SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor Fernando Lugo, 2017
Seguridad Y Prevención De
Accidentes
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO ESDIT
Objetivo: Proporcionar y desarrollar habilidades y destrezas en la prevención de accidentes de
trabajo y atención de primeros auxilios en la labor de cocina
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Profesor Fernando Lugo, 2017
TEST PARA DETERMINAR CUÁL ES EL CANAL DE
COMUNICACIÓN
Profesor Fernando Lugo, 2017
Obtención de Resultados:
1. Sume las marcas de cada opción y escriba el resultado debajo de cada columna.
2. Multiplique cada uno de esos números por 5%
3. El resultado de esta multiplicación se obtiene en porcentajes.
Profesor Fernando Lugo, 2017
1. Conceptos y definiciones básicas
de Salud en el trabajo y Riesgo
laboral
Profesor Fernando Lugo, 2017
¿QUÉ ES SALUD?
Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna
lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con
normalidad todas sus funciones.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social“.
¿QUÉ ES ENFERMEDAD?
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes debida a una causa
interna o externa.
Profesor Fernando Lugo, 2017
LUGAR DE TRABAJO:
Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir para
desarrollarlo.”
LOS RIESGOS LABORALES:
Son las posibilidades de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente
vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales están las enfermedades
profesionales y los accidentes laborales.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Enfermedad laboral, Profesional u ocupacional:
Es aquella enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad
laboral o por la exposición a distintos tipos de agentes relacionadas con
un trabajador y su puesto de trabajo.
Accidente laboral, Profesional u ocupacional:
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Factores de Riesgo laboral: son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados
tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan
siempre con una probabilidad y unas consecuencias.
Condiciones inseguras
Profesor Fernando Lugo, 2017
Actos inseguros
Errores y fallos que un trabajador comete al
desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su
integridad y/o la integridad de terceros.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Tiene como objetivo la prevención de las
enfermedades ocupacionales o laborales generadas
por factores que se encuentran en los ambientes de
trabajo y que actúan sobre los trabajadores
pudiendo afectar su salud y su bienestar.
Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de
ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a
evitar enfermedades ocupacionales mediante la
identificación, evaluación, estudio, la prevención,
eliminación o minimización del riesgo generado por
los agentes que se encuentran en el ambiente de
trabajo.
La Higiene Ocupacional
Profesor Fernando Lugo, 2017
Actividad:
1. Formar grupos de 5 personas
2. Constituyan una empresa de servicios gastronómicos tomando en cuenta lo
siguiente:
a. Nombre de la empresa
b. Tipo de servicio
c. Núm. De trabajadores y descripción de los puestos de trabajo
(mín. 5, máx. 20).
d. Horario de atención
e. Aforo del salón (comensales)
f. Cantidad de platos en la carta
g. Ubicación del almacén
h. Disposición de la basura
(Cevichería, Pollería, Tratoría, Chifa, Cocina Nikei, peruana fusión, parrillas, picantería o catering)
Profesor Fernando Lugo, 2017
2. Principales Riesgos laborales en la
cocina
El objetivo de esta sección es aportar información práctica y directamente utilizable sobre los
riesgos laborales, para ayudar a evaluar los riesgos y a elegir las medidas preventivas destinadas a
evitar o prevenir daños para la salud derivados del trabajo.
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Mecánicos
 Psicosociales
 Disergonómicos
Principales Riesgos laborales en la cocina
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Físicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
Los principales riesgos físicos que existen en situación de trabajo son:
• Exposición a calor
• Exposición a frío
• Radiaciones Ionizantes – Infrarrojas - Ultravioletas
• Presiones anormales
• Exposición a ruido
• Vibraciones
• Electricidad
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Exposición a calor:
Esta puede producir deshidratación, agotamiento excesivo o un golpe de calor o insolación. La exposición a calor
puede ser de distintos tipos: calor radiante de sólidos del ambiente, radiación solar, calor por convección a través del
aire y calor por conducción a través de los sólidos.
Medidas de protección:
• Utilizar pantallas protectoras o cubrir las superficies calientes para reducir la cantidad de calor radiante.
• Reducir el tiempo de exposición a la fuente de calor y consumir agua y sal para evitar la deshidratación.
• Enfriar por aire a la persona expuesta como así también áreas estratégicas.
• Utilizar equipos de protección personal.
• Reducir la humedad por medio del uso de aire acondicionado y deshumidificadores o las fuentes de humedad (por
ejemplo, baños de agua abiertos, desagües, válvulas de vapor que tengan filtraciones).
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Exposición a frío:
En el ser humano la temperatura debe mantenerse estable para que sus funciones biológicas no se
alteren. En situaciones de trabajo a muy baja temperatura el principal riesgo que implica es la hipotermia.
Esta se produce cuando la pérdida de calor del cuerpo es más rápida que su producción. Se contraen los
vasos sanguíneos de la piel; las manos y los pies son los primeros afectados. En casos más severos
pueden producirse temblores involuntarios, dificultades para hablar, pérdida de la memoria y de destreza
manual entre otros problemas.
Medidas de protección:
• Ponerse capas de ropa. Usar una capa interna de fibra sintética como la de polipropileno que evacua
la transpiración lejos de la piel, una capa media de lana o tela sintética que absorbe la transpiración y
retiene el calor y una capa exterior de nylon que protege al cuerpo del viento y permite la ventilación.
• Usar protección para la cabeza
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Ionizantes: Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos X.
Infrarrojas: Producen la enfermedad profesional “catarata del hornero”, se manifiesta principalmente
en hornos de fundición de metales y vidrios. También el sol emite este tipo de radiaciones, en este caso,
como medida principal se usan lentes especiales de protección.
Ultravioletas: Se producen en el arco voltaico de la soldadura eléctrica y a partir de la exposición
severa al sol. Pueden producir lesiones en la vista y en la piel. Como medida de protección se utiliza
máscara de soldador con graduación especial y protección al cuerpo con equipo de soldador en
descarne.
Para exposición al sol (que también emite radiaciones ultravioleta) se usan cremas protectoras y ropa
adecuada.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Presiones anormales:
Estas se manifiestan en alturas sobre 2000 – 2500 metros, ya que disminuye la presión atmosférica,
lo que provoca dificultad respiratoria y dificultades de movimiento. Es necesario un proceso de
aclimatación gradual por parte de los trabajadores que realizarán las tareas bajo esas condiciones
previo control médico que verifique que su salud es apta para trabajo en altura. El efecto contrario
se produce en personas que trabajan sometidas a una alta presión como el caso de los buzos.
Exposición a ruido:
El exceso de ruido implica una vibración intensa de las células auditivas del oído interno. De este
modo se dañan y pierden la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro lo que produce una
pérdida permanente e irreversible de la audición. Esta depende de tres factores; nivel de ruido,
tiempo de exposición y susceptibilidad individual.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Vibraciones:
La exposición a vibraciones se produce cuando éstas se transmiten a alguna parte o a todo cuerpo a
partir de movimientos oscilantes de una herramienta, estructura, una empuñadura o un asiento. La
vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos.
Riesgo eléctrico:
Es aquel con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras.
Lo ideal en el caso de este tipo de riesgos es la eliminación del mismo, en caso de no ser posible,
dotar a los trabajadores de los equipos de protección personal (EPP).
En todo caso es importante la evaluación de las instalaciones eléctricas y el informe de los hallazgos
al área encargada de realizar mantenimiento de estas.
Profesor Fernando Lugo, 2017
En todos los puestos de trabajo encontramos sustancias químicas, ya sea en productos de uso
habitual (como productos de limpieza o fumigación, colas, pinturas, disolventes, tintas), o en forma de
humos, vapores, residuos o líquidos residuales, e incluso como componentes o contaminantes de los
bienes fabricados.
 Químicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
La prioridad de actuación frente a riesgo químico debe
ser la eliminación o sustitución de las sustancias más
peligrosas de los procesos productivos.
Se estima que cada año mueren en España 4.000
trabajadores y trabajadoras, al menos 33.000 enferman y
más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición
a sustancias químicas peligrosas en su trabajo.
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Químicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
•inhalación a través de los pulmones;
•absorción a través de la piel;
•ingestión a través de la boca.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento:
Una forma de controlar y reducir el riesgo asociado a los productos químicos es su almacenamiento en condicione
adecuadas para lo que existen una normas basadas en aspectos técnicos y legales:
•Tener en cuenta las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades.
•Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.
•Agrupar y/o separar por compatibilidad química..
•Aislar o confinar los de características especiales.
•Comprobar el etiquetado, estado de los envases, limpieza exterior...
•Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
•Emplear armarios de seguridad.
La acumulación de productos químicos en lugares de almacenamiento genera riesgos que pueden y deben
eliminarse o reducirse.
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Biológicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un
organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los
residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus, bacterias, hongos y parásitos.
Vías de penetración en el organismo:
Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:
•Vía respiratoria
•Vía dérmica
•Vía oral
•Vía parenteral
Los contaminantes biológicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a largo plazo generando
una intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son
la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Principales Riesgos laborales en la cocina
•Identificación de riesgos y evaluación.
•Reducción de riesgos:
• Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de
residuos, de manipulación y transporte, incluyendo los recipientes seguros e identificables.
• Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de
lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para
lavarse la piel.
• Utilización de señales de aviso pertinentes.
• Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de
lugar de trabajo.
• Cocinar bien los alimentos.
• Mantenerlos almacenados a las temperaturas que eviten su descomposición.
•Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales
para la salud, la utilización de los equipos de protección.
Prevención:
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Mecánicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir lesiones corporales tales
como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados,
atrapamientos, aplastamientos, caídas, etc…
Principales Riesgos laborales en la cocina
1.Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos tienen activados sus dispositivos de
seguridad.
2.No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o recogido y no
llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc…) que puedan dar lugar a
atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o enganches.
3. Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder desarrollar este
con seguridad.
4.Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de
desechos, derrames, virutas o papeles. Si de resultas de las operaciones que Ud. lleva a cabo se genera
algún residuo, proceda a su gestión.
5.En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos, herramientas
o máquinas- herramienta.
6.Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al Responsable en materia de
Seguridad y Salud del área de trabajo
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Disergonómicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
¿Qué es ergonomía?
Ergonomía es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones del ser humano en el puesto de
trabajo y el objetivo práctico que persigue es la adaptación de las condiciones de trabajo a las
características fisiológicas y psicológicas del ser humano. La aplicación de principios ergonómicos permite
favorecer el bienestar, proteger la salud y mejorar las condiciones laborales.
Riesgo disergonómico:
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño,
construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo,
tales como: fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Disergonómicos:
Principales Riesgos laborales en la cocina
Factores de riesgo disergonómico:
Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos
claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un
sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen
aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Profesor Fernando Lugo, 2017
 Psicosociales:
Principales Riesgos laborales en la cocina
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a
largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de
unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del
trabajo.
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse
utilizando métodos que apunten al origen de los
problemas (principio de prevención en el origen), es
decir, a las características de la organización del trabajo -
y no a las características de las personas.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Riesgos psicosociales:
Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de
cuatro dimensiones:
1. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular,
cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones
difíciles y de forma rápida.
2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de
realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y
conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las
necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso.
3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los
superiores o compañeros en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la
información adecuada y a tiempo.
Profesor Fernando Lugo, 2017
4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual,
se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se
reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.
5. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben
asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la
empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de
herramientas y normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen
realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia
es más prevalente entre el colectivo de mujeres.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Procedimiento operativo estándar
de Manejo de Basura:
Propósito:
Establecer el mecanismo de manejo de basura a fin de evitar que se
convierta en un peligro para el establecimiento y para la salud de los
comensales y trabajadores.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Procedimiento
1.Toda la basura será retirada de las áreas de preparación de alimentos tan pronto como sea
posible, para prevenir olores, plagas y posible contaminación.
2.La basura no será cargada sobre la comida.
3.Los recipientes de basura son a prueba de goteo, a prueba de agua y plagas, disponen de tapas
bien ajustadas.
4.Los basureros deben disponer de bolsas plásticas para facilitar que sean retiradas de las áreas y
hacer mas fácil la limpieza.
5.Los tachos de cocina deben limpiarse completamente y con frecuencia.
6.Los contenedores de basura deben mantenerse tapados, estos deben estar lo mas retirado
posible de las áreas de preparación, preferiblemente fuera del establecimiento.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Monitoreo:
El área encargada de supervisar debe revisar que se retire la basura lo más pronto posible
y se limpien los basureros y depósitos de basura. El área donde se colocará la basura deberá
contar con un Plan de Limpieza y se limpiará regularmente.
Acción Correctiva:
Si se observa basura acumulada en las áreas ordenar de inmediato el retiro de la basura.
Re-entrenar a los empleados en las Buenas Prácticas de manejo de Basura.
Verificación y Mantenimiento de los registros:
Periódicamente se realizará una inspección de cumplimiento de las Buenas Practicas y se
documentará. En esa inspección estará incluida la verificación del cumplimiento de estos
procedimientos.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Actividad:
1. Evaluar los puestos de trabajo de la empresa de servicios gastronómicos
tomando en cuenta lo siguiente:
a. Núm. De trabajadores en cada puesto de trabajo.
b. Horario de trabajo
c. Tipo de trabajo
2. Describir los seis tipos de riesgos laborales de cada uno de los puestos de
trabajo de su restaurante.
Profesor Fernando Lugo, 2017
3. Prevención de riesgos laborales
en la cocina
Profesor Fernando Lugo, 2017
Normas de seguridad en el manejo de
artefactos eléctricos:
Hoy en día, dependemos de la electricidad para muchas
de nuestras actividades cotidianas. Manipular los
artefactos eléctricos siguiendo las recomendaciones para
su uso evitará correr riesgos innecesarios y prevenir
accidentes que pueden ser fatales.
Profesor Fernando Lugo, 2017
- Para utilizar, enchufar, desenchufar, conectar algún aparato eléctrico, hay que tener
siempre las manos bien secas.
- Cuando se utilicen aparatos eléctricos, evitar estar descalzo o con los pies húmedos.
- No tocar jamás aparatos eléctricos estando dentro de la bañera o de la ducha, por
ejemplo, radio conectada a la red.
- Para desenchufar un aparato, no tirar nunca del cordón, sino de la clavija aislante.
- Desconectar los electrodomésticos después de usarlos, ya sean grandes o pequeños.
- Antes de poner en marcha un electrodoméstico nuevo, tener en cuenta la potencia
eléctrica y leer las instrucciones de uso del aparato.
Profesor Fernando Lugo, 2017
- Si un aparato pasa corriente, desenchufarlo inmediatamente y llamar a un técnico.
- Si se necesita manipular un aparato electrodoméstico, por ejemplo, limpiarlo, hay que
desconectarlo previamente.
- No usar nunca aparatos con cables pelados, clavijas rotas, enchufes deteriorados, otros.
- Antes de conectar un aparato eléctrico, comprobar que esté bien seco.
- Para cambiar un foco, desconectar previamente el interruptor automático correspondiente.
- En la cocina, procurar utilizar los aparatos eléctricos lejos de la zona del lavadero.
- Evitar hacer conexiones en enchufes múltiples; utilizar un enchufe para cada aplicación.
Profesor Fernando Lugo, 2017
- Cerca de la chimenea, estufas o focos de calor, no colocar pantallas o recorrido de cables. -
Para que una instalación eléctrica tenga todas las garantías de seguridad, debe estar realizada
por un instalador electricista autorizado.
- Es importante contar con dispositivos de protección, como la conexión a tierra, para que
ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo artefacto eléctrico descarguen
la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario.
Profesor Fernando Lugo, 2017
Si colocamos un papel de aluminio o recipiente
de metal de paredes finas dentro de
un microondas puede que el calor generado por
las corrientes eléctricas sea tan elevado que
termine por fundirlo o incluso evaporar pequeñas
porciones, provocando pequeñas explosiones.
¿Por qué?
Los hornos microondas funcionan emitiendo ondas electromagnéticas. Cuando una onda
electromagnética toma contacto con un objeto metálico genera en su superficie una corriente eléctrica
que circula por él, ya que los objetos metálicos son buenos conductores de la electricidad. Y una corriente
que circula por un conductor puede concentrar la electricidad estática generada y emitir chispas, que no
son más que pequeños arcos eléctricos que saltan por el aire. Si estas chispas caen sobre algún objeto
inflamable que hayamos colocado dentro del horno, como papel, cartón, plástico, aceite, etc., pueden
hacer que salga ardiendo.
Profesor Fernando Lugo, 2017
3. La ley N° 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Esta ley establece en su título preliminar nueve principios que se configuran como
directrices.
Profesor Fernando Lugo, 2017
1. Principio de prevención
“El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos
que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito del
centro de labores (…)”
El empleador tiene del deber de garantizar la salud y el bienestar no solo de sus
trabajadores, sino también de aquellos que “no tienen vínculo laboral”, como es el caso si la
empresa tiene personal que realiza labores bajo contrato de locación de servicios, también
respecto de aquellos que no tienen contrato de trabajo pero prestan servicios, o de
aquellos que no tienen vinculo laboral pero se encuentran dentro de la empresa, por
ejemplo llos notificadores, inspectores, trabajadores de contratistas y subcontratistas,
personal tercerizado, personal de intermediación laboral, clientes, entre otros, que pueden
encontrarse en el centro de labores y por los cuales el empleador debe resguardar su
seguridad e integridad.
Profesor Fernando Lugo, 2017
2. Principio de responsabilidad
“El empleador asume las implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes”
Esto garantiza al trabajador víctimas de lesiones e incapacidades derivadas del trabajo, la cobertura
de los gastos de asistencia médica y de los servicios de rehabilitación. De igual forma la ley establece
que deben pagarse al trabajador las prestaciones compensatorias para él, así como para las personas
a su cargo durante el periodo de incapacidad.
Profesor Fernando Lugo, 2017
3. Principio de cooperación
La SST no es solo responsabilidad del trabajador, sino que también se encuentran involucrados los
empleadores y El Estado, así como las organizaciones sindicales.
4. Principio de información y capacitación
“Las organizaciones sindicales y los trabajadores deben recibir por parte del empleador una oportuna y
adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo
potencialmente riesgoso para la vida y la salud de los trabajadores y sus familias”
Esta además debe ser OPORTUNA, lo que quiere decir que debe darse antes del momento del inicio
de labores del trabajador, y debe ser ADECUADA, o sea, acorde al nivel técnico de sus actividades y la
naturaleza de sus responsabilidades.
Profesor Fernando Lugo, 2017
5. Principio de gestión integral
“(…) Es obligación del empleador crear un Sistema de Gestión Integral en materia de SST para poder
garantizar un entorno laboral seguro y saludable para sus trabajadores.
6. Principio de atención integral de la salud
“Los trabajadores que sufran algún accidente laboral o enfermedad ocupacional tienen derecho a las
prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su
reinserción laboral”
7. Principio de consulta y participación
“El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y
trabajadores para la adopción de las mejoras en materia de SST”
Profesor Fernando Lugo, 2017
8. Principio de primacía de la realidad
“(…) la información sobre la materia debe ser completa y veraz. De existir discrepancia entre el soporte
documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad”
9. Principio de protección
“Los trabajadores tienen derecho a que El Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo
dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua.”
“Los gobiernos son responsables de trazar políticas de SST y de velar porque se ejecuten”
Profesor Fernando Lugo, 2017
Ámbito de aplicación: La normativa es aplicable al Sector Privado y al Sector Público en todo el
territorio nacional.
Sobre la documentación:
• Reglamento interno de SST
• Identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control
• Planificación de las actividades preventivas
Obligación del empleador en el Sistema de Gestión de SST:
• Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica,
evalúa o controla los peligros y los riesgos relacionados con la SST
• Identificar y eliminar los peligros
• Cumplir con los programas establecidos para la prevención
Profesor Fernando Lugo, 2017
Con respecto a las capacitaciones:
El empleador debe garantizar que los trabajadores sean capacitados en la materia de prevención de
cada puesto de trabajo, cuando haya cambio de funciones, cuando haya cambio de equipos, entre
otros. Estas deben ser planificadas dentro de la jornada de trabajo y en ningún caso debe ser
asumida por el trabajador, debiendo ser asumida íntegramente por el empleador.
En cuando a los registros de accidentes y enfermedades:
En este registro deben consignarse todos los accidentes ocurridos durante la relación laboral, tanto
los leves como los incapacitantes, ya sean con lesiones temporales como las permanentes y los
accidentes mortales. De la misma forma las enfermedades ocupacionales. Este registro debe
mantenerse por VEINTE (20) años.
Profesor Fernando Lugo, 2017
En cuando a los registros de Exámenes médicos ocupacionales:
Los Exámenes médicos ocupacionales deben practicarse antes, durante y después de la relación
laboral a los trabajadores, acordes a los riesgos a los que estén expuestos en sus labores y correrán a
cargo del empleador. Su conservación será por un periodo de CINCO años.
En cuando a la composición del comité de SST:
Profesor Fernando Lugo, 2017
Actividad:
1. Establecer las medidas preventivas para cada uno de los riesgos laborales de
cada puesto de trabajo.
2. Conforme a lo expuesto en la clase de legislación sobre SST, describa las
medidas que tomaría en su empresa para cumplir con las obligaciones como
empleador.
Elementos a exponer:
1. Identificación de la empresa:
a. Nombre de la empresa
b. Tipo de servicio
c. Núm. De trabajadores y sus cargos en el trabajo
d. Horario de atención
e. Aforo del salón (comensales)
f. Cantidad de platos en la carta
g. Ubicación del almacén
h. Plan sobre la Disposición de la basura (según normativa)
2. Descripción de las actividades de cada trabajador
3. Riesgos de cada puesto de trabajo tomando en cuenta la clasificación del riesgo según el agente
causal
4. Medidas preventivas para cada tipo de riesgo descrito
5. Medidas que toma su empresa para cumplir con las obligaciones como empleador o su Plan de SST
(Núm. De delegados, planificación de las capacitaciones, cada cuánto se realizan).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
guijugo
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
guest89a3d167
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
Nathaly Landa Chafalote
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)
Hospital Guadix
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
Willys Torres
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo saludPrimeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo salud
ALVAROPARCO1983
 
Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias
IbsenAbrego1
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Cruz Roja Sinaloa
 
PHTLS.pptx
PHTLS.pptxPHTLS.pptx
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
juanca94co
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
fizmorrison
 
Evaluacion Escena
Evaluacion EscenaEvaluacion Escena
Evaluacion Escena
Alan Lopez
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Zulema Gancedo González
 
Presentacion power point 2
Presentacion power point 2Presentacion power point 2
Presentacion power point 2
Joana Borda
 

La actualidad más candente (20)

Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo saludPrimeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo salud
 
Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
PHTLS.pptx
PHTLS.pptxPHTLS.pptx
PHTLS.pptx
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Evaluacion Escena
Evaluacion EscenaEvaluacion Escena
Evaluacion Escena
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
 
Presentacion power point 2
Presentacion power point 2Presentacion power point 2
Presentacion power point 2
 

Destacado

La respiración Profesor Fernando Lugo Z
La respiración Profesor Fernando Lugo ZLa respiración Profesor Fernando Lugo Z
La respiración Profesor Fernando Lugo Z
Fernando Lugo Zanelli
 
Elaboración y formulación de monografías
Elaboración y formulación de monografíasElaboración y formulación de monografías
Elaboración y formulación de monografías
Fernando Lugo Zanelli
 
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxiliosSeguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Fernando Lugo Zanelli
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo ZSistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
Fernando Lugo Zanelli
 
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo ZEscalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
Fernando Lugo Zanelli
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Fotos del taller de primeros auxilios para facultad
Fotos del taller de primeros auxilios para facultadFotos del taller de primeros auxilios para facultad
Fotos del taller de primeros auxilios para facultad
CrystalZahira
 
La circulación (1er año)
La circulación (1er año)La circulación (1er año)
La circulación (1er año)
Fernando Lugo Zanelli
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
nAyblancO
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Brigitt
BrigittBrigitt
Brigitt
1515vv
 
Percepción de la imagen
Percepción de la imagenPercepción de la imagen
Percepción de la imagen
Pilar García Tirado
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporal
monica ARCAS
 
2. alteraciones de la imagen corporal
2. alteraciones de la imagen corporal2. alteraciones de la imagen corporal
2. alteraciones de la imagen corporal
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Problematica biopsicosocial UAM antropología
Problematica biopsicosocial UAM antropologíaProblematica biopsicosocial UAM antropología
Problematica biopsicosocial UAM antropología
Fernando Lugo Zanelli
 
Riesgos laborales y prevención de accidentes
Riesgos laborales y prevención de accidentesRiesgos laborales y prevención de accidentes
Riesgos laborales y prevención de accidentes
Luis Castro Clavijo
 
10. situacion de desastres
10. situacion de desastres10. situacion de desastres
10. situacion de desastres
Evelyn Acosta
 

Destacado (20)

La respiración Profesor Fernando Lugo Z
La respiración Profesor Fernando Lugo ZLa respiración Profesor Fernando Lugo Z
La respiración Profesor Fernando Lugo Z
 
Elaboración y formulación de monografías
Elaboración y formulación de monografíasElaboración y formulación de monografías
Elaboración y formulación de monografías
 
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxiliosSeguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
Seguridad y prevención de accidentes: primeros auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo ZSistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
Sistema renal (excreción) Profesor Fernando Lugo Z
 
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo ZEscalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
Escalas de complejidad biológicas Profesor Fernando Lugo Z
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Fotos del taller de primeros auxilios para facultad
Fotos del taller de primeros auxilios para facultadFotos del taller de primeros auxilios para facultad
Fotos del taller de primeros auxilios para facultad
 
La circulación (1er año)
La circulación (1er año)La circulación (1er año)
La circulación (1er año)
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Brigitt
BrigittBrigitt
Brigitt
 
Percepción de la imagen
Percepción de la imagenPercepción de la imagen
Percepción de la imagen
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporal
 
2. alteraciones de la imagen corporal
2. alteraciones de la imagen corporal2. alteraciones de la imagen corporal
2. alteraciones de la imagen corporal
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Problematica biopsicosocial UAM antropología
Problematica biopsicosocial UAM antropologíaProblematica biopsicosocial UAM antropología
Problematica biopsicosocial UAM antropología
 
Riesgos laborales y prevención de accidentes
Riesgos laborales y prevención de accidentesRiesgos laborales y prevención de accidentes
Riesgos laborales y prevención de accidentes
 
10. situacion de desastres
10. situacion de desastres10. situacion de desastres
10. situacion de desastres
 

Similar a Seguridad y prevención de accidentes. seguridad y salud en el trabajo

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
patasa9897
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos OcupacionalesRiesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
Rudbelis Rodriguez Ortega
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
javieracastillos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Isabella Rivero
 
Higiene y seguridad 2
Higiene y seguridad 2Higiene y seguridad 2
Higiene y seguridad 2
edgar612
 
Riesgos físicos en el trabajo
Riesgos físicos en el trabajo Riesgos físicos en el trabajo
Riesgos físicos en el trabajo
orlando_fino
 
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadoresAmenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
alberto belzares
 
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Eric Molina
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
JuanRuizLancheros
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
hgm2007
 
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdfexposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
yosmelito
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
m4n0salv4
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
ErikaING
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
Sanlly Cutiva
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
Sanlly Cutiva
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
Sanlly Cutiva
 
Riegos laborales
Riegos laboralesRiegos laborales
Riegos laborales
EPINTO71
 
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboralPreservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
Katerina Fesechco
 
fro
frofro

Similar a Seguridad y prevención de accidentes. seguridad y salud en el trabajo (20)

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos OcupacionalesRiesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Higiene y seguridad 2
Higiene y seguridad 2Higiene y seguridad 2
Higiene y seguridad 2
 
Riesgos físicos en el trabajo
Riesgos físicos en el trabajo Riesgos físicos en el trabajo
Riesgos físicos en el trabajo
 
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadoresAmenazas del dia a dia de los trabajadores
Amenazas del dia a dia de los trabajadores
 
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
 
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdfexposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
exposicion de seguridad y salud en el trabajo.pdf
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
 
Riegos laborales
Riegos laboralesRiegos laborales
Riegos laborales
 
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboralPreservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
Preservación de la salud y medio ambiente del centro laboral
 
fro
frofro
fro
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Seguridad y prevención de accidentes. seguridad y salud en el trabajo

  • 1. Profesor Fernando Lugo, 2017 Seguridad Y Prevención De Accidentes INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ESDIT Objetivo: Proporcionar y desarrollar habilidades y destrezas en la prevención de accidentes de trabajo y atención de primeros auxilios en la labor de cocina
  • 3. Profesor Fernando Lugo, 2017 TEST PARA DETERMINAR CUÁL ES EL CANAL DE COMUNICACIÓN
  • 4. Profesor Fernando Lugo, 2017 Obtención de Resultados: 1. Sume las marcas de cada opción y escriba el resultado debajo de cada columna. 2. Multiplique cada uno de esos números por 5% 3. El resultado de esta multiplicación se obtiene en porcentajes.
  • 5. Profesor Fernando Lugo, 2017 1. Conceptos y definiciones básicas de Salud en el trabajo y Riesgo laboral
  • 6. Profesor Fernando Lugo, 2017 ¿QUÉ ES SALUD? Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social“. ¿QUÉ ES ENFERMEDAD? Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
  • 7. Profesor Fernando Lugo, 2017 LUGAR DE TRABAJO: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir para desarrollarlo.” LOS RIESGOS LABORALES: Son las posibilidades de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.
  • 8. Profesor Fernando Lugo, 2017 Enfermedad laboral, Profesional u ocupacional: Es aquella enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a distintos tipos de agentes relacionadas con un trabajador y su puesto de trabajo. Accidente laboral, Profesional u ocupacional: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
  • 9. Profesor Fernando Lugo, 2017 Factores de Riesgo laboral: son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan siempre con una probabilidad y unas consecuencias. Condiciones inseguras
  • 10. Profesor Fernando Lugo, 2017 Actos inseguros Errores y fallos que un trabajador comete al desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su integridad y/o la integridad de terceros.
  • 11. Profesor Fernando Lugo, 2017 Tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar. Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo. La Higiene Ocupacional
  • 12. Profesor Fernando Lugo, 2017 Actividad: 1. Formar grupos de 5 personas 2. Constituyan una empresa de servicios gastronómicos tomando en cuenta lo siguiente: a. Nombre de la empresa b. Tipo de servicio c. Núm. De trabajadores y descripción de los puestos de trabajo (mín. 5, máx. 20). d. Horario de atención e. Aforo del salón (comensales) f. Cantidad de platos en la carta g. Ubicación del almacén h. Disposición de la basura (Cevichería, Pollería, Tratoría, Chifa, Cocina Nikei, peruana fusión, parrillas, picantería o catering)
  • 13. Profesor Fernando Lugo, 2017 2. Principales Riesgos laborales en la cocina El objetivo de esta sección es aportar información práctica y directamente utilizable sobre los riesgos laborales, para ayudar a evaluar los riesgos y a elegir las medidas preventivas destinadas a evitar o prevenir daños para la salud derivados del trabajo.
  • 14. Profesor Fernando Lugo, 2017  Físicos  Químicos  Biológicos  Mecánicos  Psicosociales  Disergonómicos Principales Riesgos laborales en la cocina
  • 15. Profesor Fernando Lugo, 2017  Físicos: Principales Riesgos laborales en la cocina Los principales riesgos físicos que existen en situación de trabajo son: • Exposición a calor • Exposición a frío • Radiaciones Ionizantes – Infrarrojas - Ultravioletas • Presiones anormales • Exposición a ruido • Vibraciones • Electricidad
  • 16. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Exposición a calor: Esta puede producir deshidratación, agotamiento excesivo o un golpe de calor o insolación. La exposición a calor puede ser de distintos tipos: calor radiante de sólidos del ambiente, radiación solar, calor por convección a través del aire y calor por conducción a través de los sólidos. Medidas de protección: • Utilizar pantallas protectoras o cubrir las superficies calientes para reducir la cantidad de calor radiante. • Reducir el tiempo de exposición a la fuente de calor y consumir agua y sal para evitar la deshidratación. • Enfriar por aire a la persona expuesta como así también áreas estratégicas. • Utilizar equipos de protección personal. • Reducir la humedad por medio del uso de aire acondicionado y deshumidificadores o las fuentes de humedad (por ejemplo, baños de agua abiertos, desagües, válvulas de vapor que tengan filtraciones).
  • 17. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Exposición a frío: En el ser humano la temperatura debe mantenerse estable para que sus funciones biológicas no se alteren. En situaciones de trabajo a muy baja temperatura el principal riesgo que implica es la hipotermia. Esta se produce cuando la pérdida de calor del cuerpo es más rápida que su producción. Se contraen los vasos sanguíneos de la piel; las manos y los pies son los primeros afectados. En casos más severos pueden producirse temblores involuntarios, dificultades para hablar, pérdida de la memoria y de destreza manual entre otros problemas. Medidas de protección: • Ponerse capas de ropa. Usar una capa interna de fibra sintética como la de polipropileno que evacua la transpiración lejos de la piel, una capa media de lana o tela sintética que absorbe la transpiración y retiene el calor y una capa exterior de nylon que protege al cuerpo del viento y permite la ventilación. • Usar protección para la cabeza
  • 18. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Ionizantes: Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos X. Infrarrojas: Producen la enfermedad profesional “catarata del hornero”, se manifiesta principalmente en hornos de fundición de metales y vidrios. También el sol emite este tipo de radiaciones, en este caso, como medida principal se usan lentes especiales de protección. Ultravioletas: Se producen en el arco voltaico de la soldadura eléctrica y a partir de la exposición severa al sol. Pueden producir lesiones en la vista y en la piel. Como medida de protección se utiliza máscara de soldador con graduación especial y protección al cuerpo con equipo de soldador en descarne. Para exposición al sol (que también emite radiaciones ultravioleta) se usan cremas protectoras y ropa adecuada.
  • 19. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Presiones anormales: Estas se manifiestan en alturas sobre 2000 – 2500 metros, ya que disminuye la presión atmosférica, lo que provoca dificultad respiratoria y dificultades de movimiento. Es necesario un proceso de aclimatación gradual por parte de los trabajadores que realizarán las tareas bajo esas condiciones previo control médico que verifique que su salud es apta para trabajo en altura. El efecto contrario se produce en personas que trabajan sometidas a una alta presión como el caso de los buzos. Exposición a ruido: El exceso de ruido implica una vibración intensa de las células auditivas del oído interno. De este modo se dañan y pierden la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro lo que produce una pérdida permanente e irreversible de la audición. Esta depende de tres factores; nivel de ruido, tiempo de exposición y susceptibilidad individual.
  • 20. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Vibraciones: La exposición a vibraciones se produce cuando éstas se transmiten a alguna parte o a todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de una herramienta, estructura, una empuñadura o un asiento. La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos. Riesgo eléctrico: Es aquel con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Lo ideal en el caso de este tipo de riesgos es la eliminación del mismo, en caso de no ser posible, dotar a los trabajadores de los equipos de protección personal (EPP). En todo caso es importante la evaluación de las instalaciones eléctricas y el informe de los hallazgos al área encargada de realizar mantenimiento de estas.
  • 21. Profesor Fernando Lugo, 2017 En todos los puestos de trabajo encontramos sustancias químicas, ya sea en productos de uso habitual (como productos de limpieza o fumigación, colas, pinturas, disolventes, tintas), o en forma de humos, vapores, residuos o líquidos residuales, e incluso como componentes o contaminantes de los bienes fabricados.  Químicos: Principales Riesgos laborales en la cocina La prioridad de actuación frente a riesgo químico debe ser la eliminación o sustitución de las sustancias más peligrosas de los procesos productivos. Se estima que cada año mueren en España 4.000 trabajadores y trabajadoras, al menos 33.000 enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas en su trabajo.
  • 22. Profesor Fernando Lugo, 2017  Químicos: Principales Riesgos laborales en la cocina •inhalación a través de los pulmones; •absorción a través de la piel; •ingestión a través de la boca.
  • 23. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento: Una forma de controlar y reducir el riesgo asociado a los productos químicos es su almacenamiento en condicione adecuadas para lo que existen una normas basadas en aspectos técnicos y legales: •Tener en cuenta las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. •Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo. •Agrupar y/o separar por compatibilidad química.. •Aislar o confinar los de características especiales. •Comprobar el etiquetado, estado de los envases, limpieza exterior... •Llevar un registro actualizado de productos almacenados. •Emplear armarios de seguridad. La acumulación de productos químicos en lugares de almacenamiento genera riesgos que pueden y deben eliminarse o reducirse.
  • 24. Profesor Fernando Lugo, 2017  Biológicos: Principales Riesgos laborales en la cocina El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus, bacterias, hongos y parásitos. Vías de penetración en el organismo: Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son: •Vía respiratoria •Vía dérmica •Vía oral •Vía parenteral Los contaminantes biológicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
  • 25. Profesor Fernando Lugo, 2017 Principales Riesgos laborales en la cocina •Identificación de riesgos y evaluación. •Reducción de riesgos: • Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte, incluyendo los recipientes seguros e identificables. • Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse la piel. • Utilización de señales de aviso pertinentes. • Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. • Cocinar bien los alimentos. • Mantenerlos almacenados a las temperaturas que eviten su descomposición. •Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, la utilización de los equipos de protección. Prevención:
  • 26. Profesor Fernando Lugo, 2017  Mecánicos: Principales Riesgos laborales en la cocina Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, caídas, etc…
  • 27. Principales Riesgos laborales en la cocina 1.Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos tienen activados sus dispositivos de seguridad. 2.No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o recogido y no llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o enganches. 3. Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder desarrollar este con seguridad. 4.Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames, virutas o papeles. Si de resultas de las operaciones que Ud. lleva a cabo se genera algún residuo, proceda a su gestión. 5.En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos, herramientas o máquinas- herramienta. 6.Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al Responsable en materia de Seguridad y Salud del área de trabajo
  • 28. Profesor Fernando Lugo, 2017  Disergonómicos: Principales Riesgos laborales en la cocina ¿Qué es ergonomía? Ergonomía es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones del ser humano en el puesto de trabajo y el objetivo práctico que persigue es la adaptación de las condiciones de trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del ser humano. La aplicación de principios ergonómicos permite favorecer el bienestar, proteger la salud y mejorar las condiciones laborales. Riesgo disergonómico: Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
  • 29. Profesor Fernando Lugo, 2017  Disergonómicos: Principales Riesgos laborales en la cocina Factores de riesgo disergonómico: Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.
  • 31. Profesor Fernando Lugo, 2017  Psicosociales: Principales Riesgos laborales en la cocina Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo. La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir, a las características de la organización del trabajo - y no a las características de las personas.
  • 32. Profesor Fernando Lugo, 2017 Riesgos psicosociales: Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro dimensiones: 1. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida. 2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso. 3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.
  • 33. Profesor Fernando Lugo, 2017 4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc. 5. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia es más prevalente entre el colectivo de mujeres.
  • 34. Profesor Fernando Lugo, 2017 Procedimiento operativo estándar de Manejo de Basura: Propósito: Establecer el mecanismo de manejo de basura a fin de evitar que se convierta en un peligro para el establecimiento y para la salud de los comensales y trabajadores.
  • 35. Profesor Fernando Lugo, 2017 Procedimiento 1.Toda la basura será retirada de las áreas de preparación de alimentos tan pronto como sea posible, para prevenir olores, plagas y posible contaminación. 2.La basura no será cargada sobre la comida. 3.Los recipientes de basura son a prueba de goteo, a prueba de agua y plagas, disponen de tapas bien ajustadas. 4.Los basureros deben disponer de bolsas plásticas para facilitar que sean retiradas de las áreas y hacer mas fácil la limpieza. 5.Los tachos de cocina deben limpiarse completamente y con frecuencia. 6.Los contenedores de basura deben mantenerse tapados, estos deben estar lo mas retirado posible de las áreas de preparación, preferiblemente fuera del establecimiento.
  • 36. Profesor Fernando Lugo, 2017 Monitoreo: El área encargada de supervisar debe revisar que se retire la basura lo más pronto posible y se limpien los basureros y depósitos de basura. El área donde se colocará la basura deberá contar con un Plan de Limpieza y se limpiará regularmente. Acción Correctiva: Si se observa basura acumulada en las áreas ordenar de inmediato el retiro de la basura. Re-entrenar a los empleados en las Buenas Prácticas de manejo de Basura. Verificación y Mantenimiento de los registros: Periódicamente se realizará una inspección de cumplimiento de las Buenas Practicas y se documentará. En esa inspección estará incluida la verificación del cumplimiento de estos procedimientos.
  • 37. Profesor Fernando Lugo, 2017 Actividad: 1. Evaluar los puestos de trabajo de la empresa de servicios gastronómicos tomando en cuenta lo siguiente: a. Núm. De trabajadores en cada puesto de trabajo. b. Horario de trabajo c. Tipo de trabajo 2. Describir los seis tipos de riesgos laborales de cada uno de los puestos de trabajo de su restaurante.
  • 38. Profesor Fernando Lugo, 2017 3. Prevención de riesgos laborales en la cocina
  • 39. Profesor Fernando Lugo, 2017 Normas de seguridad en el manejo de artefactos eléctricos: Hoy en día, dependemos de la electricidad para muchas de nuestras actividades cotidianas. Manipular los artefactos eléctricos siguiendo las recomendaciones para su uso evitará correr riesgos innecesarios y prevenir accidentes que pueden ser fatales.
  • 40. Profesor Fernando Lugo, 2017 - Para utilizar, enchufar, desenchufar, conectar algún aparato eléctrico, hay que tener siempre las manos bien secas. - Cuando se utilicen aparatos eléctricos, evitar estar descalzo o con los pies húmedos. - No tocar jamás aparatos eléctricos estando dentro de la bañera o de la ducha, por ejemplo, radio conectada a la red. - Para desenchufar un aparato, no tirar nunca del cordón, sino de la clavija aislante. - Desconectar los electrodomésticos después de usarlos, ya sean grandes o pequeños. - Antes de poner en marcha un electrodoméstico nuevo, tener en cuenta la potencia eléctrica y leer las instrucciones de uso del aparato.
  • 41. Profesor Fernando Lugo, 2017 - Si un aparato pasa corriente, desenchufarlo inmediatamente y llamar a un técnico. - Si se necesita manipular un aparato electrodoméstico, por ejemplo, limpiarlo, hay que desconectarlo previamente. - No usar nunca aparatos con cables pelados, clavijas rotas, enchufes deteriorados, otros. - Antes de conectar un aparato eléctrico, comprobar que esté bien seco. - Para cambiar un foco, desconectar previamente el interruptor automático correspondiente. - En la cocina, procurar utilizar los aparatos eléctricos lejos de la zona del lavadero. - Evitar hacer conexiones en enchufes múltiples; utilizar un enchufe para cada aplicación.
  • 42. Profesor Fernando Lugo, 2017 - Cerca de la chimenea, estufas o focos de calor, no colocar pantallas o recorrido de cables. - Para que una instalación eléctrica tenga todas las garantías de seguridad, debe estar realizada por un instalador electricista autorizado. - Es importante contar con dispositivos de protección, como la conexión a tierra, para que ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo artefacto eléctrico descarguen la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario.
  • 43. Profesor Fernando Lugo, 2017 Si colocamos un papel de aluminio o recipiente de metal de paredes finas dentro de un microondas puede que el calor generado por las corrientes eléctricas sea tan elevado que termine por fundirlo o incluso evaporar pequeñas porciones, provocando pequeñas explosiones. ¿Por qué? Los hornos microondas funcionan emitiendo ondas electromagnéticas. Cuando una onda electromagnética toma contacto con un objeto metálico genera en su superficie una corriente eléctrica que circula por él, ya que los objetos metálicos son buenos conductores de la electricidad. Y una corriente que circula por un conductor puede concentrar la electricidad estática generada y emitir chispas, que no son más que pequeños arcos eléctricos que saltan por el aire. Si estas chispas caen sobre algún objeto inflamable que hayamos colocado dentro del horno, como papel, cartón, plástico, aceite, etc., pueden hacer que salga ardiendo.
  • 44. Profesor Fernando Lugo, 2017 3. La ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Esta ley establece en su título preliminar nueve principios que se configuran como directrices.
  • 45. Profesor Fernando Lugo, 2017 1. Principio de prevención “El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores (…)” El empleador tiene del deber de garantizar la salud y el bienestar no solo de sus trabajadores, sino también de aquellos que “no tienen vínculo laboral”, como es el caso si la empresa tiene personal que realiza labores bajo contrato de locación de servicios, también respecto de aquellos que no tienen contrato de trabajo pero prestan servicios, o de aquellos que no tienen vinculo laboral pero se encuentran dentro de la empresa, por ejemplo llos notificadores, inspectores, trabajadores de contratistas y subcontratistas, personal tercerizado, personal de intermediación laboral, clientes, entre otros, que pueden encontrarse en el centro de labores y por los cuales el empleador debe resguardar su seguridad e integridad.
  • 46. Profesor Fernando Lugo, 2017 2. Principio de responsabilidad “El empleador asume las implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes” Esto garantiza al trabajador víctimas de lesiones e incapacidades derivadas del trabajo, la cobertura de los gastos de asistencia médica y de los servicios de rehabilitación. De igual forma la ley establece que deben pagarse al trabajador las prestaciones compensatorias para él, así como para las personas a su cargo durante el periodo de incapacidad.
  • 47. Profesor Fernando Lugo, 2017 3. Principio de cooperación La SST no es solo responsabilidad del trabajador, sino que también se encuentran involucrados los empleadores y El Estado, así como las organizaciones sindicales. 4. Principio de información y capacitación “Las organizaciones sindicales y los trabajadores deben recibir por parte del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y la salud de los trabajadores y sus familias” Esta además debe ser OPORTUNA, lo que quiere decir que debe darse antes del momento del inicio de labores del trabajador, y debe ser ADECUADA, o sea, acorde al nivel técnico de sus actividades y la naturaleza de sus responsabilidades.
  • 48. Profesor Fernando Lugo, 2017 5. Principio de gestión integral “(…) Es obligación del empleador crear un Sistema de Gestión Integral en materia de SST para poder garantizar un entorno laboral seguro y saludable para sus trabajadores. 6. Principio de atención integral de la salud “Los trabajadores que sufran algún accidente laboral o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral” 7. Principio de consulta y participación “El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores para la adopción de las mejoras en materia de SST”
  • 49. Profesor Fernando Lugo, 2017 8. Principio de primacía de la realidad “(…) la información sobre la materia debe ser completa y veraz. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad” 9. Principio de protección “Los trabajadores tienen derecho a que El Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua.” “Los gobiernos son responsables de trazar políticas de SST y de velar porque se ejecuten”
  • 50. Profesor Fernando Lugo, 2017 Ámbito de aplicación: La normativa es aplicable al Sector Privado y al Sector Público en todo el territorio nacional. Sobre la documentación: • Reglamento interno de SST • Identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control • Planificación de las actividades preventivas Obligación del empleador en el Sistema de Gestión de SST: • Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica, evalúa o controla los peligros y los riesgos relacionados con la SST • Identificar y eliminar los peligros • Cumplir con los programas establecidos para la prevención
  • 51. Profesor Fernando Lugo, 2017 Con respecto a las capacitaciones: El empleador debe garantizar que los trabajadores sean capacitados en la materia de prevención de cada puesto de trabajo, cuando haya cambio de funciones, cuando haya cambio de equipos, entre otros. Estas deben ser planificadas dentro de la jornada de trabajo y en ningún caso debe ser asumida por el trabajador, debiendo ser asumida íntegramente por el empleador. En cuando a los registros de accidentes y enfermedades: En este registro deben consignarse todos los accidentes ocurridos durante la relación laboral, tanto los leves como los incapacitantes, ya sean con lesiones temporales como las permanentes y los accidentes mortales. De la misma forma las enfermedades ocupacionales. Este registro debe mantenerse por VEINTE (20) años.
  • 52. Profesor Fernando Lugo, 2017 En cuando a los registros de Exámenes médicos ocupacionales: Los Exámenes médicos ocupacionales deben practicarse antes, durante y después de la relación laboral a los trabajadores, acordes a los riesgos a los que estén expuestos en sus labores y correrán a cargo del empleador. Su conservación será por un periodo de CINCO años. En cuando a la composición del comité de SST:
  • 53. Profesor Fernando Lugo, 2017 Actividad: 1. Establecer las medidas preventivas para cada uno de los riesgos laborales de cada puesto de trabajo. 2. Conforme a lo expuesto en la clase de legislación sobre SST, describa las medidas que tomaría en su empresa para cumplir con las obligaciones como empleador.
  • 54. Elementos a exponer: 1. Identificación de la empresa: a. Nombre de la empresa b. Tipo de servicio c. Núm. De trabajadores y sus cargos en el trabajo d. Horario de atención e. Aforo del salón (comensales) f. Cantidad de platos en la carta g. Ubicación del almacén h. Plan sobre la Disposición de la basura (según normativa) 2. Descripción de las actividades de cada trabajador 3. Riesgos de cada puesto de trabajo tomando en cuenta la clasificación del riesgo según el agente causal 4. Medidas preventivas para cada tipo de riesgo descrito 5. Medidas que toma su empresa para cumplir con las obligaciones como empleador o su Plan de SST (Núm. De delegados, planificación de las capacitaciones, cada cuánto se realizan).