SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA:
LOS MISTERIOS
MAYAS
MARI CARMEN JIMENA TRILLO
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
2 | P á g i n a
ÍNDICE
1. PRODUCTOFINAL……………………………………………..….. 04
2. JUSTIFICACIÓN DELPROYECTO……………………………. 05
3. OBJETIVOS ……………..……………………….……………….…… 05
4. CONTENIDOS……..…..………………….…………………….….... 05
5. SECUENCIA ……………..…………………………………….…….... 05 - 28
a. ACTIVIDADES
i. Duración
ii. Materiales
iii. Recursos
iv. HerramientasTIC
v. Agrupamientos/Organización
6. DIFUSIÓN DELPRODUCTOFINAL……………..………….. 29
7. EVALUACIÓN ……………..……………………………………...…. 30 - 33
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
3 | P á g i n a
 Nombre: Mari Carmen Jimena
Trillo
 Título de la Secuencia
Didáctica: Los misterios
mayas
 Número de alumnos: 25
alumnos
 Alumnos: 4 años
 Duración del proyecto: 15
días de actividades + 7 días de
elaboración del producto final
(2 para montar la exposición y 5
para realizar grabaciones y
montaje del video)
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
4 | P á g i n a
1. PRODUCTO FINAL
Esta secuencia didáctica sobre los mayas, consta de dos productos finales:
- Una exposición en el hall del centro simulando un museo, donde se expondrán
todas las actividades realizadas por los niños a lo largo de este periodo de 15
días como pueden ser, murales, calendarios mayas, pirámides, Aluxes, etc.
- Un documental.
La exposición durará de 2 a 3 días con el fin de que todo el mundo pueda ir a verla,
y el documental se les proporcionará a todos los padres, se difundirá por la
televisión de la ciudad y se subirá a plataformas como YouTube o Blog.
En cuanto al proceso del documental, se realizará después de la exposición, con el
fin de poder coger imágenes de ésta. El documental se basará en un video sobre
cómo se ha realizado todo el proceso, aparecerán imágenes de la creación de las
actividades, a demás de entrevistas realizadas a los niños, profesores, compañeros
y padres por los propios alumnos. Se realizarán grupos de 6 o 7 niños, y un grupo
por día será el encargado de recoger información al finalizar las actividades y al día
siguiente comentarlo en la asamblea. Esta información se archivará de diferentes
formas para poder recuperarla al realizar el documental y será la que usemos.
El documental estará totalmente dirigido por los alumnos, ellos grabarán todo lo
que puedan (ya que el proceso de las actividades, deberá de grabarlo la profesora
para que los alumnos puedan hacer con tranquilidad sus trabajos), realizarán las
entrevistas, montarán el video, todo con ayuda de la profesora y los padres.
Para eso necesitaremos 5 días al finalizar toda la secuencia de actividades, en esos
5 días, cada grupo tendrá asignada una tarea, la cual iremos rotando por días. (Los
grupos que se harán serán los mismos que recogieron la información día a día,
para facilitar el proceso)
- 1º grupo -> Recogerá la información que procede para ese día. Ellos serán los
encargados de buscarla, ordenarla y comentarla a los compañeros que realicen
la entrevista
- 2º grupo -> Estará encargado de la entrevista, decidirán a quien se la van
hacer, que van a preguntar cada uno, donde la van a realizar, etc.
- 3º grupo -> Encargado del montaje del video, se les proporcionará una o dos
cámaras, ellos mismos las manipularán, montarán todo lo necesario y lo
grabarán.
- 4º grupo -> Se encargará de usar el ordenador, montar el video, hacer una
entrada en el blog con el proceso de ese día
Todos los grupos tendrán la ayuda de uno de los familiares de los alumnos, por lo
que cada día vendrán 4, que ayudarán en el uso de las tecnologías, con las
preguntas de las entrevistas, en todo lo posible, sin quitarle el protagonismo a los
niños.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
5 | P á g i n a
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Con este proyecto pretendo adentrar a los niños en una parte de la historia de
América de un modo más práctico, que no sea todo enseñar sino que lo vivan a
través de actividades y que los motiven a querer saber más.
Creo que la cultura maya es un tema bastante interesante ya que hablar de los
mayas, es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas
precolombinas más importantes, pues es conocida mundialmente, el problema está
en que la mayoría de la gente cree que ya no existen este tipo de culturas, y se
equivocan, ya que la civilización maya nunca desapareció y muchos descendientes
aun viven en aquellas regiones, además, la mayoría conserva alguno de los idiomas
de la familia de “lenguas mayas”.
3. OBJETIVOS
 Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias
 Observar y explorar su entorno familiar, natural y social
 Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales
 Desarrollar sus capacidades afectivas
 Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión
 Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, gesto y ritmo
4. CONTENIDOS
LECTO-ESCRITURA COSTUMBRES GEOGRAFÍA HISTORIA
- JeroglíficosMayas
- Calendario Maya
y gregoriano
- Templos y Pirámides
Mayas
- Alimentación en las
civilizacionesMayas
- Vestimentas Mayas
- Localizaciónde
México y América
- Banderas de España y
México
- Orientación
- Medios de transporte
de viajes
- Documentos
nacionales
- Conocimiento de la
CivilizaciónMaya
- Dónde y cuándo
vivieronlos Mayas
- Leyendas, historias y
cuentos
- Cómo vivían y cómo
viven
- Mayas en la
actualidad
5. SECUENCIA
A continuación expondré las actividades que vamos a realizar con los niños a lo
largo de los 15 días.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
6 | P á g i n a
 DÍA 1
o 1º Actividad:
 Duración de la actividad:1 hora
 Materiales: Un sobre con la carta inicial
 Recursos:-
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento/Organización: Grupal
 Descripción de la tarea: Tras finalizar la asamblea aparecerá un misterioso
sobre, que el niño protagonista que se elija
ese día tendrá que ir a recogerlo y será el
encargado de tener que abrirlo junto a sus
compañeros. Una vez abierto tendrá que
darle la carta al profesor y éste comenzará
a leerla.
La carta la manda el señor Hunahpú, uno de
los componentes de la antigua civilización
maya, donde cuenta quién es, de dónde viene,
y muchas otras cosas bastante interesantes
sobre la civilización maya.
Al terminar la carta éste propone un reto, el
cual se intentará resolver de ahora en
adelante. Y este reto se basa en que todos
tienen que investigar sobre la civilización
maya y lograr informar a la gente sobre ellos,
para que así todo el mundo los conozca y nadie se olvide de quienes son, gracias a
los alumnos.
Dentro del sobre también se encuentran varias fotos
que mandan sobre México, sus playas, sus pirámides,
etc. Estas fotos se pasarán de alumno en alumno para
que las puedan ver bien y finalmente las pegaremos
por el aula.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
7 | P á g i n a
o 2º Actividad:
 Duración de la actividad:1 hora y 30 minutos
 Materiales: Dos o tres cartulinas y rotuladores, pizarra digital.
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: Una vez que terminen de leer la carta y colgar todas
las fotos que se han recibido, se realizará “una tormenta de ideas” donde los
niños harán todas las preguntas que quieran, con el fin de que captemos la
mayor información posible. De esta manera veremos todos los temas que más
interesan y por donde se podrá ir encaminado la secuencia. Para esto se van a
necesitar dos o tres cartulinas que se pegarán en la pared y algunos
rotuladores. Se irán escribiendo las preguntas que vayan dando los niños, y así
ir respondiendo. preguntas como:
o ¿quiénes son los
mayas?
o ¿qué comen?
o ¿dónde está América?
o ¿cómo eran los
mayas?
o ¿Dónde viven?
o ¿Son como nosotros?
Las cartulinas se dejarán
colgadas en clase como las
fotos durante todas las semanas que estemos realizando este proyecto.
Después de esta tormenta de ideas se buscará información y fotos que aclaren un
poco más las ideas que ya tenemos y tras esto se empezará el planteamiento de
cómo vamos a realizar el reto.
El profesor se encargará de decirle a los alumnos lo que van a hacer, pero siempre
teniendo en cuenta todo lo que a los niños les interesa y quieren hacer.
Con esto se informará que van a realizar un mini museo, en una exposición en la
entrada del colegio, aparte de un documental que estará realizado por ellos
mismos con alguna ayuda de los padres y del profesor.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
8 | P á g i n a
 DÍA 2
o 1º Actividad:
 Duración de la actividad: 2 horas
 Materiales:-
 Recursos: Visita de un familiar mexicano
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: En el segundo día tendremos una visita especial,
vendrá una persona de origen mexicano, con el que harán intercambio de ideas,
contará historias y vivencias propias que haya tenido en su país, responderá
nuestras dudas, nos hablará de los mayas, de su cultura, donde se podrá opinar
de lo hablado el día anterior en la “tormenta de ideas”.
También ayudará a ubicar México con respecto a nuestro país, enseñará su
bandera, los lugares donde vivían las civilizaciones mayas como Campeche,
Chiapas, Tabasco, Yucatán… enseñará fotos...
En definitiva, pasaremos un buen rato donde conoceremos mucha más
información sobre el tema que estamos tratando de la mano de una persona
que lo tiene mucho más cerca y lo ha vivido de una forma más personal que
nosotros.
(http://valdellerainfantil.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html)
Para finalizar la actividad y ver si los niños han captado algo de lo hablado en clase,
incluiremos alguna que otra información que veamos más importante del día de
hoy, en las cartulinas que colgamos por la clase.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
9 | P á g i n a
o 2 º Actividad:
 Duración de la actividad: 10 minutos
 Materiales: Ordenador y proyector
 Recursos: -
 Herramientas TIC: YouTube
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: Al llegar del recreo, como forma de relajación para
los niños, se pondrá un video que cuenta la historia de la civilización maya de
una forma divertida y diferente, a partir de una canción.
o https://youtu.be/rv3k9mGTRvo
Estos primero días estás siendo para recoger toda la información posible sobre
nuestro tema y que los niños con las
diferentes formas que hemos aplicado,
sean capaces de entender y captar todo lo
posible sin que se les haga pesado o
aburrido.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
10 | P á g i n a
 DÍA 3
o 1º Actividad
 Duración de la actividad:3 horas y 30 minutos
 Materiales:-
 Recursos: Colaboración de un adulto
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión a la agencia
de viaje y nos acompañará un adulto para facilitar el orden del grupo, antes de
ir, en clase, prepararemos todo lo
que queremos que en la agencia nos
expliquen.
Esta excursión se lleva a cabo, con el fin
de que vean que es todo lo que tenemos
que hacer y necesitamos tener para
realizar un viaje a donde queramos.
Allí pediremos que nos expliquen cómo
sería un viaje a México haciendo una
ruta por Campeche, Chiapas, Tabasco,
Yucatán, es decir, todos los lugares que
siguen caracterizados por la cultura
maya.
En esta excursión a la agencia aprenderemos todo lo relacionado con los viajes,
como por ejemplo:
- Medios de transporte para ir a
América
- documentos necesarios, como DNI
y PASAPORTE
- Cambio de hora
- Zona donde debemos de ir
- Hoteles
- Lugares de visita
- Excursiones importantes que
hacer
En estas tres horas y media, realizaremos
un simulacro de un planteamiento para realizar un viaje a México que nos sirva
para conocer todo lo posible en relación a los Mayas, por lo que, nos
proporcionarán todo lo necesario, a demás de respondera todas las preguntas que
planteen los niños
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
11 | P á g i n a
 DÍA 4
o 2º Actividad
 Duración de la actividad:1 hora
 Materiales: Papel continuo con un mapa de México, rotuladores y acuarelas,
recortes de las diferentes pirámides mayas, velcro y pegamento.
 Recursos: Necesitaremos la instalación del patio
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 3 grupos de 6 alumnos y 1 de 7 alumnos
 Descripción de la tarea: Este día, realizaremos un mapa gigante de México,
con todo lo que hemos aprendido en estos días, también se les proporcionará
fotos de las diferentes pirámides que existen en cada zona para que las peguen.
Haremos 4 grupos, y a cada uno se le asignará un lugar, con su pirámide
correspondiente, el grupo 1, será el de 7 alumnos, por ejemplo:
o Grupo 1: PENÍNSULA DE YUCATÁN (Chichén Itzá, Talum y Uxmal )
o Grupo 2: MÉXICO (Palenque)
o Grupo 3: GUATEMALA Y BELIZE (Tikal)
o Grupo 4: HONDURAS y SALVADOR (Copán)
Una vez cada grupo tiene asignado su lugar, comenzaremos con la actividad.
Al papel continuo tendrá dibujado el mapa de México con las zonas más
importantes divididas con antelación, por lo que cada grupo elegirá un color con el
que pintarán la parte que les ha tocado y comenzarán con la actividad.
Cada grupo pintará su parte, pegarán el velcro a la pirámide y al papel con
pegamento, escribirán el nombre de la zona que les ha tocado y por ultimo
colocarán la pirámide correspondiente.
A la hora de pintarlo tendrán la total libertad de hacerlo como quieran, por lo que
el grupo tendrá que ponerse en total acuerdo y comenzar a pintarlo.
El mapa de México se
colocará de fondo en la
exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
12 | P á g i n a
 DÍA 5
o 1 º Actividad
 Duración de la actividad: 1 hora
 Materiales: Dibujo de la bandera de México, plastilina de colores
 Recursos: Pizarra digital
 Herramientas TIC: Google
 Agrupamiento: Individual
 Descripción de la tarea: Después de la asamblea
y antes de irnos de excursión toca el tema de las
banderas, se comentará como es nuestra bandera:
 De que colores,
 Qué forma tiene
 Si tiene dibujos
Se expondrán fotos de nuestra bandera,
preguntaremos si conocen alguna bandera más y si es
así que como son.
Una vez terminemos de comentar todo sobre las banderas toca trabajar la bandera
relacionada con nuestro proyecto, la bandera de MEXICO, también se harán
preguntar por si alguno sabe como es y que colores tiene.
Después con Google comenzaremos a investigar como es y tras tener toda la
información que necesitamos, comenzaremos la actividad.
Descubriremos que la bandera es:
 Verde, Blanca y Roja
 Con tres partes verticales
 Que tiene un águila en medio
La actividad se realizará de forma individual, cada uno tendrá un dibujo de la
bandera de México y con la plastilina tendrá que rellenarla e intentar dibujar el
águila.
Estas banderas se colgarán por todas las paredes del colegio el día de la exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
13 | P á g i n a
o 2º Actividad
 Duración de la actividad: 2 horas
 Materiales: Brújula por alumno y mapa de América
 Recursos: Excursión al campo, 5 adultos
 Herramientas TIC:-
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, cada grupo irá con un adulto de guía
 Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión al campo,
donde se desayunará en los merenderos, daremos
una explicación y comenzaremos la actividad.
Para comenzar, el autobús nos dejará en uno de los
merenderos del campo, donde se bajará a desayunar.
Una vez todos se haya terminado, el profesor sacará un
mapa enorme de América, con el cual se explicará que
América se divide en 3 partes, Norte,
sur y central, se harán preguntas
como en que parte se encuentra
México, con esta explicación
aprovecharemos para explicar los
puntos cardinales y la actividad.
Se comentará que vamos a orientarnos por el campo a través
de una brújula, que es el método más usado para la orientación,
les proporcionaremos las brújulas y la podrán observar uno
por uno, manipulándola, tras la explicación, dividiremos a los alumnos por 5
grupos.
Cada grupo irá con un adulto, y el profesor dará indicaciones sobre la orientación e
irá observando un rato a cada grupo, para ver como se
defienden todos.
Aparte de la orientación con brújula, existen otras formas de
poder orientarnos, como el musgo, el palito de madera con el
sol… por lo que haremos descansos donde explicaremos
otras formas de orientación, por ejemplo, coger una rama o
un palo que
encontremos por
el suelo y
haremos la
explicación de la
orientación por el sol.
(http://quericaslascerezas.blogs
pot.com.es/2011/05/excursion-puerto-
lobo-6-de-abril-2011.html)
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
14 | P á g i n a
 DÍA 6
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 2 hora
 Materiales: Pergamino con la leyenda escrita
 Recursos:-
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: Este día iremos al rincón de la biblioteca y
hablaremos sobre cuentos, historias y leyendas, la diferencia que tienen, se
preguntará si se saben alguna leyenda, historia o cuento y si es así que nos la
cuenten a toda la clase.
Una vez hayan participado todos aquellos que han querido contarnos sus historias
y leyendas, comenzaremos la leyenda de los Aluxes.
Antes de comenzar,
adentraremos a los niños en el
tema intentando interesarlos
haciéndoles preguntas, como por
ejemplo:
- ¿Sabéis quienes son los
Aluxes?
- ¿Nunca habéis visto uno?
- ¿Queréis saber qué son?
Después de todo esto, comenzará
la leyenda.
Esta trata de los Aluxes, unas
pequeñas criaturas que eran
creadas por los mayas en sus
casas con el fin de que se
encargaran de protegerlos.
Estas criaturas se creaban con
barro y los escondían muy bien
para que pudieran protegerlos.
Ellos eran muy fieles a sus
dueños pero a los desconocidos
no los querían.
Por eso cuando una familia se mudaba de casa y dejaban a sus Aluxes
abandonados, las familias nuevas que llegaban tenían que ganarse su confianza ya
que si no los Aluxes les asustaban. Para esto tenían que regalarles comida,
cigarrillos o miel, y así comenzaban a proteger a sus dueños nuevos.
http://www.mexigotours.com/aluxes.html
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
15 | P á g i n a
o 2º Actividad
 Duración de la actividad:1 hora y 30 minutos
 Materiales: Fimo de colores
 Recursos: Horno de la cafetería
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Individual
 Descripción de la tarea: Una vez se haya leído la leyenda de los Aluxes, toca
realizar nuestro propio Aluxe.
Para ello necesitaremos Fimo, ya que los
Aluxes reales estaban hechos con barro, y
una buena alternativa puede ser la arcilla o
el fimo, para el caso de los niños se ha
optado por el Fimo que es más manejable,
ya que es similar a la plastilina.
Será una actividad individual, donde cada
niño realizará su propio Aluxe.
En la mesa del profesor encontrarán todos
los colores de fimo que tendremos para
realizar la actividad, por lo que cada niño
se acercará y elegirá los colores que quiera,
no tiene que ser uno solo, es más cuanto
más colorido y original mucho mejor.
Claro está, que no solo basta con la leyenda para que ellos sepan que es y cómo es
un aluxe, por lo que antes que nada, se preguntará como piensan que son y tras sus
respuestas mostraremos imágenes, con el fin de que tengan una idea, pero como
son criaturas que creaban en cada familia, no pueden ser iguales. Cada uno hará el
suyo a su manera.
Una vez que cada niño a realizado su propia criatura
tocará presentarla a los compañeros, pero para esto
tenemos que ponerle un nombre.
Este nombre debe de ser inventado y cuanto más
raro sea mucho mejor.
Una vez tengan los aluxe con su nombre, cada niño lo
presentará en clase, diciendo como lo ha hecho y
como se llama.
Estas criaturas se colocarán en la exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
16 | P á g i n a
 DÍA 7
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 2 hora
 Materiales: Papel y colores, cartulina, pegamento, purpurinas, papel de seda u
otro tipo que tengamos en clase.
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Individual
 Descripción de la tarea: Este día se hablará en clase de la ciudad,
comentaremos como es nuestra ciudad, que tenemos en ella, como nos
movemos, si es chica o grande, si tenemos montañas, ríos o mares, etc.
Dentro del tema de la ciudad
hablaremos de cómo son las
ciudades donde viven los
mayas hoy en día, ya que
sabemos por todas las
explicaciones anteriores, que
los mayas siguen existiendo
hoy en día.
Tras la explicación toca
realizar nuestra actividad.
Esta tratará de imaginar
nuestra propia ciudad maya.
Los niños se convertirán en pintores y tendrán que realizar un cuadro sobre como
creen que son las ciudades mayas.
Una vez que cada niño tenga su propio dibujo comenzaremos a realizar el marco,
para poder adornarlo y colgarlo en la exposición.
Cada niño lo hará como quiera, ya que hay libertad para realizarlo.
Estos cuadros también
se colocarán en la
exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
17 | P á g i n a
 DÍA 8
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 3 horas
 Materiales: Corcho, pegamento, cola, espray de color gris, negro, marrón y
verde, arena marrón y verde (como la que se pone en los belenes de navidad),
flores de plástico, tabla de madera fina, o una bandeja donde poder pegar la
pirámide.
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: En el día de hoy explicaremos los templos de los
mayas.
Estos templos estaban situados en lo alto de una pirámide, con el fin de acercar el
templo al cielo.
La pirámide maya que vamos a realizar
será la de Chichén Itzá, una de las más
representativas de la península de
Yucatán, y fue declarada por las
UNESCO como patrimonio de la
Humanidad en 1988.
La actividad se realizará en grupos de 5
y será una pirámide con un tamaño
medio. Para realizar la actividad, se
pegarán las laminas cuadradas de
corcho una encima de la otra, de la más grande a la más pequeña. Arriba del todo
colocaremos el templo, también
hecho de corcho y por ultimo
haremos las escaleras.
Cuando todo haya secado y no
se despeguen las piezas,
pintaremos las pirámides con
los espray. Mientras éstas se
secan comenzaremos la base.
Pintaremos de verde y marrón
la placa de madera o la bandeja
y luego con la cola pegaremos
la arena y las flores, cuando ya
la pirámide esté seca la
pegaremos a la base y ya
tendremos nuestra propia
Chichén Itzá.
Las 5 pirámides las colocaremos en la exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
18 | P á g i n a
 DÍA 9
o 1º Actividad
 Duración de la actividad:2 horas y 30 minutos
 Materiales: Papel continuo, rotuladores, colores, ceras, acuarelas, pintura de
manos, todo de color NEÓN, lámpara neón
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: En este día realizaremos murales, como los que
solían haber por los muros y paredes en las ciudades mayas, lo haremos de
colores neones y una vez terminados apagaremos la luz y los alumbraremos
con la lámpara.
Para ello, hablaremos sobre el arte, el arte en nuestra época, como creemos que es
ahora y lo compararemos con el de la civilización maya que es muy diferente, ya
que los artistas mayas pintaban
sus creaciones en las paredes o
muros e intentaban representar
en ellos el mundo que les
rodeaba, por lo que eran dibujos
que narraban escenas
importantes de la vida de los
mayas, como por ejemplo, el
mural que se conserva en
Bonampak que representa el final
de una batalla y narra la historia de la última dinastía en esa ciudad.
Son murales con personas, animales, dioses y muy coloridos
Para que puedan realizar la actividad se pondrán ejemplos en la pizarra digital.
Cada grupo tendrá un papel continuo a su disposición y los colores, con lo que
quieran realizar la actividad.
Tienen libertad para realizarlo y pueden explorar en libros de la biblioteca, buscar
con la ayuda del profesor en Internet para
coger información.
En los murales podrán representar una
historia, contarnos un cuento, lo que
quieran, pero para ello cada grupo tendrá
que ponerse de acuerdo en lo que van a
representar, cuando más colorido y
divertido mejor!
Una vez que terminen los murales, se
alumbrarán con la lámpara de NEÓN, cada
grupo tendrá que explicar su mural.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
19 | P á g i n a
 DÍA 10
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 2 horas y 30 minutos
 Materiales: -
 Recursos: colaboración de 1 adultos
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión a un museo
de la ciudad donde podamos ver las civilizaciones antepasadas que han vivido
en nuestro lugar, con el fin de poder relacionarlo con el tema de nuestro
proyecto.
Así podrán entender que en
una misma época pudieron
existir muchos tipos de
civilizaciones diferentes en
distintas partes del mundo.
Para realizar la actividad, se
necesitará la ayuda de un
adulto para poder mantener el
control de la clase dentro del
museo.
Veremos todo tipo de
antigüedades relacionadas con
nuestra ciudad, aparte de
alguna que otra cosa que haya
de otras partes del mundo.
Los alumnos podrán hacer todo tipo de preguntas que les resulte interesante.
Una vez lleguemos a clase
después de la actividad,
realizaremos una serie de
preguntas con el fin de
detectar si los niños han
estado atentos, si han
captado algo de información,
etc.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
20 | P á g i n a
 DÍA 11
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 1 hora
 Materiales: Ordenador
 Recursos:-
 Herramientas TIC: Google Hangout
 Agrupamiento: Grupal
 Descripción de la tarea: En este día se tendrá contacto con un colegio de
México (con el cual, la profesora habrá contactado con antelación, comentando
el interés y lo que se desea hacer) a través de Internet, por el cambio de horario
no podremos hacerlo en directo, por eso se utilizará Google+ Hangouts, donde
se grabarán una serie de videos que posteriormente podrán ver allí y contestar.
Realizaremos diferentes
videos, la clase con la que
vamos a contactar es de
niños de nuestra edad y que
están tratando temas
relacionados con España, por
lo que nuestra finalidad es,
pasarles información sobre
temas de nuestro país y ellos
lo harán con el suyo.
La actividad no solo se realizará en un día, cuando veamos que nos han contestado
dedicaremos unos minutos de el día que podamos a volver a contestarles y si es
posible, no eliminaremos el contacto total aunque hayamos terminado nuestro
proyecto, siempre es bueno comunicarnos con gente extranjera de alguna que otra
forma.
Realizarán un video de presentación
donde diremos de donde somos y nuestra
ciudad y nos presentaremos uno por uno.
También haremos otro video comentando
nuestro proyecto sobre los Mayas y
pidiéndoles que nos pasen información
que nos pueda servir de ayuda.
Realizaremos otro video enseñándoles
algunos productos que tengamos de nuestras actividades como las pirámides, o los
aluxes, etc.
Después de estos videos, esperaremos hasta el día que nos respondan y
volveremos a contactar con ellos.
En el caso de que nos manden fotos de ellos, la pondremos y nombraremos su
escuela y a ellos en la exposición y el documental.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
21 | P á g i n a
o 2º Actividad
 Duración de la actividad:4 horas en dos días diferentes ( 2 cada día)
 Materiales: Telas y goma Eva de distintos colores, plumas, pinturas, silicona
fría, pompones.
 Recursos: 5 familiares, uno por grupo.
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, pero cada uno elaborará un disfraz.
 Descripción de la tarea: En este día se realizará la vestimenta típica de las
civilizaciones mayas.
Para ello debemos de saber que lo mayas llevaban
poca ropa ya que ellos no la consideraban
importante.
En sus fiestas usaban plumas y pieles de animales
y se adornaban con anillos, brazaletes, huesos,
piedras y cuando tenían alguna ceremonia
importante utilizaban penachos de plumas muy
similares a los que utilizaban los indios.
Para poder llevar a cabo el disfraz y saber como
más o menos eran, pondremos fotos y
realizaremos nuestra propia vestimenta maya.
Para comenzar
la actividad
dividiremos la
clase en 5
grupos, los
cuales tendrán 5
alumnos cada
uno, cada grupo tendrá a un adulto a su
disposición, que será el que los ayude en los
recortes, a pegar las telas, darles ideas, etc.
En esta primera parte de la elaboración,
comenzaremos con una idea de cómo vamos a
hacer el disfraz, por lo que se hará una pequeña
representación de un dibujo en la pizarra y a
partir de ahí empezará nuestra elaboración.
Cada alumno elegirá los colores que quiere para
su disfraz y comenzarán a cortar las partes para
lo básico del disfraz, la “falda” y el “cuello”, cortarán la goma Eva que haga falta, la
pegaremos y con tela pegaremos los detalles.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
22 | P á g i n a
 DÍA 12
o 2 º Actividad
 Duración de la actividad: 1 hora y 30 minutos
 Materiales: Recortes de cartulinas. Rotuladores y pegamento
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, pero cada alumno trabajará su propio
calendario.
 Descripción de la tarea: Este día en clase, se repasará los días de la semana,
los meses y años, en relación con nuestro
calendario gregoriano.
Para relacionar este tema, con nuestro proyecto, la
actividad se centrará en la realización del
calendario Maya, inventado por los Olmecas hace
más de 3.500 años y que lo heredaron todas las
culturas de Mesoamérica.
Este calendario está compuesto por 18 meses de
20 días cada uno. Una semana consta de 5 días y
un año tiene 365.
Para que los niños entiendas un poco mejor el
calendario maya, se harán comparaciones con el nuestro, donde podamos que ver
las diferencias de uno y el otro.
Después de la explicación comenzaremos con la actividad.
Cada grupo tendrá en su mesa, 5
círculos de cartulinas, y diferentes
recortes rectangulares de colores que
tendrán que ir pegando alrededor.
Además tendrán recortes en plan
puzle para formar el dibujo de la cara
que se encuentra en el centro del
calendario.
Una vez tengan el calendario montado,
podrán adornarlo, pero esto será
opcional.
Una vez terminemos nuestro
calendario, se lo enseñaremos a los
compañeros.
(C.E.I.P. A Laxe de Ferrol,
http://patriysuclase.blogspot.com.es/
2015/03/calendario-maya.html)
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
23 | P á g i n a
 DÍA 13
o 1º Actividad
 Duración de la actividad:4 horas en dos días diferentes ( 2 cada día)
 Materiales: Telas y goma Eva de distintos colores , plumas, pinturas, silicona
fría, pompones y cascabeles
 Recursos: 5 familiares, uno por grupo.
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: Este día terminaremos nuestros disfraces mayas.
Para ello tendrán que volver a venir los adultos, pueden ser los mismos o
diferentes, para poder ayudar a los alumnos a terminar su disfraz.
El día anterior de la realización del disfraz, deberíamos de haber terminado la
parte básica que constaba de la parte superior e inferior del disfraz, con sus
adornos, por lo que en el día de hoy elaboraremos todos los complementos, como
pueden ser:
 Anillos
 Brazaletes
 Penachos de plumas
Nuestros anillos y brazaletes
estarán hechos de pompones con
algún que otro cascabel.
Para realizarlos, cortaremos un
trozo de la medida de nuestro
ancho del brazo o dedo y le
pegaremos los pompones y
cascabeles, haremos 2, uno para cada brazo.
Para los penachos de plumas, nos haremos un gorro con goma Eva al cual le iremos
pegando las plumas de colores.
Estos disfraces se los pondrán los alumnos
para grabar el documental, aparte de
pintarse la cara como hacían los mayas en
sus fiestas.
(http://www.blogcolorear.com/2011/06/
disfraces-escolares-de-incas-mayas-y.html)
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
24 | P á g i n a
o 2 º Actividad
 Duración de la actividad:2 horas
 Materiales: Papel, lápiz, arcilla, palos de madera.
 Recursos:-
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: Individual
 Descripción de la tarea: Repasaremos el abecedario y haremos
comparaciones de nuestra escritura con la de los Mayas. Los mayas escribían
en jeroglíficos como los egipcios, estas escrituras las realizaban en paredes,
muros o en cerámicas.
Desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas
americanos. Escribieron textos relacionados con medicina, botánica, historia,
matemáticas y astronomía.
Nuestra actividad consistirá
en escribir nuestro nombre
con el jeroglífico Maya.
Para ello tendremos que
buscar un silabario donde
podamos ver la transcripción
y hacer las comparaciones.
Una vez hayamos encontrado
el silabario realizaremos la
escritura sobre un papel.
Escribiremos nuestro nombre en español y debajo pondremos la transcripción al
jeroglífico Maya. Como son símbolos algo
complejos podrán practicarlo hasta que se
sientan seguros para poder pasarlo a la
arcilla.
Cuando todos tengan su nombre en
español y en maya, pasaremos a escribirlo
sobre la arcilla.
La arcilla hará la simulación como si
estuvieran escribiendo sobre un muro,
pared o cerámica, ya que con el tiempo se
pondrá dura.
Cada niño cojera un trozo de arcilla y la
estirará de forma que quede con algo de
grosor y posteriormente con el palo de
madera escribirá su nombre en español y
maya. Lo dejaremos endurecer y ya estará
listo para la exposición.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
25 | P á g i n a
 DÍA 14
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 2 horas
 Materiales:5 cartulina, dibujos de alimentos y ficha con el nombre
 Recursos: -
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento:5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: Este día en clase trataremos el tema de nuestra
alimentación y la alimentación que tenían los Mayas en esa época,
comentaremos algunos temas de forma
general como:
 Alimentos sanos e insanos
 Sabores
 Importancia de comer bien o comer
mal
 Nuestra comida preferida
 Cuantas comidas al día hay que
hacer
Una vez tenemos la introducción general,
recordando temas sobre nuestra
alimentación toca compararla con la alimentación de los Mayas.
Los Mayas tenían una alimentación basada en el maíz, con éste hacían bebidas,
pastas como tamales o tortitas, etc.
Aparte del maíz también comían frijoles, chile, tomate, calabaza, pavo, cacao,
variadas frutas, etc.
Su comida era mayoritariamente gracias a la
agricultura y el terreno lo conseguían quemando
la selva de su alrededor para poder plantar.
Una vez se haya realizado la explicación sobre
esta alimentación, toca realizar la actividad, que
será una orientación para la actividad del día
siguiente.
Se realizarán 5 grupos, y cada grupo se dedicará a
un tipo de alimento, los niños deberán de pegar
en la cartulina el alimento y el nombre de aquellos que comían los Mayas, en
aquellas épocas.
- GRUPO 1 (VERDURAS) - GRUPO 2 (FRUTAS) - GRUPO 3 (SEMILLAS Y
LEGUMBRES) – GRUPO 4 (CEREALES) - GRUPO 5 (ORIGEN ANIMALE). Estos
grupos tendrán que traer en el siguiente día, todos los alimentos posibles de su
lista para realizar una degustación, (cada alumno traerá uno o dos alimentos).
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
26 | P á g i n a
 DÍA 15
o 1º Actividad
 Duración de la actividad: 10 o 15 minutos
 Materiales: 3 aros y 3 pelotas
 Recursos: Necesitaremos instalaciones como el gimnasio o el patio
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 2 grupos de 8 alumnos y 1 grupo de 9 alumnos
 Descripción de la tarea: Realizaremos una actividad de motricidad.
Esta actividad estará centrada en uno de los juegos más representativos de la
cultura Maya, este juego se llama “LA PELOTA MAYA”, este juego era típico en la
religión maya, era más que un simple juego ya que era una ceremonia religiosa que
representaba al paso de los astros y
el sol que para ellos era una fuente
para la vida.
El objetivo de este juego es pasar
una pelota pesada de caucho por un
círculo de piedra fijado en una
pared del terreno de juego. Esta
pelota solo podían pasarla con las
caderas o los codos, no podían ni
con los pies ni con las manos.
Aun se cree que el capitán del grupo
perdedor era
ejecutado.(http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2011/09/el-juego-
de-la-pelota-maya.html)
Como es lógico, este juego no podemos realizarlo con los alumnos de tal manera,
por eso se llevará a cabo una adaptación del mismo.
De los 3 grupos que se han formado inicialmente, competirán 4 contra 4, en uno
habrá un alumno de más pero no pasa nada, se hará igualmente, ya que es un
juego.
Los tres grupos
jugarán de forma
simultánea. La base
del juego, consistirá
en que los niños
deberán luchar por
colar más veces la
pelota en el aro. Se
podrá ir adaptando el
juego, según las
necesidades, la
participación, para
cambiarlo y que no sea siempre igual, etc.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
27 | P á g i n a
o 2º Actividad
 Duración de la actividad:1 hora
 Materiales: Alimentos elegidos el día anterior, papel de mesa, cubiertos, vasos
y zumos o agua.
 Recursos:-
 Herramientas TIC: -
 Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos
 Descripción de la tarea: Este día llevaremos a cabo la degustación que
indicamos el día anterior.
Después de descansar por la actividad de motricidad, realizaremos una
degustación sobre todos los alimentos que decidimos traer el día anterior.
Montaremos 5 partes en clase juntando las mesas, el profesor habrá traído papel
para las mesas, cubiertos, vasos y
bebidas, por lo que con la ayuda de
todos montaremos las mesas.
Cada grupo estará encargado de
montar la parte que les ha tocado,
por un lado las verduras, por otro
las frutas, etc.
Una vez tengamos todo montado
comenzaremos con la degustación,
todos irán pasando de una parte a
otra y los encargados del grupo
tendrán que contarnos lo que
sepan sobre esos alimentos (su
nombre, que son, etc.)
Tendremos alimentos como maíz,
cacao, algo de carnes, cocos, etc.
Si es posible invitaremos a los
compañeros de otras aulas a que
participen en nuestra
degustación y así poder
informarles un poco sobre la
cultura maya.
(http://loidilandia.blogspot.com.
es/2012/02/degustacion-de-
dulces-del-carnaval.html)
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
28 | P á g i n a
 DÍA 16 y 17
En estos dos días llevaremos a
cabo el montaje de la exposición.
Los proyectos que se expondrán
son:
- El mapa de México
- Los murales Mayas
- Aluxes
- Los cuadros de las ciudades
mayas actuales
- Las Pirámides
- Disfraces mayas
- Calendarios Mayas
- Jeroglíficos
- Cartulina con alimentos
- Pequeña degustación
- Fotos sobre la escuela de
México.
(http://www.redes-cepalcala.org/spip/colegiocervantes/spip.php?article65)
 DÍA 18, 19, 20, 21 y 22
En estos cinco días realizaremos el documental “cómo se hizo”, cada grupo tendrá
un objetivo cada día como se indica en la descripción del producto final, por lo que
cada día realizarán su parte con la ayuda de los adultos que tengamos a
disposición.
Se realizaran entrevistas
a alumnos de otros
cursos, a compañeros de
la clase, a profesores y
padres que hayan
participado.
En el documental
también se incluirán
video de cómo los niños
hacen las actividades que
se habrán grabado en
clase algunos días del
proyecto.
(http://antenasanluis.mx
/entrevistas-a-ninos-solo-con-permiso-por-escrito/)
Una vez este el documental hecho lo pondremos en clase para ver el resultado final
y lo difundiremos de varias formas.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
29 | P á g i n a
6. DIFUSIÓN
- Exposición en el “Hall” de la escuela a la que podrá acudir todo el
mundo, esos días el colegio tendrá las puertas abiertas a quien quiera ver
la exposición.
- Entrada en el Blog de la clase, habrán entradas del día a día de las
actividades, a demás de una entrada dedicada exclusivamente a la
exposición y otra al documental.
- Contactaremos con la televisión de la ciudad, con el fin de que comenten
y graben la exposición, además de poner el documental que hemos
realizado
- Enviaremos fotos de la exposición y el documental a nuestros amigos de
la escuela de México y así podrán ver nuestro producto final en el que
también aparecen.
- Se les proporcionará a los padres el documental que haremos de todo el
proceso, las entrevistas, etc.
- Se llamará al periódico de la ciudad, para que realicen una entrada
sobre la exposición.
- Pondremos el documental en el salón de actos para que lo vean el resto
de compañeros del colegio.
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
30 | P á g i n a
7. EVALUACIÓN
En cuanto a la evaluación, la forma de evaluar este proyecto será la siguiente:
- Evaluación inicial, para ser consciente de los esquemas de conocimientos
con los que el niño llega a la escuela sobre el tema que vamos a tratar y así
poder ver el desarrollo madurativo y psicológico en el niño.
- Se realizarán preguntas sobre lo tratado el día anterior o en el mismo
momento para evaluar si los niños lo entienden, prestan atención, les
interesa, etc. Si hay algún dato relevante que deba tener en cuenta se
archivará en el anecdotario donde se tendrá un registro acumulativo y
permanente de los hechos relevantes realizados por los estudiantes, esto
permitirá valorar la conducta individual y colectiva del estudiante, sus
actitudes y comportamientos.
- También se realizarán autoevaluaciones de alguno de los trabajos a través de:
 Preguntas de sus trabajos para que tengan que decir lo que piensan de
ellos.
 Fichas que se les proporcionarán cuando terminen la actividad, a estas
fichas habrá que pegarle 4 tipos de caritas, según la calificación que ellos
se den:
Actividad ->…….
UD: Los misterios mayas Centro:
Alumno: Curso: Fecha:
INDICADORES
Tengo un
gran
problema
con esto
Tengo un
pequeño
problema con
esto
Lo hago bien
Soy realmente
bueno haciendo
esto
Mi Autonomía en las
actividades
Mi interés en las
actividades
Mi relación con los
compañeros
Ayudo a los demás y
dejo que me ayuden
Mi dificultad en la
actividad
Mi resultado de la
actividad
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
31 | P á g i n a
- Una evaluación continua del proceso durante el proyecto que permita
conocer en qué medida se van alcanzando los objetivos propuestos, con los
progresos y dificultades de los niños. Para esto se realizarán Rúbricas de
algunas de las actividades se van a evaluar.
 MAPA DE MÉXICO, PIRÁMIDES:
INDICADORES 1 2 3 4
Trabaja en
equipo
No colabora con sus
compañeros, se centra
en un trabajo
individual
Cambia opiniones
con sus compañeros
e interactúa con
ellos pero no acepta
lo que dicen
Colabora con sus
compañeros,
acepta opiniones
y trabaja
Es muy sociable,
acepta y da
opiniones, no pone
problemas al
trabajar
Controla la
habilidad
manipulativas
como colorear,
cortar, pegar…
No alcanza el final
propuesto porque no
manipula los
instrumentos
Alcanza el trabajo
propuesto con
bastante dificultad.
Consigue
terminar el
trabajo pero con
alguna dificultad
Realiza el trabajo
sin problemas en
la manipulación de
instrumentos
 ORIENTACIÓN, JUEGO:
INDICADORES 1 2 3 4
Tiene una buena
orientación
espacial y
temporal
No entiende nada de
orientación y se pierde a
la hora de aplicar la
práctica
Le cuesta
orientarse y
pide ayuda
Mejora en la
orientación pero
sigue
necesitando
ayuda
Se orienta
perfectamente y no
necesita ayuda
para realizar la
actividad
El alumno debe de
tener una buena
coordinación de
manos y piernas a
la hora de realizar
una actividad
motriz
Muy mala coordinación
al realizar una actividad
que implique dos cosas a
la vez, correr o andar con
pelotas o mirando algo,
se cae, no es capaz de
hacerlo, etc.
Dificultad en
la
coordinación
pero es capaz
de defenderse
en las
actividades
Es capaz de
coordinar las
manos y las
piernas pero
sigue teniendo
fallos
Buena
coordinación de
piernas y manos, es
capaz de realizar
las actividades sin
fallos
 CALENDARIOS, JEROGLÍFICOS Y BANDERAS:
INDICADORES 1 2 3 4
Control de habilidades
psicomotoras finas como:
recortar, amasar la arcilla y
la plastilina, grabar letras
con el palo.
No puede
realizarlas y
no consigue
hacer la
actividad sin
ayuda
Tiene
dificultades a la
hora de
realizarlas,
pero es capaz
de hacerlo solo
Puede hacerlo
pero es más lento
de lo que se
debería
Es capaz de
realizar las
actividades por si
solo
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
32 | P á g i n a
 CUADROS, MURALES, ALUXES:
INDICADORES 1 2 3 4
Creatividad en
el color
Utiliza un solo color Utiliza 2 colores
Utiliza de 3 a 5
colores
Utiliza más de 6
colores
Facilidad para
realizar la
actividad
No sabe que quiere
hacer y cómo hacerlo
y necesita ayuda
No sabe que
quiere hacer pero
poco a poco lo
saca.
Piensa antes, pero
rápidamente lo
tiene claro
Rápidamente
tiene claro lo que
va a realizar
Claridad a la
hora de
expresarse en la
explicación
Pronuncia y se expresa
mal, sin claridad y se
traba al hablar
Pronuncia bien
pero no se expresa
con claridad y se
traba al hablar
Pronuncia y se
expresa bien, pero
se traba al hablar
Pronuncia y se
expresa bien, con
claridad y sin
trabarse al hablar
- Evaluación del producto final
 El producto final de la exposición se evaluará con un sumatorio de todas
las evaluaciones de las actividades.
 Para la evaluación del documental se realizará una ficha, donde
evaluáremos su área lingüística, área socio-afectiva y área digital.
Evaluación Documental “cómo se hizo”
UD: los misterios mayas Centro:
Alumno: Curso: Fecha:
Elementos a valorar Bien Puede mejorar Inadecuadamente Observaciones
Pronuncia correctamente
Comprende los mensajes que
recibe y responde a ellos
correctamente
Sabe esperar el turno de
palabra
Muestra interés por explorar
el uso del ordenador y otros
aparatos tecnológicos
Se relaciona amistosamente
con los demás
Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil
Jueves, 28 de mayo de 2015
33 | P á g i n a
- Autoevaluación sobre la práctica docente a través de una ficha:
(http://www.usie.es/SUPERVISION21/2014_31/04_practicos/EvaPracticaDocent
e.pdf)
INDICADORES VALORACIÓN
(0-5)
PROPUESTAS
DE MEJORA
1. Comento la importancia del tema
2. Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus
experiencias
3. Doy información de los procesos conseguidos así como de las
dificultades encontradas
4. Fomento la participación de los alumnos
5. Reflexiono si los contenidos son indicados para los alumnos
6. realizo la programación didáctica teniendo como referencia la
Concreción Curricular del Centro
7. Formulo objetivos didácticos de forma que expresan
claramente las habilidades que mis alumnos deben conseguir
8. Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer
el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado
en el alcanzan los aprendizajes
9. Adopto estrategias y técnicas programando actividades en
función de los objetivos didácticos, de los contenidos y de las
características de los alumnos
10. Diseño actividades que aseguran la adquisición de los
objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas
instrumentales básicas
11. Propongo a mis alumnos actividades variadas
12. Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de las
diversas metodologías
13. Distribuyo el tiempo adecuadamente
14. Adopto distintos agrupamientos en función del momento o
tarea a realizar
15. utilizo recursos didácticos variados
16. Compruebo que los alumnos han comprendido la tarea
17. Facilito estrategias de aprendizaje ( doy ánimos, pasos para
resolver cuestiones, asegurar la participación de todos, etc.)
18. Proporciono información al alumno de cómo mejorar la tarea
19. Tengo en cuenta el nivel de los alumnos
20. Busco y fomento interacciones entre el profesor y el alumno
21. Los alumnos se sienten responsables con las actividades
22. Planteo actividades para fomentar la interacción entre los
alumnos
23. aplico criterios de evaluación de acuerdo con el Currículum
24. Utilizo sistemáticamente instrumentos variados de recogida
de información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GiselaGonzalez588318
 
Secuencia didáctica los niños del mundo
Secuencia didáctica   los niños del mundoSecuencia didáctica   los niños del mundo
Secuencia didáctica los niños del mundo
patriiei
 
Maestria secuencia didactica la familia
Maestria secuencia didactica la familiaMaestria secuencia didactica la familia
Maestria secuencia didactica la familia
Aguilas Powell
 
MODELO PRUEBA 3º -.pdf
MODELO PRUEBA 3º -.pdfMODELO PRUEBA 3º -.pdf
MODELO PRUEBA 3º -.pdf
gigifranco
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Maria Agustina Suárez
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Reyna Rivera Soriano
 
Proyecto poesía eres tú
Proyecto poesía eres túProyecto poesía eres tú
Proyecto poesía eres tú
karlherjez
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
brenxhozt
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
anyspliego
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
Nallely Hernandez
 
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Jessica Del Carmen V Zona02
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
Laura Lopez
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
Aniitha Brooks
 
Planeacion primer grado
Planeacion primer gradoPlaneacion primer grado
Planeacion primer grado
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica   los animalesUnidad didactica   los animales
Unidad didactica los animales
ResidentesElpiso
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
IRiiz Tellez
 
Secuencia las vocales
Secuencia las vocalesSecuencia las vocales
Secuencia las vocales
Yudex Caballero
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
Araceli Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
 
Secuencia didáctica los niños del mundo
Secuencia didáctica   los niños del mundoSecuencia didáctica   los niños del mundo
Secuencia didáctica los niños del mundo
 
Maestria secuencia didactica la familia
Maestria secuencia didactica la familiaMaestria secuencia didactica la familia
Maestria secuencia didactica la familia
 
MODELO PRUEBA 3º -.pdf
MODELO PRUEBA 3º -.pdfMODELO PRUEBA 3º -.pdf
MODELO PRUEBA 3º -.pdf
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Proyecto poesía eres tú
Proyecto poesía eres túProyecto poesía eres tú
Proyecto poesía eres tú
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
 
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
Secuencia Didáctica. Los personajes del cuento.
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 
Planeacion primer grado
Planeacion primer gradoPlaneacion primer grado
Planeacion primer grado
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica   los animalesUnidad didactica   los animales
Unidad didactica los animales
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Secuencia las vocales
Secuencia las vocalesSecuencia las vocales
Secuencia las vocales
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
 

Similar a Secuencia didáctica 2

Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
marabunta12
 
Las Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UDLas Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UD
rociiocruz1994
 
Trinidadmartinez
TrinidadmartinezTrinidadmartinez
Trinidadmartinez
Trinidad Martinez
 
Prácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didácticaPrácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didáctica
María Chillón Gómez
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
adao2015
 
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpS
luciarguezdesaa
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Daniel Medina
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
pablo rojas
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6
EdithMartnezAlva
 
Borradortic
BorradorticBorradortic
Borradortic
Lau ch g
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
Tu Blog Docente
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
Tu Blog Docente
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Propuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpanPropuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpan
Ivan Reiiezz
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
BMNE
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Paloma Ocaña Martín
 

Similar a Secuencia didáctica 2 (20)

Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Las Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UDLas Comunidades Autónomas UD
Las Comunidades Autónomas UD
 
Trinidadmartinez
TrinidadmartinezTrinidadmartinez
Trinidadmartinez
 
Prácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didácticaPrácica 3. unidad didáctica
Prácica 3. unidad didáctica
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
 
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpS
 
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6
 
Borradortic
BorradorticBorradortic
Borradortic
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
 
Propuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpanPropuesta innovadora en atacpan
Propuesta innovadora en atacpan
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Secuencia didáctica 2

  • 2. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 2 | P á g i n a ÍNDICE 1. PRODUCTOFINAL……………………………………………..….. 04 2. JUSTIFICACIÓN DELPROYECTO……………………………. 05 3. OBJETIVOS ……………..……………………….……………….…… 05 4. CONTENIDOS……..…..………………….…………………….….... 05 5. SECUENCIA ……………..…………………………………….…….... 05 - 28 a. ACTIVIDADES i. Duración ii. Materiales iii. Recursos iv. HerramientasTIC v. Agrupamientos/Organización 6. DIFUSIÓN DELPRODUCTOFINAL……………..………….. 29 7. EVALUACIÓN ……………..……………………………………...…. 30 - 33
  • 3. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 3 | P á g i n a  Nombre: Mari Carmen Jimena Trillo  Título de la Secuencia Didáctica: Los misterios mayas  Número de alumnos: 25 alumnos  Alumnos: 4 años  Duración del proyecto: 15 días de actividades + 7 días de elaboración del producto final (2 para montar la exposición y 5 para realizar grabaciones y montaje del video)
  • 4. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 4 | P á g i n a 1. PRODUCTO FINAL Esta secuencia didáctica sobre los mayas, consta de dos productos finales: - Una exposición en el hall del centro simulando un museo, donde se expondrán todas las actividades realizadas por los niños a lo largo de este periodo de 15 días como pueden ser, murales, calendarios mayas, pirámides, Aluxes, etc. - Un documental. La exposición durará de 2 a 3 días con el fin de que todo el mundo pueda ir a verla, y el documental se les proporcionará a todos los padres, se difundirá por la televisión de la ciudad y se subirá a plataformas como YouTube o Blog. En cuanto al proceso del documental, se realizará después de la exposición, con el fin de poder coger imágenes de ésta. El documental se basará en un video sobre cómo se ha realizado todo el proceso, aparecerán imágenes de la creación de las actividades, a demás de entrevistas realizadas a los niños, profesores, compañeros y padres por los propios alumnos. Se realizarán grupos de 6 o 7 niños, y un grupo por día será el encargado de recoger información al finalizar las actividades y al día siguiente comentarlo en la asamblea. Esta información se archivará de diferentes formas para poder recuperarla al realizar el documental y será la que usemos. El documental estará totalmente dirigido por los alumnos, ellos grabarán todo lo que puedan (ya que el proceso de las actividades, deberá de grabarlo la profesora para que los alumnos puedan hacer con tranquilidad sus trabajos), realizarán las entrevistas, montarán el video, todo con ayuda de la profesora y los padres. Para eso necesitaremos 5 días al finalizar toda la secuencia de actividades, en esos 5 días, cada grupo tendrá asignada una tarea, la cual iremos rotando por días. (Los grupos que se harán serán los mismos que recogieron la información día a día, para facilitar el proceso) - 1º grupo -> Recogerá la información que procede para ese día. Ellos serán los encargados de buscarla, ordenarla y comentarla a los compañeros que realicen la entrevista - 2º grupo -> Estará encargado de la entrevista, decidirán a quien se la van hacer, que van a preguntar cada uno, donde la van a realizar, etc. - 3º grupo -> Encargado del montaje del video, se les proporcionará una o dos cámaras, ellos mismos las manipularán, montarán todo lo necesario y lo grabarán. - 4º grupo -> Se encargará de usar el ordenador, montar el video, hacer una entrada en el blog con el proceso de ese día Todos los grupos tendrán la ayuda de uno de los familiares de los alumnos, por lo que cada día vendrán 4, que ayudarán en el uso de las tecnologías, con las preguntas de las entrevistas, en todo lo posible, sin quitarle el protagonismo a los niños.
  • 5. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 5 | P á g i n a 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Con este proyecto pretendo adentrar a los niños en una parte de la historia de América de un modo más práctico, que no sea todo enseñar sino que lo vivan a través de actividades y que los motiven a querer saber más. Creo que la cultura maya es un tema bastante interesante ya que hablar de los mayas, es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues es conocida mundialmente, el problema está en que la mayoría de la gente cree que ya no existen este tipo de culturas, y se equivocan, ya que la civilización maya nunca desapareció y muchos descendientes aun viven en aquellas regiones, además, la mayoría conserva alguno de los idiomas de la familia de “lenguas mayas”. 3. OBJETIVOS  Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias  Observar y explorar su entorno familiar, natural y social  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales  Desarrollar sus capacidades afectivas  Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos  Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión  Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, gesto y ritmo 4. CONTENIDOS LECTO-ESCRITURA COSTUMBRES GEOGRAFÍA HISTORIA - JeroglíficosMayas - Calendario Maya y gregoriano - Templos y Pirámides Mayas - Alimentación en las civilizacionesMayas - Vestimentas Mayas - Localizaciónde México y América - Banderas de España y México - Orientación - Medios de transporte de viajes - Documentos nacionales - Conocimiento de la CivilizaciónMaya - Dónde y cuándo vivieronlos Mayas - Leyendas, historias y cuentos - Cómo vivían y cómo viven - Mayas en la actualidad 5. SECUENCIA A continuación expondré las actividades que vamos a realizar con los niños a lo largo de los 15 días.
  • 6. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 6 | P á g i n a  DÍA 1 o 1º Actividad:  Duración de la actividad:1 hora  Materiales: Un sobre con la carta inicial  Recursos:-  Herramientas TIC: -  Agrupamiento/Organización: Grupal  Descripción de la tarea: Tras finalizar la asamblea aparecerá un misterioso sobre, que el niño protagonista que se elija ese día tendrá que ir a recogerlo y será el encargado de tener que abrirlo junto a sus compañeros. Una vez abierto tendrá que darle la carta al profesor y éste comenzará a leerla. La carta la manda el señor Hunahpú, uno de los componentes de la antigua civilización maya, donde cuenta quién es, de dónde viene, y muchas otras cosas bastante interesantes sobre la civilización maya. Al terminar la carta éste propone un reto, el cual se intentará resolver de ahora en adelante. Y este reto se basa en que todos tienen que investigar sobre la civilización maya y lograr informar a la gente sobre ellos, para que así todo el mundo los conozca y nadie se olvide de quienes son, gracias a los alumnos. Dentro del sobre también se encuentran varias fotos que mandan sobre México, sus playas, sus pirámides, etc. Estas fotos se pasarán de alumno en alumno para que las puedan ver bien y finalmente las pegaremos por el aula.
  • 7. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 7 | P á g i n a o 2º Actividad:  Duración de la actividad:1 hora y 30 minutos  Materiales: Dos o tres cartulinas y rotuladores, pizarra digital.  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: Una vez que terminen de leer la carta y colgar todas las fotos que se han recibido, se realizará “una tormenta de ideas” donde los niños harán todas las preguntas que quieran, con el fin de que captemos la mayor información posible. De esta manera veremos todos los temas que más interesan y por donde se podrá ir encaminado la secuencia. Para esto se van a necesitar dos o tres cartulinas que se pegarán en la pared y algunos rotuladores. Se irán escribiendo las preguntas que vayan dando los niños, y así ir respondiendo. preguntas como: o ¿quiénes son los mayas? o ¿qué comen? o ¿dónde está América? o ¿cómo eran los mayas? o ¿Dónde viven? o ¿Son como nosotros? Las cartulinas se dejarán colgadas en clase como las fotos durante todas las semanas que estemos realizando este proyecto. Después de esta tormenta de ideas se buscará información y fotos que aclaren un poco más las ideas que ya tenemos y tras esto se empezará el planteamiento de cómo vamos a realizar el reto. El profesor se encargará de decirle a los alumnos lo que van a hacer, pero siempre teniendo en cuenta todo lo que a los niños les interesa y quieren hacer. Con esto se informará que van a realizar un mini museo, en una exposición en la entrada del colegio, aparte de un documental que estará realizado por ellos mismos con alguna ayuda de los padres y del profesor.
  • 8. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 8 | P á g i n a  DÍA 2 o 1º Actividad:  Duración de la actividad: 2 horas  Materiales:-  Recursos: Visita de un familiar mexicano  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: En el segundo día tendremos una visita especial, vendrá una persona de origen mexicano, con el que harán intercambio de ideas, contará historias y vivencias propias que haya tenido en su país, responderá nuestras dudas, nos hablará de los mayas, de su cultura, donde se podrá opinar de lo hablado el día anterior en la “tormenta de ideas”. También ayudará a ubicar México con respecto a nuestro país, enseñará su bandera, los lugares donde vivían las civilizaciones mayas como Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán… enseñará fotos... En definitiva, pasaremos un buen rato donde conoceremos mucha más información sobre el tema que estamos tratando de la mano de una persona que lo tiene mucho más cerca y lo ha vivido de una forma más personal que nosotros. (http://valdellerainfantil.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html) Para finalizar la actividad y ver si los niños han captado algo de lo hablado en clase, incluiremos alguna que otra información que veamos más importante del día de hoy, en las cartulinas que colgamos por la clase.
  • 9. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 9 | P á g i n a o 2 º Actividad:  Duración de la actividad: 10 minutos  Materiales: Ordenador y proyector  Recursos: -  Herramientas TIC: YouTube  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: Al llegar del recreo, como forma de relajación para los niños, se pondrá un video que cuenta la historia de la civilización maya de una forma divertida y diferente, a partir de una canción. o https://youtu.be/rv3k9mGTRvo Estos primero días estás siendo para recoger toda la información posible sobre nuestro tema y que los niños con las diferentes formas que hemos aplicado, sean capaces de entender y captar todo lo posible sin que se les haga pesado o aburrido.
  • 10. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 10 | P á g i n a  DÍA 3 o 1º Actividad  Duración de la actividad:3 horas y 30 minutos  Materiales:-  Recursos: Colaboración de un adulto  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión a la agencia de viaje y nos acompañará un adulto para facilitar el orden del grupo, antes de ir, en clase, prepararemos todo lo que queremos que en la agencia nos expliquen. Esta excursión se lleva a cabo, con el fin de que vean que es todo lo que tenemos que hacer y necesitamos tener para realizar un viaje a donde queramos. Allí pediremos que nos expliquen cómo sería un viaje a México haciendo una ruta por Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán, es decir, todos los lugares que siguen caracterizados por la cultura maya. En esta excursión a la agencia aprenderemos todo lo relacionado con los viajes, como por ejemplo: - Medios de transporte para ir a América - documentos necesarios, como DNI y PASAPORTE - Cambio de hora - Zona donde debemos de ir - Hoteles - Lugares de visita - Excursiones importantes que hacer En estas tres horas y media, realizaremos un simulacro de un planteamiento para realizar un viaje a México que nos sirva para conocer todo lo posible en relación a los Mayas, por lo que, nos proporcionarán todo lo necesario, a demás de respondera todas las preguntas que planteen los niños
  • 11. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 11 | P á g i n a  DÍA 4 o 2º Actividad  Duración de la actividad:1 hora  Materiales: Papel continuo con un mapa de México, rotuladores y acuarelas, recortes de las diferentes pirámides mayas, velcro y pegamento.  Recursos: Necesitaremos la instalación del patio  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 3 grupos de 6 alumnos y 1 de 7 alumnos  Descripción de la tarea: Este día, realizaremos un mapa gigante de México, con todo lo que hemos aprendido en estos días, también se les proporcionará fotos de las diferentes pirámides que existen en cada zona para que las peguen. Haremos 4 grupos, y a cada uno se le asignará un lugar, con su pirámide correspondiente, el grupo 1, será el de 7 alumnos, por ejemplo: o Grupo 1: PENÍNSULA DE YUCATÁN (Chichén Itzá, Talum y Uxmal ) o Grupo 2: MÉXICO (Palenque) o Grupo 3: GUATEMALA Y BELIZE (Tikal) o Grupo 4: HONDURAS y SALVADOR (Copán) Una vez cada grupo tiene asignado su lugar, comenzaremos con la actividad. Al papel continuo tendrá dibujado el mapa de México con las zonas más importantes divididas con antelación, por lo que cada grupo elegirá un color con el que pintarán la parte que les ha tocado y comenzarán con la actividad. Cada grupo pintará su parte, pegarán el velcro a la pirámide y al papel con pegamento, escribirán el nombre de la zona que les ha tocado y por ultimo colocarán la pirámide correspondiente. A la hora de pintarlo tendrán la total libertad de hacerlo como quieran, por lo que el grupo tendrá que ponerse en total acuerdo y comenzar a pintarlo. El mapa de México se colocará de fondo en la exposición.
  • 12. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 12 | P á g i n a  DÍA 5 o 1 º Actividad  Duración de la actividad: 1 hora  Materiales: Dibujo de la bandera de México, plastilina de colores  Recursos: Pizarra digital  Herramientas TIC: Google  Agrupamiento: Individual  Descripción de la tarea: Después de la asamblea y antes de irnos de excursión toca el tema de las banderas, se comentará como es nuestra bandera:  De que colores,  Qué forma tiene  Si tiene dibujos Se expondrán fotos de nuestra bandera, preguntaremos si conocen alguna bandera más y si es así que como son. Una vez terminemos de comentar todo sobre las banderas toca trabajar la bandera relacionada con nuestro proyecto, la bandera de MEXICO, también se harán preguntar por si alguno sabe como es y que colores tiene. Después con Google comenzaremos a investigar como es y tras tener toda la información que necesitamos, comenzaremos la actividad. Descubriremos que la bandera es:  Verde, Blanca y Roja  Con tres partes verticales  Que tiene un águila en medio La actividad se realizará de forma individual, cada uno tendrá un dibujo de la bandera de México y con la plastilina tendrá que rellenarla e intentar dibujar el águila. Estas banderas se colgarán por todas las paredes del colegio el día de la exposición.
  • 13. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 13 | P á g i n a o 2º Actividad  Duración de la actividad: 2 horas  Materiales: Brújula por alumno y mapa de América  Recursos: Excursión al campo, 5 adultos  Herramientas TIC:-  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, cada grupo irá con un adulto de guía  Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión al campo, donde se desayunará en los merenderos, daremos una explicación y comenzaremos la actividad. Para comenzar, el autobús nos dejará en uno de los merenderos del campo, donde se bajará a desayunar. Una vez todos se haya terminado, el profesor sacará un mapa enorme de América, con el cual se explicará que América se divide en 3 partes, Norte, sur y central, se harán preguntas como en que parte se encuentra México, con esta explicación aprovecharemos para explicar los puntos cardinales y la actividad. Se comentará que vamos a orientarnos por el campo a través de una brújula, que es el método más usado para la orientación, les proporcionaremos las brújulas y la podrán observar uno por uno, manipulándola, tras la explicación, dividiremos a los alumnos por 5 grupos. Cada grupo irá con un adulto, y el profesor dará indicaciones sobre la orientación e irá observando un rato a cada grupo, para ver como se defienden todos. Aparte de la orientación con brújula, existen otras formas de poder orientarnos, como el musgo, el palito de madera con el sol… por lo que haremos descansos donde explicaremos otras formas de orientación, por ejemplo, coger una rama o un palo que encontremos por el suelo y haremos la explicación de la orientación por el sol. (http://quericaslascerezas.blogs pot.com.es/2011/05/excursion-puerto- lobo-6-de-abril-2011.html)
  • 14. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 14 | P á g i n a  DÍA 6 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 2 hora  Materiales: Pergamino con la leyenda escrita  Recursos:-  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: Este día iremos al rincón de la biblioteca y hablaremos sobre cuentos, historias y leyendas, la diferencia que tienen, se preguntará si se saben alguna leyenda, historia o cuento y si es así que nos la cuenten a toda la clase. Una vez hayan participado todos aquellos que han querido contarnos sus historias y leyendas, comenzaremos la leyenda de los Aluxes. Antes de comenzar, adentraremos a los niños en el tema intentando interesarlos haciéndoles preguntas, como por ejemplo: - ¿Sabéis quienes son los Aluxes? - ¿Nunca habéis visto uno? - ¿Queréis saber qué son? Después de todo esto, comenzará la leyenda. Esta trata de los Aluxes, unas pequeñas criaturas que eran creadas por los mayas en sus casas con el fin de que se encargaran de protegerlos. Estas criaturas se creaban con barro y los escondían muy bien para que pudieran protegerlos. Ellos eran muy fieles a sus dueños pero a los desconocidos no los querían. Por eso cuando una familia se mudaba de casa y dejaban a sus Aluxes abandonados, las familias nuevas que llegaban tenían que ganarse su confianza ya que si no los Aluxes les asustaban. Para esto tenían que regalarles comida, cigarrillos o miel, y así comenzaban a proteger a sus dueños nuevos. http://www.mexigotours.com/aluxes.html
  • 15. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 15 | P á g i n a o 2º Actividad  Duración de la actividad:1 hora y 30 minutos  Materiales: Fimo de colores  Recursos: Horno de la cafetería  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Individual  Descripción de la tarea: Una vez se haya leído la leyenda de los Aluxes, toca realizar nuestro propio Aluxe. Para ello necesitaremos Fimo, ya que los Aluxes reales estaban hechos con barro, y una buena alternativa puede ser la arcilla o el fimo, para el caso de los niños se ha optado por el Fimo que es más manejable, ya que es similar a la plastilina. Será una actividad individual, donde cada niño realizará su propio Aluxe. En la mesa del profesor encontrarán todos los colores de fimo que tendremos para realizar la actividad, por lo que cada niño se acercará y elegirá los colores que quiera, no tiene que ser uno solo, es más cuanto más colorido y original mucho mejor. Claro está, que no solo basta con la leyenda para que ellos sepan que es y cómo es un aluxe, por lo que antes que nada, se preguntará como piensan que son y tras sus respuestas mostraremos imágenes, con el fin de que tengan una idea, pero como son criaturas que creaban en cada familia, no pueden ser iguales. Cada uno hará el suyo a su manera. Una vez que cada niño a realizado su propia criatura tocará presentarla a los compañeros, pero para esto tenemos que ponerle un nombre. Este nombre debe de ser inventado y cuanto más raro sea mucho mejor. Una vez tengan los aluxe con su nombre, cada niño lo presentará en clase, diciendo como lo ha hecho y como se llama. Estas criaturas se colocarán en la exposición.
  • 16. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 16 | P á g i n a  DÍA 7 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 2 hora  Materiales: Papel y colores, cartulina, pegamento, purpurinas, papel de seda u otro tipo que tengamos en clase.  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Individual  Descripción de la tarea: Este día se hablará en clase de la ciudad, comentaremos como es nuestra ciudad, que tenemos en ella, como nos movemos, si es chica o grande, si tenemos montañas, ríos o mares, etc. Dentro del tema de la ciudad hablaremos de cómo son las ciudades donde viven los mayas hoy en día, ya que sabemos por todas las explicaciones anteriores, que los mayas siguen existiendo hoy en día. Tras la explicación toca realizar nuestra actividad. Esta tratará de imaginar nuestra propia ciudad maya. Los niños se convertirán en pintores y tendrán que realizar un cuadro sobre como creen que son las ciudades mayas. Una vez que cada niño tenga su propio dibujo comenzaremos a realizar el marco, para poder adornarlo y colgarlo en la exposición. Cada niño lo hará como quiera, ya que hay libertad para realizarlo. Estos cuadros también se colocarán en la exposición.
  • 17. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 17 | P á g i n a  DÍA 8 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 3 horas  Materiales: Corcho, pegamento, cola, espray de color gris, negro, marrón y verde, arena marrón y verde (como la que se pone en los belenes de navidad), flores de plástico, tabla de madera fina, o una bandeja donde poder pegar la pirámide.  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: En el día de hoy explicaremos los templos de los mayas. Estos templos estaban situados en lo alto de una pirámide, con el fin de acercar el templo al cielo. La pirámide maya que vamos a realizar será la de Chichén Itzá, una de las más representativas de la península de Yucatán, y fue declarada por las UNESCO como patrimonio de la Humanidad en 1988. La actividad se realizará en grupos de 5 y será una pirámide con un tamaño medio. Para realizar la actividad, se pegarán las laminas cuadradas de corcho una encima de la otra, de la más grande a la más pequeña. Arriba del todo colocaremos el templo, también hecho de corcho y por ultimo haremos las escaleras. Cuando todo haya secado y no se despeguen las piezas, pintaremos las pirámides con los espray. Mientras éstas se secan comenzaremos la base. Pintaremos de verde y marrón la placa de madera o la bandeja y luego con la cola pegaremos la arena y las flores, cuando ya la pirámide esté seca la pegaremos a la base y ya tendremos nuestra propia Chichén Itzá. Las 5 pirámides las colocaremos en la exposición.
  • 18. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 18 | P á g i n a  DÍA 9 o 1º Actividad  Duración de la actividad:2 horas y 30 minutos  Materiales: Papel continuo, rotuladores, colores, ceras, acuarelas, pintura de manos, todo de color NEÓN, lámpara neón  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: En este día realizaremos murales, como los que solían haber por los muros y paredes en las ciudades mayas, lo haremos de colores neones y una vez terminados apagaremos la luz y los alumbraremos con la lámpara. Para ello, hablaremos sobre el arte, el arte en nuestra época, como creemos que es ahora y lo compararemos con el de la civilización maya que es muy diferente, ya que los artistas mayas pintaban sus creaciones en las paredes o muros e intentaban representar en ellos el mundo que les rodeaba, por lo que eran dibujos que narraban escenas importantes de la vida de los mayas, como por ejemplo, el mural que se conserva en Bonampak que representa el final de una batalla y narra la historia de la última dinastía en esa ciudad. Son murales con personas, animales, dioses y muy coloridos Para que puedan realizar la actividad se pondrán ejemplos en la pizarra digital. Cada grupo tendrá un papel continuo a su disposición y los colores, con lo que quieran realizar la actividad. Tienen libertad para realizarlo y pueden explorar en libros de la biblioteca, buscar con la ayuda del profesor en Internet para coger información. En los murales podrán representar una historia, contarnos un cuento, lo que quieran, pero para ello cada grupo tendrá que ponerse de acuerdo en lo que van a representar, cuando más colorido y divertido mejor! Una vez que terminen los murales, se alumbrarán con la lámpara de NEÓN, cada grupo tendrá que explicar su mural.
  • 19. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 19 | P á g i n a  DÍA 10 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 2 horas y 30 minutos  Materiales: -  Recursos: colaboración de 1 adultos  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: En este día realizaremos una excursión a un museo de la ciudad donde podamos ver las civilizaciones antepasadas que han vivido en nuestro lugar, con el fin de poder relacionarlo con el tema de nuestro proyecto. Así podrán entender que en una misma época pudieron existir muchos tipos de civilizaciones diferentes en distintas partes del mundo. Para realizar la actividad, se necesitará la ayuda de un adulto para poder mantener el control de la clase dentro del museo. Veremos todo tipo de antigüedades relacionadas con nuestra ciudad, aparte de alguna que otra cosa que haya de otras partes del mundo. Los alumnos podrán hacer todo tipo de preguntas que les resulte interesante. Una vez lleguemos a clase después de la actividad, realizaremos una serie de preguntas con el fin de detectar si los niños han estado atentos, si han captado algo de información, etc.
  • 20. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 20 | P á g i n a  DÍA 11 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 1 hora  Materiales: Ordenador  Recursos:-  Herramientas TIC: Google Hangout  Agrupamiento: Grupal  Descripción de la tarea: En este día se tendrá contacto con un colegio de México (con el cual, la profesora habrá contactado con antelación, comentando el interés y lo que se desea hacer) a través de Internet, por el cambio de horario no podremos hacerlo en directo, por eso se utilizará Google+ Hangouts, donde se grabarán una serie de videos que posteriormente podrán ver allí y contestar. Realizaremos diferentes videos, la clase con la que vamos a contactar es de niños de nuestra edad y que están tratando temas relacionados con España, por lo que nuestra finalidad es, pasarles información sobre temas de nuestro país y ellos lo harán con el suyo. La actividad no solo se realizará en un día, cuando veamos que nos han contestado dedicaremos unos minutos de el día que podamos a volver a contestarles y si es posible, no eliminaremos el contacto total aunque hayamos terminado nuestro proyecto, siempre es bueno comunicarnos con gente extranjera de alguna que otra forma. Realizarán un video de presentación donde diremos de donde somos y nuestra ciudad y nos presentaremos uno por uno. También haremos otro video comentando nuestro proyecto sobre los Mayas y pidiéndoles que nos pasen información que nos pueda servir de ayuda. Realizaremos otro video enseñándoles algunos productos que tengamos de nuestras actividades como las pirámides, o los aluxes, etc. Después de estos videos, esperaremos hasta el día que nos respondan y volveremos a contactar con ellos. En el caso de que nos manden fotos de ellos, la pondremos y nombraremos su escuela y a ellos en la exposición y el documental.
  • 21. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 21 | P á g i n a o 2º Actividad  Duración de la actividad:4 horas en dos días diferentes ( 2 cada día)  Materiales: Telas y goma Eva de distintos colores, plumas, pinturas, silicona fría, pompones.  Recursos: 5 familiares, uno por grupo.  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, pero cada uno elaborará un disfraz.  Descripción de la tarea: En este día se realizará la vestimenta típica de las civilizaciones mayas. Para ello debemos de saber que lo mayas llevaban poca ropa ya que ellos no la consideraban importante. En sus fiestas usaban plumas y pieles de animales y se adornaban con anillos, brazaletes, huesos, piedras y cuando tenían alguna ceremonia importante utilizaban penachos de plumas muy similares a los que utilizaban los indios. Para poder llevar a cabo el disfraz y saber como más o menos eran, pondremos fotos y realizaremos nuestra propia vestimenta maya. Para comenzar la actividad dividiremos la clase en 5 grupos, los cuales tendrán 5 alumnos cada uno, cada grupo tendrá a un adulto a su disposición, que será el que los ayude en los recortes, a pegar las telas, darles ideas, etc. En esta primera parte de la elaboración, comenzaremos con una idea de cómo vamos a hacer el disfraz, por lo que se hará una pequeña representación de un dibujo en la pizarra y a partir de ahí empezará nuestra elaboración. Cada alumno elegirá los colores que quiere para su disfraz y comenzarán a cortar las partes para lo básico del disfraz, la “falda” y el “cuello”, cortarán la goma Eva que haga falta, la pegaremos y con tela pegaremos los detalles.
  • 22. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 22 | P á g i n a  DÍA 12 o 2 º Actividad  Duración de la actividad: 1 hora y 30 minutos  Materiales: Recortes de cartulinas. Rotuladores y pegamento  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos, pero cada alumno trabajará su propio calendario.  Descripción de la tarea: Este día en clase, se repasará los días de la semana, los meses y años, en relación con nuestro calendario gregoriano. Para relacionar este tema, con nuestro proyecto, la actividad se centrará en la realización del calendario Maya, inventado por los Olmecas hace más de 3.500 años y que lo heredaron todas las culturas de Mesoamérica. Este calendario está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno. Una semana consta de 5 días y un año tiene 365. Para que los niños entiendas un poco mejor el calendario maya, se harán comparaciones con el nuestro, donde podamos que ver las diferencias de uno y el otro. Después de la explicación comenzaremos con la actividad. Cada grupo tendrá en su mesa, 5 círculos de cartulinas, y diferentes recortes rectangulares de colores que tendrán que ir pegando alrededor. Además tendrán recortes en plan puzle para formar el dibujo de la cara que se encuentra en el centro del calendario. Una vez tengan el calendario montado, podrán adornarlo, pero esto será opcional. Una vez terminemos nuestro calendario, se lo enseñaremos a los compañeros. (C.E.I.P. A Laxe de Ferrol, http://patriysuclase.blogspot.com.es/ 2015/03/calendario-maya.html)
  • 23. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 23 | P á g i n a  DÍA 13 o 1º Actividad  Duración de la actividad:4 horas en dos días diferentes ( 2 cada día)  Materiales: Telas y goma Eva de distintos colores , plumas, pinturas, silicona fría, pompones y cascabeles  Recursos: 5 familiares, uno por grupo.  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: Este día terminaremos nuestros disfraces mayas. Para ello tendrán que volver a venir los adultos, pueden ser los mismos o diferentes, para poder ayudar a los alumnos a terminar su disfraz. El día anterior de la realización del disfraz, deberíamos de haber terminado la parte básica que constaba de la parte superior e inferior del disfraz, con sus adornos, por lo que en el día de hoy elaboraremos todos los complementos, como pueden ser:  Anillos  Brazaletes  Penachos de plumas Nuestros anillos y brazaletes estarán hechos de pompones con algún que otro cascabel. Para realizarlos, cortaremos un trozo de la medida de nuestro ancho del brazo o dedo y le pegaremos los pompones y cascabeles, haremos 2, uno para cada brazo. Para los penachos de plumas, nos haremos un gorro con goma Eva al cual le iremos pegando las plumas de colores. Estos disfraces se los pondrán los alumnos para grabar el documental, aparte de pintarse la cara como hacían los mayas en sus fiestas. (http://www.blogcolorear.com/2011/06/ disfraces-escolares-de-incas-mayas-y.html)
  • 24. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 24 | P á g i n a o 2 º Actividad  Duración de la actividad:2 horas  Materiales: Papel, lápiz, arcilla, palos de madera.  Recursos:-  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: Individual  Descripción de la tarea: Repasaremos el abecedario y haremos comparaciones de nuestra escritura con la de los Mayas. Los mayas escribían en jeroglíficos como los egipcios, estas escrituras las realizaban en paredes, muros o en cerámicas. Desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Escribieron textos relacionados con medicina, botánica, historia, matemáticas y astronomía. Nuestra actividad consistirá en escribir nuestro nombre con el jeroglífico Maya. Para ello tendremos que buscar un silabario donde podamos ver la transcripción y hacer las comparaciones. Una vez hayamos encontrado el silabario realizaremos la escritura sobre un papel. Escribiremos nuestro nombre en español y debajo pondremos la transcripción al jeroglífico Maya. Como son símbolos algo complejos podrán practicarlo hasta que se sientan seguros para poder pasarlo a la arcilla. Cuando todos tengan su nombre en español y en maya, pasaremos a escribirlo sobre la arcilla. La arcilla hará la simulación como si estuvieran escribiendo sobre un muro, pared o cerámica, ya que con el tiempo se pondrá dura. Cada niño cojera un trozo de arcilla y la estirará de forma que quede con algo de grosor y posteriormente con el palo de madera escribirá su nombre en español y maya. Lo dejaremos endurecer y ya estará listo para la exposición.
  • 25. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 25 | P á g i n a  DÍA 14 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 2 horas  Materiales:5 cartulina, dibujos de alimentos y ficha con el nombre  Recursos: -  Herramientas TIC: -  Agrupamiento:5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: Este día en clase trataremos el tema de nuestra alimentación y la alimentación que tenían los Mayas en esa época, comentaremos algunos temas de forma general como:  Alimentos sanos e insanos  Sabores  Importancia de comer bien o comer mal  Nuestra comida preferida  Cuantas comidas al día hay que hacer Una vez tenemos la introducción general, recordando temas sobre nuestra alimentación toca compararla con la alimentación de los Mayas. Los Mayas tenían una alimentación basada en el maíz, con éste hacían bebidas, pastas como tamales o tortitas, etc. Aparte del maíz también comían frijoles, chile, tomate, calabaza, pavo, cacao, variadas frutas, etc. Su comida era mayoritariamente gracias a la agricultura y el terreno lo conseguían quemando la selva de su alrededor para poder plantar. Una vez se haya realizado la explicación sobre esta alimentación, toca realizar la actividad, que será una orientación para la actividad del día siguiente. Se realizarán 5 grupos, y cada grupo se dedicará a un tipo de alimento, los niños deberán de pegar en la cartulina el alimento y el nombre de aquellos que comían los Mayas, en aquellas épocas. - GRUPO 1 (VERDURAS) - GRUPO 2 (FRUTAS) - GRUPO 3 (SEMILLAS Y LEGUMBRES) – GRUPO 4 (CEREALES) - GRUPO 5 (ORIGEN ANIMALE). Estos grupos tendrán que traer en el siguiente día, todos los alimentos posibles de su lista para realizar una degustación, (cada alumno traerá uno o dos alimentos).
  • 26. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 26 | P á g i n a  DÍA 15 o 1º Actividad  Duración de la actividad: 10 o 15 minutos  Materiales: 3 aros y 3 pelotas  Recursos: Necesitaremos instalaciones como el gimnasio o el patio  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 2 grupos de 8 alumnos y 1 grupo de 9 alumnos  Descripción de la tarea: Realizaremos una actividad de motricidad. Esta actividad estará centrada en uno de los juegos más representativos de la cultura Maya, este juego se llama “LA PELOTA MAYA”, este juego era típico en la religión maya, era más que un simple juego ya que era una ceremonia religiosa que representaba al paso de los astros y el sol que para ellos era una fuente para la vida. El objetivo de este juego es pasar una pelota pesada de caucho por un círculo de piedra fijado en una pared del terreno de juego. Esta pelota solo podían pasarla con las caderas o los codos, no podían ni con los pies ni con las manos. Aun se cree que el capitán del grupo perdedor era ejecutado.(http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2011/09/el-juego- de-la-pelota-maya.html) Como es lógico, este juego no podemos realizarlo con los alumnos de tal manera, por eso se llevará a cabo una adaptación del mismo. De los 3 grupos que se han formado inicialmente, competirán 4 contra 4, en uno habrá un alumno de más pero no pasa nada, se hará igualmente, ya que es un juego. Los tres grupos jugarán de forma simultánea. La base del juego, consistirá en que los niños deberán luchar por colar más veces la pelota en el aro. Se podrá ir adaptando el juego, según las necesidades, la participación, para cambiarlo y que no sea siempre igual, etc.
  • 27. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 27 | P á g i n a o 2º Actividad  Duración de la actividad:1 hora  Materiales: Alimentos elegidos el día anterior, papel de mesa, cubiertos, vasos y zumos o agua.  Recursos:-  Herramientas TIC: -  Agrupamiento: 5 grupos de 5 alumnos  Descripción de la tarea: Este día llevaremos a cabo la degustación que indicamos el día anterior. Después de descansar por la actividad de motricidad, realizaremos una degustación sobre todos los alimentos que decidimos traer el día anterior. Montaremos 5 partes en clase juntando las mesas, el profesor habrá traído papel para las mesas, cubiertos, vasos y bebidas, por lo que con la ayuda de todos montaremos las mesas. Cada grupo estará encargado de montar la parte que les ha tocado, por un lado las verduras, por otro las frutas, etc. Una vez tengamos todo montado comenzaremos con la degustación, todos irán pasando de una parte a otra y los encargados del grupo tendrán que contarnos lo que sepan sobre esos alimentos (su nombre, que son, etc.) Tendremos alimentos como maíz, cacao, algo de carnes, cocos, etc. Si es posible invitaremos a los compañeros de otras aulas a que participen en nuestra degustación y así poder informarles un poco sobre la cultura maya. (http://loidilandia.blogspot.com. es/2012/02/degustacion-de- dulces-del-carnaval.html)
  • 28. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 28 | P á g i n a  DÍA 16 y 17 En estos dos días llevaremos a cabo el montaje de la exposición. Los proyectos que se expondrán son: - El mapa de México - Los murales Mayas - Aluxes - Los cuadros de las ciudades mayas actuales - Las Pirámides - Disfraces mayas - Calendarios Mayas - Jeroglíficos - Cartulina con alimentos - Pequeña degustación - Fotos sobre la escuela de México. (http://www.redes-cepalcala.org/spip/colegiocervantes/spip.php?article65)  DÍA 18, 19, 20, 21 y 22 En estos cinco días realizaremos el documental “cómo se hizo”, cada grupo tendrá un objetivo cada día como se indica en la descripción del producto final, por lo que cada día realizarán su parte con la ayuda de los adultos que tengamos a disposición. Se realizaran entrevistas a alumnos de otros cursos, a compañeros de la clase, a profesores y padres que hayan participado. En el documental también se incluirán video de cómo los niños hacen las actividades que se habrán grabado en clase algunos días del proyecto. (http://antenasanluis.mx /entrevistas-a-ninos-solo-con-permiso-por-escrito/) Una vez este el documental hecho lo pondremos en clase para ver el resultado final y lo difundiremos de varias formas.
  • 29. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 29 | P á g i n a 6. DIFUSIÓN - Exposición en el “Hall” de la escuela a la que podrá acudir todo el mundo, esos días el colegio tendrá las puertas abiertas a quien quiera ver la exposición. - Entrada en el Blog de la clase, habrán entradas del día a día de las actividades, a demás de una entrada dedicada exclusivamente a la exposición y otra al documental. - Contactaremos con la televisión de la ciudad, con el fin de que comenten y graben la exposición, además de poner el documental que hemos realizado - Enviaremos fotos de la exposición y el documental a nuestros amigos de la escuela de México y así podrán ver nuestro producto final en el que también aparecen. - Se les proporcionará a los padres el documental que haremos de todo el proceso, las entrevistas, etc. - Se llamará al periódico de la ciudad, para que realicen una entrada sobre la exposición. - Pondremos el documental en el salón de actos para que lo vean el resto de compañeros del colegio.
  • 30. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 30 | P á g i n a 7. EVALUACIÓN En cuanto a la evaluación, la forma de evaluar este proyecto será la siguiente: - Evaluación inicial, para ser consciente de los esquemas de conocimientos con los que el niño llega a la escuela sobre el tema que vamos a tratar y así poder ver el desarrollo madurativo y psicológico en el niño. - Se realizarán preguntas sobre lo tratado el día anterior o en el mismo momento para evaluar si los niños lo entienden, prestan atención, les interesa, etc. Si hay algún dato relevante que deba tener en cuenta se archivará en el anecdotario donde se tendrá un registro acumulativo y permanente de los hechos relevantes realizados por los estudiantes, esto permitirá valorar la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y comportamientos. - También se realizarán autoevaluaciones de alguno de los trabajos a través de:  Preguntas de sus trabajos para que tengan que decir lo que piensan de ellos.  Fichas que se les proporcionarán cuando terminen la actividad, a estas fichas habrá que pegarle 4 tipos de caritas, según la calificación que ellos se den: Actividad ->……. UD: Los misterios mayas Centro: Alumno: Curso: Fecha: INDICADORES Tengo un gran problema con esto Tengo un pequeño problema con esto Lo hago bien Soy realmente bueno haciendo esto Mi Autonomía en las actividades Mi interés en las actividades Mi relación con los compañeros Ayudo a los demás y dejo que me ayuden Mi dificultad en la actividad Mi resultado de la actividad
  • 31. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 31 | P á g i n a - Una evaluación continua del proceso durante el proyecto que permita conocer en qué medida se van alcanzando los objetivos propuestos, con los progresos y dificultades de los niños. Para esto se realizarán Rúbricas de algunas de las actividades se van a evaluar.  MAPA DE MÉXICO, PIRÁMIDES: INDICADORES 1 2 3 4 Trabaja en equipo No colabora con sus compañeros, se centra en un trabajo individual Cambia opiniones con sus compañeros e interactúa con ellos pero no acepta lo que dicen Colabora con sus compañeros, acepta opiniones y trabaja Es muy sociable, acepta y da opiniones, no pone problemas al trabajar Controla la habilidad manipulativas como colorear, cortar, pegar… No alcanza el final propuesto porque no manipula los instrumentos Alcanza el trabajo propuesto con bastante dificultad. Consigue terminar el trabajo pero con alguna dificultad Realiza el trabajo sin problemas en la manipulación de instrumentos  ORIENTACIÓN, JUEGO: INDICADORES 1 2 3 4 Tiene una buena orientación espacial y temporal No entiende nada de orientación y se pierde a la hora de aplicar la práctica Le cuesta orientarse y pide ayuda Mejora en la orientación pero sigue necesitando ayuda Se orienta perfectamente y no necesita ayuda para realizar la actividad El alumno debe de tener una buena coordinación de manos y piernas a la hora de realizar una actividad motriz Muy mala coordinación al realizar una actividad que implique dos cosas a la vez, correr o andar con pelotas o mirando algo, se cae, no es capaz de hacerlo, etc. Dificultad en la coordinación pero es capaz de defenderse en las actividades Es capaz de coordinar las manos y las piernas pero sigue teniendo fallos Buena coordinación de piernas y manos, es capaz de realizar las actividades sin fallos  CALENDARIOS, JEROGLÍFICOS Y BANDERAS: INDICADORES 1 2 3 4 Control de habilidades psicomotoras finas como: recortar, amasar la arcilla y la plastilina, grabar letras con el palo. No puede realizarlas y no consigue hacer la actividad sin ayuda Tiene dificultades a la hora de realizarlas, pero es capaz de hacerlo solo Puede hacerlo pero es más lento de lo que se debería Es capaz de realizar las actividades por si solo
  • 32. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 32 | P á g i n a  CUADROS, MURALES, ALUXES: INDICADORES 1 2 3 4 Creatividad en el color Utiliza un solo color Utiliza 2 colores Utiliza de 3 a 5 colores Utiliza más de 6 colores Facilidad para realizar la actividad No sabe que quiere hacer y cómo hacerlo y necesita ayuda No sabe que quiere hacer pero poco a poco lo saca. Piensa antes, pero rápidamente lo tiene claro Rápidamente tiene claro lo que va a realizar Claridad a la hora de expresarse en la explicación Pronuncia y se expresa mal, sin claridad y se traba al hablar Pronuncia bien pero no se expresa con claridad y se traba al hablar Pronuncia y se expresa bien, pero se traba al hablar Pronuncia y se expresa bien, con claridad y sin trabarse al hablar - Evaluación del producto final  El producto final de la exposición se evaluará con un sumatorio de todas las evaluaciones de las actividades.  Para la evaluación del documental se realizará una ficha, donde evaluáremos su área lingüística, área socio-afectiva y área digital. Evaluación Documental “cómo se hizo” UD: los misterios mayas Centro: Alumno: Curso: Fecha: Elementos a valorar Bien Puede mejorar Inadecuadamente Observaciones Pronuncia correctamente Comprende los mensajes que recibe y responde a ellos correctamente Sabe esperar el turno de palabra Muestra interés por explorar el uso del ordenador y otros aparatos tecnológicos Se relaciona amistosamente con los demás
  • 33. Didáctica de la educación Infantil II 1º Magisterio Educación Infantil Jueves, 28 de mayo de 2015 33 | P á g i n a - Autoevaluación sobre la práctica docente a través de una ficha: (http://www.usie.es/SUPERVISION21/2014_31/04_practicos/EvaPracticaDocent e.pdf) INDICADORES VALORACIÓN (0-5) PROPUESTAS DE MEJORA 1. Comento la importancia del tema 2. Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias 3. Doy información de los procesos conseguidos así como de las dificultades encontradas 4. Fomento la participación de los alumnos 5. Reflexiono si los contenidos son indicados para los alumnos 6. realizo la programación didáctica teniendo como referencia la Concreción Curricular del Centro 7. Formulo objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos deben conseguir 8. Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado en el alcanzan los aprendizajes 9. Adopto estrategias y técnicas programando actividades en función de los objetivos didácticos, de los contenidos y de las características de los alumnos 10. Diseño actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas 11. Propongo a mis alumnos actividades variadas 12. Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de las diversas metodologías 13. Distribuyo el tiempo adecuadamente 14. Adopto distintos agrupamientos en función del momento o tarea a realizar 15. utilizo recursos didácticos variados 16. Compruebo que los alumnos han comprendido la tarea 17. Facilito estrategias de aprendizaje ( doy ánimos, pasos para resolver cuestiones, asegurar la participación de todos, etc.) 18. Proporciono información al alumno de cómo mejorar la tarea 19. Tengo en cuenta el nivel de los alumnos 20. Busco y fomento interacciones entre el profesor y el alumno 21. Los alumnos se sienten responsables con las actividades 22. Planteo actividades para fomentar la interacción entre los alumnos 23. aplico criterios de evaluación de acuerdo con el Currículum 24. Utilizo sistemáticamente instrumentos variados de recogida de información