SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A LA ORGANIZACIÓN POR
PROCESOS
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES (JHOE)
TABLA O1. COMPARACION POR ELEMENTOS ESTRATEGICOS
ENFOQUE FUNCIONAL Y ENFOQUE POR PROCESOS
ELEMENTOS DE
COMPARACIÓN
ENFOQUE FUNCIONAL ENFOQUE POR
PROCESOS
Estructura organizacional Actualizada: porque funciona
con la tecnología de ahora.
Sistemática: porque los
procesos se hacen por medio
de sistemas tecnológicos.
Actuación Interna y cerrada: porque las
funciones se realizan dentro
de la compañía.
Interna y abierta: porque los
procesos de desarrollo se
hacen en la compañía y se
ejecutan para los de afuera de
la compañía.
Recurso principal Capital: para que todo
funcione bien y sea más
prospera la compañía. Para
que no surjan retrasos en los
procesos.
Personal con un buen
conocimiento y
emprendimiento; para que los
procesos se desarrollen como
deben ser.
Proyección de RRHH Coordinador de área: dirige
su grupo de trabajo para que la
compañía siga su rumbo.
Grupo de trabajo: acata
órdenes para que todo se
ejecute según lo estipulado.
Dirección Gerencial: esta se encarga de
que todas las funciones de la
compañía se realicen con
éxito.
Coordinadores de cada
área: a cada uno se le asigna
un proceso y cada área se
encarga de solucionarlo.
Compensación Felicitaciones por su buen
desempeño.
Buenos resultados.
Actitud de RRHH Hacer que todo marche a la
perfección.
Buena actitud para hacer sus
tareas asignadas.
Actitud dominante Ejercer presión sobre las Ayuda para que los procesos
funciones a tareas asignadas. se realicen como lo requiere la
compañía.
Control ejercido Control gerencial. Control coordinador.
FUENTE: https://administracionsistemas.wordpress.com/2013/09/11/organizacion-
funcional-vs-procesos/ (consultado 5-17-15)
ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015)
ORGANIZACIÓN ENFOQUE FUNCIONAL FRENTE ENFOQUE DE
PROCESOS
TABLA 02: COMPRACION RESUMEN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
FRENTE A LA ORGANIZACIÓN POR PROCESOS
ELEMENTOS
DECOMPARACIÓN
ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN POR
PROCESOS
Unidad de trabajo  Cada área se encarga
de dar solución a las
tareas asignadas.
 Equipo de trabajo de
cada área.
Figura clave  Gerencia: asigna la
tarea a realizar.
 Coordinador del área y
equipo de trabajo: da
solución a la tarea
asignada.
Beneficios  Reconocimiento a
nivel comercial.
 buen desempeño de
cada área sobre la tarea
asignada.
 buen trabajo en equipo.
 crecimiento del capital.
 más posicionamiento
en el mercado.
 más conocimientos.
Debilidades  Descontrol por poco
tiempo de entrega.
 inconsistencia en el
manejo de la
información.
Valor estratégico  Tener un buen líder
para que todo marche
bien.
 Buen conocimiento
sobre lo que se va a
hacer o a desarrollar.
FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque-
funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15)
ELABORACION: Jhoe G.Z, & Pilar.O (2015)
TABLA 03: COMPARACION DE ELEMENTOS ESTRATEGICOS
Elementos de
comparación
Enfoque Funcional Enfoque por procesos
Estructura organizacional Jerárquica Sistémica/interconectada
Actuación Interna y cerrada Externa y abierta
Recurso principal Capital Conocimiento
Proyección de RRHH Directivos Profesionales
Dirección Ordenes gerenciales Auto-gerencia
Compensación Ascensos Realización propia
Actitud de RRHH Cumplir Generar valor
Actitud dominante Jefatura Liderazgo
Control ejercido Control externo Autocontrol
FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque-
funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15)
ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015)
TABLA 05. COMPRARACION DE ACTUACION
Elementos de
comparación
Enfoque Funcional Enfoque por procesos
Orientación de resultados Orientado a la tarea Orientado al cliente
¿Qué se debe comprender? El trabajo El proceso
Orientación colaborativa Hacer mi trabajo Trabajar en equipo
Pregunta frente a
un problema
¿Quién cometió el error?
¿Qué permitió el error?
¿Qué se evalúa? El individuo El proceso
¿Donde se ve el problema? Los empleados son
el problema
El proceso tiene
problemas
Solución al problema Cambiar el empleado Mejorar el proceso
¿Qué son las personas? Empleados Talento humano
FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque-
funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15)
ELABORACION: Jhoe G.Z & Luis M.H(2015)
TABLA 05. COMPARACION ENTRE DEBILIDADES ESTRUCTURALES
COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES – DEBILIDADES
OPERATIVAS COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES
DEBILIDADES
ESTRUCTURALES
DEBILIDADES
OPERATIVAS
 Muchos cambios durante
la realización de los
proyectos
 asignan muy poco
tiempo para la
entrega de los
proyectos de la
compañía
 Dispone de muy poco
talento humano para la
realización de todas las
funciones de la compañía.
 Poco conocimiento
de a quien se le
asignan las tareas a
realizar.
 Poco compañerismo entre
áreas (no socializan).
 Los coordinadores
quieren pasar por
encima del equipo de
trabajo.
FUENTE: https://administracionsistemas.wordpress.com/2013/09/11/organizacion-
funcional-vs-procesos/ (consultado 5-15-15)
ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015)
FUENTE: http://www.gestiopolis.com/gestion-por-procesos/ (consultado 5-19-15)
ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015)
GESTION POR FUNCIONES GESTION POR PROCESOS
Departamentos especializados
Departamento forma organizativa
Jefes funcionales
Jerarquía – control
Burocracia – formalismo
Toma de decisiones centralizada
Información jerárquica
Jerarquía para coordinar
Cumplimiento desempeño
Eficiencia: Productividad
Cómo hacer mejor las tareas
Mejoras de alcance limitado
Procesos valor añadido Forma natural
organizar el trabajo
Responsables de los procesos
Autonomía – Autocontrol
Flexibilidad – cambio – innovación
Es parte del trabajo de todos
Información compartida
Coordina el equipo
Compromiso con resultados
Eficacia: competitividad
Qué tareas hacer y para qué
Alcance amplia – transfuncional
DISCUSIONES
 Según Guillermo Gómez es: LA ORGANIZACON “La estructuración técnica
de las relaciones que deben existir entre funciones, niveles y actividades de los
elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr
máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos señalados con
anterioridad”.
 Según Harold Koontz y Heinz Weihrich opinan: “Se piensa en organización
como: 1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas, 2) El
agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos, 3) La
asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria
para supervisarlo (delegación) y 4) las medidas para coordinar horizontalmente y
verticalmente en la estructura organizacional”.
 Según Stoner y otros opinan que organización: “Son dos personas o más que
trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de
metas específicas”. En conclusión organización es una estructura que combina el
esfuerzo de los individuos o grupos de los diferentes niveles de la organización,
con los elementos necesarios dentro o fuera de la organización para que se
cumplan los objetivos planificados.
 Según Bartlett, esa estrategia funcionó en su tiempo, porque se adaptaba bien al
entorno, pero no sirve en la situación actual. El escenario actual no se caracteriza
por el crecimiento continuo sino por discontinuidades estructurales (la explosión
de la información y el conocimiento); la tarea principal no es asignar los
recursos, sino acumular conocimiento. El recurso escaso para muchas compañías
no es el capital, sino el conocimiento que poseen.
 Según Bartlett concluye que las claves de la nueva organización son tres.
Primero, un concepto de la organización basado en las personas y las relaciones
entre ellas más que en los procedimientos y las funciones. Segundo, un cambio
en la función de los directivos. Más que estrategas, controladores e
implementadores se necesitan líderes capaces de “construir” y desarrollar la
organización, y emprendedores capaces de innovar. Tercero, una nueva filosofía
de gestión basada en los objetivos, los procesos y las personas.
 Según Bartlett C y Bartlett A (1999) plantean que las bases organizativas que
funcionaban bien en la economía industrial no sirven para la economía del
conocimiento. Tradicionalmente, se centraba la atención en tres elementos: la
estrategia, la estructura y los sistemas. Esto dio lugar a una manera de concebir
la organización que tuvo su máximo desarrollo en la gran corporación
estructurada en divisiones y que tenía como estrategia básica la diversificación.
 En general
La gestión por procesos es un ámbito relativamente nuevo en Ecuador, dentro del
contexto de la gestión estratégica organizacional. La gran mayor parte de las empresas,
particularmente las micro, pequeñas y medianas, tienen estructuras de partamentalizadas
y sus sistemas de trabajo son conjuntos de funciones con dependencia vertical.
No todas las empresas organizadas por procesos cuentan con esquemas de gestión
iguales o similares, debido a que las estructuras, estrategias y enfoques que se aplican,
dependen en muchos casos de sus circunstancias particulares y hasta de la óptica y
formación de sus propietarios, directivos y asesores. Es razonable entonces pensar en la
necesidad de aplicar un procedimiento convencional, sistemático e integral, para
gestionar los procesos con énfasis en su mejoramiento continuo.
El ciclo de Deming es el instrumento más conocido y empleado en la actualidad para
este propósito, sin embargo, en muchas organizaciones no resulta evidente la manera de
vincular el fundamento conceptual de cada una de las etapas del ciclo con las acciones
necesarias para desarrollarlas en la práctica. Es en esta coyuntura en la que encaja la
presente guía metodológica.
En nuestro país no se ha publicado aún un documento similar y ni siquiera existe
disponible información compilada y sistematizada semejante. La guía contiene el
suficiente fundamento conceptual, actualizado con el último know-how disponible en
nuestro medio sobre el tema, y un verdadero despliegue de herramientas de apoyo
tomadas de diferentes áreas del conocimiento, producto de una
exhaustiva investigación documental y del aprendizaje logrado a través de varios años
de ejercicio de la docencia en pregrado y posgrado, la consultoría y la asesoría técnica
del autor.
El presente documento, ya se ha incorporado como parte del material de estudio de la
asignatura Gestión por Procesos, que se imparte en el curso de graduación de Ingenieros
en Producción y Operaciones de la Universidad del Azuay, en la ciudad de Cuenca. Ha
sido ya socializado entre la comunidad universitaria y de colegas estudiosos del tema y
ha merecido motivadores comentarios y gentiles requerimientos para hacer uso de él en
labores empresariales y académicas.
La migración desde una estructura departamental a una por procesos, no es fácil ni
rápida en ningún caso. Muchas organizaciones tradicionales, que han forjado un
respetable y merecido reconocimiento social, pueden encontrar significativas
dificultades para ello, a lo cual podría contribuir el éxito económico y competitivo
alcanzado. Esta suerte de auto estimainercial, que caracteriza a muchas organizaciones
que aún no han experimentado la urgencia de cambiar, son quizás las razones propicias
para interesarse en evolucionar hacia los procesos y en las herramientas que se van
diseñando y perfeccionando para allanar el camino a recorrer.
BIBLIOGRAFIA
 Blanco M, Cárdenas M, Díaz F, Martínez A. Naturaleza y propósito de la
organización. 2000. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml [Consulta
do: 18 de mayo de 2015].
 Chandler AD. Strategy & Structure. London: MIT. 1962.
 Handy C. The Gods of Management. London: Souvenir Press. 1987.
 Ronda Pupo GA. La implementación de la estrategia en su empresa. el
liderazgo y los aspectos a evaluar para lograr la efectividad de la
ejecución. Disponible
en:http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/23/liderest1.ht
m [Consultado: 18 de mayo de 2015].
 Menguzzato M, Renau JJ. La dirección estratégica de la empresa: un
enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel. 1995.
 Bartlett CA. The Knowledge-Based Organization: A Managerial
Revolution. In: Ruggles R, Holtshouse D .The Knowledge
Advantage: 14 Visionaries Define Marketplace Success in the
New Economy. Dover, NH: Capstone. 1999
 Resumen de “Reingeniería” de Michael Hammer y James Champy –
(Grupo Editorial Norma – 1994)
 “La gestión sanitaria en el próximo siglo” – Jesús M. Fernández Díaz.
Revista “Gestión en Salud” 2001; 1: 58-63. P: 5.
 “La gestión sanitaria en el próximo siglo” – Jesús M. Fernández Díaz.
Revista “Gestión en Salud” 2001; 1: 58-63. P: 1.
 Ideas expuestas en el libro “Reingeniería” de Michael Hammer y James
Champy (Grupo Editorial Norma – 1994)
 “Reingeniería” – Michael Hammer y James Champy. (Grupo editorial
Norma – 1994) pág 37 – P. 4
)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Participacion
Presentacion ParticipacionPresentacion Participacion
Presentacion ParticipacionFernando Lopez
 
Recuros humanos cuadernillo
Recuros humanos   cuadernilloRecuros humanos   cuadernillo
Recuros humanos cuadernilloRosarioGarcia93
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo ikathe08
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerencialesguest4cbd5c
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialeshectorabm
 
DIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESADIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESADiomedes Nunez
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosR.M. M.H.
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionjaime aldana
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriaIrving Alaffita
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informaciongankalf
 
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009Carlos Alberto Conti
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracionvernicaRangel6
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialMoishef HerCo
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.JanoskyAnzola1
 

La actualidad más candente (20)

Las 7s de Mckinsey
Las 7s de MckinseyLas 7s de Mckinsey
Las 7s de Mckinsey
 
Presentacion Participacion
Presentacion ParticipacionPresentacion Participacion
Presentacion Participacion
 
Recuros humanos cuadernillo
Recuros humanos   cuadernilloRecuros humanos   cuadernillo
Recuros humanos cuadernillo
 
Semana 6 administracion
Semana 6 administracionSemana 6 administracion
Semana 6 administracion
 
Taller administracion
Taller administracionTaller administracion
Taller administracion
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
 
8va sem organización
8va sem organización8va sem organización
8va sem organización
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
DIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESADIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESA
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009
Diseño de Organizaciones Competitivas - 2009
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
 
Gestion y Gerente
Gestion y GerenteGestion y Gerente
Gestion y Gerente
 
Am1 01
Am1 01Am1 01
Am1 01
 

Destacado

Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategicaeldanielgo
 
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manual De Funciones
Manual De FuncionesManual De Funciones
Manual De Funcionesmikemono81
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosvntysk
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 

Destacado (8)

Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
 
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
 
Organigrama y Funciograma
Organigrama y FunciogramaOrganigrama y Funciograma
Organigrama y Funciograma
 
Caminito Restaurante Argentino
Caminito Restaurante ArgentinoCaminito Restaurante Argentino
Caminito Restaurante Argentino
 
Manual De Funciones
Manual De FuncionesManual De Funciones
Manual De Funciones
 
Manual de puestos .
Manual de puestos .Manual de puestos .
Manual de puestos .
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 

Similar a Resultados y discusiones final centeno

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALESESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALESDiomedes Nunez
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA ARLO SOLIS
 
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01Aula Cloud
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.Jesuslobom42
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaAntonio Zr
 
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docxTecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docxKeisserPino1
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptxjeoncarol39
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La EstrategiaFrancisco Godoy
 
Trabajo final de Análisis y Comportamiento Organizacional
Trabajo final de Análisis y Comportamiento OrganizacionalTrabajo final de Análisis y Comportamiento Organizacional
Trabajo final de Análisis y Comportamiento OrganizacionalYarineth Mojica
 
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZCURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZDr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresarialesVanessa Borrero
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234karomj
 
trabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administraciontrabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administracionchristianyanchaguano
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organizaciónrena110
 
Proyecto liderazgo en la empresafamiliar
Proyecto liderazgo en la empresafamiliarProyecto liderazgo en la empresafamiliar
Proyecto liderazgo en la empresafamiliarCarla Canales
 
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)Videoconferencias UTPL
 

Similar a Resultados y discusiones final centeno (20)

Url.slider mogollon
Url.slider mogollonUrl.slider mogollon
Url.slider mogollon
 
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALESESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
 
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01
Unidad5 implementaciondelaestrategia-090524111051-phpapp01
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
 
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docxTecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
 
Trabajo final de Análisis y Comportamiento Organizacional
Trabajo final de Análisis y Comportamiento OrganizacionalTrabajo final de Análisis y Comportamiento Organizacional
Trabajo final de Análisis y Comportamiento Organizacional
 
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZCURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Investigacion u3
Investigacion u3Investigacion u3
Investigacion u3
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
trabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administraciontrabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administracion
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Proyecto liderazgo en la empresafamiliar
Proyecto liderazgo en la empresafamiliarProyecto liderazgo en la empresafamiliar
Proyecto liderazgo en la empresafamiliar
 
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓNUNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
 
07 2019 02 agec
07 2019 02 agec07 2019 02 agec
07 2019 02 agec
 
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL (Mayo Octubre 2011)
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Resultados y discusiones final centeno

  • 1. LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A LA ORGANIZACIÓN POR PROCESOS III. RESULTADOS Y DISCUSIONES (JHOE) TABLA O1. COMPARACION POR ELEMENTOS ESTRATEGICOS ENFOQUE FUNCIONAL Y ENFOQUE POR PROCESOS ELEMENTOS DE COMPARACIÓN ENFOQUE FUNCIONAL ENFOQUE POR PROCESOS Estructura organizacional Actualizada: porque funciona con la tecnología de ahora. Sistemática: porque los procesos se hacen por medio de sistemas tecnológicos. Actuación Interna y cerrada: porque las funciones se realizan dentro de la compañía. Interna y abierta: porque los procesos de desarrollo se hacen en la compañía y se ejecutan para los de afuera de la compañía. Recurso principal Capital: para que todo funcione bien y sea más prospera la compañía. Para que no surjan retrasos en los procesos. Personal con un buen conocimiento y emprendimiento; para que los procesos se desarrollen como deben ser. Proyección de RRHH Coordinador de área: dirige su grupo de trabajo para que la compañía siga su rumbo. Grupo de trabajo: acata órdenes para que todo se ejecute según lo estipulado. Dirección Gerencial: esta se encarga de que todas las funciones de la compañía se realicen con éxito. Coordinadores de cada área: a cada uno se le asigna un proceso y cada área se encarga de solucionarlo. Compensación Felicitaciones por su buen desempeño. Buenos resultados. Actitud de RRHH Hacer que todo marche a la perfección. Buena actitud para hacer sus tareas asignadas. Actitud dominante Ejercer presión sobre las Ayuda para que los procesos
  • 2. funciones a tareas asignadas. se realicen como lo requiere la compañía. Control ejercido Control gerencial. Control coordinador. FUENTE: https://administracionsistemas.wordpress.com/2013/09/11/organizacion- funcional-vs-procesos/ (consultado 5-17-15) ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015) ORGANIZACIÓN ENFOQUE FUNCIONAL FRENTE ENFOQUE DE PROCESOS TABLA 02: COMPRACION RESUMEN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FRENTE A LA ORGANIZACIÓN POR PROCESOS ELEMENTOS DECOMPARACIÓN ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ORGANIZACIÓN POR PROCESOS Unidad de trabajo  Cada área se encarga de dar solución a las tareas asignadas.  Equipo de trabajo de cada área. Figura clave  Gerencia: asigna la tarea a realizar.  Coordinador del área y equipo de trabajo: da solución a la tarea asignada. Beneficios  Reconocimiento a nivel comercial.  buen desempeño de cada área sobre la tarea asignada.  buen trabajo en equipo.  crecimiento del capital.  más posicionamiento en el mercado.  más conocimientos. Debilidades  Descontrol por poco tiempo de entrega.  inconsistencia en el manejo de la información. Valor estratégico  Tener un buen líder para que todo marche bien.  Buen conocimiento sobre lo que se va a hacer o a desarrollar.
  • 3. FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque- funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15) ELABORACION: Jhoe G.Z, & Pilar.O (2015) TABLA 03: COMPARACION DE ELEMENTOS ESTRATEGICOS Elementos de comparación Enfoque Funcional Enfoque por procesos Estructura organizacional Jerárquica Sistémica/interconectada Actuación Interna y cerrada Externa y abierta Recurso principal Capital Conocimiento Proyección de RRHH Directivos Profesionales Dirección Ordenes gerenciales Auto-gerencia Compensación Ascensos Realización propia Actitud de RRHH Cumplir Generar valor Actitud dominante Jefatura Liderazgo Control ejercido Control externo Autocontrol FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque- funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15) ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015) TABLA 05. COMPRARACION DE ACTUACION Elementos de comparación Enfoque Funcional Enfoque por procesos Orientación de resultados Orientado a la tarea Orientado al cliente ¿Qué se debe comprender? El trabajo El proceso Orientación colaborativa Hacer mi trabajo Trabajar en equipo Pregunta frente a un problema ¿Quién cometió el error? ¿Qué permitió el error? ¿Qué se evalúa? El individuo El proceso ¿Donde se ve el problema? Los empleados son el problema El proceso tiene problemas Solución al problema Cambiar el empleado Mejorar el proceso
  • 4. ¿Qué son las personas? Empleados Talento humano FUENTE: https://es.scribd.com/doc/120549146/ORGANIZACION-Enfoque- funcional-vs-Enfoque-por-procesos (consultado 5-15-15) ELABORACION: Jhoe G.Z & Luis M.H(2015) TABLA 05. COMPARACION ENTRE DEBILIDADES ESTRUCTURALES COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES – DEBILIDADES OPERATIVAS COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES DEBILIDADES ESTRUCTURALES DEBILIDADES OPERATIVAS  Muchos cambios durante la realización de los proyectos  asignan muy poco tiempo para la entrega de los proyectos de la compañía  Dispone de muy poco talento humano para la realización de todas las funciones de la compañía.  Poco conocimiento de a quien se le asignan las tareas a realizar.  Poco compañerismo entre áreas (no socializan).  Los coordinadores quieren pasar por encima del equipo de trabajo. FUENTE: https://administracionsistemas.wordpress.com/2013/09/11/organizacion- funcional-vs-procesos/ (consultado 5-15-15) ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015)
  • 5. FUENTE: http://www.gestiopolis.com/gestion-por-procesos/ (consultado 5-19-15) ELABORACION: Jhoe Guzmán Zúñiga (2015) GESTION POR FUNCIONES GESTION POR PROCESOS Departamentos especializados Departamento forma organizativa Jefes funcionales Jerarquía – control Burocracia – formalismo Toma de decisiones centralizada Información jerárquica Jerarquía para coordinar Cumplimiento desempeño Eficiencia: Productividad Cómo hacer mejor las tareas Mejoras de alcance limitado Procesos valor añadido Forma natural organizar el trabajo Responsables de los procesos Autonomía – Autocontrol Flexibilidad – cambio – innovación Es parte del trabajo de todos Información compartida Coordina el equipo Compromiso con resultados Eficacia: competitividad Qué tareas hacer y para qué Alcance amplia – transfuncional
  • 6. DISCUSIONES  Según Guillermo Gómez es: LA ORGANIZACON “La estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos señalados con anterioridad”.  Según Harold Koontz y Heinz Weihrich opinan: “Se piensa en organización como: 1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas, 2) El agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos, 3) La asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo (delegación) y 4) las medidas para coordinar horizontalmente y verticalmente en la estructura organizacional”.  Según Stoner y otros opinan que organización: “Son dos personas o más que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas”. En conclusión organización es una estructura que combina el esfuerzo de los individuos o grupos de los diferentes niveles de la organización, con los elementos necesarios dentro o fuera de la organización para que se cumplan los objetivos planificados.  Según Bartlett, esa estrategia funcionó en su tiempo, porque se adaptaba bien al entorno, pero no sirve en la situación actual. El escenario actual no se caracteriza por el crecimiento continuo sino por discontinuidades estructurales (la explosión de la información y el conocimiento); la tarea principal no es asignar los recursos, sino acumular conocimiento. El recurso escaso para muchas compañías no es el capital, sino el conocimiento que poseen.  Según Bartlett concluye que las claves de la nueva organización son tres. Primero, un concepto de la organización basado en las personas y las relaciones entre ellas más que en los procedimientos y las funciones. Segundo, un cambio en la función de los directivos. Más que estrategas, controladores e implementadores se necesitan líderes capaces de “construir” y desarrollar la organización, y emprendedores capaces de innovar. Tercero, una nueva filosofía de gestión basada en los objetivos, los procesos y las personas.  Según Bartlett C y Bartlett A (1999) plantean que las bases organizativas que funcionaban bien en la economía industrial no sirven para la economía del conocimiento. Tradicionalmente, se centraba la atención en tres elementos: la
  • 7. estrategia, la estructura y los sistemas. Esto dio lugar a una manera de concebir la organización que tuvo su máximo desarrollo en la gran corporación estructurada en divisiones y que tenía como estrategia básica la diversificación.  En general La gestión por procesos es un ámbito relativamente nuevo en Ecuador, dentro del contexto de la gestión estratégica organizacional. La gran mayor parte de las empresas, particularmente las micro, pequeñas y medianas, tienen estructuras de partamentalizadas y sus sistemas de trabajo son conjuntos de funciones con dependencia vertical. No todas las empresas organizadas por procesos cuentan con esquemas de gestión iguales o similares, debido a que las estructuras, estrategias y enfoques que se aplican, dependen en muchos casos de sus circunstancias particulares y hasta de la óptica y formación de sus propietarios, directivos y asesores. Es razonable entonces pensar en la necesidad de aplicar un procedimiento convencional, sistemático e integral, para gestionar los procesos con énfasis en su mejoramiento continuo. El ciclo de Deming es el instrumento más conocido y empleado en la actualidad para este propósito, sin embargo, en muchas organizaciones no resulta evidente la manera de vincular el fundamento conceptual de cada una de las etapas del ciclo con las acciones necesarias para desarrollarlas en la práctica. Es en esta coyuntura en la que encaja la presente guía metodológica. En nuestro país no se ha publicado aún un documento similar y ni siquiera existe disponible información compilada y sistematizada semejante. La guía contiene el suficiente fundamento conceptual, actualizado con el último know-how disponible en nuestro medio sobre el tema, y un verdadero despliegue de herramientas de apoyo tomadas de diferentes áreas del conocimiento, producto de una exhaustiva investigación documental y del aprendizaje logrado a través de varios años de ejercicio de la docencia en pregrado y posgrado, la consultoría y la asesoría técnica del autor. El presente documento, ya se ha incorporado como parte del material de estudio de la asignatura Gestión por Procesos, que se imparte en el curso de graduación de Ingenieros en Producción y Operaciones de la Universidad del Azuay, en la ciudad de Cuenca. Ha sido ya socializado entre la comunidad universitaria y de colegas estudiosos del tema y ha merecido motivadores comentarios y gentiles requerimientos para hacer uso de él en labores empresariales y académicas. La migración desde una estructura departamental a una por procesos, no es fácil ni rápida en ningún caso. Muchas organizaciones tradicionales, que han forjado un respetable y merecido reconocimiento social, pueden encontrar significativas dificultades para ello, a lo cual podría contribuir el éxito económico y competitivo alcanzado. Esta suerte de auto estimainercial, que caracteriza a muchas organizaciones que aún no han experimentado la urgencia de cambiar, son quizás las razones propicias
  • 8. para interesarse en evolucionar hacia los procesos y en las herramientas que se van diseñando y perfeccionando para allanar el camino a recorrer. BIBLIOGRAFIA  Blanco M, Cárdenas M, Díaz F, Martínez A. Naturaleza y propósito de la organización. 2000. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml [Consulta do: 18 de mayo de 2015].  Chandler AD. Strategy & Structure. London: MIT. 1962.  Handy C. The Gods of Management. London: Souvenir Press. 1987.  Ronda Pupo GA. La implementación de la estrategia en su empresa. el liderazgo y los aspectos a evaluar para lograr la efectividad de la ejecución. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/23/liderest1.ht m [Consultado: 18 de mayo de 2015].  Menguzzato M, Renau JJ. La dirección estratégica de la empresa: un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel. 1995.  Bartlett CA. The Knowledge-Based Organization: A Managerial Revolution. In: Ruggles R, Holtshouse D .The Knowledge Advantage: 14 Visionaries Define Marketplace Success in the New Economy. Dover, NH: Capstone. 1999  Resumen de “Reingeniería” de Michael Hammer y James Champy – (Grupo Editorial Norma – 1994)
  • 9.  “La gestión sanitaria en el próximo siglo” – Jesús M. Fernández Díaz. Revista “Gestión en Salud” 2001; 1: 58-63. P: 5.  “La gestión sanitaria en el próximo siglo” – Jesús M. Fernández Díaz. Revista “Gestión en Salud” 2001; 1: 58-63. P: 1.  Ideas expuestas en el libro “Reingeniería” de Michael Hammer y James Champy (Grupo Editorial Norma – 1994)  “Reingeniería” – Michael Hammer y James Champy. (Grupo editorial Norma – 1994) pág 37 – P. 4 )