SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Paciente ERM femenina de 52 años, soltera, llega a la sala de emergencia por
dificultad respiratoria. Se admitió con un diagnostico medico de Asma. Se le monitoreo los
signos vitales BP 132/82, P 120, R 22, T 36.0, SPO2 97%, peso 170 lbs. Se le administro los
siguientes medicamentos: albuterol 0.83% 3cc de NSS cada 15 min x 20 min #3, atroven
.002% y soumedrol 15mg IM.
Este estudio de caso tiene la finalidad de aplicar el proceso de enfermería en su
totalidad a dicha cliente y cuyo objetivo primordial es el valorar el proceso de enfermería
a una paciente utilizando las destrezas y herramientas enseñadas en clase.
A continuación se hablara más detalladamente sobre la aplicación del proceso de
enfermería a este cliente.
Objetivo
Al finalizar este estudio de caso e podrá:
a. Analizar el perfil del paciente
b. Comprender la Etapa de crecimiento y desarrollo
c. Entender el diagnostico medico
d. Mencionar los medicamentos
e. Analizar la lista de necesidades y los planes de cuidados
Estudio de Caso
I. Perfil del Cliente
A. Paciente ERM femenina de 52 años, soltera, llega a la sala de emergencia
por dificultad respiratoria. Se admitió con un diagnostico medico de Asma.
Se le monitoreo los signos vitales BP 132/82, P 120, R 22, T 36.0, SPO2 97%,
peso 170 lbs. Se le administro los siguientes medicamentos: albuterol
0.83% 3cc de NSS cada 15 min x 20 min #3, atroven .002% y soumedrol
15mg IM.
II. Análisis Etapa de Crecimiento y Desarrollo
A. Edad adulta
 Edad (de 25 a 65 años)
 Tarea Principal (producción frente a inactividad)
 Indicadores de Resolución Positiva (creatividad, productividad,
preocupación por los demás)
 Indicadores de Resolución Negativa (autoindulgencia, preocupación
por uno mismo, falta de interés y compromisos)
 Análisis
La paciente ERM de 52 años lleva positivamente la tarea hasta el
momento de la entrevista. La paciente presenta una personalidad
sana, y funciona de manera eficaz en la sociedad, por lo que
mantiene el control de su vida.
III. Diagnostico Médico
A. Asma
 Definición
Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y
se estrechen, lo cual hace que se presenten sibilancias, dificultad
para respirar, opresión en el pecho y tos.
 Signos y síntomas
Los signos y síntomas son los siguientes: tos, retracción o tiraje de la
piel entre las costillas, dificultad para respirar, sibilancias, pulso
rápido, sudoración, ansiedad, dolor torácico y opresión en el pecho.
 Causa
El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias.
Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean
las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías
aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar.
 Diagnostico
El diagnostico es basado en examen físico, gasometría arterial,
exámenes de sangre, radiografía del tórax, pruebas de la función
pulmonar, mediciones del flujo máximo.
 Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son: controlar la inflamación de las
vías respiratorias y evitar las sustancias que desencadenen los
síntomas. Además de medicamentos de control para prevenir
ataques y medicamentos de alivio rápido para cuando tiene un
ataque asmático.
 Educación a paciente y familia
Educar sobre los métodos de prevención de ataques asmáticos.
IV. Estimado
A. Laboratorios
Al momento no se le había realizado ningún laboratorio.
B. Medicamentos
La paciente toma los siguientes medicamentos en el hogar Paxil, Clonopin,
Sinthroid, Clonzepam. En la unidad hospitalaria se le ofreció el siguiente
tratamiento:
Medicamentos Dosis Acción Efectos
secundarios
Interacción Responsabilidades
de enfermería
Albuterol
0.83% en 3cc
de NSS
Cada
15
min x
20
min #3
Bronquio
dilatador que
relaja los
músculos en las
vías
respiratorias y
aumenta el
flujo de aire a
los pulmones.
Latidos
cardiacos
fuertes,
dolor de
pecho,
convulsiones,
presión
alterial alta,
mareo,
insomnio,
nausea.
Interactúa con
otros
medicamentos
(diuréticos,
digoxin,
tenormin, coreg,
elavil, aderal,
ritalin, xopenex).
Monitorear el
pulso antes y
después de la
administración del
medicamento.
Atrovent .002% Broncodilatador
que relajan los
músculos de las
vías
respiratorias y
aumentan el
flujo de aire a
los pulmones.
Dolor de
cabeza,
mareo, tos,
ronquera,
nausea,
malestar
estomacal,
escalofríos.
Interactúa con
antihistamínicos,
darifenacin,
tolterodine,
solfenacin.
Estar atentos a
reacciones
medicamentosas.
Solumedrol 125mg
IM
Corticosteroide
usado para
reemplazar este
producto
químico cuando
su cuerpo no
fabrica
suficiente.
Vomitos,
cefalea,
mareos,
insomnio,
agitación,
ansiedad,
vomitos,
malestar
estomacal.
Interactúa con
cumadina,
lanoxin,
diuréticos
eritromicina,
teoflin, y
vitaminas.
Estar atentos a
reacciones
medicamentosas.
V. Lista de Necesidades
A. Respiración ineficaz relacionada al deterioro y el intercambio gaseoso
manifestado por dificultad respiratoria, disnea, ansiedad, hiperventilación.
B. Dolor torácico relacionado a dificultad respiratoria manifestado por
malestar, irritabilidad, inquietud, expresión y verbalización de dolor.
VI. Plan de Cuidado
A. Dificultad Respiratoria
Estimado
(datos significativos por
patrones funcionales)
Diagnóstico de Enfermería
(actuales y de riesgo)
________________________
Incluir problemas, etiología
y las características
distintivas (signos y
síntomas)
Resultados Esperados
NOC
(incluir la página)
Actividad-Ejercicio
0201-Frecuencia
respiratoria
0202-Ruidos respiratorios
0204-Disnea
0209- Soporte respiratorio
0217-Secreciones
bronquiales
1102-Problemas de salud
limitantes
Respiración ineficaz
relacionada al deterioro y el
intercambio gaseoso
manifestado por dificultad
respiratoria, disnea,
ansiedad, hiperventilación.
1. Reacción a la
respiración asistida
2. Reacción alérgica
sistémica
3. Estado respiratorio:
permeabilidad de las
vías respiratorias
4. Estado respiratorio:
ventilación
5. Signos vitales
Pág. 545
Clasificación de Intervenciones de Enfermería por prioridades (NIC)
Intervención
(Título, número de página)
Actividades recomendadas
que apliquen
1. Asistencia en la ventilación
2. Aspiración e las vías aéreas
3. Control y seguimiento respiratorio
4. Gestión de las vías aéreas
5. Gestión de las vías aéreas
artificiales
6. Monitorización de los signos vitales
7. Ventilación mecánica
Pág. 546
Se centra en evaluar las causas de la
respiración ineficaz, vigilar el estado
respiratorio, etc.
1. Vigilar la aparición de palidez y
cianosis.
2. Observar y registrar la expansión
torácica bilateral del paciente con
respiración asistida.
3. Control y seguimiento respiratorio.
Pág. 546-547
Justificación Científico de la
Intervención
(incluir referencias
utilizadas)
Evaluación de los
Resultados Esperados y
Hallazgos de la Evaluación
Revisión del plan de
Cuidado
(cambios sugeridos en el
proceso, basado en
1. Promover un patrón
respiratorio
espontaneo optimo.
2. Eliminación de
secreciones de las
vías respiratorias.
3. Recogida y análisis e
datos del paciente
para asegurar la
permeabilidad de las
vías respiratorias y
un intercambio
gaseoso apropiado.
4. Facilitar la
permeabilidad del
aparato respiratorio
5. Prevención de las
complicaciones
asociadas
6. Recogida y datos de
signos vitales para
ayudar a un paciente
a respirar.
7. Para ayudar al
paciente a respirar.
Pág. 546
Demuestra respiración
afectiva puesta de
manifiesto por estado
respiratorio: ventilación y
estado respiratorio:
permeabilidad de las vías
respiratorias, no
comprometidas, y signos
vitales en los valores
normales.
Demostró una respiración
optima
Presento frecuencia y ritmos
cardiacos en límites
normales.
B. Dolor Torácico
Estimado
(datos significativos por
patrones funcionales)
Diagnóstico de Enfermería
(actuales y de riesgo)
________________________
Incluir problemas, etiología
y las características
distintivas (signos y
síntomas)
Resultados Esperados
NOC
(incluir la página)
Cognitivo Perceptivo
O811-Dolor
0812 Tipo de dolor
0813 Intensidad del dolor
0815 Localización del dolor
0816 Control del dolor
Dolor torácico relacionado a
dificultad respiratoria
manifestado por malestar,
irritabilidad, inquietud,
expresión y verbalización de
dolor.
1. Control del dolor
2. Nivel de comodidad
3. Nivel del dolor
Pág. 291
Clasificación de Intervenciones de Enfermería por prioridades (NIC)
Intervención
(Título, número de página)
Actividades recomendadas
que apliquen
8. Administrar analgésicos
9. Gestión de la medicación
10. Gestión de la sedación
11. Gestión del dolor
12. Instruir analgesia controlada por el
paciente.
Pág. 292
1. Preguntar al paciente cual es su
nivel del dolor o comodidad en una
escala del 0-10
2. Realizar una valoración completa del
dolor
3. Observar los elementos verbales de
incomodidad
Pág. 292
Justificación Científico de la
Intervención
(incluir referencias
utilizadas)
Evaluación de los
Resultados Esperados y
Hallazgos de la Evaluación
Revisión del plan de
Cuidado
(cambios sugeridos en el
proceso, basado en
1. Reducir y eliminar el
dolor
2. Fomento de uso
seguro y eficaz de
los medicamentos
3. Ayudan durante un
procedimiento
diagnostico o
terapéutico
4. Alivio y reducción
del dolor a un nivel
que se pueda
Muestra control del dolor y
mantiene el nivel del dolor,
en 3 o menos según escala.
Demostró técnicas de
relajación para alcanzar la
comodidad.
No experimento problemas
en el ritmo cardiaco o
presión sanguínea.
soportar
5. Facilita el control del
paciente sobre la
administración y
regulación de
analgésicos.
Conclusión
En conclusión el proceso de enfermería es una herramienta importante para
valorar el cuidado del paciente. Ya que el profesional de enfermería interactúa con el
paciente para conseguir los datos necesarios para llevar a cabo el proceso de enfermería y
satisfacer así las necesidades del paciente. Cabe señalar que se lograron todos los
objetivos propuestos para este estudio de caso al inicio, como también los propuestos en
el proceso de enfermería.
Referencias
Gauntlett Beare, P. & Myers, J. (2000) Enfermería Medicoquirúrgica. 3ra ed. España,
Harcourt
Hodgson, B. & Kizior, R. (2010) Nursing Drug Handbook 2010. Missouri. Saunders Elsevier
Wilkinson, J. M. & Ahern, N. R. (2008) Manual de Diagnósticos de Enfermería. España,
Pearson Prentice Hall

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
Alexis Bracamontes
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajesCasos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Edgar Aldana
 
P.A.E
P.A.EP.A.E
P.A.E
aigonal87
 
Planes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolarPlanes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolarvitriolum
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
Silvana Star
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Esther Odar Javiel
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Xio Dklm
 
Plan educativo diabetes mellitus
Plan educativo diabetes mellitusPlan educativo diabetes mellitus
Plan educativo diabetes mellitusHome
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Priscilla Cáceres
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
Yesmarie Castillo
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaKarina Neyra Enciso
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 

La actualidad más candente (20)

PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
 
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajesCasos clinicos y pae de pacientes con drenajes
Casos clinicos y pae de pacientes con drenajes
 
P.A.E
P.A.EP.A.E
P.A.E
 
Planes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolarPlanes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolar
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
 
Plan educativo diabetes mellitus
Plan educativo diabetes mellitusPlan educativo diabetes mellitus
Plan educativo diabetes mellitus
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 

Destacado

Comercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaComercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaAngel Hidalgo
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
María Rigoni
 
Informe estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconInforme estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconLiz Gonzalez loaiza
 
Estudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso DiapositivasEstudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso Diapositivas
jhoana
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
Santia Velazquez
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso

Destacado (9)

Comercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaComercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuela
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Informe estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconInforme estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rincon
 
Estudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso DiapositivasEstudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso Diapositivas
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Estudio De Caso
Estudio De CasoEstudio De Caso
Estudio De Caso
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 

Similar a Estudio de caso

preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
Saludablemente
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
Ide360
 
Manual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdfManual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdf
MacarenaMartnez21
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Ingenieroanibal
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
Andrea Fuentes
 
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2Denisse Vignolo
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
hospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdfhospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdf
Claudia Pacheco
 
Procesos de enfermeria
Procesos de enfermeriaProcesos de enfermeria
Procesos de enfermeria
Julisa Gonzalez
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
DayanaAveros
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
Mario Baez
 

Similar a Estudio de caso (20)

preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
Manejo del asma centrado en el paciente (Javier Contreras)
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Manual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdfManual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdf
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
 
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
 
Caso 1, Actividad 3
Caso 1, Actividad 3Caso 1, Actividad 3
Caso 1, Actividad 3
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
hospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdfhospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdf
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
Procesos de enfermeria
Procesos de enfermeriaProcesos de enfermeria
Procesos de enfermeria
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Más de Nanys

Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
Nanys
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
Nanys
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Nanys
 
Teoría de administración
Teoría de administraciónTeoría de administración
Teoría de administración
Nanys
 
La ética y la mística del profesional de la salud
La ética y la mística del profesional de la saludLa ética y la mística del profesional de la salud
La ética y la mística del profesional de la salud
Nanys
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Nanys
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Nanys
 
Restriccion de paciente
Restriccion de pacienteRestriccion de paciente
Restriccion de paciente
Nanys
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
Nanys
 
Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;
Nanys
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Nanys
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
Nanys
 
Emergencias en sala de emergencias
Emergencias en sala de emergenciasEmergencias en sala de emergencias
Emergencias en sala de emergencias
Nanys
 
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoMigraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoNanys
 
Imprenta
ImprentaImprenta
ImprentaNanys
 
Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientificaNanys
 
Compromiso de la mujer
Compromiso de la mujerCompromiso de la mujer
Compromiso de la mujerNanys
 

Más de Nanys (17)

Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
Investigación entorno al problema del pobre aprovechamiento académico de los ...
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Teoría de administración
Teoría de administraciónTeoría de administración
Teoría de administración
 
La ética y la mística del profesional de la salud
La ética y la mística del profesional de la saludLa ética y la mística del profesional de la salud
La ética y la mística del profesional de la salud
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Restriccion de paciente
Restriccion de pacienteRestriccion de paciente
Restriccion de paciente
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;Primera guerra mndia;
Primera guerra mndia;
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
 
Emergencias en sala de emergencias
Emergencias en sala de emergenciasEmergencias en sala de emergencias
Emergencias en sala de emergencias
 
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoMigraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientifica
 
Compromiso de la mujer
Compromiso de la mujerCompromiso de la mujer
Compromiso de la mujer
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Estudio de caso

  • 1. Introducción Paciente ERM femenina de 52 años, soltera, llega a la sala de emergencia por dificultad respiratoria. Se admitió con un diagnostico medico de Asma. Se le monitoreo los signos vitales BP 132/82, P 120, R 22, T 36.0, SPO2 97%, peso 170 lbs. Se le administro los siguientes medicamentos: albuterol 0.83% 3cc de NSS cada 15 min x 20 min #3, atroven .002% y soumedrol 15mg IM. Este estudio de caso tiene la finalidad de aplicar el proceso de enfermería en su totalidad a dicha cliente y cuyo objetivo primordial es el valorar el proceso de enfermería a una paciente utilizando las destrezas y herramientas enseñadas en clase. A continuación se hablara más detalladamente sobre la aplicación del proceso de enfermería a este cliente.
  • 2. Objetivo Al finalizar este estudio de caso e podrá: a. Analizar el perfil del paciente b. Comprender la Etapa de crecimiento y desarrollo c. Entender el diagnostico medico d. Mencionar los medicamentos e. Analizar la lista de necesidades y los planes de cuidados
  • 3. Estudio de Caso I. Perfil del Cliente A. Paciente ERM femenina de 52 años, soltera, llega a la sala de emergencia por dificultad respiratoria. Se admitió con un diagnostico medico de Asma. Se le monitoreo los signos vitales BP 132/82, P 120, R 22, T 36.0, SPO2 97%, peso 170 lbs. Se le administro los siguientes medicamentos: albuterol 0.83% 3cc de NSS cada 15 min x 20 min #3, atroven .002% y soumedrol 15mg IM. II. Análisis Etapa de Crecimiento y Desarrollo A. Edad adulta  Edad (de 25 a 65 años)  Tarea Principal (producción frente a inactividad)  Indicadores de Resolución Positiva (creatividad, productividad, preocupación por los demás)  Indicadores de Resolución Negativa (autoindulgencia, preocupación por uno mismo, falta de interés y compromisos)  Análisis La paciente ERM de 52 años lleva positivamente la tarea hasta el momento de la entrevista. La paciente presenta una personalidad sana, y funciona de manera eficaz en la sociedad, por lo que mantiene el control de su vida. III. Diagnostico Médico
  • 4. A. Asma  Definición Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.  Signos y síntomas Los signos y síntomas son los siguientes: tos, retracción o tiraje de la piel entre las costillas, dificultad para respirar, sibilancias, pulso rápido, sudoración, ansiedad, dolor torácico y opresión en el pecho.  Causa El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar.  Diagnostico El diagnostico es basado en examen físico, gasometría arterial, exámenes de sangre, radiografía del tórax, pruebas de la función pulmonar, mediciones del flujo máximo.  Tratamiento Los objetivos del tratamiento son: controlar la inflamación de las vías respiratorias y evitar las sustancias que desencadenen los síntomas. Además de medicamentos de control para prevenir
  • 5. ataques y medicamentos de alivio rápido para cuando tiene un ataque asmático.  Educación a paciente y familia Educar sobre los métodos de prevención de ataques asmáticos. IV. Estimado A. Laboratorios Al momento no se le había realizado ningún laboratorio. B. Medicamentos La paciente toma los siguientes medicamentos en el hogar Paxil, Clonopin, Sinthroid, Clonzepam. En la unidad hospitalaria se le ofreció el siguiente tratamiento: Medicamentos Dosis Acción Efectos secundarios Interacción Responsabilidades de enfermería Albuterol 0.83% en 3cc de NSS Cada 15 min x 20 min #3 Bronquio dilatador que relaja los músculos en las vías respiratorias y aumenta el flujo de aire a los pulmones. Latidos cardiacos fuertes, dolor de pecho, convulsiones, presión alterial alta, mareo, insomnio, nausea. Interactúa con otros medicamentos (diuréticos, digoxin, tenormin, coreg, elavil, aderal, ritalin, xopenex). Monitorear el pulso antes y después de la administración del medicamento. Atrovent .002% Broncodilatador que relajan los músculos de las vías respiratorias y aumentan el flujo de aire a los pulmones. Dolor de cabeza, mareo, tos, ronquera, nausea, malestar estomacal, escalofríos. Interactúa con antihistamínicos, darifenacin, tolterodine, solfenacin. Estar atentos a reacciones medicamentosas.
  • 6. Solumedrol 125mg IM Corticosteroide usado para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente. Vomitos, cefalea, mareos, insomnio, agitación, ansiedad, vomitos, malestar estomacal. Interactúa con cumadina, lanoxin, diuréticos eritromicina, teoflin, y vitaminas. Estar atentos a reacciones medicamentosas. V. Lista de Necesidades A. Respiración ineficaz relacionada al deterioro y el intercambio gaseoso manifestado por dificultad respiratoria, disnea, ansiedad, hiperventilación. B. Dolor torácico relacionado a dificultad respiratoria manifestado por malestar, irritabilidad, inquietud, expresión y verbalización de dolor. VI. Plan de Cuidado A. Dificultad Respiratoria Estimado (datos significativos por patrones funcionales) Diagnóstico de Enfermería (actuales y de riesgo) ________________________ Incluir problemas, etiología y las características distintivas (signos y síntomas) Resultados Esperados NOC (incluir la página) Actividad-Ejercicio 0201-Frecuencia respiratoria 0202-Ruidos respiratorios 0204-Disnea 0209- Soporte respiratorio 0217-Secreciones bronquiales 1102-Problemas de salud limitantes Respiración ineficaz relacionada al deterioro y el intercambio gaseoso manifestado por dificultad respiratoria, disnea, ansiedad, hiperventilación. 1. Reacción a la respiración asistida 2. Reacción alérgica sistémica 3. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias 4. Estado respiratorio: ventilación 5. Signos vitales Pág. 545 Clasificación de Intervenciones de Enfermería por prioridades (NIC)
  • 7. Intervención (Título, número de página) Actividades recomendadas que apliquen 1. Asistencia en la ventilación 2. Aspiración e las vías aéreas 3. Control y seguimiento respiratorio 4. Gestión de las vías aéreas 5. Gestión de las vías aéreas artificiales 6. Monitorización de los signos vitales 7. Ventilación mecánica Pág. 546 Se centra en evaluar las causas de la respiración ineficaz, vigilar el estado respiratorio, etc. 1. Vigilar la aparición de palidez y cianosis. 2. Observar y registrar la expansión torácica bilateral del paciente con respiración asistida. 3. Control y seguimiento respiratorio. Pág. 546-547 Justificación Científico de la Intervención (incluir referencias utilizadas) Evaluación de los Resultados Esperados y Hallazgos de la Evaluación Revisión del plan de Cuidado (cambios sugeridos en el proceso, basado en 1. Promover un patrón respiratorio espontaneo optimo. 2. Eliminación de secreciones de las vías respiratorias. 3. Recogida y análisis e datos del paciente para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias y un intercambio gaseoso apropiado. 4. Facilitar la permeabilidad del aparato respiratorio 5. Prevención de las complicaciones asociadas 6. Recogida y datos de signos vitales para ayudar a un paciente a respirar. 7. Para ayudar al paciente a respirar. Pág. 546 Demuestra respiración afectiva puesta de manifiesto por estado respiratorio: ventilación y estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias, no comprometidas, y signos vitales en los valores normales. Demostró una respiración optima Presento frecuencia y ritmos cardiacos en límites normales.
  • 8. B. Dolor Torácico Estimado (datos significativos por patrones funcionales) Diagnóstico de Enfermería (actuales y de riesgo) ________________________ Incluir problemas, etiología y las características distintivas (signos y síntomas) Resultados Esperados NOC (incluir la página) Cognitivo Perceptivo O811-Dolor 0812 Tipo de dolor 0813 Intensidad del dolor 0815 Localización del dolor 0816 Control del dolor Dolor torácico relacionado a dificultad respiratoria manifestado por malestar, irritabilidad, inquietud, expresión y verbalización de dolor. 1. Control del dolor 2. Nivel de comodidad 3. Nivel del dolor Pág. 291 Clasificación de Intervenciones de Enfermería por prioridades (NIC) Intervención (Título, número de página) Actividades recomendadas que apliquen 8. Administrar analgésicos 9. Gestión de la medicación 10. Gestión de la sedación 11. Gestión del dolor 12. Instruir analgesia controlada por el paciente. Pág. 292 1. Preguntar al paciente cual es su nivel del dolor o comodidad en una escala del 0-10 2. Realizar una valoración completa del dolor 3. Observar los elementos verbales de incomodidad Pág. 292 Justificación Científico de la Intervención (incluir referencias utilizadas) Evaluación de los Resultados Esperados y Hallazgos de la Evaluación Revisión del plan de Cuidado (cambios sugeridos en el proceso, basado en 1. Reducir y eliminar el dolor 2. Fomento de uso seguro y eficaz de los medicamentos 3. Ayudan durante un procedimiento diagnostico o terapéutico 4. Alivio y reducción del dolor a un nivel que se pueda Muestra control del dolor y mantiene el nivel del dolor, en 3 o menos según escala. Demostró técnicas de relajación para alcanzar la comodidad. No experimento problemas en el ritmo cardiaco o presión sanguínea.
  • 9. soportar 5. Facilita el control del paciente sobre la administración y regulación de analgésicos.
  • 10. Conclusión En conclusión el proceso de enfermería es una herramienta importante para valorar el cuidado del paciente. Ya que el profesional de enfermería interactúa con el paciente para conseguir los datos necesarios para llevar a cabo el proceso de enfermería y satisfacer así las necesidades del paciente. Cabe señalar que se lograron todos los objetivos propuestos para este estudio de caso al inicio, como también los propuestos en el proceso de enfermería.
  • 11. Referencias Gauntlett Beare, P. & Myers, J. (2000) Enfermería Medicoquirúrgica. 3ra ed. España, Harcourt Hodgson, B. & Kizior, R. (2010) Nursing Drug Handbook 2010. Missouri. Saunders Elsevier Wilkinson, J. M. & Ahern, N. R. (2008) Manual de Diagnósticos de Enfermería. España, Pearson Prentice Hall