real, que aparece alrededor de la Infanta Margarita, de sus damas de honor portuguesas (las meninas), y de los criados enanos, en el salón en que Velázquez (que se autorretrata en la penumbra) se encuentra pintando a los reyes (reflejados en el espejo). Al fondo, en la puerta abierta, el aposentador observa la escena; el pintor obtiene la sensación de profundidad mediante la alternancia de espacios iluminados con diferente intensidad. El espectador queda atrapado en este “instante” casi fotográfico que el pintor captura con sus pinceles. Al contemplar la obra nos hallamos, a pesar de estar fuera del cuadro, dentro de él, en el espacio donde se hallan los monarcas. El espacio abarca, de este modo, tanto lo que hay dentro del cuadro como lo que hay fuera. Las Meninas, 1656 La familia de Felipe IV (Las Meninas)
  • 84.
  • 85. Un cubo pictórico que unifica dos espacios: el “de dentro” y el “de fuera”
  • 86. Crea un espacio ilusorio delante del cuadro Prolonga el espacio en profundidad más allá del muro del fondo de la sala
  • 87. La sensación de espacio se consigue mediante la luz (primer término y puerta del fondo)…
  • 88.
  • 89. La trascendencia de Las Meninas: Picasso
  • 90. La trascendencia de Las Meninas: Dalí

Notas del editor

  1. LAS MENINAS, VELÁZQUEZ (1656) Museo del Prado, Madrid