SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA-ADMINISTACIÓN
Secuencias Didácticas
Semana 03/06 al 07/06
Lunes 03/06/2019
Grado: 1ero “B”
Practicante: Bárbara Castro
Áreas de aprendizaje: Lengua comunicación y cultura
Contenido: Sinónimo y antónimo.
Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné
Propósito:
 Identifica el sinónimo y el antónimo de una palabra.
 Relaciona sinónimos y antónimos por medio de imágenes.
Fase Momento Eventos de
instrucción
Descripción de actividades Medio,
recursos y
ambiente
Técnica/ estrategia
de evaluación.
Distribución del
tiempo
Inició
Ganar la atención
Informar sobre
los objetivos
Evocar los
conocimientos
previos.
Durante la hora de desayuno, la
docente ira colocando los recursos
a utilizar en la parte delantera del
aula, de manera que todos los
estudiantes puedan visualizarlos.
Se iniciará la clase, dando la
bienvenida a los estudiantes y
posteriormente se recitará junto a
ellos un trabalenguas, de modo que
se capte la atención del grupo.
Se les pedirá a los estudiantes
observar la primera lámina, ver
(anexo 1), para que estos
identifiquen las imágenes que se
encuentran en estas, las cuales
representaran un antónimo, la
docente les preguntará ¿Qué
imágenes pueden observar? ¿Saben
que es un sinónimo? ¿Conocen lo
que es el antónimo?
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Pizarra
Lápices
Marcadores
Lámina
realizada.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo.
(anexo 4) 60 minutos
Desarrollo
Presentar el
contenido
Proveer Guía en
el aprendizaje
Aprovechando las respuestas dadas
por los estudiantes, la docente
aclarará y ampliará,
conceptualizando el contenido.
Luego se les presentará una lamina
con varias imágenes a los
estudiantes, ver (anexo 2), para
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Marcadores
Pizarra
Lámina
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
45 minutos
realizar la siguiente actividad, la
cual consistirá en unir con una línea
los antónimos, irán pasando
algunos estudiantes a realizar la
actividad, con ayuda del grupo.
realizada. Lista de cotejo
(anexo 4)
Cierre
Provocar el
desempeño
Evaluar el
desempeño
Proveer el
FeedBack
La docente les hará entrega de una
actividad practica, ver (anexo 3),
pidiéndoles ubicarse en parejas, la
cual consistirá en un cuadro que los
estudiantes deberán llenar, con el
sinónimo y el antónimo de las
palabras dadas.
Para finalizar, se les pedirá a los
estudiantes realizar un resumen del
contenido visto.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Actividad
práctica.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 4)
45 minuto
Anexo 1
Se les presentará a los estudiantes con dos imágenes, en este caso el día y la noche, de modo que estas representen los antónimos. Con la
finalidad que los estudiantes identifiquen que estos son opuestos y facilitar la comprensión del concepto.
¿Qué diferencias hay?
Anexo 2
Se tendrá una lamina con dos columnas, en cada columna habrán una serie de imágenes, estas columnas serán antónimos una de la otra. Los
estudiantes que participen, deberán unir con una línea las imágenes que sean opuestas.
Une los antónimos
Anexo 3 Modelo de la actividad practica.
Anexo 4: Instrumento de evaluación
Instrumento: Lista de cotejo
Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso.
N° Indicador SI NO
1 Identifica el sinónimo de una palabra.
2 Identifica el antónimo de una palabra.
3 Relaciona sinónimos por medio de
imágenes.
4 Relaciona antónimos por medio de
imágenes.
5 Trabajo en equipo.
Martes 04/06/2019
Grado: 1ero “B”
Practicante: Bárbara Castro
Áreas de aprendizaje: Matemáticas, ciencias naturales y sociedad.
Contenido: Relación mayor que y menor que.
Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné
Propósito:
 Ordena los números de mayor a menor y viceversa
 Identifica y utiliza los signos “mayor que” y “menor que”
Fase Momento Eventos de
instrucción
Descripción de actividades Medio,
recursos y
ambiente
Técnica/ estrategia
de evaluación.
Distribución del
tiempo
Inició
Ganar la atención
Informar sobre
los objetivos
Evocar los
conocimientos
previos.
Durante la hora de desayuno, la
docente ira colocando los recursos
a utilizar en la parte delantera del
aula, de manera que todos los
estudiantes puedan visualizarlos.
Se iniciará la clase, dando la
bienvenida a los estudiantes y
posteriormente se les mostrará una
serie de objetos de diferentes
tamaños, con el fin de que estos
identifiquen cuales objetos son
mayores que los demás.
Se les invitará a los estudiantes a
jugar ¿Quién es mayor?, ver (anexo
1), con la variable que, en vez de
solo ordenar los números, también
se tendrán los signos “mayor que”
“menor que” (estrategia utilizada en
la secuencia n° 2). Luego se les
preguntará a los estudiantes
¿recuerdan cuando un número es
mayor que otro? ¿Cuándo se utiliza
el símbolo de “mayor que”? ¿A que
se refieren con “menor que”?
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Pizarra
Lápices
Marcadores.
Objetos de
diferentes
tamaños
Fichas con
números y
signos
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Escala valorativa
(anexo 4) 60 minutos
Desarrollo
Presentar el
contenido
Aprovechando las respuestas dadas
por los estudiantes, la docente
aclarará y reforzará los conceptos.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Técnica :
Observación 45 minutos
Proveer Guía en
el aprendizaje
Luego se les hará entrega de un par
de imágenes, ver (anexo 2), las
cuales los estudiantes, en parejas,
deberán ordenar en el orden que se
les indique y colocarle el símbolo
que corresponda a la relación mayo
que” o “menor que”
Lápices
Marcadores
Pizarra
Fichas con
imágenes.
Instrumento de
evaluación:
Escala valorativa
(anexo 4)
Cierre
Provocar el
desempeño
Evaluar el
desempeño
Proveer el
FeedBack
La docente les hará entrega de una
actividad practica, ver (anexo 3),
en la cual tendrán una serie de
número en la cual deberán colocar
el número que le antecede y el que
le sigue.
Para finalizar, se les preguntará a
los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron hoy? Se les pedirá a los
estudiantes al llegar a casa, ordenar
de mayor a menor a las personas
con que estos viven, de modo que
la próxima clase se pueda discutir
esta actividad.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Actividad
práctica.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Escala valorativa
(anexo 4)
45 minuto
Anexo 1: ¿Quién es mayor?
Se tienen 35 fichas, con los números del 1 al 35 y algunas con los símbolos de “mayor que” y “menor que”. Se le entregará una ficha a cada
niño, la cual deberán colocarse en el cuello como especie de un collar. La docente ira dándoles indicaciones, de manera que se ordenen de mayor
a menor o de menor a mayor, y coloquen el símbolo que corresponde, bien sea el caso indicado por la docente. Teniendo como propósito que
los estudiantes identifiquen que numero es mayor o menor al suyo y se coloque en el lugar que le corresponde.
Anexo 2
Se organizará el grupo en parejas, preferiblemente con el compañero que tienen al lado y se les hará entrega de un par de imágenes, las cuales
tendrán diferentes cantidades, una menor y una mayor. Los estudiantes deberán tomar las fichas, pegarlas en el orden indicado por la docente y
agregarle el símbolo correspondiente al orden “mayor o menor que”.
Anexo 3
Modelo de la actividad práctica
Fecha: __________
Nombre: _____________________
Grado: ____
Ejercicio en el Aula
Escribe el número anterior y el que sigue.
__ 12 __ __ 60 __
__ 50 __ __ 07 __
__ 26 __ __ 68 __
Anexo 4: Instrumento de evaluación
Instrumento: Escala valorativa
Instrucciones: Marca con una X la valoración que considere según el indicador que se presenta.
N° Indicador Iniciado En proceso Consolidado
1 Ordena series de números de mayor
a menor
2 Ordena series de números de menor
a mayor
3 Utiliza el símbolo de “mayor que”
4 Utiliza el símbolo de “menor que”
5 Identifica la relación de números al
utilizar “mayor que” y “menor que”
Miércoles 05/06/2019
Grado: 1ero “B”
Practicante: Bárbara Castro
Áreas de aprendizaje: Ciencias sociales, ciudadanía e identidad.
Contenido: Estados de Venezuela: Distrito Capital.
Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné
Propósito:
 Ubica e identifica el Distrito Capital
 Reconoce la cultura del estado.
Fase Momento Eventos de
instrucción
Descripción de actividades Medio,
recursos y
ambiente
Técnica/ estrategia
de evaluación.
Distribución del
tiempo
Inició
Ganar la atención
Informar sobre
los objetivos
Evocar los
conocimientos
previos.
Durante la hora de desayuno, la
docente ira colocando los recursos
a utilizar en la parte delantera del
aula, de manera que todos los
estudiantes puedan visualizarlos.
Se iniciará la clase, dando la
bienvenida a los estudiantes y
posteriormente se les contará a
modo de cuento, un dato relevante
sobre el Distrito Capital
Se les preguntará a los estudiantes
¿Dónde queda el Distrito Capital?
¿Han visitado la casa natal del
libertador o el zoológico de
Caricuao? ¿Cuál es la comida típica
de este estado?
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Pizarra
Lápices
Marcadores.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo.
(anexo 3) 60 minutos
Desarrollo
Presentar el
contenido
Proveer Guía en
el aprendizaje
Aprovechando las respuestas dadas
por los estudiantes, la docente irá
armando un mapa mental, ver
(anexo 1), con el cual explicará y
dará a conocer la cultura del
Distrito Capital, así como datos
relevantes como la ubicación y sus
límites.
Seguidamente, se formaran grupos
de 4-5 niños, a los cuales se les
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Marcadores
Pizarra
Mapa mental
en papel bond.
Imágenes
Material de
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 3)
45 minutos
entregará una imagen referente al
Distrito Capital, como la bandera o
alguna comida tipa, para realizarlo
con materiales de reciclaje, ver
(anexo 2).
reciclaje.
Cierre
Provocar el
desempeño
Evaluar el
desempeño
Proveer el
FeedBack
La docente les pedirá a cada grupo,
realizar una presentación breve
sobre la imagen que realizaron, de
manera que estos reconozcan los
diferentes los símbolos o
actividades culturales del estado.
Para finalizar, se les preguntará a
los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron hoy? Se les invitará a
visitar la casa natal de Simón
Bolívar, ya que esta se considera
uno de los lugares turísticos de la
capital.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 3)
45 minuto
Anexo 1: Mapa Mental
La docente tendrá por separado las piezas que conforman el mapa mental, a medida que esta vaya hablando sobre algunos puntos claves,
como el turismo o la gastronomía del estado, colocara en su respectivo espacio, imágenes alusivas a lo que se está explicando.
Anexo 2
Se formaran grupos de 4-5 estudiantes, enumerándolos del 1 al 4 o al 5. Posteriormente, la docente a cada grupo le hará entrega de un dibujo
alusivo al Distrito Capital y material de reciclaje, para que estos llenen la imagen con estos materiales.
Anexo 3: Instrumento de evaluación
Instrumento: Lista de cotejo
Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso.
N° Indicador SI NO
1 Identifica en el mapa el Distrito Capital
2 Señala su capital
3 Reconoce la bandera y el escudo del estado
4 Reconoce los aspectos culturales del estado
(lugares turísticos, comida típica)
5 Trabajo en equipo.
Jueves 06/06/2019
Grado: 1ero “B”
Practicante: Bárbara Castro
Áreas de aprendizaje: Lenguaje, comunicación y cultura.
Contenido: Nombres propios y comunes.
Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné
Propósito:
 Reconocen los nombres propios y los comunes.
 Utilizan las reglas gramaticales según sea el caso.
Fase Momento Eventos de
instrucción
Descripción de actividades Medio,
recursos y
ambiente
Técnica/ estrategia
de evaluación.
Distribución del
tiempo
Inició
Ganar la atención
Informar sobre
los objetivos
Para iniciar, la docente jugará con
los estudiantes, “pepe”, un juego de
atención en el cual se va
representando a pepe y sus
pertenencias con la mano, mientras
se va describiendo (este es pepe
(pulgar), esta es la casa de pepe).
Se les informará a los estudiantes
que el tema a tratar será Nombres
propios y comunes.
Se les presentaran dos fichas, ver
(anexo 1), con la finalidad que los
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Pizarra
Lápices
Marcadores.
Fichas con
palabras.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo.
(anexo 4) 60 minutos
Evocar los
conocimientos
previos.
estudiantes identifiquen la
diferencia entre nombre propio y
común, luego se les preguntará
¿Qué hay de diferente en estas
palabras? ¿Conocen lo que es un
nombre propio? ¿Saben cuando un
nombre es común?
Desarrollo
Presentar el
contenido
Proveer Guía en
el aprendizaje
Aprovechando las respuestas dadas
por los estudiantes, la docente
ampliará y aclarará el contenido,
formando los conceptos.
Seguidamente, se les presentará un
cuadro, ver (anexo 2), el cual
constará con una columna de
nombres propios y otras de
nombres comunes, en la cual
deberán ubicar una lista de
palabras, según corresponda. Esta
actividad tiene como fin, aclarar las
dudas presentes.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Marcadores
Pizarra
Cuadro en
papel bond
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 4)
45 minutos
Cierre
Provocar el
desempeño
Evaluar el
desempeño
Proveer el
FeedBack
La docente les entregará a cada
estudiante, una hoja con la
actividad, ver (anexo 3), la cual
consistirá en señalar si la palabra
que se le está dando es un nombre
“propio o común”
Para finalizar, se les preguntará a
los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron hoy? Se les invitará a
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices.
Actividad
practica.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
45 minuto
realizar una lista de nombres
propios y comunes, que se puedan
presentar en su casa o en la escuela.
(anexo 4)
Anexo 1
Se presentarán dos fichas con un nombre propio y un nombre común, con la finalidad que los estudiantes diferencien cuando un nombre puede
ser propio o común.
Anexo 2
Se les presentará a los estudiantes, un cuadro con dos espacios, el cual marcará “propio/común”, y se tendrá una serie de palabras, las cuales
los niños irán colocando cada palabra, en el lugar que corresponda. Con la finalidad que los estudiantes clasifiquen cada tipo de nombre.
PERSONAS MARIA
Anexo 3 Modelo de actividad
Anexo 4: Instrumento de evaluación
Instrumento: Lista de cotejo
Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso.
N° Indicador SI NO
1 Identifica nombres propios
2 Identifica nombres comunes
3 Escribe los nombres propios con mayúscula
4 Escribe los nombres comunes con minúscula
5 Reconoce objetos en su comunidad y los
clasifica en propios o comunes.
Viernes 07/06/2019
Grado: 1ero “B”
Practicante: Bárbara Castro
Áreas de aprendizaje: Matemáticas, ciencias naturales y sociedad
Contenido: Identificación y seguimiento de normas de seguridad en la casa y la escuela.
Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné
Propósito:
 Conocen las normas de seguridad
 Aplican las normas en la casa y la escuela.
Fase Momento Eventos de
instrucción
Descripción de actividades Medio,
recursos y
ambiente
Técnica/ estrategia
de evaluación.
Distribución del
tiempo
Inicio
Ganar la atención
Informar sobre
los objetivos
Evocar los
conocimientos
previos.
Durante la hora de desayuno, la
docente ira colocando los recursos
a utilizar en la parte delantera del
aula, de manera que todos los
estudiantes puedan visualizarlos.
Se iniciará la clase, dando la
bienvenida a los estudiantes y
posteriormente se les presentará un
caso sobre incumplimiento de las
normas de seguridad.
Se les preguntará ¿Qué hizo mal el
niño de la historia? ¿Qué normas
debemos cumplir para evitar
accidentes?
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Pizarra
Lápices
Marcadores.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo.
(anexo 1) 60 minutos
Desarrollo
Presentar el
contenido
Proveer Guía en
el aprendizaje
Aprovechando las respuestas dadas
por los estudiantes, la docente
ampliará y aclarará el contenido,
formando los conceptos.
Seguidamente, se dividirá al grupo
en subgrupos, se les entregará una
lámina de papel, en la cual deberán
escribir una lista de normas de
seguridad para la casa o la escuela,
de acuerdo sea el caso indicado por
la docente.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices
Marcadores
Pizarra
Cuadro en
papel bond
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 1)
45 minutos
Cierre
Provocar el
desempeño
Evaluar el
desempeño
Proveer el
FeedBack
A cada grupo formado
anteriormente, se les dará una
situación de riesgo, la cual deberán
dramatizar y mencionar las normas
a seguir para evitar dicha situación.
Para finalizar, se les preguntará a
los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron hoy? Se les invitará a
observar en casa y en la escuela,
que normas se cumplen y cuáles no.
Participantes
Facilitadora
Aula de clases
Lápices.
Actividad
practica.
Técnica :
Observación
Instrumento de
evaluación:
Lista de cotejo
(anexo 1)
45 minuto
Anexo 1: Instrumento de evaluación
Instrumento: Lista de cotejo
Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso.
N° Indicador SI NO
1 Identifica las normas de seguridad a seguir
en el hogar.
2 Identifica las normas de seguridad a seguir
en la escuela.
3 Recrea situaciones de riesgo.
4 Da soluciones a accidentes en el hogar o la
escuela, según las normas de seguridad.
5 Trabaja en equipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
DanitzaPaola1
 
Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Paola Olimon
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
paola mantilla
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
AMANDA FERRER
 
II Secuencias Didácticas Urimare
II Secuencias Didácticas UrimareII Secuencias Didácticas Urimare
II Secuencias Didácticas Urimare
EducacionIntegral2
 
Mate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lecciónMate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lección
Belen Ovalle
 
Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:
María Sanchez
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
Betzayda Lopez
 
Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...
Diana Martinez
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
Betzayda Lopez
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
Chelk2010
 
Español, leccion 5 corregida
Español, leccion 5 corregidaEspañol, leccion 5 corregida
Español, leccion 5 corregida
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Sesión de aprendizaje N° 01
Sesión de aprendizaje N° 01Sesión de aprendizaje N° 01
Sesión de aprendizaje N° 01
kawen94
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Sesión de aprendizaje N° 8
Sesión de aprendizaje N° 8Sesión de aprendizaje N° 8
Sesión de aprendizaje N° 8
Milka Valenzuela
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
percy jesus soto valdez
 
Planificacion clase a clase
Planificacion clase a clasePlanificacion clase a clase
Planificacion clase a clase
Jonathan Fernandez
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
Raquel e Irene
 

La actualidad más candente (20)

Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
 
Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
 
II Secuencias Didácticas Urimare
II Secuencias Didácticas UrimareII Secuencias Didácticas Urimare
II Secuencias Didácticas Urimare
 
Mate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lecciónMate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lección
 
Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
 
Español, leccion 5 corregida
Español, leccion 5 corregidaEspañol, leccion 5 corregida
Español, leccion 5 corregida
 
Sesión de aprendizaje N° 01
Sesión de aprendizaje N° 01Sesión de aprendizaje N° 01
Sesión de aprendizaje N° 01
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Sesión de aprendizaje N° 8
Sesión de aprendizaje N° 8Sesión de aprendizaje N° 8
Sesión de aprendizaje N° 8
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
 
Planificacion clase a clase
Planificacion clase a clasePlanificacion clase a clase
Planificacion clase a clase
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
 

Similar a Secuencia barbara 2semana

Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
Cheyleynney Berroteran
 
Secuencia de alvarado campos vicky esther
Secuencia de alvarado campos vicky estherSecuencia de alvarado campos vicky esther
Secuencia de alvarado campos vicky esther
Edward Solis
 
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docxPLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
RosaMariaGallegosRod
 
Secuencias Didacticas
Secuencias DidacticasSecuencias Didacticas
Secuencias Didacticas
yiramilena
 
Aprendizaje vivencial laura maria del socorro
Aprendizaje vivencial laura maria del socorroAprendizaje vivencial laura maria del socorro
Aprendizaje vivencial laura maria del socorro
diana graciela ladino tovar
 
Aula 10 Arotinco Polo Ana María
Aula 10 Arotinco Polo Ana MaríaAula 10 Arotinco Polo Ana María
Aula 10 Arotinco Polo Ana María
Institucion Educativa
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
Carlos Rogelio Elizondo Huerta
Carlos Rogelio Elizondo HuertaCarlos Rogelio Elizondo Huerta
Carlos Rogelio Elizondo Huerta
Vladimir Alberto Flores Garcia
 
Planificacion español
Planificacion españolPlanificacion español
Planificacion español
Martha García
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Sthefany Vega
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
Saul Torres Solis
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
mariacadigo
 
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdfsecuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
AndreaESPINOSA53
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
Exposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativasExposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativas
MARLENPARRA3
 
Secuencia didáctica 15
Secuencia didáctica 15Secuencia didáctica 15
Secuencia didáctica 15
Cheyleynney Berroteran
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Claudia Milena Valencia Molina
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Claudia Milena Valencia Molina
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Claudia Milena Valencia Molina
 
Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2
Michelle Ponce
 

Similar a Secuencia barbara 2semana (20)

Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 
Secuencia de alvarado campos vicky esther
Secuencia de alvarado campos vicky estherSecuencia de alvarado campos vicky esther
Secuencia de alvarado campos vicky esther
 
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docxPLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
PLANEACIÓN T1 HISTORIA T113.docx
 
Secuencias Didacticas
Secuencias DidacticasSecuencias Didacticas
Secuencias Didacticas
 
Aprendizaje vivencial laura maria del socorro
Aprendizaje vivencial laura maria del socorroAprendizaje vivencial laura maria del socorro
Aprendizaje vivencial laura maria del socorro
 
Aula 10 Arotinco Polo Ana María
Aula 10 Arotinco Polo Ana MaríaAula 10 Arotinco Polo Ana María
Aula 10 Arotinco Polo Ana María
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
simela.pdf
 
Carlos Rogelio Elizondo Huerta
Carlos Rogelio Elizondo HuertaCarlos Rogelio Elizondo Huerta
Carlos Rogelio Elizondo Huerta
 
Planificacion español
Planificacion españolPlanificacion español
Planificacion español
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
 
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdfsecuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
 
Exposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativasExposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativas
 
Secuencia didáctica 15
Secuencia didáctica 15Secuencia didáctica 15
Secuencia didáctica 15
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
 
Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2Protocolo de aplicacion tit@ 2
Protocolo de aplicacion tit@ 2
 
Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2Planificación didáctica de español 2
Planificación didáctica de español 2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Secuencia barbara 2semana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA-ADMINISTACIÓN Secuencias Didácticas Semana 03/06 al 07/06 Lunes 03/06/2019 Grado: 1ero “B” Practicante: Bárbara Castro Áreas de aprendizaje: Lengua comunicación y cultura Contenido: Sinónimo y antónimo. Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné Propósito:  Identifica el sinónimo y el antónimo de una palabra.  Relaciona sinónimos y antónimos por medio de imágenes.
  • 2. Fase Momento Eventos de instrucción Descripción de actividades Medio, recursos y ambiente Técnica/ estrategia de evaluación. Distribución del tiempo Inició Ganar la atención Informar sobre los objetivos Evocar los conocimientos previos. Durante la hora de desayuno, la docente ira colocando los recursos a utilizar en la parte delantera del aula, de manera que todos los estudiantes puedan visualizarlos. Se iniciará la clase, dando la bienvenida a los estudiantes y posteriormente se recitará junto a ellos un trabalenguas, de modo que se capte la atención del grupo. Se les pedirá a los estudiantes observar la primera lámina, ver (anexo 1), para que estos identifiquen las imágenes que se encuentran en estas, las cuales representaran un antónimo, la docente les preguntará ¿Qué imágenes pueden observar? ¿Saben que es un sinónimo? ¿Conocen lo que es el antónimo? Participantes Facilitadora Aula de clases Pizarra Lápices Marcadores Lámina realizada. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. (anexo 4) 60 minutos Desarrollo Presentar el contenido Proveer Guía en el aprendizaje Aprovechando las respuestas dadas por los estudiantes, la docente aclarará y ampliará, conceptualizando el contenido. Luego se les presentará una lamina con varias imágenes a los estudiantes, ver (anexo 2), para Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Marcadores Pizarra Lámina Técnica : Observación Instrumento de evaluación: 45 minutos
  • 3. realizar la siguiente actividad, la cual consistirá en unir con una línea los antónimos, irán pasando algunos estudiantes a realizar la actividad, con ayuda del grupo. realizada. Lista de cotejo (anexo 4) Cierre Provocar el desempeño Evaluar el desempeño Proveer el FeedBack La docente les hará entrega de una actividad practica, ver (anexo 3), pidiéndoles ubicarse en parejas, la cual consistirá en un cuadro que los estudiantes deberán llenar, con el sinónimo y el antónimo de las palabras dadas. Para finalizar, se les pedirá a los estudiantes realizar un resumen del contenido visto. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Actividad práctica. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 4) 45 minuto Anexo 1 Se les presentará a los estudiantes con dos imágenes, en este caso el día y la noche, de modo que estas representen los antónimos. Con la finalidad que los estudiantes identifiquen que estos son opuestos y facilitar la comprensión del concepto. ¿Qué diferencias hay?
  • 4. Anexo 2 Se tendrá una lamina con dos columnas, en cada columna habrán una serie de imágenes, estas columnas serán antónimos una de la otra. Los estudiantes que participen, deberán unir con una línea las imágenes que sean opuestas. Une los antónimos Anexo 3 Modelo de la actividad practica.
  • 5. Anexo 4: Instrumento de evaluación Instrumento: Lista de cotejo Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso. N° Indicador SI NO 1 Identifica el sinónimo de una palabra. 2 Identifica el antónimo de una palabra. 3 Relaciona sinónimos por medio de imágenes. 4 Relaciona antónimos por medio de imágenes. 5 Trabajo en equipo. Martes 04/06/2019 Grado: 1ero “B” Practicante: Bárbara Castro Áreas de aprendizaje: Matemáticas, ciencias naturales y sociedad. Contenido: Relación mayor que y menor que. Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné Propósito:  Ordena los números de mayor a menor y viceversa  Identifica y utiliza los signos “mayor que” y “menor que”
  • 6. Fase Momento Eventos de instrucción Descripción de actividades Medio, recursos y ambiente Técnica/ estrategia de evaluación. Distribución del tiempo Inició Ganar la atención Informar sobre los objetivos Evocar los conocimientos previos. Durante la hora de desayuno, la docente ira colocando los recursos a utilizar en la parte delantera del aula, de manera que todos los estudiantes puedan visualizarlos. Se iniciará la clase, dando la bienvenida a los estudiantes y posteriormente se les mostrará una serie de objetos de diferentes tamaños, con el fin de que estos identifiquen cuales objetos son mayores que los demás. Se les invitará a los estudiantes a jugar ¿Quién es mayor?, ver (anexo 1), con la variable que, en vez de solo ordenar los números, también se tendrán los signos “mayor que” “menor que” (estrategia utilizada en la secuencia n° 2). Luego se les preguntará a los estudiantes ¿recuerdan cuando un número es mayor que otro? ¿Cuándo se utiliza el símbolo de “mayor que”? ¿A que se refieren con “menor que”? Participantes Facilitadora Aula de clases Pizarra Lápices Marcadores. Objetos de diferentes tamaños Fichas con números y signos Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Escala valorativa (anexo 4) 60 minutos Desarrollo Presentar el contenido Aprovechando las respuestas dadas por los estudiantes, la docente aclarará y reforzará los conceptos. Participantes Facilitadora Aula de clases Técnica : Observación 45 minutos
  • 7. Proveer Guía en el aprendizaje Luego se les hará entrega de un par de imágenes, ver (anexo 2), las cuales los estudiantes, en parejas, deberán ordenar en el orden que se les indique y colocarle el símbolo que corresponda a la relación mayo que” o “menor que” Lápices Marcadores Pizarra Fichas con imágenes. Instrumento de evaluación: Escala valorativa (anexo 4) Cierre Provocar el desempeño Evaluar el desempeño Proveer el FeedBack La docente les hará entrega de una actividad practica, ver (anexo 3), en la cual tendrán una serie de número en la cual deberán colocar el número que le antecede y el que le sigue. Para finalizar, se les preguntará a los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? Se les pedirá a los estudiantes al llegar a casa, ordenar de mayor a menor a las personas con que estos viven, de modo que la próxima clase se pueda discutir esta actividad. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Actividad práctica. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Escala valorativa (anexo 4) 45 minuto Anexo 1: ¿Quién es mayor? Se tienen 35 fichas, con los números del 1 al 35 y algunas con los símbolos de “mayor que” y “menor que”. Se le entregará una ficha a cada niño, la cual deberán colocarse en el cuello como especie de un collar. La docente ira dándoles indicaciones, de manera que se ordenen de mayor a menor o de menor a mayor, y coloquen el símbolo que corresponde, bien sea el caso indicado por la docente. Teniendo como propósito que los estudiantes identifiquen que numero es mayor o menor al suyo y se coloque en el lugar que le corresponde.
  • 8. Anexo 2 Se organizará el grupo en parejas, preferiblemente con el compañero que tienen al lado y se les hará entrega de un par de imágenes, las cuales tendrán diferentes cantidades, una menor y una mayor. Los estudiantes deberán tomar las fichas, pegarlas en el orden indicado por la docente y agregarle el símbolo correspondiente al orden “mayor o menor que”. Anexo 3 Modelo de la actividad práctica Fecha: __________ Nombre: _____________________ Grado: ____ Ejercicio en el Aula Escribe el número anterior y el que sigue. __ 12 __ __ 60 __ __ 50 __ __ 07 __ __ 26 __ __ 68 __
  • 9. Anexo 4: Instrumento de evaluación Instrumento: Escala valorativa Instrucciones: Marca con una X la valoración que considere según el indicador que se presenta. N° Indicador Iniciado En proceso Consolidado 1 Ordena series de números de mayor a menor 2 Ordena series de números de menor a mayor 3 Utiliza el símbolo de “mayor que” 4 Utiliza el símbolo de “menor que” 5 Identifica la relación de números al utilizar “mayor que” y “menor que” Miércoles 05/06/2019 Grado: 1ero “B” Practicante: Bárbara Castro Áreas de aprendizaje: Ciencias sociales, ciudadanía e identidad. Contenido: Estados de Venezuela: Distrito Capital. Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné Propósito:  Ubica e identifica el Distrito Capital  Reconoce la cultura del estado.
  • 10. Fase Momento Eventos de instrucción Descripción de actividades Medio, recursos y ambiente Técnica/ estrategia de evaluación. Distribución del tiempo Inició Ganar la atención Informar sobre los objetivos Evocar los conocimientos previos. Durante la hora de desayuno, la docente ira colocando los recursos a utilizar en la parte delantera del aula, de manera que todos los estudiantes puedan visualizarlos. Se iniciará la clase, dando la bienvenida a los estudiantes y posteriormente se les contará a modo de cuento, un dato relevante sobre el Distrito Capital Se les preguntará a los estudiantes ¿Dónde queda el Distrito Capital? ¿Han visitado la casa natal del libertador o el zoológico de Caricuao? ¿Cuál es la comida típica de este estado? Participantes Facilitadora Aula de clases Pizarra Lápices Marcadores. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. (anexo 3) 60 minutos Desarrollo Presentar el contenido Proveer Guía en el aprendizaje Aprovechando las respuestas dadas por los estudiantes, la docente irá armando un mapa mental, ver (anexo 1), con el cual explicará y dará a conocer la cultura del Distrito Capital, así como datos relevantes como la ubicación y sus límites. Seguidamente, se formaran grupos de 4-5 niños, a los cuales se les Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Marcadores Pizarra Mapa mental en papel bond. Imágenes Material de Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 3) 45 minutos
  • 11. entregará una imagen referente al Distrito Capital, como la bandera o alguna comida tipa, para realizarlo con materiales de reciclaje, ver (anexo 2). reciclaje. Cierre Provocar el desempeño Evaluar el desempeño Proveer el FeedBack La docente les pedirá a cada grupo, realizar una presentación breve sobre la imagen que realizaron, de manera que estos reconozcan los diferentes los símbolos o actividades culturales del estado. Para finalizar, se les preguntará a los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? Se les invitará a visitar la casa natal de Simón Bolívar, ya que esta se considera uno de los lugares turísticos de la capital. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 3) 45 minuto Anexo 1: Mapa Mental La docente tendrá por separado las piezas que conforman el mapa mental, a medida que esta vaya hablando sobre algunos puntos claves, como el turismo o la gastronomía del estado, colocara en su respectivo espacio, imágenes alusivas a lo que se está explicando. Anexo 2 Se formaran grupos de 4-5 estudiantes, enumerándolos del 1 al 4 o al 5. Posteriormente, la docente a cada grupo le hará entrega de un dibujo alusivo al Distrito Capital y material de reciclaje, para que estos llenen la imagen con estos materiales.
  • 12. Anexo 3: Instrumento de evaluación Instrumento: Lista de cotejo Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso. N° Indicador SI NO 1 Identifica en el mapa el Distrito Capital 2 Señala su capital 3 Reconoce la bandera y el escudo del estado 4 Reconoce los aspectos culturales del estado (lugares turísticos, comida típica) 5 Trabajo en equipo.
  • 13. Jueves 06/06/2019 Grado: 1ero “B” Practicante: Bárbara Castro Áreas de aprendizaje: Lenguaje, comunicación y cultura. Contenido: Nombres propios y comunes. Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné Propósito:  Reconocen los nombres propios y los comunes.  Utilizan las reglas gramaticales según sea el caso. Fase Momento Eventos de instrucción Descripción de actividades Medio, recursos y ambiente Técnica/ estrategia de evaluación. Distribución del tiempo Inició Ganar la atención Informar sobre los objetivos Para iniciar, la docente jugará con los estudiantes, “pepe”, un juego de atención en el cual se va representando a pepe y sus pertenencias con la mano, mientras se va describiendo (este es pepe (pulgar), esta es la casa de pepe). Se les informará a los estudiantes que el tema a tratar será Nombres propios y comunes. Se les presentaran dos fichas, ver (anexo 1), con la finalidad que los Participantes Facilitadora Aula de clases Pizarra Lápices Marcadores. Fichas con palabras. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. (anexo 4) 60 minutos
  • 14. Evocar los conocimientos previos. estudiantes identifiquen la diferencia entre nombre propio y común, luego se les preguntará ¿Qué hay de diferente en estas palabras? ¿Conocen lo que es un nombre propio? ¿Saben cuando un nombre es común? Desarrollo Presentar el contenido Proveer Guía en el aprendizaje Aprovechando las respuestas dadas por los estudiantes, la docente ampliará y aclarará el contenido, formando los conceptos. Seguidamente, se les presentará un cuadro, ver (anexo 2), el cual constará con una columna de nombres propios y otras de nombres comunes, en la cual deberán ubicar una lista de palabras, según corresponda. Esta actividad tiene como fin, aclarar las dudas presentes. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Marcadores Pizarra Cuadro en papel bond Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 4) 45 minutos Cierre Provocar el desempeño Evaluar el desempeño Proveer el FeedBack La docente les entregará a cada estudiante, una hoja con la actividad, ver (anexo 3), la cual consistirá en señalar si la palabra que se le está dando es un nombre “propio o común” Para finalizar, se les preguntará a los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? Se les invitará a Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices. Actividad practica. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 45 minuto
  • 15. realizar una lista de nombres propios y comunes, que se puedan presentar en su casa o en la escuela. (anexo 4) Anexo 1 Se presentarán dos fichas con un nombre propio y un nombre común, con la finalidad que los estudiantes diferencien cuando un nombre puede ser propio o común. Anexo 2 Se les presentará a los estudiantes, un cuadro con dos espacios, el cual marcará “propio/común”, y se tendrá una serie de palabras, las cuales los niños irán colocando cada palabra, en el lugar que corresponda. Con la finalidad que los estudiantes clasifiquen cada tipo de nombre. PERSONAS MARIA
  • 16. Anexo 3 Modelo de actividad
  • 17. Anexo 4: Instrumento de evaluación Instrumento: Lista de cotejo Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso. N° Indicador SI NO 1 Identifica nombres propios 2 Identifica nombres comunes 3 Escribe los nombres propios con mayúscula 4 Escribe los nombres comunes con minúscula 5 Reconoce objetos en su comunidad y los clasifica en propios o comunes. Viernes 07/06/2019 Grado: 1ero “B” Practicante: Bárbara Castro Áreas de aprendizaje: Matemáticas, ciencias naturales y sociedad Contenido: Identificación y seguimiento de normas de seguridad en la casa y la escuela. Enfoque teórico: Teoría instruccional de Roberto Gagné Propósito:  Conocen las normas de seguridad  Aplican las normas en la casa y la escuela.
  • 18. Fase Momento Eventos de instrucción Descripción de actividades Medio, recursos y ambiente Técnica/ estrategia de evaluación. Distribución del tiempo Inicio Ganar la atención Informar sobre los objetivos Evocar los conocimientos previos. Durante la hora de desayuno, la docente ira colocando los recursos a utilizar en la parte delantera del aula, de manera que todos los estudiantes puedan visualizarlos. Se iniciará la clase, dando la bienvenida a los estudiantes y posteriormente se les presentará un caso sobre incumplimiento de las normas de seguridad. Se les preguntará ¿Qué hizo mal el niño de la historia? ¿Qué normas debemos cumplir para evitar accidentes? Participantes Facilitadora Aula de clases Pizarra Lápices Marcadores. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. (anexo 1) 60 minutos Desarrollo Presentar el contenido Proveer Guía en el aprendizaje Aprovechando las respuestas dadas por los estudiantes, la docente ampliará y aclarará el contenido, formando los conceptos. Seguidamente, se dividirá al grupo en subgrupos, se les entregará una lámina de papel, en la cual deberán escribir una lista de normas de seguridad para la casa o la escuela, de acuerdo sea el caso indicado por la docente. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices Marcadores Pizarra Cuadro en papel bond Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 1) 45 minutos
  • 19. Cierre Provocar el desempeño Evaluar el desempeño Proveer el FeedBack A cada grupo formado anteriormente, se les dará una situación de riesgo, la cual deberán dramatizar y mencionar las normas a seguir para evitar dicha situación. Para finalizar, se les preguntará a los niños ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? Se les invitará a observar en casa y en la escuela, que normas se cumplen y cuáles no. Participantes Facilitadora Aula de clases Lápices. Actividad practica. Técnica : Observación Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (anexo 1) 45 minuto Anexo 1: Instrumento de evaluación Instrumento: Lista de cotejo Instrucción: Marca con una X, si la respuesta al indicador es SI o No, según sea el caso. N° Indicador SI NO 1 Identifica las normas de seguridad a seguir en el hogar. 2 Identifica las normas de seguridad a seguir en la escuela. 3 Recrea situaciones de riesgo. 4 Da soluciones a accidentes en el hogar o la escuela, según las normas de seguridad. 5 Trabaja en equipo