SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio epidemiolológico de la
                 diabetes en España
                                                   Gemma Rojo Martínez
                                             Comité director del proyecto
Jornada Técnica de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud.
                                         13 de noviembre de 2008. Madrid.
Génesis del estudio

                        Grupo de
                        trabajo de                         Inicio:
                                                 Diseño
       FED              Epidemiología                      estudio
                                                   del
MSC
                        de la SED                          piloto
       SED                                      proyecto
                        Dr. Albert Goday
       Dr JA Vázquez




                                                            Ejecución
                                           CIBERDEM         del
                                                            proyecto
2006                                           2008
Comité director:
                       Coordinador general: Federico Soriguer (Hospital Carlos Haya-IMABIS, Málaga y CIBERDEM)


Coordinadores del trabajo de campo:                     •    Alfonso López Alba (Hospital Universitario de
                                                             Canarias)
•   Norte: Luis Castaño (Hospital de Cruces, Bilbao y
    CIBERDEM)                                           •    Conxa Castell (Consejo Asesor sobre la Diabetes.
                                                             Dirección General de Salud Pública. Generalitat de
•   Nordeste: Albert Goday (Hospital del Mar,
                                                             Catalunya. Barcelona)
    Barcelona)
                                                        •    Elias Delgado (Hospital General de Astúrias)
•   Levante: Miguel Catalá (Hospital Clínico de
    Valencia)                                           •    Edelmiro Menéndez (Hospital General de Astúrias)
•   Centro: Alfonso Calle (Hospital San Carlos de       •    Josep Franch (Centre d'Atenció Primària Raval
    Madrid)                                                  Sud. Barcelona)
•   Sur: Gemma Rojo (Hospital Carlos Haya-IMABIS,       •    José A. Vázquez (Hospital de Cruces, Bilbao)
    Málaga y CIBERDEM)                                  •    Sonia Gaztambide (Hospital de Cruces, Bilbao)
Gestión de proyecto dentro de CIBERDEM:                 •    Juan Girbés (Hospital Arnau, Valencia)
•   Norte: Luis Castaño (Hospital de Cruces, Bilbao y   •    Sergio Valdés (Hospital Carlos Haya-IMABIS,
    CIBERDEM)                                                Málaga y CIBERDEM)
•   Noreste: Ramón Gomís (Hospital Clínico-IDIBAPS      •    Emilio Ortega (Hospital Clínico-IDIBAPS de
    de Barcelona y CIBERDEM)                                 Barcelona y CIBERDEM)
•    Levante : Rafael Carmena (Hospital Clínico de      •    Roser Casmitjana (Hospital Clínico-IDIBAPS de
    Valencia y CIBERDEM)                                     Barcelona y CIBERDEM)
•   Centro: Manuel Serrano Rios (Hospital San Carlos    •    Joan Vendrell (Hospital Joan XXIII de Tarragona y
    de Madrid y CIBERDEM)                                    CIBERDEM)
•   Sur: Federico Soriguer (Hospital Carlos Haya-
    IMABIS, Málaga y CIBERDEM)
Le
         on




                        0
                            2
                                4
                                    6
                                          8
                                                    10
                                                            12
                                                                          14
                                                                                       16

               19
  Le
      jo          92
C na




                                    5,6
               1
  er
     da 99
         ña 3

                                        6,4
  G            19
     al           94
        ic
           ia
                                    5,5
  A
    ra 1 99
                    5
        go
C           n
                                              7,5



  at           19
     al
        uñ 9 7
A
                                        6,1




  lb a 1
                 9
     ac
         et 99
            e
                                                         10,3




               20
      SI          00
         R
            S
               20
  Pi
     za           01
         rr
            a
A              2
                                                     9,8 10,2




   st
      ur 0 02
         ia
             s
                                                                                      14,7




    Ye 20 0
                    3
         cl
            a
  G
                                                                11,3




               20
                  0
     iro
         na 4
    Te 200
                    4
        ld
                                                                       12,6 13




Va e 2
                0
    le
       nc 05
           i
                                                                               13,2




  Se a 20
                   06
      vi
                                                                                                estudios realizados en España




         lla
                                                                                      14,8




               20
                  06
                                                         10,2
                                                                                             Prevalencia de diabetes en diferentes
Hipótesis

• La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (conocida e
  ignorada) en España está cercana al 15%.
• Existe una estrecha asociación entre los hábitos de salud
  (nutricionales y actividad física entre otros) y el riesgo de
  diabetes mellitus tipo 2.
Objetivos primarios:

• Determinar la prevalencia global (conocida e ignorada) de diabetes
  mellitus tipo 2 en España, en una muestra representativa de la
  población de todo el territorio estatal, incluyendo todos los grupos
  de edad adulta.
• Determinar el grado de asociación entre DM y los hábitos
  nutricionales y de ejercicio físico de los individuos.
• Poner a disposición de las estrategias de salud institucionales un
  instrumento científico de evaluación de salud a nivel nacional
Objetivos Secundarios:

• Determinar la prevalencia de otras alteraciones del
  metabolismo de la glucosa: Glucemia basal alterada e
  Tolerancia alterada a la glucosa e insulinresistencia
• Determinar la prevalencia de otros procesos asociados a
  la DM: La hipertensión arterial, la dislipemia, la obesidad
  y el síndrome metabólico.
• Determinar la asociación entre estas alteraciones y los
  hábitos nutricionales y de ejercicio físico de los
  individuos.
Objetivos Terciarios:

• Poner a disposición de la comunidad científica una colección de
  muestras biológicas (suero y sangre como fuente de DNA) de una
  muestra representativa de todo el país que permita realizar estudios
  de interacción genotipo-fenotipo-medioambiente.
• Sentar las bases de un futuro proyecto para determinar la incidencia
  de DM en esta cohorte y el riesgo de desarrollar DM asociado a la
  glucemia basal alterada y a la tolerancia alterada a la glucosa.
• Sentar las bases de un futuro proyecto para determinar la incidencia
  de hipertensión arterial, dislipemia y obesidad y otros componentes
  del síndrome metabólico.
Metodología
Diseño y ámbito del
                    estudio.

• Estudio con base poblacional, transversal (con
  previsión de tamaño muestral para posibilitar la
  realización en el futuro un estudio de
  seguimiento, longitudinal), con muestreo por
  conglomerados.
• Todas las áreas de salud / regiones sanitarias /
  áreas hospitalarias de España.
Muestreo:
• Serán invitados a participar 6.000 personas
  mayores de 18 años.
• Se espera entre un 50% y 60% de aceptación.
• Un total de 100 Centros de Salud.
• Se dispondrá de 5 equipos con 2 profesionales
  cada uno (enfermera + dietista ).
• Cada equipo atenderá a 20 Centros de Salud en
  un año, a razón de 2 Centros de Salud por mes.
Distribución por CCAA
               2
                            1        5
       6                                 1
                                     1
                   6                                      16
                                                 3


                                13
                                                     11        2
           2
                                     4



                                             3
                       18


   4
Distribución de zonas
         Zona Norte

                          Zona
                          Noreste



       Zona centro

                      Zona
                      levante
Zona
Sur
VARIABLES
• Encuesta sociodemográfica y clínica: Edad, sexo, nivel
  educativo, situación laboral, área de residencia, historia familiar de
  DM, historia previa de DM, HTA, dislipemia, cardiopatía isquémica,
  consumo de fármacos
• Encuesta sobre hábitos: tabaquismo, consumo de alcohol,
  ejercicio físico (encuesta IPAQ), frecuencia de consumo de
  alimentos.
• Encuesta de calidad de vida SF-12
• Exploración física: Peso, Talla, Cintura, Cadera, Tensión Arterial.
• Extracción de sangre en ayunas y SOG: se determinarán
  glucemias capilares in situ, y en las muestras obtenidas se
  determinarán: glucosa, insulina, colesterol, HDL y triglicéridos.
RESULTADOS
 provisionales
Resumen del muestreo a 30 de septiembre de 2008:

                                                            Nº de
                                                            sujetos
Listado de trabajo                                          1616
Exitus                                                        7
Errores comprobados (Menores de 18, no vive en el área
    de influencia del centro, dirección y teléfonos
    erróneos)                                                244
No contactados (Sin contacto telefónico, no acuden a cita
    por carta, sin contacto directo en domicilio)           330
No quieren                                                  161
No pueden                                                   219
Excluidos por protocolo                                      67
Responden la encuesta sólo                                    2
Encuesta y analítica basal (rechazan la sobrecarga)          50
Completos (con SOG, ó diabetes previa)                      356
Participación                                               56%
Registros en base de datos                                  475
Algunas variables
           Distribución por sexo y edad
                                          sociodemográficas
                                                                 Actividad laboral

                                                                                                     Mujeres
                                                                           Trabaja
                                                      Hombres
                                                          1%
                                                      5% 2%                Jubilado
                                                 7%
                                                                           Desemplead                             38%
                                                                                              40%

                                                                           Baja por enfer.
Nivel de estudios                          21%
                                                                           Estudiante

                                                                     64%   Hogar
                                                                                                    3%
                                                                                                     2%4%   13%
                                                                           Directivos,
                                                                                                            10%
                                                                           universitarios
                                                      5%       10%         Administrativos,
                                            11%                                               32%
                                                                           autónomos                              15%
                                                                           Manuales
                                                                           cualificados
                                          12%                              Manuales
                                                                     28%   semicualificados
                                                                                                                  15%
                                                                           No cualificados

                                                                                                    20%      8%
                                                                           Otros
                                                 34%
Hábitos
Tabaquismo. Hombres                          Tabaquismo. Mujeres
 24%                                                        24%
                             Fumadores
                 36%

                             Exfumadores

                                             60%
                                                                16%
                             Nunca han
                             fumado

      40%



      Ingesta de alcohol. Hombres          Ingesta de alcohol. Mujeres
                                                          15%
  23%

                 39%      A diario
                          Fines semana
                                            51%                 24%
11%                       Ocasionalmente
                          Nunca


                                                          10%
        27%
Actividad física. Hombres
                                                                  Actividad física. Mujeres
                        1%
                 12%                                                        6%0%
                                          Sentado casi toda la
                                                                                      29%
                                          jornada
                                  39%     De pie sin grandes
                                          desplazamientos
                                          Caminando


                                          Gran esfuerzo
            48%                                                      65%

Actividad
física y               Días por semana que practica deporte.                       Mujeres
                                     Hombres                               8% 2%
                   9%
deportiva                                                             5%
             8%

                                                       Ninguno
            9%
                                                       De 1 a 2
                                                       De 3 a 4
                                                       5 ó mas
                                 74%                                                85%
Prevalencia de Diabetes
              mellitus en función del
                       sexo
                 16,0
                              13,5
                 14,0
                                                                 12,1
                 12,0
Frecuencia (%)




                                                 10,6
                 10,0
                                                                                    7,3
                  8,0
                                           5,9
                  6,0
                                                                              4,0
                        3,5
                  4,0                                      2,8
                                     2,4                                2,0
                  2,0
                  0,0
                                Hombres                            Mujeres

                        GBA      TAG       GBA+TAG      DM no conocida        DM a tto.
Diabetes previa

                                              Mujeres
      Hombres       ADO
              43%
                    Insulina (tipo 1)
                                        39%
21%                                                      44%

                    Insulina (tipo 2)

 3%
                    Dieta sólo
                                              14%   3%
        33%
Prevalencia de alteraciones del
                      metabolismo de los carbohidratos en
                               función de la edad
                 70

                 60                                          DM a tratamiento

                 50
Frecuencia (%)




                                                             DM no conocida
                 40
                                                             GBA+TAG
                 30
                                                             Tolerancia Alterada a
                                                             la Glucosa
                 20
                                                             Glucemia Basal
                 10                                          Alterada

                  0
                       <25   26-35 36-45 46-55 56-65   >66
                                 Edad (años)
Prevalencia de obesidad
                              en función del sexo
                                      50,0
                                                             44,2
SEEDO 2000:                           45,0                                      40,1
prevalencia de                        40,0                                             36,1
                                                                     34,9
                     Frecuencia (%)




                                      35,0
obesidad alrededor                                  29,0
                                      30,0
del 15%
                                      25,0
                                      20,0
Gabriel et al. Rev                           15,7
                                      15,0
Esp Cardiol. 2008:
                                      10,0
prevalencia: 22-                       5,0
30%                                    0,0
                                             Normopeso       Sobrepeso           Obeso

                                                           Hombres    Mujeres
Prevalencia de HTA en
                                       función del sexo (criterio
                                               90/140)
                                       60,0
                                                                        53,5
                                                     52,9
                                              47,1                              46,5
                                       50,0
De la Sierra et al.
                      Frecuencia (%)



Medicina Clínica
                                       40,0
(2008): Prevalencia
en España alrededor                    30,0
del 35%
                                       20,0
Gabriel et al. Rev
                                       10,0
Esp Cardiol. 2008:
prevalencia: 50%                        0,0
                                               Hombres                     Mujeres

                                                      Normotenso   Hipertenso
Prevalencia de patología
                       aterosclerótica en función
                                del sexo
                                        40
                                             33,5 34,0
                                        35
                                        30
                       Frecuencia (%)




Gabriel et al. Rev
                                        25
Esp Cardiol. 2008:
                                        20
prevalencia de
hipercolesterolemia:                    15
20-50%
                                        10                    6,0
                                                         5
                                         5                              2,2 1,1     1,7 1,1
                                         0
                                             Hipercol.   ACV             Ictus    Vascul. Perif

                                                             Hombres   Mujeres
Conclusiones provisionales

• La prevalencia de diabetes en nuestro país podría
  situarse alrededor del 15% (IC95%=8.3-21.7%)
• La prevalencia de obesidad e HTA son mayores que las
  publicadas hasta el momento en nuestro medio.
Futuro inmediato:
                 2 centros                 Iniciado en
                 terminados                noviembre

                       Zona Norte

                                                Zona            Empezaremos
                                                Noreste
   Iniciado en                                                  en enero
   noviembre


                     Zona centro
Empezaremos
en enero
                                                         Iniciado en
                                            Zona
                                                         noviembre
                                            levante
            Zona
            Sur



                                   10 centros
                                   terminados
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico Adulto
Triptico AdultoTriptico Adulto
Triptico AdultoBlah blah
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)docenciaaltopalancia
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularkthitha_16
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponervicente Guardiola
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoRafael Leyva
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Kathestevez
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterialRotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterialJohanna Barrantes
 
penyuluhan prolanis minipro (1).pptx
penyuluhan prolanis minipro  (1).pptxpenyuluhan prolanis minipro  (1).pptx
penyuluhan prolanis minipro (1).pptxAfifFitriyansah
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos NohellyGiulianaRonqu1
 
dietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterialdietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterialAlejandra Centeno
 

La actualidad más candente (19)

Triptico Adulto
Triptico AdultoTriptico Adulto
Triptico Adulto
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Triptico diabetes
Triptico diabetesTriptico diabetes
Triptico diabetes
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
DIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdfDIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdf
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Rotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterialRotafolio hipertension arterial
Rotafolio hipertension arterial
 
penyuluhan prolanis minipro (1).pptx
penyuluhan prolanis minipro  (1).pptxpenyuluhan prolanis minipro  (1).pptx
penyuluhan prolanis minipro (1).pptx
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
dietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterialdietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterial
 

Destacado

estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacion
estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacionestudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacion
estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacionDaniela Vega RedWitch
 
Proyecto vida sana, comunidad segura
Proyecto vida sana, comunidad seguraProyecto vida sana, comunidad segura
Proyecto vida sana, comunidad seguraDiana Figueroa Prado
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Oihane García Martínez
 
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorra
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorraEstudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorra
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorraBernat Escoda
 
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]Vlado Montes
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalsirleycita
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudiokintskpi
 
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)Larissa Ireri
 
Rios cordovaroxanaa7
Rios cordovaroxanaa7Rios cordovaroxanaa7
Rios cordovaroxanaa7Roxana Rios
 
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...Saam Ha
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1harold74
 
Resumen breve sobre la anorexia
Resumen breve sobre la anorexiaResumen breve sobre la anorexia
Resumen breve sobre la anorexiaMegaPavazo
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Estudio De Casos
Estudio De CasosEstudio De Casos
Estudio De Casosguest985f22
 

Destacado (20)

estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacion
estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacionestudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacion
estudio epidemiologico del IMC segun el tipo de colacion
 
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
 
Proyecto vida sana, comunidad segura
Proyecto vida sana, comunidad seguraProyecto vida sana, comunidad segura
Proyecto vida sana, comunidad segura
 
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
Proyecto de intervención: "La vida dulce sin azúcar"
 
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorra
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorraEstudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorra
Estudio epidemiologico de las lesiones en las estaciones de esqui de andorra
 
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
 
Rios cordovaroxanaa7
Rios cordovaroxanaa7Rios cordovaroxanaa7
Rios cordovaroxanaa7
 
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...
Tema9 estudio epidemiológico de las enfermedades trasmisibles en méxico, huma...
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Resumen breve sobre la anorexia
Resumen breve sobre la anorexiaResumen breve sobre la anorexia
Resumen breve sobre la anorexia
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Estudio De Casos
Estudio De CasosEstudio De Casos
Estudio De Casos
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesPlan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachPlan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesPlan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futurePlan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Resultados del Estudio Epidemiológico de la Diabetes en España: Proyecto Diabetes

  • 1. Estudio epidemiolológico de la diabetes en España Gemma Rojo Martínez Comité director del proyecto Jornada Técnica de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. 13 de noviembre de 2008. Madrid.
  • 2. Génesis del estudio Grupo de trabajo de Inicio: Diseño FED Epidemiología estudio del MSC de la SED piloto SED proyecto Dr. Albert Goday Dr JA Vázquez Ejecución CIBERDEM del proyecto 2006 2008
  • 3. Comité director: Coordinador general: Federico Soriguer (Hospital Carlos Haya-IMABIS, Málaga y CIBERDEM) Coordinadores del trabajo de campo: • Alfonso López Alba (Hospital Universitario de Canarias) • Norte: Luis Castaño (Hospital de Cruces, Bilbao y CIBERDEM) • Conxa Castell (Consejo Asesor sobre la Diabetes. Dirección General de Salud Pública. Generalitat de • Nordeste: Albert Goday (Hospital del Mar, Catalunya. Barcelona) Barcelona) • Elias Delgado (Hospital General de Astúrias) • Levante: Miguel Catalá (Hospital Clínico de Valencia) • Edelmiro Menéndez (Hospital General de Astúrias) • Centro: Alfonso Calle (Hospital San Carlos de • Josep Franch (Centre d'Atenció Primària Raval Madrid) Sud. Barcelona) • Sur: Gemma Rojo (Hospital Carlos Haya-IMABIS, • José A. Vázquez (Hospital de Cruces, Bilbao) Málaga y CIBERDEM) • Sonia Gaztambide (Hospital de Cruces, Bilbao) Gestión de proyecto dentro de CIBERDEM: • Juan Girbés (Hospital Arnau, Valencia) • Norte: Luis Castaño (Hospital de Cruces, Bilbao y • Sergio Valdés (Hospital Carlos Haya-IMABIS, CIBERDEM) Málaga y CIBERDEM) • Noreste: Ramón Gomís (Hospital Clínico-IDIBAPS • Emilio Ortega (Hospital Clínico-IDIBAPS de de Barcelona y CIBERDEM) Barcelona y CIBERDEM) • Levante : Rafael Carmena (Hospital Clínico de • Roser Casmitjana (Hospital Clínico-IDIBAPS de Valencia y CIBERDEM) Barcelona y CIBERDEM) • Centro: Manuel Serrano Rios (Hospital San Carlos • Joan Vendrell (Hospital Joan XXIII de Tarragona y de Madrid y CIBERDEM) CIBERDEM) • Sur: Federico Soriguer (Hospital Carlos Haya- IMABIS, Málaga y CIBERDEM)
  • 4. Le on 0 2 4 6 8 10 12 14 16 19 Le jo 92 C na 5,6 1 er da 99 ña 3 6,4 G 19 al 94 ic ia 5,5 A ra 1 99 5 go C n 7,5 at 19 al uñ 9 7 A 6,1 lb a 1 9 ac et 99 e 10,3 20 SI 00 R S 20 Pi za 01 rr a A 2 9,8 10,2 st ur 0 02 ia s 14,7 Ye 20 0 3 cl a G 11,3 20 0 iro na 4 Te 200 4 ld 12,6 13 Va e 2 0 le nc 05 i 13,2 Se a 20 06 vi estudios realizados en España lla 14,8 20 06 10,2 Prevalencia de diabetes en diferentes
  • 5. Hipótesis • La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (conocida e ignorada) en España está cercana al 15%. • Existe una estrecha asociación entre los hábitos de salud (nutricionales y actividad física entre otros) y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2.
  • 6. Objetivos primarios: • Determinar la prevalencia global (conocida e ignorada) de diabetes mellitus tipo 2 en España, en una muestra representativa de la población de todo el territorio estatal, incluyendo todos los grupos de edad adulta. • Determinar el grado de asociación entre DM y los hábitos nutricionales y de ejercicio físico de los individuos. • Poner a disposición de las estrategias de salud institucionales un instrumento científico de evaluación de salud a nivel nacional
  • 7. Objetivos Secundarios: • Determinar la prevalencia de otras alteraciones del metabolismo de la glucosa: Glucemia basal alterada e Tolerancia alterada a la glucosa e insulinresistencia • Determinar la prevalencia de otros procesos asociados a la DM: La hipertensión arterial, la dislipemia, la obesidad y el síndrome metabólico. • Determinar la asociación entre estas alteraciones y los hábitos nutricionales y de ejercicio físico de los individuos.
  • 8. Objetivos Terciarios: • Poner a disposición de la comunidad científica una colección de muestras biológicas (suero y sangre como fuente de DNA) de una muestra representativa de todo el país que permita realizar estudios de interacción genotipo-fenotipo-medioambiente. • Sentar las bases de un futuro proyecto para determinar la incidencia de DM en esta cohorte y el riesgo de desarrollar DM asociado a la glucemia basal alterada y a la tolerancia alterada a la glucosa. • Sentar las bases de un futuro proyecto para determinar la incidencia de hipertensión arterial, dislipemia y obesidad y otros componentes del síndrome metabólico.
  • 10. Diseño y ámbito del estudio. • Estudio con base poblacional, transversal (con previsión de tamaño muestral para posibilitar la realización en el futuro un estudio de seguimiento, longitudinal), con muestreo por conglomerados. • Todas las áreas de salud / regiones sanitarias / áreas hospitalarias de España.
  • 11. Muestreo: • Serán invitados a participar 6.000 personas mayores de 18 años. • Se espera entre un 50% y 60% de aceptación. • Un total de 100 Centros de Salud. • Se dispondrá de 5 equipos con 2 profesionales cada uno (enfermera + dietista ). • Cada equipo atenderá a 20 Centros de Salud en un año, a razón de 2 Centros de Salud por mes.
  • 12. Distribución por CCAA 2 1 5 6 1 1 6 16 3 13 11 2 2 4 3 18 4
  • 13. Distribución de zonas Zona Norte Zona Noreste Zona centro Zona levante Zona Sur
  • 14. VARIABLES • Encuesta sociodemográfica y clínica: Edad, sexo, nivel educativo, situación laboral, área de residencia, historia familiar de DM, historia previa de DM, HTA, dislipemia, cardiopatía isquémica, consumo de fármacos • Encuesta sobre hábitos: tabaquismo, consumo de alcohol, ejercicio físico (encuesta IPAQ), frecuencia de consumo de alimentos. • Encuesta de calidad de vida SF-12 • Exploración física: Peso, Talla, Cintura, Cadera, Tensión Arterial. • Extracción de sangre en ayunas y SOG: se determinarán glucemias capilares in situ, y en las muestras obtenidas se determinarán: glucosa, insulina, colesterol, HDL y triglicéridos.
  • 16. Resumen del muestreo a 30 de septiembre de 2008: Nº de sujetos Listado de trabajo 1616 Exitus 7 Errores comprobados (Menores de 18, no vive en el área de influencia del centro, dirección y teléfonos erróneos) 244 No contactados (Sin contacto telefónico, no acuden a cita por carta, sin contacto directo en domicilio) 330 No quieren 161 No pueden 219 Excluidos por protocolo 67 Responden la encuesta sólo 2 Encuesta y analítica basal (rechazan la sobrecarga) 50 Completos (con SOG, ó diabetes previa) 356 Participación 56% Registros en base de datos 475
  • 17. Algunas variables Distribución por sexo y edad sociodemográficas Actividad laboral Mujeres Trabaja Hombres 1% 5% 2% Jubilado 7% Desemplead 38% 40% Baja por enfer. Nivel de estudios 21% Estudiante 64% Hogar 3% 2%4% 13% Directivos, 10% universitarios 5% 10% Administrativos, 11% 32% autónomos 15% Manuales cualificados 12% Manuales 28% semicualificados 15% No cualificados 20% 8% Otros 34%
  • 18. Hábitos Tabaquismo. Hombres Tabaquismo. Mujeres 24% 24% Fumadores 36% Exfumadores 60% 16% Nunca han fumado 40% Ingesta de alcohol. Hombres Ingesta de alcohol. Mujeres 15% 23% 39% A diario Fines semana 51% 24% 11% Ocasionalmente Nunca 10% 27%
  • 19. Actividad física. Hombres Actividad física. Mujeres 1% 12% 6%0% Sentado casi toda la 29% jornada 39% De pie sin grandes desplazamientos Caminando Gran esfuerzo 48% 65% Actividad física y Días por semana que practica deporte. Mujeres Hombres 8% 2% 9% deportiva 5% 8% Ninguno 9% De 1 a 2 De 3 a 4 5 ó mas 74% 85%
  • 20. Prevalencia de Diabetes mellitus en función del sexo 16,0 13,5 14,0 12,1 12,0 Frecuencia (%) 10,6 10,0 7,3 8,0 5,9 6,0 4,0 3,5 4,0 2,8 2,4 2,0 2,0 0,0 Hombres Mujeres GBA TAG GBA+TAG DM no conocida DM a tto.
  • 21. Diabetes previa Mujeres Hombres ADO 43% Insulina (tipo 1) 39% 21% 44% Insulina (tipo 2) 3% Dieta sólo 14% 3% 33%
  • 22. Prevalencia de alteraciones del metabolismo de los carbohidratos en función de la edad 70 60 DM a tratamiento 50 Frecuencia (%) DM no conocida 40 GBA+TAG 30 Tolerancia Alterada a la Glucosa 20 Glucemia Basal 10 Alterada 0 <25 26-35 36-45 46-55 56-65 >66 Edad (años)
  • 23. Prevalencia de obesidad en función del sexo 50,0 44,2 SEEDO 2000: 45,0 40,1 prevalencia de 40,0 36,1 34,9 Frecuencia (%) 35,0 obesidad alrededor 29,0 30,0 del 15% 25,0 20,0 Gabriel et al. Rev 15,7 15,0 Esp Cardiol. 2008: 10,0 prevalencia: 22- 5,0 30% 0,0 Normopeso Sobrepeso Obeso Hombres Mujeres
  • 24. Prevalencia de HTA en función del sexo (criterio 90/140) 60,0 53,5 52,9 47,1 46,5 50,0 De la Sierra et al. Frecuencia (%) Medicina Clínica 40,0 (2008): Prevalencia en España alrededor 30,0 del 35% 20,0 Gabriel et al. Rev 10,0 Esp Cardiol. 2008: prevalencia: 50% 0,0 Hombres Mujeres Normotenso Hipertenso
  • 25. Prevalencia de patología aterosclerótica en función del sexo 40 33,5 34,0 35 30 Frecuencia (%) Gabriel et al. Rev 25 Esp Cardiol. 2008: 20 prevalencia de hipercolesterolemia: 15 20-50% 10 6,0 5 5 2,2 1,1 1,7 1,1 0 Hipercol. ACV Ictus Vascul. Perif Hombres Mujeres
  • 26. Conclusiones provisionales • La prevalencia de diabetes en nuestro país podría situarse alrededor del 15% (IC95%=8.3-21.7%) • La prevalencia de obesidad e HTA son mayores que las publicadas hasta el momento en nuestro medio.
  • 27. Futuro inmediato: 2 centros Iniciado en terminados noviembre Zona Norte Zona Empezaremos Noreste Iniciado en en enero noviembre Zona centro Empezaremos en enero Iniciado en Zona noviembre levante Zona Sur 10 centros terminados
  • 28. Gracias por su atención