SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUROS VII
SEGUROS VII
Que es un seguro de transporte aéreo
Un seguro de vuelo (también llamado seguro de accidentes
de vuelo o seguro de accidentes aéreos) es un seguro privado
de accidentes especial mediante el cuál los pasajeros (como
tomadores del seguro) se protegen de las repercusiones
económicas que un accidente aéreo (en tierra , aire o agua)
puede ocasionar.
Base legal
•Convención de Varsovia de 1929
•Protocolo de La Haya de 1955
•Convenio de Guadalajara 1961
•Acuerdo IATA-CAB 1966
•Protocolo de Guatemala de 1971
•Los Protocolos de Montreal de 1975
•Convenio de Montreal de 1999
Que cubre el seguro de transporte aéreo
Los seguros aeronáuticos tendrán por objeto cubrir
los riesgos propios de la aeronavegación, que
puedan afectar a la aeronave, personal
aeronavegante, pasajeros, equipajes, mercaderías y
fletes, así como las responsabilidades de los daños
en la superficie o en vuelo y las resultantes de todo
contrato de transporte aéreo.
Importancia de los seguros aéreos.
a) En lo económico: trata de evitar grandes riesgos de la materia de
transporte, como un accidente, que puede determinar graves
consecuencias económicas para el transportador e incluso, hasta
su insolvencia.
El seguro tiende a la reparación de una pérdida y permite que haga
recaer el resarcimiento del evento dañoso en otro sujeto, el
asegurador. Lo cual permite mantener un equilibrio entre los
intereses comprometidos en o por la actividad aeronáutica.
a) En el aspecto jurídico: el seguro está estrechamente vinculado
con el problema de la responsabilidad aeronáutica. La Ley en cada
país y desde la Convención de Varsovia en 1929 se impone la
obligación de contratar seguros de responsabilidad civil, que fijan
montos de resarcimiento pecuniario al efecto.
b) Su función social: puesto que nace de un interés social relativo a
la valoración de la vida humana o del daño causado o como
nivelación de la carga económica
Caracteristicas del seguro aereo
1. Internacionalidad
Es evidente la internacionalidad del instituto jurídico del seguro
aéreo, producto de la naturaleza de la actividad que regula, del
derecho aplicable y de la producción del riesgo independiente del
lugar y nacionalidad.
Lo anterior, pone en relieve dos temas importantes:
a)Se requiere la expansión de la cobertura que presta un
asegurador entre diversos lugares, su ámbito y contenido,
resultado de un consenso que necesariamente ha de existir entre
los diversos mercados. Posiblemente se recurra a figuras como el
coaseguro9 y el reaseguro para alcanzar este propósito.
b)Uniformidad en las indemnizaciones que resultan establecidas
en los convenios multilaterales vigentes a nivel internacional.
Caracteristicas del seguro aereo
2. Generalización de su Obligatoriedad
El contrato de seguro aéreo vincula directamente al asegurado
con el asegurador y con frecuencia estos seguros por su
naturaleza, corresponden a una cantidad muy elevada de dinero.
Es en esta situación donde instrumentos como el coaseguro y
reaseguro tienen su campo de acción como se mencionó, a fin de
hacer frente a la pérdida derivada de los siniestros entre
diferentes aseguradores.
Esta atomización de aseguradores y reaseguradores participantes
en diversos países lleva a conflictos de leyes y de jurisdicciones
intervinientes, para ventilar los conflictos debido a que no existe
internacionalmente un instrumento internacional sobre seguro
aeronáutico
Caracteristicas del seguro aereo
3. Actividad cíclica
Entendida la actividad cíclica por los ingredientes de la oferta y
demanda a los que se encuentra sujeto el mercado de estos
seguros. En virtud de que todo depende de la configuración de
una situación de sobre capacidad “over capacity” o bien de una
reducida capacidad “reduced capacity”.
Consecuencia directa es que con el tiempo los precios de las
primas bajen y con ello los beneficios y viceversa.
El Riesgo aereo
• “Es el acontecimiento hipotético o bien, implica una
incertidumbre con respecto a la producción de un
acontecimiento fortuito previsible, que por lo general sus
consecuencias son económicamente adversas. Coexisten dos
rasgos que la determinan: la eventualidad en cuanto al
momento y la antieconomicidad de sus consecuencias”.
• “Todo aquello que destinado a ser transportado por aire, está
sujeto a soportar un daño propio, ajeno a la voluntad y fuerza
de los contratantes”.
• “Es el acontecimiento incierto, individualizado y previsto en el
contrato de seguro, que deriva del empleo de aeronaves en
actividades específicamente aeronáuticas y que origina el
cumplimiento de las indemnizaciones asumidas por el
asegurador”.
El Riesgo aereo
Asimismo es posible indicar los elementos constitutivos del riesgo
en : generales y específicos.
Generales: Estos responden a la configuración de cualquier clase
de seguros, por ejemplo, la eventualidad del riesgo, su certeza y
su individualización. Siendo que el acaecimiento del riesgo genera
el cumplimiento del asegurador respecto de los daños
asegurados.
Específicos: Los elementos constitutivos específicos se refieren
a un doble aspecto; en primer lugar, la aeronave y en segundo
término, las actividades específicamente aeronáuticas.
• “Es la condición que habilita a una aeronave para operar con
base en la normativa técnica y legal determinada tanto por el
fabricante como por las autoridades que la certifican”.
• “Se podría definir también como las condiciones mínimas de
funcionamiento de una aeronave a nivel técnico y jurídico que
se renueva periódicamente”.
• “Es el documento de importancia sustantiva mediante el cual
acreditan las condiciones necesarias para que la aeronave
pueda utilizarse en todo momento a fin que tenga”.
Es decir, que si una nave aérea asegurada le ocurre un
siniestro y esta no cuenta con el Certificado de
Aeronavegabilidad, la entidad aseguradora no
indemnizará los daños o consecuencias derivas de ella,
lo cual se constituye en un exclusión de las pólizas de
seguro.
El Certificado de Aeronavegabilidad.
Es el interés económico que una persona tiene frente a la
ocurrencia de un riesgo, razón por la que se indica que es una
relación lícita de valor económico y su importancia es
trascendental en el contrato de seguro ya que constituye el
objeto del contrato.
Los intereses asegurables en el seguro aéreo son: el casco, la
responsabilidad civil y el infortunio.
Interes asegurable
1. Seguros de Casco o Corpus
Cubre los daños que puedan sufrir las aeronaves o su pérdida en
vuelo, en la superficie terrestre o durante las operaciones de
despegue o descenso.
Su función se remonta a los primeros tiempos de la
aeronavegación, como resultado del alto precio de las máquinas
y la frecuencia de los peligros que corrían.
Por otra parte, “los seguros sobre los bienes transportados
(carga) que pudieran concertar los interesados (cargadores,
consignatarios, acreedores, etc.), si bien participarán de las
mismas características que proporciona el transporte aéreo
(riesgo propio, ambiente, destino específico de la aeronave), no
se los considera estrictamente dentro de los seguros
aeronáuticos. Su cobertura se hace por póliza de “transportes”.
Interes asegurable
2. Seguros de Responsabilidad Civil Aeronáutica.
Cubre las indemnizaciones que el explotador de la nave deba
abonar por daños a los pasajeros, al personal aeronáutico,
terceros en la superficie por la caída de la aeronave o cosas que
se le desprenden de la misma siempre que la misma esté
prevista del Certificado de Aeronavegabilidad.
El asegurador se compromete a pagar al asegurado las
reparaciones por los daños ocasionados, que en relación con la
ley esté civilmente obligado a hacerlo, se refiere sin lugar a
dudas de la responsabilidad civil objetiva.
Interes asegurable
3. Seguro de Infortunio
Cubre los daños por lesiones, muerte o incapacidad del
asegurado debido a un accidente aéreo y suelen ser contratados
por el propio interesado.
Este seguro es sobre la vida de los pasajeros, del personal
aeronavegante, derivada de hechos externos, con excepción de
los que se produzcan por dolo o culpa de ellos o de enfermedades
anteriores.
Interes asegurable
La Poliza
• La póliza es el documento donde se
formaliza el contrato de seguro, siendo parte
de ella las condiciones generales impresas,
las condiciones especiales escritas y los
anexos. La póliza del seguro, es el
documento que prueba que una expedición
está cubierta por un contrato de seguro
Tipos de Poliza
• Póliza flotante
Encaminada principalmente a atender las necesidades de los
propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a
dar comunicación de cada uno de los viajes realizados,
estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función de
la mercancía asegurada.
• Póliza flotante fija
Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se
diferencia por la obligación que implica al asegurado de
comunicar a la aseguradora el volumen anual previsto de
mercancías transportadas. En función de este volumen se
atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado
es mayor o menor al previsto.
Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con
viajes muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de
dar comunicaciones diarias.
• Póliza temporal.
Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
Coberturas
ICC AIR Cláusulas del Instituto para Mercancías (por vía
aérea, con exclusión de envíos postales)
a)Riesgos cubiertos: Todos salvo los expresamente excluidos.
b)Riesgos excluidos:
• Conducta dolosa del asegurado.
• Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen,
uso y desgastes usuales.
• Insuficiencia o inapropiado embalaje.
• Vicio propio.
• Pérdida, daño o gastos causados por demora.
• Falta de idoneidad de la aeronave.
Duracion del seguro
Desde que las mercancías dejan el almacén de origen
hasta:
•Entrega en el almacén de destino,
•Almacén o lugar de almacenaje, que el asegurado
decida utilizar para distribución,
•La expiración de 30 días después de finalizar la
descarga de las mercancías de la aeronave en el lugar
final de descarga.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINCETUR - guia aerea
MINCETUR - guia aereaMINCETUR - guia aerea
MINCETUR - guia aerea
Hernani Larrea
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimo
Osvaldo Meabe
 
Seguros de transporte
Seguros de transporteSeguros de transporte
Seguros de transporte
Abel Franklin
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Transporte aéreo internacional
Transporte aéreo internacionalTransporte aéreo internacional
Transporte aéreo internacional
Allison Rojas Grau
 
386776317 la-tarja-1
386776317 la-tarja-1386776317 la-tarja-1
386776317 la-tarja-1
JuanDavidQuinchiaSil
 
04 Cargo Insurance.ppt
04 Cargo Insurance.ppt04 Cargo Insurance.ppt
04 Cargo Insurance.ppt
ssuserf0f948
 
Air transport
Air transportAir transport
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
noeavp
 
Incoterms - Logistica s.a
Incoterms - Logistica s.aIncoterms - Logistica s.a
Incoterms - Logistica s.a
sysweb
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
yossigp24
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
Martin Manco
 
Conocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entregaConocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entrega
noeavp
 
1 basic cargo course
1   basic cargo course1   basic cargo course
1 basic cargo course
Mohamed Tayfour
 
Air law 2012
Air law 2012   Air law 2012
Air law 2012
Nouran Ziad
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
erikacorrea
 
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimoLogistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
AmCham Guayaquil
 
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De MercanciasConvencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
TCIshare
 
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdfCLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
Slater2
 

La actualidad más candente (20)

MINCETUR - guia aerea
MINCETUR - guia aereaMINCETUR - guia aerea
MINCETUR - guia aerea
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimo
 
Seguros de transporte
Seguros de transporteSeguros de transporte
Seguros de transporte
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Transporte aéreo internacional
Transporte aéreo internacionalTransporte aéreo internacional
Transporte aéreo internacional
 
386776317 la-tarja-1
386776317 la-tarja-1386776317 la-tarja-1
386776317 la-tarja-1
 
04 Cargo Insurance.ppt
04 Cargo Insurance.ppt04 Cargo Insurance.ppt
04 Cargo Insurance.ppt
 
Air transport
Air transportAir transport
Air transport
 
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
 
Incoterms - Logistica s.a
Incoterms - Logistica s.aIncoterms - Logistica s.a
Incoterms - Logistica s.a
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
 
Conocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entregaConocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entrega
 
1 basic cargo course
1   basic cargo course1   basic cargo course
1 basic cargo course
 
Air law 2012
Air law 2012   Air law 2012
Air law 2012
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
 
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimoLogistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
 
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De MercanciasConvencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
Convencion De Viena: Compraventa Internacional De Mercancias
 
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdfCLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
CLASE 5 MODALIDADES Y SEGUROS MARITIMOS.pdf
 

Similar a Seguros VII

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
elaeyzaguirre
 
Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
ssuser4f681e
 
SEGUROS
SEGUROS SEGUROS
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
PepaTwo
 
seguromarítimoduarteadorno
seguromarítimoduarteadornoseguromarítimoduarteadorno
seguromarítimoduarteadorno
MEC
 
Guia seguro transporte_maritimo
Guia seguro transporte_maritimoGuia seguro transporte_maritimo
Guia seguro transporte_maritimo
Orielli Salomon
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
LOGISTICA 11.ppt
LOGISTICA 11.pptLOGISTICA 11.ppt
LOGISTICA 11.ppt
frida482601
 
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.pptTema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
StevenSalazarArango
 
Compraventa
CompraventaCompraventa
Compraventa
Angela Jara
 
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINALSEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
emmahaedo
 
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINALSEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
emmahaedo
 
Monografia contrato reaseguro
Monografia contrato reaseguroMonografia contrato reaseguro
Monografia contrato reaseguro
Gretta Benavente Montoya
 
Riegos generales ll
Riegos generales llRiegos generales ll
Riegos generales ll
Yamelis Pacheco
 
Contrato De Seguro
Contrato De SeguroContrato De Seguro
Contrato De Seguro
racer14
 
El seguros para vehiculos en republica domincana
El seguros para vehiculos en republica domincanaEl seguros para vehiculos en republica domincana
El seguros para vehiculos en republica domincana
Miguel Cuello Feliz
 
Legislación Mercantil Contrato de Seguros
Legislación Mercantil  Contrato de SegurosLegislación Mercantil  Contrato de Seguros
Legislación Mercantil Contrato de Seguros
Kevin Prestelo
 
Clasificación de los seguros
Clasificación de los segurosClasificación de los seguros
Clasificación de los seguros
Erick Comas
 
Seguros I
Seguros ISeguros I
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
vagales41
 

Similar a Seguros VII (20)

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
 
SEGUROS
SEGUROS SEGUROS
SEGUROS
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
seguromarítimoduarteadorno
seguromarítimoduarteadornoseguromarítimoduarteadorno
seguromarítimoduarteadorno
 
Guia seguro transporte_maritimo
Guia seguro transporte_maritimoGuia seguro transporte_maritimo
Guia seguro transporte_maritimo
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
LOGISTICA 11.ppt
LOGISTICA 11.pptLOGISTICA 11.ppt
LOGISTICA 11.ppt
 
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.pptTema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
 
Compraventa
CompraventaCompraventa
Compraventa
 
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINALSEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
 
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINALSEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
SEGURO DE Aeronavegación y Drones 2022 FINAL
 
Monografia contrato reaseguro
Monografia contrato reaseguroMonografia contrato reaseguro
Monografia contrato reaseguro
 
Riegos generales ll
Riegos generales llRiegos generales ll
Riegos generales ll
 
Contrato De Seguro
Contrato De SeguroContrato De Seguro
Contrato De Seguro
 
El seguros para vehiculos en republica domincana
El seguros para vehiculos en republica domincanaEl seguros para vehiculos en republica domincana
El seguros para vehiculos en republica domincana
 
Legislación Mercantil Contrato de Seguros
Legislación Mercantil  Contrato de SegurosLegislación Mercantil  Contrato de Seguros
Legislación Mercantil Contrato de Seguros
 
Clasificación de los seguros
Clasificación de los segurosClasificación de los seguros
Clasificación de los seguros
 
Seguros I
Seguros ISeguros I
Seguros I
 
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
 

Más de ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC

Dl.1235 del 26.09.2015
Dl.1235 del 26.09.2015Dl.1235 del 26.09.2015
Dl.1235 del 26.09.2015
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Seguros XIII
Seguros XIIISeguros XIII
Seguros XII
Seguros XIISeguros XII
Seguros XI
Seguros XISeguros XI
Seguros X
Seguros XSeguros X
Seguros IX
Seguros IXSeguros IX
Seguros VIII
Seguros VIIISeguros VIII
Seguros VI
Seguros VISeguros VI
Seguros V
Seguros VSeguros V
Seguros IV
Seguros IVSeguros IV
Seguros iii
Seguros iiiSeguros iii
Seguros II
Seguros IISeguros II
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Taller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de cargaTaller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de carga
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Incoterms 2010 cci (muestra)
Incoterms 2010 cci (muestra)Incoterms 2010 cci (muestra)
Incoterms 2010 cci (muestra)
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Logistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion ILogistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion I
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Incoterms 2000 Icex Aduanas
Incoterms 2000 Icex AduanasIncoterms 2000 Icex Aduanas
Incoterms 2000 Icex Aduanas
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 

Más de ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC (20)

Dl.1235 del 26.09.2015
Dl.1235 del 26.09.2015Dl.1235 del 26.09.2015
Dl.1235 del 26.09.2015
 
Seguros XIII
Seguros XIIISeguros XIII
Seguros XIII
 
Seguros XII
Seguros XIISeguros XII
Seguros XII
 
Seguros XI
Seguros XISeguros XI
Seguros XI
 
Seguros X
Seguros XSeguros X
Seguros X
 
Seguros IX
Seguros IXSeguros IX
Seguros IX
 
Seguros VIII
Seguros VIIISeguros VIII
Seguros VIII
 
Seguros VI
Seguros VISeguros VI
Seguros VI
 
Seguros V
Seguros VSeguros V
Seguros V
 
Seguros IV
Seguros IVSeguros IV
Seguros IV
 
Seguros iii
Seguros iiiSeguros iii
Seguros iii
 
Seguros II
Seguros IISeguros II
Seguros II
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Taller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de cargaTaller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de carga
 
Incoterms 2010 cci (muestra)
Incoterms 2010 cci (muestra)Incoterms 2010 cci (muestra)
Incoterms 2010 cci (muestra)
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
 
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
 
Logistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion ILogistica Y Dfi Sesion I
Logistica Y Dfi Sesion I
 
Incoterms 2000 Icex Aduanas
Incoterms 2000 Icex AduanasIncoterms 2000 Icex Aduanas
Incoterms 2000 Icex Aduanas
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

Seguros VII

  • 2. Que es un seguro de transporte aéreo Un seguro de vuelo (también llamado seguro de accidentes de vuelo o seguro de accidentes aéreos) es un seguro privado de accidentes especial mediante el cuál los pasajeros (como tomadores del seguro) se protegen de las repercusiones económicas que un accidente aéreo (en tierra , aire o agua) puede ocasionar.
  • 3. Base legal •Convención de Varsovia de 1929 •Protocolo de La Haya de 1955 •Convenio de Guadalajara 1961 •Acuerdo IATA-CAB 1966 •Protocolo de Guatemala de 1971 •Los Protocolos de Montreal de 1975 •Convenio de Montreal de 1999
  • 4. Que cubre el seguro de transporte aéreo Los seguros aeronáuticos tendrán por objeto cubrir los riesgos propios de la aeronavegación, que puedan afectar a la aeronave, personal aeronavegante, pasajeros, equipajes, mercaderías y fletes, así como las responsabilidades de los daños en la superficie o en vuelo y las resultantes de todo contrato de transporte aéreo.
  • 5. Importancia de los seguros aéreos. a) En lo económico: trata de evitar grandes riesgos de la materia de transporte, como un accidente, que puede determinar graves consecuencias económicas para el transportador e incluso, hasta su insolvencia. El seguro tiende a la reparación de una pérdida y permite que haga recaer el resarcimiento del evento dañoso en otro sujeto, el asegurador. Lo cual permite mantener un equilibrio entre los intereses comprometidos en o por la actividad aeronáutica. a) En el aspecto jurídico: el seguro está estrechamente vinculado con el problema de la responsabilidad aeronáutica. La Ley en cada país y desde la Convención de Varsovia en 1929 se impone la obligación de contratar seguros de responsabilidad civil, que fijan montos de resarcimiento pecuniario al efecto. b) Su función social: puesto que nace de un interés social relativo a la valoración de la vida humana o del daño causado o como nivelación de la carga económica
  • 6. Caracteristicas del seguro aereo 1. Internacionalidad Es evidente la internacionalidad del instituto jurídico del seguro aéreo, producto de la naturaleza de la actividad que regula, del derecho aplicable y de la producción del riesgo independiente del lugar y nacionalidad. Lo anterior, pone en relieve dos temas importantes: a)Se requiere la expansión de la cobertura que presta un asegurador entre diversos lugares, su ámbito y contenido, resultado de un consenso que necesariamente ha de existir entre los diversos mercados. Posiblemente se recurra a figuras como el coaseguro9 y el reaseguro para alcanzar este propósito. b)Uniformidad en las indemnizaciones que resultan establecidas en los convenios multilaterales vigentes a nivel internacional.
  • 7. Caracteristicas del seguro aereo 2. Generalización de su Obligatoriedad El contrato de seguro aéreo vincula directamente al asegurado con el asegurador y con frecuencia estos seguros por su naturaleza, corresponden a una cantidad muy elevada de dinero. Es en esta situación donde instrumentos como el coaseguro y reaseguro tienen su campo de acción como se mencionó, a fin de hacer frente a la pérdida derivada de los siniestros entre diferentes aseguradores. Esta atomización de aseguradores y reaseguradores participantes en diversos países lleva a conflictos de leyes y de jurisdicciones intervinientes, para ventilar los conflictos debido a que no existe internacionalmente un instrumento internacional sobre seguro aeronáutico
  • 8. Caracteristicas del seguro aereo 3. Actividad cíclica Entendida la actividad cíclica por los ingredientes de la oferta y demanda a los que se encuentra sujeto el mercado de estos seguros. En virtud de que todo depende de la configuración de una situación de sobre capacidad “over capacity” o bien de una reducida capacidad “reduced capacity”. Consecuencia directa es que con el tiempo los precios de las primas bajen y con ello los beneficios y viceversa.
  • 9. El Riesgo aereo • “Es el acontecimiento hipotético o bien, implica una incertidumbre con respecto a la producción de un acontecimiento fortuito previsible, que por lo general sus consecuencias son económicamente adversas. Coexisten dos rasgos que la determinan: la eventualidad en cuanto al momento y la antieconomicidad de sus consecuencias”. • “Todo aquello que destinado a ser transportado por aire, está sujeto a soportar un daño propio, ajeno a la voluntad y fuerza de los contratantes”. • “Es el acontecimiento incierto, individualizado y previsto en el contrato de seguro, que deriva del empleo de aeronaves en actividades específicamente aeronáuticas y que origina el cumplimiento de las indemnizaciones asumidas por el asegurador”.
  • 10. El Riesgo aereo Asimismo es posible indicar los elementos constitutivos del riesgo en : generales y específicos. Generales: Estos responden a la configuración de cualquier clase de seguros, por ejemplo, la eventualidad del riesgo, su certeza y su individualización. Siendo que el acaecimiento del riesgo genera el cumplimiento del asegurador respecto de los daños asegurados. Específicos: Los elementos constitutivos específicos se refieren a un doble aspecto; en primer lugar, la aeronave y en segundo término, las actividades específicamente aeronáuticas.
  • 11. • “Es la condición que habilita a una aeronave para operar con base en la normativa técnica y legal determinada tanto por el fabricante como por las autoridades que la certifican”. • “Se podría definir también como las condiciones mínimas de funcionamiento de una aeronave a nivel técnico y jurídico que se renueva periódicamente”. • “Es el documento de importancia sustantiva mediante el cual acreditan las condiciones necesarias para que la aeronave pueda utilizarse en todo momento a fin que tenga”. Es decir, que si una nave aérea asegurada le ocurre un siniestro y esta no cuenta con el Certificado de Aeronavegabilidad, la entidad aseguradora no indemnizará los daños o consecuencias derivas de ella, lo cual se constituye en un exclusión de las pólizas de seguro. El Certificado de Aeronavegabilidad.
  • 12. Es el interés económico que una persona tiene frente a la ocurrencia de un riesgo, razón por la que se indica que es una relación lícita de valor económico y su importancia es trascendental en el contrato de seguro ya que constituye el objeto del contrato. Los intereses asegurables en el seguro aéreo son: el casco, la responsabilidad civil y el infortunio. Interes asegurable
  • 13. 1. Seguros de Casco o Corpus Cubre los daños que puedan sufrir las aeronaves o su pérdida en vuelo, en la superficie terrestre o durante las operaciones de despegue o descenso. Su función se remonta a los primeros tiempos de la aeronavegación, como resultado del alto precio de las máquinas y la frecuencia de los peligros que corrían. Por otra parte, “los seguros sobre los bienes transportados (carga) que pudieran concertar los interesados (cargadores, consignatarios, acreedores, etc.), si bien participarán de las mismas características que proporciona el transporte aéreo (riesgo propio, ambiente, destino específico de la aeronave), no se los considera estrictamente dentro de los seguros aeronáuticos. Su cobertura se hace por póliza de “transportes”. Interes asegurable
  • 14. 2. Seguros de Responsabilidad Civil Aeronáutica. Cubre las indemnizaciones que el explotador de la nave deba abonar por daños a los pasajeros, al personal aeronáutico, terceros en la superficie por la caída de la aeronave o cosas que se le desprenden de la misma siempre que la misma esté prevista del Certificado de Aeronavegabilidad. El asegurador se compromete a pagar al asegurado las reparaciones por los daños ocasionados, que en relación con la ley esté civilmente obligado a hacerlo, se refiere sin lugar a dudas de la responsabilidad civil objetiva. Interes asegurable
  • 15. 3. Seguro de Infortunio Cubre los daños por lesiones, muerte o incapacidad del asegurado debido a un accidente aéreo y suelen ser contratados por el propio interesado. Este seguro es sobre la vida de los pasajeros, del personal aeronavegante, derivada de hechos externos, con excepción de los que se produzcan por dolo o culpa de ellos o de enfermedades anteriores. Interes asegurable
  • 16. La Poliza • La póliza es el documento donde se formaliza el contrato de seguro, siendo parte de ella las condiciones generales impresas, las condiciones especiales escritas y los anexos. La póliza del seguro, es el documento que prueba que una expedición está cubierta por un contrato de seguro
  • 17. Tipos de Poliza • Póliza flotante Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada uno de los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función de la mercancía asegurada. • Póliza flotante fija Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la obligación que implica al asegurado de comunicar a la aseguradora el volumen anual previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o menor al previsto. Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones diarias. • Póliza temporal. Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
  • 18. Coberturas ICC AIR Cláusulas del Instituto para Mercancías (por vía aérea, con exclusión de envíos postales) a)Riesgos cubiertos: Todos salvo los expresamente excluidos. b)Riesgos excluidos: • Conducta dolosa del asegurado. • Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen, uso y desgastes usuales. • Insuficiencia o inapropiado embalaje. • Vicio propio. • Pérdida, daño o gastos causados por demora. • Falta de idoneidad de la aeronave.
  • 19. Duracion del seguro Desde que las mercancías dejan el almacén de origen hasta: •Entrega en el almacén de destino, •Almacén o lugar de almacenaje, que el asegurado decida utilizar para distribución, •La expiración de 30 días después de finalizar la descarga de las mercancías de la aeronave en el lugar final de descarga.
  • 20.