SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias urológicas
EQUIPO 3 UROLOGÍA
EST. CASTILLO, CORTÉS, QUINTO Y HERNÁNDEZ.
TITULAR: DRA. LÓPEZ LÓPEZ, PATRICIA.
Clasificación
 No traumáticas:
 Cólico nefrítico
 Retención urinaria
aguda
 Torsión testicular
 Priapismo
 Gangrena de Fournier
 Traumáticas:
 T. Renal
 T. Ureteral
 T. Vesical
 T. Uretral
 T. Genitales externos
Cólico
nefrítico
Est. Castillo Mendoza, Iris
Gabriela.
DOLOR UROLÓGICO (Repaso)
DVIII-LI. Ganglios Ao-
renales, celiacos,
esplénicos (Simp). Vago
(Parasimpático)
DX-LII Ganglios Ao-
renales, plexo hipogástrico
y parasimpático sacra SII-
IV
Simpáticas DXII-LII;
Parasimpáticas SII-IV
Simpático DX-LI
Sacra (Somática). Nervio
dorsal del nervio pudendo
(sensitiva)
CÓLICO NEFRÍTICO
 3.5% Urgencias hospitalarias
 Más frecuente de dolor urológico
 secundaria a “hiperpresión”
 15 mm Hg (Normal) – 100 mm Hg (cólico
renal)
 35-50 años
Brusco, intenso, irradiado, cólico, unilateral, sin alivio,
síntomas agregados?
90-95%
Causas
Intrínsecas
litiasis
Coágulos/pus/Tumores
Estenosis pieloureterales o
ureterales
Extrínsecas
Lesiones
vasculares
Procesos
benignos
Procesos
malignos
Cuadros
GI
Estudios complementarios
Pruebas
Hemograma,
QS
Creatinina
EGO/urocultivo
Imagen
Rx simple
abdominal
US
Urografía, TAC,
gammagrafía y
pielografías
Tratamieto cólico nefrítico
 Intensidad y tolerancia oral
 D. Moderado:
 Metamizol: 2 g IM/IV (infusión lenta en 2 min), c/8 h.
 Ketorolaco: 30 mg IM/IV lenta, c/8 h.
 Diclofenaco: 75 mg IM c/12 h.
 D. Intenso:
 Tramadol: 50 – 100 mg VO/SC/IV/IM, c/6 h
 Buprenorfina: 0.1-0.3 mg SC/sublingual
 Meperidina: ½ ampolla de 50 mg IV/IM/SC, se puede repetir a los 30 min y
luego c/ 6-8 h.
• Metoclopramida: 10 mg IV intervalo de 8 h.
• Evitar hiperhidratación --> posterior a eso sí y modificar analgésicos
VO.
• Antibioterapia:
• amoxicilina-clavulánico (1 gr IV c/8 h),
• ciprofloxacino (400 mg IV c/12 h)
• o ceftriaxona (2g IV c/24h)
• Tratamiento instrumental:
• casos refractarios a medidas convencionales o con
complicaciones.
1. Cateterismo ureteral
2. Nefrostomía percutánea
Retención
urinaria
aguda
Est. Cortés López, Katia Gpe.
Definición
 Se define como la imposibilidad repentina y
frecuentemente imprevista, de realizar el vaciamiento
vesical y se acompaña de una necesidad imperiosa
de orinar.
Etiología
OBSTRUCTIVA:
 hiperplasia prostática benigna
 Infecciones urinarias
 impactación fecal
 esclerosis del cuello vesical
 Estenosis uretrales
 neoplasia prostática o vesical
Síndrome de la vejiga tímida
Neurogenicas
 Lesiones corticales o subcorticales: EVC,
demencia, hidrocefalia, patología
tumoral.
 Síndrome de compresión medular:
aplastamientos vertebrales, hernia discal,
metástasis óseas,mieloma múltiple, tumor
medular.
 Neuropatía autonómica: DM,enfermedad
de Parkinson
 Neuropatía periférica: déficit de B12.
 Farmacológico
 psicofármacos (antidepresivos tricíclicos,
neurolépticos, benzodiacepinas).
 anticolinérgicos, calcioantagonistas, relajantes
musculares, antiparkinsonianos, antihistamínicos, beta-
bloqueantes y simpaticomiméticos.
Formas de presentación clínica
1-Retención urinaria aguda
HombresHPB
Mujeresfarmacológico e infecciones
 Imposibilidad para orinar: dolor suprapubicotenesmo
vesical grave y pueden escurrirse pequeñas cantidades de
orina.
 Delírium,insuficiencia renal, descompensación de la
patología cardíaca, respiratoria o hepática.
2.-Retencion urinaria crónica
manifestaciones generalesinsuficiencia renal o con
complicaciones del residuo vesical patológico .
Alteraciones mentales (agitación,desorientación, delírium) y del
comportamiento (alteraciones conductuales, agresividad),
secundarias a la ureterohidronefrosis bilateral con insuficiencia
renalpor una distensión vesical, sin que las manifestaciones
irritativas u obstructivas estuvieran presentes previamente.
Procesos más comunes
Neuropatía diabética
 La arreflexia vesical diabética
se caracteriza por una falta
de sensación de llenado
vesical, condicionando una
distensión vesical, una
descompensación del
detrusor y retención urinaria.
 El manejo de esta entidad irá
dirigido a mejorar el
insuficiente vaciamiento
vesical.
Postoperatorio
fase postoperatoria de los
pacientes ancianos,
especialmente
tras las cirugías abdominales y
ortopédicas.
12% hasta el 50%.
CAUSAS
Obstrucción del tracto urinario
inferior precipitada por la
inmovilidad, una impactación
fecal o por la cirugía.
Hipocontractilidad vesical relacionada con Los fármacos utilizados
(anestésicos, analgésicos, narcóticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas.
Lesión del nervio parasimpático pélvico, en algunos tipos de cirugía
pélvica (resección abdomino-perineal).
 TX:Habrá que tratar de evitar la colocación de un catéter vesical
permanente.
 Recurriendo a micciones programadas, reeducación vesical,
combinándolo con cateterismos intermitentes.
Diagnostico
 Exploración física: paciente
angustiado,agitado,con gran intranquilidad .
 Normalmente soporta peor el decúbito que la
bipedestación.
 Palpacion:globo vesical regular,elastico y muy
sensible a la misma.
 Radiográfica: ecografía abdominalcavidad
vesical llena de orina.
Tratamiento
CATETERISMO URETRAL:
Preparación del paciente
Sonda vesical
varón calibres16,18,20 french.
Dependiendo de las características de la orina.
Orina limpiacalibres menores
Orinas hematuricascalibres mayores
Sonda de tres vías 1)evacuar la orina 2) tercer viase introduce un
liquido de irrigación que va lavando el interior de la vejiga e impide la
formación de coagulos,evitando a si la aparición de obstrucción de la
sonda.
Torsión
testicular
Est. Quinto Herrera, Ana
Cristina.
Torsión testicular
 Incidencia anual -25 años
 1 de cada 160 hombres
 4-6 hrs Infarto testicular
2 picos:
 Periodo neonatal (primeros días)
 12-18 años
 Existen casos reportados en 78a
Definición
 Es la torsión del cordón espermático sobre su propio eje que
compromete la irrigación testicular y las estructuras circundantes en
el escroto.
 Inicialmente afecta el drenaje venoso y tardíamente el flujo arterial
al testículo resultado la isquemia y el infarto (Depende del no. de
vueltas y tiempo).
Evento gatillo desconocido.-
Contracción forzada del cremáster
traumatismo, actividad física intensa,
erección, exposición súbita a temp
bajas.
• Lado der 40%
• Lado izq 38%
• Bilateral 22%
Torsión Detención en retorno
venoso Congestión y edema del
testículo y cordón Oclusión
Obstrucción de la circulación arterial
 Infarto hemorrágico  Pérdida
irreversible
2 tipos:
•El testículo no tiene una adecuada fijación al
gubernaculum testis debido a que la túnica
vaginal lo rodea por complejo (anomalía de
badajo de campana-rota sobre la misma)
•Testículo se torsiona dentro de la túnica
vaginal.
Intravaginal (+
común-
adolescencia)
•El testículo y la túnica no estan
fusionados al escroto.
•Se torsiona todo el contenido escrotal.
Extravaginal
(neonatos)
Clínica
 Edad del paciente (lactantes- irritabilidad con el aseo del
periné, preescolares- dolor escrotal unilateral intenso de inicio
súbito, constante )
 Puede presentarse de manera gradual e intermitente
(resolución espontánea)
 Náusea, vómitos, dolor abdominal. Ausentes síntomas
urinarios.
 Testículo ascendido
 Tumefacción
Torsión del testículo Torsión de estructuras
Inicio agudo Inicio gradual
Síntomas digestivos y abdominales Ausencia de toxicidad
Hipersensibilidad test focal Signo del punto azul
Toxicidad sistémica
Episodios previos
Exploración Física
 Inflamación y dolor
 Testículo en posición anormal Elevado u horizontalizacion del eje
mayor
 Palpación: Dolorosa, induración, nudo en el cordón (sitio de torsión)
 Epidídimo (situado en la pared post)- Se palpa en plano lateral o
anterior
 Hallazgo más importante Ausencia del
reflejo cremastérico
 Signo de Gouverneur Testículo ascendido
y horizontalizado
 Signo de Prenh Elevación del testículo
hacia canal inguinal da dolor
Dx
 Clínico
 EGO Normal o leucocitosis.
 Ultrasonografía Doppler color- Ausencia de circulación
intratesticular.
 Sensibilidad 88.9% y especificidad 98.8%
 Gammagrafía Evalúa el flujo testicular, sensibilidad 90% y
especificidad de 89%
 No se detectan casos de menos de 6h de evolución
Tratamiento
 Mayor tiempo sin atención= Menos es la viabilidad del
parénquima reticular y menor posibilidad de salvamento.
 Sospecha de torsión testicular -24h de evolución
Exploración qx
 Confirmación Torsión reducida para restablecer flujo
sanguíneo.
 Testículo viable orquidopexia y de manera profiláctica
obligatoria, se fija el testículo contralateral.
Procedimiento
% DE VIABILIDAD FUNCIONAL
TESTICULAR
CONFORME AL TIEMPO DE
ISQUEMIA
Viabilidad Tiempo isquemia
100% 6h
83% 24h
75% +24h
0% +48h
Pronóstico
En base al
tiempo
Torsión de los anexos testiculares
 2da causa del escroto agudo en edad pediátrica (3-13
años)
4 apéndices escrotales sufren torsión:
 Hidátide sésil de Morgagni- 90%
 Hidátide pediculada de Morgagni 7%
 Órgano de Giráldes
 Conducto aberrante del epidídimo
Clínica
 Dolor escrotal inicio brusco
 Náuseas y vómitos
*Paciente más confortable
Exploración física
Masa palpable entre testículo y cabeza del
epidídimo de color azul cuando la piel
escrotal se sostiene tensa : Signo de punto
azul
 Mayor tiempo de evolución: edema e inflamación escrotal.
 Raro curso con leucocitosis (contrario a epididimitis y torsión
testicular)
 Sedimento en orina-Normal
 Edo-Doppler- Flujo intratesticular normal y apéndice
torsionado *
 Gammagrafía isotópica
Tratamiento
 Analgésicos-antiinflamatorios (dolor remite 5-7 días)
 Si el dolor impide realizar una vida normal Extirpación
quirúrgica
Priapismo
Est. Hernández Rivera, Christian
Irais.
PRIAPISMO
 Definición:
 Es un trastorno caracterizado por
ereccion prolongada sin relacion con el
estado de excitación, ni con el deseo
sexual del paciente.
Etiologia:
Clasificacion:
 Priapismo de bajo flujo (de etiologia venosa)
 Priapismo de alto flujo ( etiologia arterial: fistula arterio venosa)
El priapismo puede ser también clasificado como:
 Primario (aquel sin ninguna patología subyacente imputable)
 Secundario (aquel en el cual elepisodio es imputable a un
elemento específico)
Priapismo de alto flujo.
 El PAF, llamado también priapismo no isquémico
 Este tipo de priapismo se caracteriza por no generar éstasis
sanguíneo, ni hipercapnia o acidosis locales
 Debido a que la entrega de oxihemoglobina a los tejidos no
se encuentra impedida
 Se considera una entidad poco común estando implicado
en sólo el 10-20% de los priapismos atendidos en servicios de
urgencias
Priapismo de bajo flujo
 Es la variante más común y peligrosa de la enfermedad
 Representa una verdadera emergencia urológica, debido
a su potencial para provocar fibrosis y disfunción eréctil
permanentes hasta en el 57% de los casos
 Se trata esencialmente de una entidad patológica
mediada “por una relajación anormal del músculo liso
cavernoso que lleva a la venooclusión”
Clinica:
El paciente suele presentar ereccion dolorosa de varias horas
de evolucion en el caso del priapismo de bajo flujo e
indolora o ligeramente sensible en el caso del alto flujo.
El glande y el cuerpo esponjoso no estan afectados por el
proceso.
Los cuerpos cavernosos estan tensos, congestivos y sensibles
a la palpacion.
Si el proceso continua varios dias se produce edema, fibrosis
y finalmente una disfuncion erectil permanente .
TRATAMIENTO:
 Manejo expectante del PAF
 Manejo quirúrgico del PAF
 Por medio de la arteriografía selectiva o la
ecografía doppler. Este puede ser cateterizado
superselectivamente y embolizado
TRATAMIENTO:
 Manejo médico del PBF
 La aspiración de los CC con una jeringa heparinizada se
considera la primera línea
 Si la terapéutica anterior falla, puede recurrirse a la
instilación intracavernosa de un agente vasoconstrictor
 Manejo quirúrgico del PBF
 procedimiento de Winter (cual incluye el paso de una
aguja de biopsia a través del glande del pene hacia el
cuerpo cavernoso.)
COMPLICACIONES:
Librado a su evolucion natural y aun con
tratamiento adecuado el priapismo causa
fibrosis cavernosa mas severa cuanto mas
prolongado fue el proceso, de alli la
importancia del tratamiento precoz
La consecuencia mas importante es la disfuncion
erectil cuyo tratamiento suele ser protesico.
Gangrena
de Fournier
Est. Quinto Herrera, Ana
Cristina.
Gangrena de Fournier
 1883 Fournier describió la enfermedad gangrenosa y
fulminante del aparato genital masculino
 3 características:
 Comienzo agudo en un varón previamente sano
 Progresión rápida
 Ausencia de otros factores predisponentes
Definición
 La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que
afecta más la zona genital externa y perineal, con
eventual extensión al abdomen, miembros inferiores y
tórax, con alta letalidad.
 Tx agresivo en las primeras hrs tras el diagnóstico.
 Otros nombres: Fascitis necrosante de los genitales,
gangrena sinérgica de escroto y pene, infección
necrosante del escroto, gangrena genital
polimicrobiana.
 Lactancia-Senectud
 Infección subcutánea grave con una puerta de entrada
(uretral, rectal o cutánea).
Celulitis con dolor
agudo, edema y
eritema reacción
inflamatoria que
afecta hasta los planos
fasciales
Se extiende la necrosis,
la piel adquiere un
color pálido/ textura
brillante, a las 48-72 hrs
evoluciona a un color
negro-azulado.
La progresión de la
necrosis produce
trombosis vascular
cutánea y subcutánea
 Flora microbiana normal penetra en
espacios previamente estériles.
 Agente causal
Streptococcus pyogenes
 Aislados +  Bacteroides,
klebsiella, proteus,
streptococcus,
syaphylococcus, y
peptostreptococcus.
 -5% clostridum perfringens
Que producen una descompensación de los mecanismos de defensa cutánea y crean una puerta de
entrada a microorganismos, habitualmente pertenecientes a la flora local y de naturaleza mixta.
 Traumatismos
 Incisiones quirúrgicas
 Laceraciones
 Quemaduras
 Inyecciones
 Mordeduras
 Diabetes mellitus
 Alcoholismo crónico
 Procesos infecciosos
 Neoplasias malignas
 Trasplante de órganos
 Infección por VIH
Curso insidioso e indolente 95%  Infección del aparato
urinario inferior, partes blandas de región anorrectal o piel de
genitales.
Signos y Síntomas
 Inicio inespecífico Mal estado general y molestias escrotales
 Mancha oscura o despigmentación perianal
 Celulitis (precedidos o acompañados por fiebre o febrícula) con:
Dolor local
Eritema
Edema
Aumento de tamaño del área
escrotopeneana
Inflamación del periné
Compromiso del estado general
Signos y Síntomas
Si la lesión se deja evolucionar sin tratamiento, a los 3-4 días se produce gangrena
cutánea, con aparición de mal olor y disminución del dolor local, probablemente por
destrucción de las ramas nerviosas sensitivas de la piel característico.
Lesión necrótica avanzada, con
extensión hacia el área
inguinal.
Las molestias genitales
anteceden a la gangrena sem
o meses antes
La crepitación a la palpación del área
perineo-genital, es un signo frecuente.
Se produce por el acúmulo subcutáneo
de hidrógeno y nitrógeno, producto del
metabolismo de gérmenes anaerobios.
Polaquiuria, micción imperiosa, piuria,
exudado uretral, pérdida de la fuerza
del chorro miccional.
 Signos de INFECCIÓN:
 Fiebre, leucocitosis, trombocitopenia, hipotensión,
bacteremia, alt del estado mental.
 Anemia, hiponatremia, elevación de creatinina e
hiperglucemia, hipocalcemia
Diagnóstico
 Historia reciente de traumatismos perineales,
instrumentaciones, estenosis uretrales posinfecciosas.
 Origen rectal dolor rectal, rectorragias antecedentes
de fistulas anales, hemorroides.
 Origen dérmico Examen rectal normal, antecedentes
de infecciones escrotales (balanitis, hidradenitis
supurativa)
 Dx basada en la clínica
 Dudas? Biopsia de la zona afectada:
 Epidermis intacta con necrosis de dermis, trombosis
vascular, leucocitos PMN en subcutáneo necrótico.
 Medidas gral:
Estabilización hemodinámica e inicio de
antibioticoterapia sistémica amplio espectro-
ampicilina, gentamicina y clindamicina o
ceftrizxona y metronidazol.
Tratamiento
 Tx quirúrgico:
Debridamiento qx- El proceso gangrenoso
avanza 2-3cm por hora
Bajo anestesia, se retira el tejido
gangrenado y necrótico.
Oxigeno hiperbárico:
 Detiene la necrosis y la gangrena
 Facilita la cicatrización y acelera la recuperación
 Reducción del edema
 Estimula angiogénesis capilar
 Aumenta el transporte intracelular de antibióticos
Contraindicado- EPOC, broncoespasmos, sinusitis o epilepsia.
Pronóstico: 7-25% de mortalidad
Complicaciones: IR, insuficiencia
respiratoria, sepsis.
Factores de mal pronóstico: +60 años,
diabéticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Betania Especialidades Médicas
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Eduardo Garcia
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
guestfa23ca
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
Janet Noemi Poma Claudio
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
junior alcalde
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
Jose Tapias Martinez
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Juan Cruz Zazueta
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
Consultorios Medicos Nealtican
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
Betsy Urita
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
Roberto Silva
 

La actualidad más candente (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 

Destacado

Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias urológicas
Urgencias urológicasUrgencias urológicas
Urgencias urológicas
Tatiana Vallejo
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Daniela Ramirez
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Gise Gl Coverdale
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Otman Ortiz
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Miriam
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Luis Fernando
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Cistitis
CistitisCistitis
Fimosis
FimosisFimosis
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Hernan Eduardo Benitez Buelvas
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
ShaddF
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
Yermas Valero
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
Cistitis
CistitisCistitis
Urgencias Urologicas
Urgencias UrologicasUrgencias Urologicas
Urgencias Urologicas
Marisol Chong Zhao
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidia
Eduardo Sanchez
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
omarcarrizo90
 

Destacado (20)

Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
 
Urgencias urológicas
Urgencias urológicasUrgencias urológicas
Urgencias urológicas
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Urgencias Urologicas
Urgencias UrologicasUrgencias Urologicas
Urgencias Urologicas
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidia
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 

Similar a urgencias urologia

urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptxurolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
Michael Asto Esteban
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
silvermist14
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
Hospital Isidro Ayora
 
Urologia pediatrica
Urologia pediatricaUrologia pediatrica
Urologia pediatrica
Jhonatan Rodriguez
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDADEMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
Alexis444936
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
Isquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentéricaIsquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentérica
Avi Afya
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
moni_kkk
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
carlos west
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
Marchu Aleson
 

Similar a urgencias urologia (20)

urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptxurolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
Urologia pediatrica
Urologia pediatricaUrologia pediatrica
Urologia pediatrica
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDADEMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
EMERGENCIAS UROLOGICAS - TRABAJO DE UNIVERSIDAD
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
Isquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentéricaIsquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentérica
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

urgencias urologia

  • 1. Urgencias urológicas EQUIPO 3 UROLOGÍA EST. CASTILLO, CORTÉS, QUINTO Y HERNÁNDEZ. TITULAR: DRA. LÓPEZ LÓPEZ, PATRICIA.
  • 2. Clasificación  No traumáticas:  Cólico nefrítico  Retención urinaria aguda  Torsión testicular  Priapismo  Gangrena de Fournier  Traumáticas:  T. Renal  T. Ureteral  T. Vesical  T. Uretral  T. Genitales externos
  • 3.
  • 5. DOLOR UROLÓGICO (Repaso) DVIII-LI. Ganglios Ao- renales, celiacos, esplénicos (Simp). Vago (Parasimpático) DX-LII Ganglios Ao- renales, plexo hipogástrico y parasimpático sacra SII- IV Simpáticas DXII-LII; Parasimpáticas SII-IV Simpático DX-LI Sacra (Somática). Nervio dorsal del nervio pudendo (sensitiva)
  • 6. CÓLICO NEFRÍTICO  3.5% Urgencias hospitalarias  Más frecuente de dolor urológico  secundaria a “hiperpresión”  15 mm Hg (Normal) – 100 mm Hg (cólico renal)  35-50 años Brusco, intenso, irradiado, cólico, unilateral, sin alivio, síntomas agregados? 90-95%
  • 9. Tratamieto cólico nefrítico  Intensidad y tolerancia oral  D. Moderado:  Metamizol: 2 g IM/IV (infusión lenta en 2 min), c/8 h.  Ketorolaco: 30 mg IM/IV lenta, c/8 h.  Diclofenaco: 75 mg IM c/12 h.  D. Intenso:  Tramadol: 50 – 100 mg VO/SC/IV/IM, c/6 h  Buprenorfina: 0.1-0.3 mg SC/sublingual  Meperidina: ½ ampolla de 50 mg IV/IM/SC, se puede repetir a los 30 min y luego c/ 6-8 h. • Metoclopramida: 10 mg IV intervalo de 8 h. • Evitar hiperhidratación --> posterior a eso sí y modificar analgésicos VO. • Antibioterapia: • amoxicilina-clavulánico (1 gr IV c/8 h), • ciprofloxacino (400 mg IV c/12 h) • o ceftriaxona (2g IV c/24h) • Tratamiento instrumental: • casos refractarios a medidas convencionales o con complicaciones. 1. Cateterismo ureteral 2. Nefrostomía percutánea
  • 11. Definición  Se define como la imposibilidad repentina y frecuentemente imprevista, de realizar el vaciamiento vesical y se acompaña de una necesidad imperiosa de orinar.
  • 12. Etiología OBSTRUCTIVA:  hiperplasia prostática benigna  Infecciones urinarias  impactación fecal  esclerosis del cuello vesical  Estenosis uretrales  neoplasia prostática o vesical Síndrome de la vejiga tímida
  • 13. Neurogenicas  Lesiones corticales o subcorticales: EVC, demencia, hidrocefalia, patología tumoral.  Síndrome de compresión medular: aplastamientos vertebrales, hernia discal, metástasis óseas,mieloma múltiple, tumor medular.  Neuropatía autonómica: DM,enfermedad de Parkinson  Neuropatía periférica: déficit de B12.
  • 14.  Farmacológico  psicofármacos (antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, benzodiacepinas).  anticolinérgicos, calcioantagonistas, relajantes musculares, antiparkinsonianos, antihistamínicos, beta- bloqueantes y simpaticomiméticos.
  • 15. Formas de presentación clínica 1-Retención urinaria aguda HombresHPB Mujeresfarmacológico e infecciones  Imposibilidad para orinar: dolor suprapubicotenesmo vesical grave y pueden escurrirse pequeñas cantidades de orina.  Delírium,insuficiencia renal, descompensación de la patología cardíaca, respiratoria o hepática. 2.-Retencion urinaria crónica manifestaciones generalesinsuficiencia renal o con complicaciones del residuo vesical patológico . Alteraciones mentales (agitación,desorientación, delírium) y del comportamiento (alteraciones conductuales, agresividad), secundarias a la ureterohidronefrosis bilateral con insuficiencia renalpor una distensión vesical, sin que las manifestaciones irritativas u obstructivas estuvieran presentes previamente.
  • 16. Procesos más comunes Neuropatía diabética  La arreflexia vesical diabética se caracteriza por una falta de sensación de llenado vesical, condicionando una distensión vesical, una descompensación del detrusor y retención urinaria.  El manejo de esta entidad irá dirigido a mejorar el insuficiente vaciamiento vesical. Postoperatorio fase postoperatoria de los pacientes ancianos, especialmente tras las cirugías abdominales y ortopédicas. 12% hasta el 50%. CAUSAS Obstrucción del tracto urinario inferior precipitada por la inmovilidad, una impactación fecal o por la cirugía.
  • 17. Hipocontractilidad vesical relacionada con Los fármacos utilizados (anestésicos, analgésicos, narcóticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas. Lesión del nervio parasimpático pélvico, en algunos tipos de cirugía pélvica (resección abdomino-perineal).  TX:Habrá que tratar de evitar la colocación de un catéter vesical permanente.  Recurriendo a micciones programadas, reeducación vesical, combinándolo con cateterismos intermitentes.
  • 18. Diagnostico  Exploración física: paciente angustiado,agitado,con gran intranquilidad .  Normalmente soporta peor el decúbito que la bipedestación.  Palpacion:globo vesical regular,elastico y muy sensible a la misma.  Radiográfica: ecografía abdominalcavidad vesical llena de orina.
  • 19. Tratamiento CATETERISMO URETRAL: Preparación del paciente Sonda vesical varón calibres16,18,20 french. Dependiendo de las características de la orina. Orina limpiacalibres menores Orinas hematuricascalibres mayores Sonda de tres vías 1)evacuar la orina 2) tercer viase introduce un liquido de irrigación que va lavando el interior de la vejiga e impide la formación de coagulos,evitando a si la aparición de obstrucción de la sonda.
  • 21. Torsión testicular  Incidencia anual -25 años  1 de cada 160 hombres  4-6 hrs Infarto testicular 2 picos:  Periodo neonatal (primeros días)  12-18 años  Existen casos reportados en 78a
  • 22. Definición  Es la torsión del cordón espermático sobre su propio eje que compromete la irrigación testicular y las estructuras circundantes en el escroto.  Inicialmente afecta el drenaje venoso y tardíamente el flujo arterial al testículo resultado la isquemia y el infarto (Depende del no. de vueltas y tiempo).
  • 23. Evento gatillo desconocido.- Contracción forzada del cremáster traumatismo, actividad física intensa, erección, exposición súbita a temp bajas. • Lado der 40% • Lado izq 38% • Bilateral 22% Torsión Detención en retorno venoso Congestión y edema del testículo y cordón Oclusión Obstrucción de la circulación arterial  Infarto hemorrágico  Pérdida irreversible
  • 24. 2 tipos: •El testículo no tiene una adecuada fijación al gubernaculum testis debido a que la túnica vaginal lo rodea por complejo (anomalía de badajo de campana-rota sobre la misma) •Testículo se torsiona dentro de la túnica vaginal. Intravaginal (+ común- adolescencia) •El testículo y la túnica no estan fusionados al escroto. •Se torsiona todo el contenido escrotal. Extravaginal (neonatos)
  • 25. Clínica  Edad del paciente (lactantes- irritabilidad con el aseo del periné, preescolares- dolor escrotal unilateral intenso de inicio súbito, constante )  Puede presentarse de manera gradual e intermitente (resolución espontánea)  Náusea, vómitos, dolor abdominal. Ausentes síntomas urinarios.  Testículo ascendido  Tumefacción
  • 26. Torsión del testículo Torsión de estructuras Inicio agudo Inicio gradual Síntomas digestivos y abdominales Ausencia de toxicidad Hipersensibilidad test focal Signo del punto azul Toxicidad sistémica Episodios previos
  • 27. Exploración Física  Inflamación y dolor  Testículo en posición anormal Elevado u horizontalizacion del eje mayor  Palpación: Dolorosa, induración, nudo en el cordón (sitio de torsión)  Epidídimo (situado en la pared post)- Se palpa en plano lateral o anterior  Hallazgo más importante Ausencia del reflejo cremastérico  Signo de Gouverneur Testículo ascendido y horizontalizado  Signo de Prenh Elevación del testículo hacia canal inguinal da dolor
  • 28. Dx  Clínico  EGO Normal o leucocitosis.  Ultrasonografía Doppler color- Ausencia de circulación intratesticular.  Sensibilidad 88.9% y especificidad 98.8%  Gammagrafía Evalúa el flujo testicular, sensibilidad 90% y especificidad de 89%  No se detectan casos de menos de 6h de evolución
  • 29. Tratamiento  Mayor tiempo sin atención= Menos es la viabilidad del parénquima reticular y menor posibilidad de salvamento.  Sospecha de torsión testicular -24h de evolución Exploración qx  Confirmación Torsión reducida para restablecer flujo sanguíneo.  Testículo viable orquidopexia y de manera profiláctica obligatoria, se fija el testículo contralateral.
  • 30. Procedimiento % DE VIABILIDAD FUNCIONAL TESTICULAR CONFORME AL TIEMPO DE ISQUEMIA Viabilidad Tiempo isquemia 100% 6h 83% 24h 75% +24h 0% +48h Pronóstico En base al tiempo
  • 31. Torsión de los anexos testiculares  2da causa del escroto agudo en edad pediátrica (3-13 años) 4 apéndices escrotales sufren torsión:  Hidátide sésil de Morgagni- 90%  Hidátide pediculada de Morgagni 7%  Órgano de Giráldes  Conducto aberrante del epidídimo
  • 32. Clínica  Dolor escrotal inicio brusco  Náuseas y vómitos *Paciente más confortable Exploración física Masa palpable entre testículo y cabeza del epidídimo de color azul cuando la piel escrotal se sostiene tensa : Signo de punto azul
  • 33.  Mayor tiempo de evolución: edema e inflamación escrotal.  Raro curso con leucocitosis (contrario a epididimitis y torsión testicular)  Sedimento en orina-Normal  Edo-Doppler- Flujo intratesticular normal y apéndice torsionado *  Gammagrafía isotópica
  • 34. Tratamiento  Analgésicos-antiinflamatorios (dolor remite 5-7 días)  Si el dolor impide realizar una vida normal Extirpación quirúrgica
  • 36. PRIAPISMO  Definición:  Es un trastorno caracterizado por ereccion prolongada sin relacion con el estado de excitación, ni con el deseo sexual del paciente.
  • 38. Clasificacion:  Priapismo de bajo flujo (de etiologia venosa)  Priapismo de alto flujo ( etiologia arterial: fistula arterio venosa) El priapismo puede ser también clasificado como:  Primario (aquel sin ninguna patología subyacente imputable)  Secundario (aquel en el cual elepisodio es imputable a un elemento específico)
  • 39. Priapismo de alto flujo.  El PAF, llamado también priapismo no isquémico  Este tipo de priapismo se caracteriza por no generar éstasis sanguíneo, ni hipercapnia o acidosis locales  Debido a que la entrega de oxihemoglobina a los tejidos no se encuentra impedida  Se considera una entidad poco común estando implicado en sólo el 10-20% de los priapismos atendidos en servicios de urgencias
  • 40. Priapismo de bajo flujo  Es la variante más común y peligrosa de la enfermedad  Representa una verdadera emergencia urológica, debido a su potencial para provocar fibrosis y disfunción eréctil permanentes hasta en el 57% de los casos  Se trata esencialmente de una entidad patológica mediada “por una relajación anormal del músculo liso cavernoso que lleva a la venooclusión”
  • 41. Clinica: El paciente suele presentar ereccion dolorosa de varias horas de evolucion en el caso del priapismo de bajo flujo e indolora o ligeramente sensible en el caso del alto flujo. El glande y el cuerpo esponjoso no estan afectados por el proceso. Los cuerpos cavernosos estan tensos, congestivos y sensibles a la palpacion. Si el proceso continua varios dias se produce edema, fibrosis y finalmente una disfuncion erectil permanente .
  • 42. TRATAMIENTO:  Manejo expectante del PAF  Manejo quirúrgico del PAF  Por medio de la arteriografía selectiva o la ecografía doppler. Este puede ser cateterizado superselectivamente y embolizado
  • 43. TRATAMIENTO:  Manejo médico del PBF  La aspiración de los CC con una jeringa heparinizada se considera la primera línea  Si la terapéutica anterior falla, puede recurrirse a la instilación intracavernosa de un agente vasoconstrictor  Manejo quirúrgico del PBF  procedimiento de Winter (cual incluye el paso de una aguja de biopsia a través del glande del pene hacia el cuerpo cavernoso.)
  • 44. COMPLICACIONES: Librado a su evolucion natural y aun con tratamiento adecuado el priapismo causa fibrosis cavernosa mas severa cuanto mas prolongado fue el proceso, de alli la importancia del tratamiento precoz La consecuencia mas importante es la disfuncion erectil cuyo tratamiento suele ser protesico.
  • 45. Gangrena de Fournier Est. Quinto Herrera, Ana Cristina.
  • 46. Gangrena de Fournier  1883 Fournier describió la enfermedad gangrenosa y fulminante del aparato genital masculino  3 características:  Comienzo agudo en un varón previamente sano  Progresión rápida  Ausencia de otros factores predisponentes
  • 47. Definición  La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta más la zona genital externa y perineal, con eventual extensión al abdomen, miembros inferiores y tórax, con alta letalidad.  Tx agresivo en las primeras hrs tras el diagnóstico.
  • 48.  Otros nombres: Fascitis necrosante de los genitales, gangrena sinérgica de escroto y pene, infección necrosante del escroto, gangrena genital polimicrobiana.  Lactancia-Senectud  Infección subcutánea grave con una puerta de entrada (uretral, rectal o cutánea).
  • 49. Celulitis con dolor agudo, edema y eritema reacción inflamatoria que afecta hasta los planos fasciales Se extiende la necrosis, la piel adquiere un color pálido/ textura brillante, a las 48-72 hrs evoluciona a un color negro-azulado. La progresión de la necrosis produce trombosis vascular cutánea y subcutánea  Flora microbiana normal penetra en espacios previamente estériles.
  • 50.  Agente causal Streptococcus pyogenes  Aislados +  Bacteroides, klebsiella, proteus, streptococcus, syaphylococcus, y peptostreptococcus.  -5% clostridum perfringens
  • 51. Que producen una descompensación de los mecanismos de defensa cutánea y crean una puerta de entrada a microorganismos, habitualmente pertenecientes a la flora local y de naturaleza mixta.  Traumatismos  Incisiones quirúrgicas  Laceraciones  Quemaduras  Inyecciones  Mordeduras  Diabetes mellitus  Alcoholismo crónico  Procesos infecciosos  Neoplasias malignas  Trasplante de órganos  Infección por VIH Curso insidioso e indolente 95%  Infección del aparato urinario inferior, partes blandas de región anorrectal o piel de genitales.
  • 52. Signos y Síntomas  Inicio inespecífico Mal estado general y molestias escrotales  Mancha oscura o despigmentación perianal  Celulitis (precedidos o acompañados por fiebre o febrícula) con: Dolor local Eritema Edema Aumento de tamaño del área escrotopeneana Inflamación del periné Compromiso del estado general
  • 53. Signos y Síntomas Si la lesión se deja evolucionar sin tratamiento, a los 3-4 días se produce gangrena cutánea, con aparición de mal olor y disminución del dolor local, probablemente por destrucción de las ramas nerviosas sensitivas de la piel característico. Lesión necrótica avanzada, con extensión hacia el área inguinal. Las molestias genitales anteceden a la gangrena sem o meses antes
  • 54. La crepitación a la palpación del área perineo-genital, es un signo frecuente. Se produce por el acúmulo subcutáneo de hidrógeno y nitrógeno, producto del metabolismo de gérmenes anaerobios. Polaquiuria, micción imperiosa, piuria, exudado uretral, pérdida de la fuerza del chorro miccional.
  • 55.  Signos de INFECCIÓN:  Fiebre, leucocitosis, trombocitopenia, hipotensión, bacteremia, alt del estado mental.  Anemia, hiponatremia, elevación de creatinina e hiperglucemia, hipocalcemia
  • 56. Diagnóstico  Historia reciente de traumatismos perineales, instrumentaciones, estenosis uretrales posinfecciosas.  Origen rectal dolor rectal, rectorragias antecedentes de fistulas anales, hemorroides.  Origen dérmico Examen rectal normal, antecedentes de infecciones escrotales (balanitis, hidradenitis supurativa)
  • 57.  Dx basada en la clínica  Dudas? Biopsia de la zona afectada:  Epidermis intacta con necrosis de dermis, trombosis vascular, leucocitos PMN en subcutáneo necrótico.
  • 58.  Medidas gral: Estabilización hemodinámica e inicio de antibioticoterapia sistémica amplio espectro- ampicilina, gentamicina y clindamicina o ceftrizxona y metronidazol. Tratamiento  Tx quirúrgico: Debridamiento qx- El proceso gangrenoso avanza 2-3cm por hora Bajo anestesia, se retira el tejido gangrenado y necrótico.
  • 59. Oxigeno hiperbárico:  Detiene la necrosis y la gangrena  Facilita la cicatrización y acelera la recuperación  Reducción del edema  Estimula angiogénesis capilar  Aumenta el transporte intracelular de antibióticos Contraindicado- EPOC, broncoespasmos, sinusitis o epilepsia. Pronóstico: 7-25% de mortalidad Complicaciones: IR, insuficiencia respiratoria, sepsis. Factores de mal pronóstico: +60 años, diabéticos.

Notas del editor

  1. ----- Notas de la reunión (29/04/14 17:01) ----- indicaciones para tratamiento de climaterio masculino extrofia vesical complicaciones y sx acompañantes
  2. unión pielo-ureteral, el cruce uréter-vasos ilíacos y el uré- ter intramural serán las zonas donde con mayor frecuencia queden impactados. dolor de aparición brusca iniciado en la región lumbar e irra- diación descendente, siguiendo el trayecto ureteral, al flanco y fosa iliaca homolateral, a la región inguinal y al testículo en el varón y los labios mayores en la mujer, a veces también se irradia a cara interna del muslo y a la región anal . Los cálculos situados a nivel yuxtavesical motivarán clínica miccional con polaquiuria, disuria y urgencia miccional. Otros síntomas comunes durante un episodio de cólico nefrítico son las náuseas y los vómi- tos, e incluso íleo paralítico. La microhematuria esta presente casi de forma constante, y de forma excepcional aparecerá hematuria macroscópica.
  3. Causas intrínsecas: litiasis, coágulos o pus, tumores de urotelio, esteno- sis pieloureterales o ureterales. — Causas extrínsecas: lesiones vasculares, procesos benignos del aparato genital femenino (como embarazo, quistes), tumores malignos vesicales, prostáti- cos, apendicitis, diverticulitis, procesos retroperitoneales, etc.
  4. según la gravedad del cua- dro ante el que nos encontremos o el perfil de alergias del paciente. Solo justificada ante sos- pecha de sobreinfección o previamente a manipulaciones urológicas. Cateterismo ureteral: : colocación de un catéter intraureteral vía endoscópica, que logre sobrepasar el obstáculo restableciendo el flujo urinario. Nefrostomía percutánea: en este caso el catéter sera introducido en la pelvis renal mediante una punción percutánea en la fosa renal bajo control ecográfico. En ambos casos el paciente suele quedar hospitalizado para completar su estudio y tto. ----- Notas de la reunión (29/04/14 17:01) ----- paracetamol 1 gramo y despues otro gramo y a la embarazada siempre ingresarla al hospital para realizar pruebas clinicas. todos deben llevar su estudios de laboratorio 10 mg ca 8 horas de metoclopramida electrolitos sericos para hidratar
  5. Puede afectar a personas de ambos sexos y de todas las edades, aunque es más común en hombres mayores.
  6. Las causas de retención urinaria en el anciano pueden ser diversas, e incluso existir más de una causa en el mismo paciente. Desde un punto de vista clínico podemos diferenciar varios grupos de causas: obstructivas,neurogénicas, farmacológicas y psicógenas. Una causa importante de la retención urinaria es el agrandamiento de la próstata o hiperplasia prostática benigna. La próstata es un órgano sexual masculino que segrega el líquido que se encuentra en el semen. Se desconoce la causa del agrandamiento de la próstata, pero es bastante común, que ocurre en el 90% de los hombres de 80 años y más. A medida que la próstata se agranda, puede presionar sobre la salida de la vejiga, dificultando el paso de la orina hacia afuera y a través de la uretra, lo que resulta en retención urinaria. La prostatitis, una infección de la próstata que causa inflamación, puede tener efectos similares sobre la micción en los hombres. Las infecciones del tracto urinario o ITUs ocurren cuando la bacteria entra en el tracto urinario a través de la uretra. El tracto urinario, a menudo, se inflama debido a la infección, llevando a tener dificultades para pasar la orina, así como dificultad para vaciar la vejiga. Esto puede conducir a tener retención urinaria, especialmente si las infecciones son recurrentes. Las infecciones del tracto urinario son más comunes en las mujeres, pero también con frecuencia afecta a lactantes y a niños pequeños. Las personas con diabetes también son más susceptibles a tener infecciones urinarias. Ciertos medicamentos pueden causar retención urinaria a través de la inflamación del tracto urinario o afectando ala vejiga. La paruresis o síndrome de vejiga tímida es una fobia social que hace difícil o afecta a las personas para orinar en presencia de otros. Es una forma de trastorno de ansiedad social, lo que significa que la dificultad se origina en los procesos de pensamiento que luego causan efectos físicos sobre el cuerpo. Las personas con síndrome de vejiga tímida podrían experimentar retención urinaria en baños públicos o en lugares donde creen que las personas podrían entrar o escucharles cuando orinan.
  7. En ocasiones puede ocurrir que las manifestaciones de la retención urinaria no sean las clásicas (síntomas obstructivos, molestias abdominales, etc.), sino que se presenten como manifestaciones generales, casi siempre relacionadas con insuficiencia renal o con complicaciones del residuo vesical patológico (infecciones,hematuria, litiasis, divertículos, etc.).
  8. Los factores precipitantes más habituales son: los aspectos funcionales (inmovilidad, dolor), los fármacos (anestesia, sedación, analgesia), la edad avanzada y el género masculino. No obstante, en todos los casos hay que considerar los antecedentes urológicos del paciente (varón con hipertrofia prostática, cirugía urológica previa), y sus características generales (patología médica, situación física y funcional previa).
  9. mientras se corrigen los factores precipitantes y se recupera la situación general y la movilidad.
  10. Se trata por lo general de un paciente…
  11. OBJETIVO:es la evacuación del contenido vesical para aliviar la sintomatologia que provoca la misma. Preparación del paciente: http://www.slideshare.net/underwear69/uropatia-obstructiva-presentation Ablación térmica Si es usted un hombre mayor de 50 años con hiperplasia prostática benigna (BPH) leve y los tratamientos médicos no le han dado buenos resultados, el médico puede recomendarle la ablación térmica por radiofrecuencia. Este tratamiento mínimamente invasivo usa una energía de radiofrecuencia de bajo nivel administrada directamente en la próstata a través de dos agujas para destruir parte del tejido prostático y mejorar sus síntomas de retención urinaria. 
  12. Los terminos de torsion testicular y torsion del cordon espermatico se usan indistintamente, la torsion test verdadera es rara (el test se retuerce sobre el epididimo a nivel del mesorquio) Cordon espermatico: El conducto deferente, arteria del conducto deferente, la arteria testicular, arteria y vena cremastéricas y el plexo venoso pampiniforme (equivalente a la vena testicular). Nervios: Rama genital del nervio genitofemoral (inervación del músculo cremáster), y fibras simpáticas. Vasos linfáticos
  13. Los testículos se encuentran suspendidos en el saco escrotal.
  14. Fact anatómicos predisponentes Gubernaculum testis largo/ inexistente, Anomalías de la unión testículo- epididimaria , Cordón largo Gubernaculum testis pliegue de peritoneo adherido a la gonada
  15. irritabilidaD, NAUSEAS Y VOMITO POR IRRITACION DEL PLEXO CELIACO
  16. Zona azulada o negra dolorosa bajo la piel del testículo o el epidídimo, que constituye un signo de torsión testicular del apéndice testicular.
  17. reflejo es provocado por un ligero toque en la zona superior y medial interna del muslo (la dirección del golpe es irrelevante)1 La respuesta normal es una contracción inmediata del músculo cremaster que tira del testículo del lado golpeado
  18. Doppler alteracion del flujo sanguineo a nviel testicular, variacion de tamaño y ecogenicidad Gammagrafia: Disminucion o ausencia de actividad radio isotopica en el testiculo afectado
  19. Orquidopexia operación para colocar los testículos no descendidos. evita retorsion es bilateral. / Orquiedectomia- Testiculos necroticos. Destorsion manual en zona inversa a la torsion una y media veces,
  20. Se administra anestesia general para que el paciente quede profundamente dormido y no sienta dolor. Se realiza una incisión en el escroto, se desenrolla el testículo y se coloca una sutura reabsorbible para que el testículo no gire de nuevo. El testículo no afectado también se asegura con sutura, puesto que el problema tiende a ocurrir en ambos lados y el testículo sano se encuentra en alto riesgo de presentar una torsión posteriormente.
  21. Hidatide sesil de morganni (appendix testis) resto del cond mulleriano, 90%, hidatida pediculada de morgagni (appendix epididymis) resto del conduct de wolff en 7%, y los restrantes son restos wolffianos raramente presentes.
  22. Las nauseas y vomitos son menores que en torsion testicular S. patognomónico) – punto azul: La piel escrotal es azul cuando se sostiene tensa sobre la misma
  23. Diferente a torsion testicular Gammagrafia distingue de la torsion pero no de la orquiepididimitis en donde los hallazgos son similares
  24. Endarteritis obliterante que produce trombosis vascular
  25. (múltiples organismos)
  26. Rotura de la piel por:
  27. Intranquilidad-irritabilidad
  28. producida por enfisema subcutáneo,
  29. Rx simple de abdomen Causa intraabdominal de crepitación Rectoscopia o uretrografia retrograda Ecografía escrotal- Estadios iniciales
  30. Estancia hospitalaria: 15-49 días, no se utiliza mucho