SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA “CUENTOS CON LOBOS”
Escuela: Nº 111 Sixto Fajardo
Docente: Brenda Zerda
Grado: 2º C
Eje de NAP: “En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los
textos.
El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases
con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos elementos de
los textos y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
Adecuación: La lectura de cuentos y su posterior comprensión. La red semántica del
cuento, la obtención de datos relevantes del mismo (personajes, escenarios,
características).
Fundamentación:
Los alumnos incorporan palabras e historias a partir de la escucha de cuentos, y es tarea
de la escuela que puedan comprenderlos en diferentes variedades y utilizar la
información que brindan. Los ayuda a desarrollar progresivamente una afinada
conciencia acerca de qué palabras y oralidad emplear en distintas circunstancias.
En segundo grado el cuento es fundamental para vincular a los alumnos directamente
con las experiencias que presenta la vida cotidiana. Ofrecen motivo de encuentro entre
docente y alumno y constituyen la base sobre la cual construir su identidad y su
desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entienda las cosas
con más rapidez.
Para lograr una renarración conjunta y rica se debe seleccionar un cuento que se
construya a partir de acciones y personajes. Este recurso hace que el cuento resulte
fácilmente comprensible porque de esta manera los niños pueden predecir los
acontecimientos y como están organizados los mismos. Les resulta placentero y los ayuda
a desarrollar su confianza en la estructura narrativa.
La descripción que desencadenan los cuentos, personajes, cualidades y acciones, implican
para el alumno un desafío de palabras y saberes, estimulan su memoria, su vocabulario
se amplía y los hace más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje
que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y a distinguir entre lo bueno y
lo malo.
En muchos de los cuentos el alumno se puede identificar con las emociones de los
protagonistas, y al conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia,
puede afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.
Por último fomentan la lectura y el amor por los libros porque el interés que les
despiertan las historias mágicas y llenas de aventuras plasmadas en esas páginas,
aumentan sus ganas de conocer más relatos y poder así elaborar el suyo.
Propósitos
*Fomentar la comprensión lectora y la renarración de los cuentos.
Objetivos
* Comprender el argumento de cuentos maravillosos.
* Identificar las características de los personajes, cualidades y acciones de los diferentes
cuentos.
Metodología
 Familia Métodos Inductivos:
 Método inductivo básico
 Método de Construcción de Conceptos
 Familia de Métodos de Flexibilidad Cognitiva y Cambio Conceptual:
 Método de Dialogo Reflexivo.
Estrategias
 Buenas preguntas.
 Preguntas de comprensión.
 Uso de imágenes.
 Clase expositiva.
Clase 1
Actividad 1
La docente presentará una imagen de cerditos y un lobo.
Preguntará: ¿Qué representa la imagen?, ¿Han escuchado la historia?, ¿Qué versión
conocen?
Al socializar las respuestas la docente lee el cuento “Los tres cerditos y el lobo”.
Los tres cerditos y el lobo
En el bosque en el que vivían los tres cerditos había un gran revuelo. Al parecer, los pájaros habían avisado a
los ciervos de que un enorme lobo estaba a punto de llegar a sus tierras.
– ¡Un lobo! ¡Qué miedo! Eso significa peligro, tendremos que pensar en cómo librarnos de él – exclamó el
más pequeños de los tres cerditos.
Después de mucho pensar, los tres hermanos decidieron que lo mejor era construirse una casa donde poder
estar a salvo de las garras del lobo. Sin embargo no se ponían de acuerdo en la manera de hacerla, así que
cada uno decidió construir su propia casa.
El hermano pequeño, que era perezoso, decidió hacer una casa con paja. Era mucho más fácil que hacerla
con otro material y así no le costaría mucho esfuerzo.
El hermano mediano, que era miedoso, prefirió hacerla con madera. Era mucho más resistente que la paja y
como estaban en un bosque, la madera era fácil de conseguir. Además, tampoco le llevaría mucho tiempo ni
esfuerzo.
El hermano mayor, que era trabajador, pensó que lo mejor sería hacerla con ladrillos. Es cierto que aquello le
llevaría mucho tiempo y esfuerzo, pero le pareció que solo si la casa era de ladrillos, podría protegerle del
malvado lobo.
El hermano pequeño y el hermano mediano hacía mucho que habían terminado sus casas, y el hermano
mayor, seguía con su gran obra.
– ¡Como no te das prisa! – le decían – llegará el lobo y no habrá servido de nada tanto esfuerzo, ya que tu
casa no estará terminada y no te quedará más remedio que venirte a la nuestra.
Pero el hermano mayor no les hacía caso. Sabía lo importante que era el trabajo bien hecho y sin prisa, pero
sin pausa, fue terminando su casa de ladrillos. Justo a tiempo.
Y es que el lobo llegó precisamente el día de su inauguración. Cuando el rumor de que el malvado
malvadísimo lobo había llegado al bosque, cada cerdito se escondió en su casa. ¡Qué miedo!
Para colmo de males, aquella tarde se había levantado una fuerte tormenta. ¡Con lo poco que le gustaban a
los cerditos las tormentas! Muy asustado, el cerdito pequeño se asomó por la ventana de su casa de paja.
– ¡Ay qué ver este viento! Está tambaleando tanto mi casa que parece como si la fuera a tirar.
Pero al mirar por la ventana, lo que vio el cerdito pequeño fue al malvado malvadísimo lobo. ¡Tenía unos
colmillos tan grandes!
– ¡No es el viento lo que está tambaleando la casa! Es el lobo que está soplando…
Y antes de que se diera cuenta, la casa de paja se había desvanecido. El pequeño cerdito corrió y corrió hasta
la casa de su hermano mediano.
– Aquí estaremos a salvo – lo protegió el cerdito de la casa de madera.
Pero afuera, la tormenta se había vuelto más y más dura. Llovía a cántaros, mojando la madera de la casa del
cerdito mediano. Además aquel viento tan molesto…¡y el lobo, que otra vez estaba plantado frente a la casa
de los cerditos!
– ¡Ya está aquí otra vez! Empezará a soplar y a soplar…¡y derribará la casa!
Y antes de que hubieran terminado de decirlo, la casa de madera se había desplomado. Los dos cerditos
corrieron y corrieron hasta la casa de ladrillo del hermano mayor.
– Aquí estaremos a salvo – los protegió el cerdito mayor.
Y para su sorpresa, los cerditos pequeños descubrieron que ni la tormenta, ni el viento, ni el lobo malvado
malvadísimo, podían destruir aquella casa tan bien hecha.
– ¡Les dije! Las cosas bien hechas necesitan más esfuerzo, pero luego duran para siempre…
Estaban tan contentos los tres cerditos en la casa de ladrillo, que casi se habían olvidado del lobo y de la
tormenta cuando un ruido los sobresaltó. Era el timbre, ¿quién llamaría a esas horas en una tarde tan
aburrida?
– ¡Es el lobo! – exclamó asustado el hermano mayor cuando miró por la mirilla de la puerta.
– Sí, soy el lobo – exclamó el animal que había escuchado lo que el cerdito había dicho.
– ¡Pues fuera de aquí, ya has destruido dos casas! pero a ésta no conseguirás tirarla.
El lobo suspiró con tristeza y exclamó:
– ¿La casa de paja y la casa de madera? Yo no tuve nada que ver con eso. Estaban tan mal construidas que
la propia tormenta acabó con ellas.
– Y entonces, ¿qué haces aquí?
– Soy nuevo en el bosque, y he venido a invitar a todos los animales a una gran fiesta. Así podremos
conocernos…
– Querrás decir que podrás comernos…
El lobo volvió a suspirar con tristeza y gritó:
– ¿Por qué dicen eso? No saben nada de mí y sin embargo ya dan por hecho que soy un lobo malo.
– Es que todos los lobos son malos y quieren comernos…
– Pero yo no, ¡si soy un lobo vegetariano!
Los tres cerditos se miraron con miedo. ¿Podían confiar en aquel lobo? Para comprobar que era verdad lo
que decía, le pusieron una prueba.
– Si es verdad que eres vegetariano, tendrás que demostrarlo.
Y por debajo de la puerta, los tres cerditos le pasaron una bandeja con comida. En un plato había un
suculento trozo de carne. En el otro una ensalada bien fresca.
El lobo no dudó ni un instante, agarró el tenedor y comenzó a comerse la ensalada.
– Necesitaría un poco de aceite y vinagre…¡esta ensalada está sin condimentar!
Los tres cerditos comprendieron que aquel lobo no mentía y confiaron en él. Y así fue como aquel lobo
vegetariano se quedó para siempre en el bosque, y él y los tres cerditos (que terminaron viviendo todos juntos
en la casa de ladrillos) fueron amigos para siempre.
Una vez finalizada la lectura se analizará el cuento.
¿Les gustó esta versión del cuento? ¿Cuál es la diferencia entre este cuento y el que
ustedes ya conocían? ¿Por qué se derribaron las casitas de paja y madera? ¿Qué
pensaban los cerditos del lobo? Si era bueno, malo, feroz…. ¿Qué quería decirles el lobo a
los cerditos? ¿Cómo comprobaron si era vegetariano?
Se les entregará el cuento impreso a los alumnos.
Actividad 2
La docente entregará una fotocopia del cuento con personajes que aparecen en el
cuento y otros que no. Deberán pintar solo lo correspondiente al cuento leído.
En el cuaderno:
“PINTAR SOLO LOS INTEGRANTESQUE APARECEN EN EL CUENTO.”
Clase 2
Actividad 1
La docente retomará lo trabajado la clase anterior.
Pregunta:
¿Qué se acuerdan del cuento leído? ¿Qué pasó?
Se socializará el cuento y la docente retomará la actividad dada a los alumnos la clase
anterior. Entre todos comentarán que pintó cada uno y por qué.
Pregunta: ¿Cuáles son los personajes?
La docente pegará en el pizarrón una cartulina con la definición de “PERSONAJES”, que
los alumnos deberán copiar en sus cuadernos.
Actividad 2
La docente pedirá que dibujen en sus cuadernos a uno de los personajes del cuento.
En el cuaderno: “DIBUJAR EL PERSONAJE DEL CUENTO QUE MAS ME GUSTÓ.”
Finalizada la actividad la docente socializará preguntándoles porque lo eligieron.
Actividad 3
Como cierre se propondrá completar un crucigrama con las palabras más significativas
del cuento.
En el cuaderno: “COMPLETÁ EL CRUCIGRAMA GUIÁNDOTE DE LOS DIBUJOS.”
1-C ASA
2-TRE S
3- VEGETA R IANO
4-MAD ERA
5-VI ENTO
6-TORMENTA
7 -LOBO
PERSONAJE: ES EL
PROTAGONISTA DE UN CUENTO,
PUEDE HABER MAS DE UNO. HAY
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
Referencias
1 2 3
4 5 6
7
Clase 3
Actividad 1
La docente retomará la actividad de la clase anterior preguntándoles como resolvieron
el crucigrama. Hablará sobre las ideas principales del cuento leído.
Luego procede a explicarles lo que es una “Cualidad” dándoles ejemplos.
Pega en el pizarrón una cartulina.
Los alumnos copiarán este concepto en sus cuadernos.
Actividad 3
La docente colocará un franelógrafo en el pizarrón con los personajes del cuento.
Se pegará las cualidades correspondientes a cada personaje
En el cuaderno los alumnos inventarán y escribirán un nombre para cada uno.
PEREZOSO VEGETARIANO MIEDOSO TRABAJADOR
CUALIDAD: ES UNA CARACTERISTICAS
QUE DISTINGUE A UN PERSONAJE U
OBJETO. PUEDEN TENER MÁS DE UNA.
Clase 4
La docente retomará la clase anterior preguntando los nombres y cualidades que se
habían escrito, y propondrá que en sus cuadernos inventen más cualidades para cada
uno.
En el cuaderno: “AGREGAR 3 CUALIDADES A CADA PERSONAJE”
(Personaje 1) (Personaje 2)
(Personaje 3) (Personaje 4)
Se socializarán las respuestas escribiendo las diferentes respuestas de los alumnos en el
pizarrón.
Actividad 2
La docente entregará a los alumnos figuras de una secuencia desordenada.
En el cuaderno: “PEGÁ EN TU CUADERNO LAS FIGURITAS DEL CUENTO MANERA
ORDENADA.”
Actividad 3
Para finalizar la clase se les pedirá a los alumnos que escriban una oración en sus
cuadernos correspondiente a cada secuencia.
En el cuaderno: “ESCRIBI UNA ORACION CON CADA DIBUJO”
Se socializarán las oraciones de cada alumno en forma oral.
Clase 5
Actividad 1
La docente retomará el concepto de “Cualidad” y pegará en el pizarrón una lámina.
Preguntará a los alumnos:
¿Qué es? Les dirá que es un personaje, en este caso un payaso, que siempre aparecen en
los cuentos, en los circos o en distintas historias ¿Cómo se imaginan que puede ser este
payaso? Divertido, malo, bueno….
Les contará que este payaso se llama Corneta y les entregará una fotocopia de la misma
lámina.
Entre todos pensaremos e inventaremos cualidades para nuestro personaje y a medida
que las vamos compartiendo de manera oral la docente las escribirá en el pergamino.
CONSIGNA
Inventamos y escribimos cualidades del payaso Corneta.
Actividad 2
La docente entregará a los alumnos una fotocopia donde se encuentren distintos payasos
y un recuadro con diversas cualidades. Los alumnos deberán extraer de ese recuadro una
cualidad para cada payaso y escribirla debajo del mismo.
…………………………………………….. ……………………………………….. ……………………………………………
…………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………….
Consigna:
Escribimos debajo de cada payaso la cualidad que corresponde y luego coloreamos el
payaso que más nos gustó.
MALABARISTA
DORMILÓN
FLACO
DIVERTIDO
EQUILIBRISTA
TIERNO
DIVERTIDO
Cuando han avanzado en la actividad la docente comenzará a socializar con los
alumnos para conocer sus respuestas y les preguntará el por qué de las mismas.
Actividad 3
La docente escribirá la consigna en el pizarrón:
Encerramos con un lápiz de color las que sean cualidades y las escribimos en el cuaderno.
La docente socializará con los alumnos que palabras encerraron para comprobar si son
las correctas.
Actividad 4
Para finalizar la clase la docente entregará a los alumnos una fotocopia que deberán
completar.
LINDO AUTO DIVERTIDO ESCUELA
ENOJADO CASA TRANQUILO SILLA AMIGO
SINCERO GENEROSO MARTILLO OBEDIENTE
TELEFONO CREATIVO PLATO RESPETUOSO
HERMOSO GRACIOSO LUZ VALIENTE
Cierre
La docente preguntará a los alumnos que son las cualidades. Los guiará en caso de ser
necesario retomando aquellas trabajadas durante toda la clase e incluso les dará otros
ejemplos de características de lugares y personas.
Clase 6
Actividad 1
La docente pide a los alumnos que busquen las imágenes de la secuencia trabajadas días
antes y pide que entre todos escribamos que hace cada personaje de la figura.
Se escribirán las respuestas en el pizarrón y los alumnos deberán copiarlas en sus
cuadernos.
En el cuaderno: “¿QUE HACEN LOS PERSONAJES?”
Se explicará que lo que realizan los personajes se llaman “acciones”.
Se pegará una cartulina con su significado en el pizarrón para que lo copien.
Actividad 2
Para finalizar la clase se entregará una fotocopia que los alumnos deberán completar.
En el cuaderno: “ORDENÁ LAS
SIGUIENTES ORACIONES.”
EL COME VERDURAS LOBO RICAS
…………………………………………………………….
VIENTO EL CASA LA VOLÓ LINDA
………………………………………………………
ACCIÓN: ACTUAR O HACER
ALGO. POR EJEMPLO COMER,
CORRER, BAILAR, ESCRIBIR,
SALTAR.
PEQUEÑA CERDITO EL MIRÓ VENTANA LA POR
……………………………………………………………………………………..
EN BUENO LOBO CONFIARON CERDITOS LOS EL
……………………………………………………………………………………..
Se socializaran las respuestas de forma oral.
Clase 7
La docente comenzará la clase indagando a los alumnos para comprobar si recuerdan el
concepto y significado de la palabra “Acción”. Realizará preguntas como ¿Recuerdan
que clases anteriores hablamos de aquellas cosas que hacen las personas? Por ejemplo
correr, saltar, comer…. ¿Cómo se llama el hecho de realizar esas cosas? Juntos tratamos de
llegar a la palabra “Acción”.
La docente les recuerda el concepto de Acción:
Actividad 1
Luego entre todos daremos de manera oral ejemplos de acciones. Luego la docente les
entregará a los alumnos una fotocopia con diversas acciones.
Consigna
COMPLETÁ LAS ORACIONES CON LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES.
Las acciones son palabras que se utilizan dentro de la oración para expresar la
actividad que realiza el sustantivo las personas. Las acciones indican la acción que
realiza el sujeto dentro de la oración.
EL DEPORTE FAVORITO DE LUIS ES …………………………
LOS BEBÉS SABEN ……………………………
EL SUEÑO DE PABLO ES ………………………….POR EL CIELO.
A LUCIA LE GUSTA …………………………..MUY ALTO.
MARCOS PREFIERE ………………………….. AL FÚTBOL.
MIA LUEGO DE JUGAR DEBE ……………………………LOS JUGUETES.
A LA ABUELA DE JUAN LE ENCANTA ………………………. CON LANA.
LUCIANO DEBE …………………………..UN LIBRO DE CUENTOS.
PEDRO LLEVA PARAGUAS PORQUE COMENZÓ A ………………………
LUCIA SIEMPRE QUIERE ………………………..UNA MANZANA DELICIOSA.
La docente les dará unos minutos para resolver la actividad y luego comenzará en voz
alta preguntando que fueron respondiendo para guiarlos y comparar respuestas.
Actividad 2
La siguiente propuesta es describir que hacen los alumnos en los diferentes momentos del
día. La docente les entregará una fotocopia que deberán completar. Previamente les
preguntará qué acciones realizan en un día normal brindándoles ejemplos para que
sepan a qué apunta la docente.
Consigna
¿QUÉ HACEN EN TODO EL DIA?
COLOREÁ, RECORTÁ Y PEGÁ EN CADA COLUMNA LOS DIBUJOS CON LAS ACCIONES
QUE CORRESPONDAN.
Luego se socializará con alumnos para verificar qué pegaron en cada columna.
Actividad 3
¿QUÉ HAGO A LA MAÑANA? ¿QUÉ HAGO A LA TARDE? ¿QUÉ HAGO A LA NOCHE?
La docente entregará una fotocopia para resolver.
Consigna
ENCONTRÁ LAS RESPUESTAS A LAS ADIVINANZAS Y ENCERRÁ CON COLOR LAS
ACCIONES
Actividad 4
Luego de dialogar entre todos las resoluciones del punto anterior la docente copiará la
consigna.
ME DIBUJO REALIZANDO LA ACCIÓN QUE MAS ME GUSTA Y LA ESCRIBO.
Cierre
La docente unos minutos antes de finalizar la clase dialogará con los alumnos
preguntándoles si recuerdan como se llamaban los participantes de los cuentos. Le idea
es rescatar la idea de “personaje” recordándoles que aparecen en los cuentos y que no
necesariamente son las personas, sino animales o cualquier objeto que tenga vida. Les
recordará el cuento leído en clases (Los tres cerditos) para que vuelvan a identificar los
personajes y les pedirá otros ejemplos.
También se retomará la noción de “cualidades” preguntándoles qué eran, cuáles eran las
que poseían los personajes del cuento y les pedirá otros ejemplos.
Lo mismo hará con el concepto de “acciones” tratando de indagarlos y hacerles
preguntas que den cuenta de que comprenden su significado. Cabe destacar que los
contenidos apuntaron a reforzar los tres conceptos a lo largo de todas las clases.
EN LA CARA TENGO DOS Y
SI LOS CIERRO NO VEO
¿QUÉ SON?
………………………………..
UNA CAJITA QUE SE ABRE
Y SE CIERRA Y TIENE
GUARDADA DENTRO LA
LENGUA.
………………………………………
…..
CON ELLAS PODEMOS
CAMINAR, PODEMOS
CORRER Y PODEMOS
SALTAR ¿QUÉ SERÁN?
………………………………………
…….
DOS TENEMOS PARA
AGARRAR, PARA RASCAR Y
ACARICIAR.
………………………………………
…
VUELO ENTRE LAS FLORES,
VIVO EN LA COLMENA,
FABRICO ALLÍ LA MIEL Y
TAMBIEN LA CERA.
………………………………………
…
.
OREJAS LARGAS, RABO
CORTITO, BRINCO Y SALTO
MUY LIGERITO.
………………………………………
…
Evaluación: en proceso.
Mal Regular Bien Muy Bien
Participación
individual
Participación
grupal
Resolución de
actividades
Comprensión
del cuento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historietamarinaromillo
 
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticAntonella Alvarez Carrillo
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
anabelzamora4
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
SuperPT
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
RossyPalmaM Palma M
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
JeanCartierHogar
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
manuel suarez
 
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
AnaMaraCastaoCandeas
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
 
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 

Similar a SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf

Lectura literal 8º
Lectura literal 8ºLectura literal 8º
Lectura literal 8º
diego vasquez
 
Lenguaje Sonoro
Lenguaje SonoroLenguaje Sonoro
Lenguaje Sonoro
marciabaracco333
 
Avances clase
Avances claseAvances clase
Avances clase
LAZY Town
 
Los tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevosLos tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevos
JHON PABÒN
 
Colorin Colorado este cuento ha cambiado
Colorin Colorado este cuento ha cambiadoColorin Colorado este cuento ha cambiado
Colorin Colorado este cuento ha cambiado
evadiaz85
 
Secuencia de lengua 1
Secuencia de lengua 1Secuencia de lengua 1
Secuencia de lengua 1
Claudia Mastino Callejon
 
2clase lenguaje audiovisual (1)
2clase lenguaje audiovisual (1)2clase lenguaje audiovisual (1)
2clase lenguaje audiovisual (1)
marciabaracco333
 
Cuentos con lobos
Cuentos con lobosCuentos con lobos
Cuentos con lobos
Fernando Mello
 
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
chuylanda
 
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
YesicaMuozMuoz
 
Los 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptxLos 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptx
IsidroSnchezZamora
 
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzoNoveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
ColegioSanta1
 
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011  imprimirPortafolio de literatura infantil 2011  imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimirCristy Guerrero
 
El rol del lobo feroz
El rol del lobo ferozEl rol del lobo feroz
El rol del lobo feroz
cacuare
 
Informática educativa
Informática educativaInformática educativa
Informática educativaJorge Gonzalez
 

Similar a SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf (20)

Sesion com 2g_20
Sesion com 2g_20Sesion com 2g_20
Sesion com 2g_20
 
Guía de aplicación
Guía de aplicaciónGuía de aplicación
Guía de aplicación
 
Lectura literal 8º
Lectura literal 8ºLectura literal 8º
Lectura literal 8º
 
Lenguaje Sonoro
Lenguaje SonoroLenguaje Sonoro
Lenguaje Sonoro
 
Avances clase
Avances claseAvances clase
Avances clase
 
Los tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevosLos tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevos
 
Colorin Colorado este cuento ha cambiado
Colorin Colorado este cuento ha cambiadoColorin Colorado este cuento ha cambiado
Colorin Colorado este cuento ha cambiado
 
Secuencia de lengua 1
Secuencia de lengua 1Secuencia de lengua 1
Secuencia de lengua 1
 
2clase lenguaje audiovisual (1)
2clase lenguaje audiovisual (1)2clase lenguaje audiovisual (1)
2clase lenguaje audiovisual (1)
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
 
Antologia de himelda
Antologia de himeldaAntologia de himelda
Antologia de himelda
 
Cuentos con lobos
Cuentos con lobosCuentos con lobos
Cuentos con lobos
 
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
 
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-7.pdf
 
Los 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptxLos 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptx
 
Los 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptxLos 3 cochinitos.pptx
Los 3 cochinitos.pptx
 
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzoNoveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
Noveno semana 5 del 1 al 4 de marzo
 
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011  imprimirPortafolio de literatura infantil 2011  imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
 
El rol del lobo feroz
El rol del lobo ferozEl rol del lobo feroz
El rol del lobo feroz
 
Informática educativa
Informática educativaInformática educativa
Informática educativa
 

Más de carolinacespedes23

128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
carolinacespedes23
 
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICARmatematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
carolinacespedes23
 
activIDADES CUENTO lobo esta CUENTO CUARTO GRADO
activIDADES CUENTO  lobo esta  CUENTO CUARTO GRADOactivIDADES CUENTO  lobo esta  CUENTO CUARTO GRADO
activIDADES CUENTO lobo esta CUENTO CUARTO GRADO
carolinacespedes23
 
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
carolinacespedes23
 
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIOPREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
carolinacespedes23
 
diplomas 2024 EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
diplomas 2024  EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTOdiplomas 2024  EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
diplomas 2024 EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
carolinacespedes23
 
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIROPROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
carolinacespedes23
 
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
Horney completo presentacion de su vida y sus  obrasHorney completo presentacion de su vida y sus  obras
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
carolinacespedes23
 
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTELa educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
carolinacespedes23
 
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
carolinacespedes23
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
carolinacespedes23
 
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescrituracuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
carolinacespedes23
 
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdfDefiniciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
carolinacespedes23
 
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 gradociencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
carolinacespedes23
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
carolinacespedes23
 
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdfSECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
carolinacespedes23
 
Caperucita rebelde con causa.pdf
Caperucita rebelde con causa.pdfCaperucita rebelde con causa.pdf
Caperucita rebelde con causa.pdf
carolinacespedes23
 
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdfCONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
carolinacespedes23
 
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
carolinacespedes23
 
VerboSustantivoAdjetivoME.pdf
VerboSustantivoAdjetivoME.pdfVerboSustantivoAdjetivoME.pdf
VerboSustantivoAdjetivoME.pdf
carolinacespedes23
 

Más de carolinacespedes23 (20)

128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
128 PROBLEMAS nivel primaria cuarto grado
 
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICARmatematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
matematica_primergrado. CUADERNO PARA PRACTICAR
 
activIDADES CUENTO lobo esta CUENTO CUARTO GRADO
activIDADES CUENTO  lobo esta  CUENTO CUARTO GRADOactivIDADES CUENTO  lobo esta  CUENTO CUARTO GRADO
activIDADES CUENTO lobo esta CUENTO CUARTO GRADO
 
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
24 de marzo una fecha para no olvidar.docx
 
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIOPREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
PREVENCION DEL DENGUE,PRIMER CICLO PRIMARIO
 
diplomas 2024 EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
diplomas 2024  EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTOdiplomas 2024  EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
diplomas 2024 EDUCACION PRIMARIA RECONOCIMIENTO
 
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIROPROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
PROYECTO EDUCACION -ARTISTICA Y AREAS INTEGRADAS PRIMARIA -ARTE -MIRO
 
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
Horney completo presentacion de su vida y sus  obrasHorney completo presentacion de su vida y sus  obras
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
 
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTELa educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
La educación como derecho.PRESENTACION PARA FORMACION DOCENTE
 
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
-El Gran Libro Del Origami • Sakura PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TEA Takahashi...
 
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETOQuiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
Quiero-ser. ESI NIVEL PRIMARIO,LIBRO COMPLETO
 
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescrituracuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
cuadernillo-dinosaurios trabajar lectoescritura
 
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdfDefiniciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
Definiciones sobre PSICOLOGIA Y CULTURA.pdf
 
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 gradociencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
ciencias naturales la diversidad de los seres vivos 4 grado
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
 
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdfSECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
 
Caperucita rebelde con causa.pdf
Caperucita rebelde con causa.pdfCaperucita rebelde con causa.pdf
Caperucita rebelde con causa.pdf
 
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdfCONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
CONOZCO-LOS-NUMEROS_Parte1.pdf
 
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
1_Propuesta_Mat_3_grado_1.pdf
 
VerboSustantivoAdjetivoME.pdf
VerboSustantivoAdjetivoME.pdfVerboSustantivoAdjetivoME.pdf
VerboSustantivoAdjetivoME.pdf
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA “CUENTOS CON LOBOS” Escuela: Nº 111 Sixto Fajardo Docente: Brenda Zerda Grado: 2º C Eje de NAP: “En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos elementos de los textos y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
  • 2. Adecuación: La lectura de cuentos y su posterior comprensión. La red semántica del cuento, la obtención de datos relevantes del mismo (personajes, escenarios, características). Fundamentación: Los alumnos incorporan palabras e historias a partir de la escucha de cuentos, y es tarea de la escuela que puedan comprenderlos en diferentes variedades y utilizar la información que brindan. Los ayuda a desarrollar progresivamente una afinada conciencia acerca de qué palabras y oralidad emplear en distintas circunstancias. En segundo grado el cuento es fundamental para vincular a los alumnos directamente con las experiencias que presenta la vida cotidiana. Ofrecen motivo de encuentro entre docente y alumno y constituyen la base sobre la cual construir su identidad y su desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez. Para lograr una renarración conjunta y rica se debe seleccionar un cuento que se construya a partir de acciones y personajes. Este recurso hace que el cuento resulte fácilmente comprensible porque de esta manera los niños pueden predecir los acontecimientos y como están organizados los mismos. Les resulta placentero y los ayuda a desarrollar su confianza en la estructura narrativa. La descripción que desencadenan los cuentos, personajes, cualidades y acciones, implican para el alumno un desafío de palabras y saberes, estimulan su memoria, su vocabulario se amplía y los hace más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y a distinguir entre lo bueno y lo malo. En muchos de los cuentos el alumno se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y al conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, puede afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control. Por último fomentan la lectura y el amor por los libros porque el interés que les despiertan las historias mágicas y llenas de aventuras plasmadas en esas páginas, aumentan sus ganas de conocer más relatos y poder así elaborar el suyo. Propósitos *Fomentar la comprensión lectora y la renarración de los cuentos. Objetivos * Comprender el argumento de cuentos maravillosos. * Identificar las características de los personajes, cualidades y acciones de los diferentes cuentos.
  • 3. Metodología  Familia Métodos Inductivos:  Método inductivo básico  Método de Construcción de Conceptos  Familia de Métodos de Flexibilidad Cognitiva y Cambio Conceptual:  Método de Dialogo Reflexivo. Estrategias  Buenas preguntas.  Preguntas de comprensión.  Uso de imágenes.  Clase expositiva.
  • 4. Clase 1 Actividad 1 La docente presentará una imagen de cerditos y un lobo. Preguntará: ¿Qué representa la imagen?, ¿Han escuchado la historia?, ¿Qué versión conocen? Al socializar las respuestas la docente lee el cuento “Los tres cerditos y el lobo”. Los tres cerditos y el lobo En el bosque en el que vivían los tres cerditos había un gran revuelo. Al parecer, los pájaros habían avisado a los ciervos de que un enorme lobo estaba a punto de llegar a sus tierras. – ¡Un lobo! ¡Qué miedo! Eso significa peligro, tendremos que pensar en cómo librarnos de él – exclamó el más pequeños de los tres cerditos. Después de mucho pensar, los tres hermanos decidieron que lo mejor era construirse una casa donde poder estar a salvo de las garras del lobo. Sin embargo no se ponían de acuerdo en la manera de hacerla, así que cada uno decidió construir su propia casa. El hermano pequeño, que era perezoso, decidió hacer una casa con paja. Era mucho más fácil que hacerla con otro material y así no le costaría mucho esfuerzo. El hermano mediano, que era miedoso, prefirió hacerla con madera. Era mucho más resistente que la paja y como estaban en un bosque, la madera era fácil de conseguir. Además, tampoco le llevaría mucho tiempo ni esfuerzo. El hermano mayor, que era trabajador, pensó que lo mejor sería hacerla con ladrillos. Es cierto que aquello le llevaría mucho tiempo y esfuerzo, pero le pareció que solo si la casa era de ladrillos, podría protegerle del malvado lobo. El hermano pequeño y el hermano mediano hacía mucho que habían terminado sus casas, y el hermano mayor, seguía con su gran obra. – ¡Como no te das prisa! – le decían – llegará el lobo y no habrá servido de nada tanto esfuerzo, ya que tu casa no estará terminada y no te quedará más remedio que venirte a la nuestra. Pero el hermano mayor no les hacía caso. Sabía lo importante que era el trabajo bien hecho y sin prisa, pero sin pausa, fue terminando su casa de ladrillos. Justo a tiempo. Y es que el lobo llegó precisamente el día de su inauguración. Cuando el rumor de que el malvado malvadísimo lobo había llegado al bosque, cada cerdito se escondió en su casa. ¡Qué miedo! Para colmo de males, aquella tarde se había levantado una fuerte tormenta. ¡Con lo poco que le gustaban a los cerditos las tormentas! Muy asustado, el cerdito pequeño se asomó por la ventana de su casa de paja. – ¡Ay qué ver este viento! Está tambaleando tanto mi casa que parece como si la fuera a tirar.
  • 5. Pero al mirar por la ventana, lo que vio el cerdito pequeño fue al malvado malvadísimo lobo. ¡Tenía unos colmillos tan grandes! – ¡No es el viento lo que está tambaleando la casa! Es el lobo que está soplando… Y antes de que se diera cuenta, la casa de paja se había desvanecido. El pequeño cerdito corrió y corrió hasta la casa de su hermano mediano. – Aquí estaremos a salvo – lo protegió el cerdito de la casa de madera. Pero afuera, la tormenta se había vuelto más y más dura. Llovía a cántaros, mojando la madera de la casa del cerdito mediano. Además aquel viento tan molesto…¡y el lobo, que otra vez estaba plantado frente a la casa de los cerditos! – ¡Ya está aquí otra vez! Empezará a soplar y a soplar…¡y derribará la casa! Y antes de que hubieran terminado de decirlo, la casa de madera se había desplomado. Los dos cerditos corrieron y corrieron hasta la casa de ladrillo del hermano mayor. – Aquí estaremos a salvo – los protegió el cerdito mayor. Y para su sorpresa, los cerditos pequeños descubrieron que ni la tormenta, ni el viento, ni el lobo malvado malvadísimo, podían destruir aquella casa tan bien hecha. – ¡Les dije! Las cosas bien hechas necesitan más esfuerzo, pero luego duran para siempre… Estaban tan contentos los tres cerditos en la casa de ladrillo, que casi se habían olvidado del lobo y de la tormenta cuando un ruido los sobresaltó. Era el timbre, ¿quién llamaría a esas horas en una tarde tan aburrida? – ¡Es el lobo! – exclamó asustado el hermano mayor cuando miró por la mirilla de la puerta. – Sí, soy el lobo – exclamó el animal que había escuchado lo que el cerdito había dicho. – ¡Pues fuera de aquí, ya has destruido dos casas! pero a ésta no conseguirás tirarla. El lobo suspiró con tristeza y exclamó: – ¿La casa de paja y la casa de madera? Yo no tuve nada que ver con eso. Estaban tan mal construidas que la propia tormenta acabó con ellas. – Y entonces, ¿qué haces aquí? – Soy nuevo en el bosque, y he venido a invitar a todos los animales a una gran fiesta. Así podremos conocernos… – Querrás decir que podrás comernos… El lobo volvió a suspirar con tristeza y gritó: – ¿Por qué dicen eso? No saben nada de mí y sin embargo ya dan por hecho que soy un lobo malo. – Es que todos los lobos son malos y quieren comernos… – Pero yo no, ¡si soy un lobo vegetariano! Los tres cerditos se miraron con miedo. ¿Podían confiar en aquel lobo? Para comprobar que era verdad lo que decía, le pusieron una prueba. – Si es verdad que eres vegetariano, tendrás que demostrarlo. Y por debajo de la puerta, los tres cerditos le pasaron una bandeja con comida. En un plato había un suculento trozo de carne. En el otro una ensalada bien fresca. El lobo no dudó ni un instante, agarró el tenedor y comenzó a comerse la ensalada. – Necesitaría un poco de aceite y vinagre…¡esta ensalada está sin condimentar! Los tres cerditos comprendieron que aquel lobo no mentía y confiaron en él. Y así fue como aquel lobo vegetariano se quedó para siempre en el bosque, y él y los tres cerditos (que terminaron viviendo todos juntos en la casa de ladrillos) fueron amigos para siempre. Una vez finalizada la lectura se analizará el cuento. ¿Les gustó esta versión del cuento? ¿Cuál es la diferencia entre este cuento y el que ustedes ya conocían? ¿Por qué se derribaron las casitas de paja y madera? ¿Qué pensaban los cerditos del lobo? Si era bueno, malo, feroz…. ¿Qué quería decirles el lobo a los cerditos? ¿Cómo comprobaron si era vegetariano? Se les entregará el cuento impreso a los alumnos.
  • 6. Actividad 2 La docente entregará una fotocopia del cuento con personajes que aparecen en el cuento y otros que no. Deberán pintar solo lo correspondiente al cuento leído. En el cuaderno: “PINTAR SOLO LOS INTEGRANTESQUE APARECEN EN EL CUENTO.” Clase 2 Actividad 1 La docente retomará lo trabajado la clase anterior. Pregunta: ¿Qué se acuerdan del cuento leído? ¿Qué pasó? Se socializará el cuento y la docente retomará la actividad dada a los alumnos la clase anterior. Entre todos comentarán que pintó cada uno y por qué.
  • 7. Pregunta: ¿Cuáles son los personajes? La docente pegará en el pizarrón una cartulina con la definición de “PERSONAJES”, que los alumnos deberán copiar en sus cuadernos. Actividad 2 La docente pedirá que dibujen en sus cuadernos a uno de los personajes del cuento. En el cuaderno: “DIBUJAR EL PERSONAJE DEL CUENTO QUE MAS ME GUSTÓ.” Finalizada la actividad la docente socializará preguntándoles porque lo eligieron. Actividad 3 Como cierre se propondrá completar un crucigrama con las palabras más significativas del cuento. En el cuaderno: “COMPLETÁ EL CRUCIGRAMA GUIÁNDOTE DE LOS DIBUJOS.” 1-C ASA 2-TRE S 3- VEGETA R IANO 4-MAD ERA 5-VI ENTO 6-TORMENTA 7 -LOBO PERSONAJE: ES EL PROTAGONISTA DE UN CUENTO, PUEDE HABER MAS DE UNO. HAY PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
  • 8. Referencias 1 2 3 4 5 6 7 Clase 3 Actividad 1
  • 9. La docente retomará la actividad de la clase anterior preguntándoles como resolvieron el crucigrama. Hablará sobre las ideas principales del cuento leído. Luego procede a explicarles lo que es una “Cualidad” dándoles ejemplos. Pega en el pizarrón una cartulina. Los alumnos copiarán este concepto en sus cuadernos. Actividad 3 La docente colocará un franelógrafo en el pizarrón con los personajes del cuento. Se pegará las cualidades correspondientes a cada personaje En el cuaderno los alumnos inventarán y escribirán un nombre para cada uno. PEREZOSO VEGETARIANO MIEDOSO TRABAJADOR CUALIDAD: ES UNA CARACTERISTICAS QUE DISTINGUE A UN PERSONAJE U OBJETO. PUEDEN TENER MÁS DE UNA.
  • 10. Clase 4 La docente retomará la clase anterior preguntando los nombres y cualidades que se habían escrito, y propondrá que en sus cuadernos inventen más cualidades para cada uno. En el cuaderno: “AGREGAR 3 CUALIDADES A CADA PERSONAJE” (Personaje 1) (Personaje 2) (Personaje 3) (Personaje 4) Se socializarán las respuestas escribiendo las diferentes respuestas de los alumnos en el pizarrón. Actividad 2 La docente entregará a los alumnos figuras de una secuencia desordenada. En el cuaderno: “PEGÁ EN TU CUADERNO LAS FIGURITAS DEL CUENTO MANERA ORDENADA.”
  • 11. Actividad 3 Para finalizar la clase se les pedirá a los alumnos que escriban una oración en sus cuadernos correspondiente a cada secuencia. En el cuaderno: “ESCRIBI UNA ORACION CON CADA DIBUJO” Se socializarán las oraciones de cada alumno en forma oral. Clase 5 Actividad 1 La docente retomará el concepto de “Cualidad” y pegará en el pizarrón una lámina.
  • 12. Preguntará a los alumnos: ¿Qué es? Les dirá que es un personaje, en este caso un payaso, que siempre aparecen en los cuentos, en los circos o en distintas historias ¿Cómo se imaginan que puede ser este payaso? Divertido, malo, bueno…. Les contará que este payaso se llama Corneta y les entregará una fotocopia de la misma lámina. Entre todos pensaremos e inventaremos cualidades para nuestro personaje y a medida que las vamos compartiendo de manera oral la docente las escribirá en el pergamino. CONSIGNA Inventamos y escribimos cualidades del payaso Corneta. Actividad 2 La docente entregará a los alumnos una fotocopia donde se encuentren distintos payasos y un recuadro con diversas cualidades. Los alumnos deberán extraer de ese recuadro una cualidad para cada payaso y escribirla debajo del mismo.
  • 13. …………………………………………….. ……………………………………….. …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………. Consigna: Escribimos debajo de cada payaso la cualidad que corresponde y luego coloreamos el payaso que más nos gustó. MALABARISTA DORMILÓN FLACO DIVERTIDO EQUILIBRISTA TIERNO DIVERTIDO
  • 14. Cuando han avanzado en la actividad la docente comenzará a socializar con los alumnos para conocer sus respuestas y les preguntará el por qué de las mismas. Actividad 3 La docente escribirá la consigna en el pizarrón: Encerramos con un lápiz de color las que sean cualidades y las escribimos en el cuaderno. La docente socializará con los alumnos que palabras encerraron para comprobar si son las correctas. Actividad 4 Para finalizar la clase la docente entregará a los alumnos una fotocopia que deberán completar. LINDO AUTO DIVERTIDO ESCUELA ENOJADO CASA TRANQUILO SILLA AMIGO SINCERO GENEROSO MARTILLO OBEDIENTE TELEFONO CREATIVO PLATO RESPETUOSO HERMOSO GRACIOSO LUZ VALIENTE
  • 15. Cierre La docente preguntará a los alumnos que son las cualidades. Los guiará en caso de ser necesario retomando aquellas trabajadas durante toda la clase e incluso les dará otros ejemplos de características de lugares y personas. Clase 6 Actividad 1 La docente pide a los alumnos que busquen las imágenes de la secuencia trabajadas días antes y pide que entre todos escribamos que hace cada personaje de la figura. Se escribirán las respuestas en el pizarrón y los alumnos deberán copiarlas en sus cuadernos. En el cuaderno: “¿QUE HACEN LOS PERSONAJES?” Se explicará que lo que realizan los personajes se llaman “acciones”. Se pegará una cartulina con su significado en el pizarrón para que lo copien. Actividad 2 Para finalizar la clase se entregará una fotocopia que los alumnos deberán completar. En el cuaderno: “ORDENÁ LAS SIGUIENTES ORACIONES.” EL COME VERDURAS LOBO RICAS ……………………………………………………………. VIENTO EL CASA LA VOLÓ LINDA ……………………………………………………… ACCIÓN: ACTUAR O HACER ALGO. POR EJEMPLO COMER, CORRER, BAILAR, ESCRIBIR, SALTAR.
  • 16. PEQUEÑA CERDITO EL MIRÓ VENTANA LA POR …………………………………………………………………………………….. EN BUENO LOBO CONFIARON CERDITOS LOS EL …………………………………………………………………………………….. Se socializaran las respuestas de forma oral. Clase 7 La docente comenzará la clase indagando a los alumnos para comprobar si recuerdan el concepto y significado de la palabra “Acción”. Realizará preguntas como ¿Recuerdan que clases anteriores hablamos de aquellas cosas que hacen las personas? Por ejemplo correr, saltar, comer…. ¿Cómo se llama el hecho de realizar esas cosas? Juntos tratamos de llegar a la palabra “Acción”. La docente les recuerda el concepto de Acción: Actividad 1 Luego entre todos daremos de manera oral ejemplos de acciones. Luego la docente les entregará a los alumnos una fotocopia con diversas acciones. Consigna COMPLETÁ LAS ORACIONES CON LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES. Las acciones son palabras que se utilizan dentro de la oración para expresar la actividad que realiza el sustantivo las personas. Las acciones indican la acción que realiza el sujeto dentro de la oración.
  • 17. EL DEPORTE FAVORITO DE LUIS ES ………………………… LOS BEBÉS SABEN …………………………… EL SUEÑO DE PABLO ES ………………………….POR EL CIELO. A LUCIA LE GUSTA …………………………..MUY ALTO. MARCOS PREFIERE ………………………….. AL FÚTBOL. MIA LUEGO DE JUGAR DEBE ……………………………LOS JUGUETES. A LA ABUELA DE JUAN LE ENCANTA ………………………. CON LANA. LUCIANO DEBE …………………………..UN LIBRO DE CUENTOS. PEDRO LLEVA PARAGUAS PORQUE COMENZÓ A ……………………… LUCIA SIEMPRE QUIERE ………………………..UNA MANZANA DELICIOSA.
  • 18. La docente les dará unos minutos para resolver la actividad y luego comenzará en voz alta preguntando que fueron respondiendo para guiarlos y comparar respuestas. Actividad 2 La siguiente propuesta es describir que hacen los alumnos en los diferentes momentos del día. La docente les entregará una fotocopia que deberán completar. Previamente les preguntará qué acciones realizan en un día normal brindándoles ejemplos para que sepan a qué apunta la docente. Consigna ¿QUÉ HACEN EN TODO EL DIA? COLOREÁ, RECORTÁ Y PEGÁ EN CADA COLUMNA LOS DIBUJOS CON LAS ACCIONES QUE CORRESPONDAN.
  • 19. Luego se socializará con alumnos para verificar qué pegaron en cada columna. Actividad 3 ¿QUÉ HAGO A LA MAÑANA? ¿QUÉ HAGO A LA TARDE? ¿QUÉ HAGO A LA NOCHE?
  • 20. La docente entregará una fotocopia para resolver. Consigna ENCONTRÁ LAS RESPUESTAS A LAS ADIVINANZAS Y ENCERRÁ CON COLOR LAS ACCIONES Actividad 4 Luego de dialogar entre todos las resoluciones del punto anterior la docente copiará la consigna. ME DIBUJO REALIZANDO LA ACCIÓN QUE MAS ME GUSTA Y LA ESCRIBO. Cierre La docente unos minutos antes de finalizar la clase dialogará con los alumnos preguntándoles si recuerdan como se llamaban los participantes de los cuentos. Le idea es rescatar la idea de “personaje” recordándoles que aparecen en los cuentos y que no necesariamente son las personas, sino animales o cualquier objeto que tenga vida. Les recordará el cuento leído en clases (Los tres cerditos) para que vuelvan a identificar los personajes y les pedirá otros ejemplos. También se retomará la noción de “cualidades” preguntándoles qué eran, cuáles eran las que poseían los personajes del cuento y les pedirá otros ejemplos. Lo mismo hará con el concepto de “acciones” tratando de indagarlos y hacerles preguntas que den cuenta de que comprenden su significado. Cabe destacar que los contenidos apuntaron a reforzar los tres conceptos a lo largo de todas las clases. EN LA CARA TENGO DOS Y SI LOS CIERRO NO VEO ¿QUÉ SON? ……………………………….. UNA CAJITA QUE SE ABRE Y SE CIERRA Y TIENE GUARDADA DENTRO LA LENGUA. ……………………………………… ….. CON ELLAS PODEMOS CAMINAR, PODEMOS CORRER Y PODEMOS SALTAR ¿QUÉ SERÁN? ……………………………………… ……. DOS TENEMOS PARA AGARRAR, PARA RASCAR Y ACARICIAR. ……………………………………… … VUELO ENTRE LAS FLORES, VIVO EN LA COLMENA, FABRICO ALLÍ LA MIEL Y TAMBIEN LA CERA. ……………………………………… … . OREJAS LARGAS, RABO CORTITO, BRINCO Y SALTO MUY LIGERITO. ……………………………………… …
  • 21. Evaluación: en proceso. Mal Regular Bien Muy Bien Participación individual Participación grupal Resolución de actividades Comprensión del cuento