SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! Les desea a los miles de profesores y profesoras un
Feliz Año 2020 seguro de que seguirán siendo protagonistas del cambio
desde las aulas. Estas vacaciones sean de descanso, de autoaprendizaje, de
nuevas experiencias y saberes creciendo en lo personal, profesional y social.
TÚ DECIDES!!! Infórmate, escoge un candidato integro, así sea de un Partido pequeño o
desconocido. EVITA votar Blanco o Viciado, favorece a los N°1 de los partidos corruptos,
pues son “votos válidos”. NO CREAS EN LAS ENCUESTAS, es una forma de manipulación.
ELIJAMOS BIEN. Ningún partido y/o político corrupto debe llegar. Tú ya los conoces. (Ver
página 8)
Ya tenemos Junta Nacional de Justicia JNJ, ojalá demuestren
ética, transparencia, oportuna y real justicia. (Ver página 23)
En EDUCACIÓN: Ahora todo es PEN 2036. Sin acciones
concretas para lograr el PEN 2021. Con aumento ridículo y la
amenaza de despido a docentes de primaria, vía “evaluación
extraordinaria”. (Ver páginas 12, 13, 26 y 31)
¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU?
Y también, la R.V. M. 025-2019-MINEDU sobre EBA.
No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza.
Año 14 Nº 146
ENERO
2020
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
DEBA: pura “C”, “A”, “C”, “A” Pág. 3
Programa de Capacitación Docente UNMSM Pág. 7
Aprender es la tarea; no más delincuentes al … Pág. 8
Algunos apuntes al final del año escolar Pág. 12
Educación Peruana Apuntes para un balance Pág. 13
Defendamos la EBA Pág. 18
TIPS para votar en contra Pág. 19
SINEACE Pág. 20
Seamos protagonistas Pág. 21
Reflexiones pedagógicas Pág. 22
Mensaje del Papa para el año 2020 Pág. 23
La EPJA rumbo al 2036 Pág. 25
¿Por qué fracasa el cambio de la educación … Pág. 26
Noticias del CPPe Pág. 29
Balance de la gestión del Sector Educación Pág. 31
La dictadura del SIAGIE Pág. 33
Humor Pág. 35
¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
¡SALVEMOS la EBA!
VER: PÁGINA 11
XV TALLER DE NEUROCIENCIAS
PARA EDUCADORES
1, 8, 15 y 22 de Febrero
Ver Archivo adjunto en su correo
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
26 Enero
Ningún partido ni
político corrupto
debe llegar.
Así perderán su
inscripción en el
JNE.
TÚ DECIDES !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (112)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
DEFECTOS DE LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
Lo que se busca saber es qué clase de
trastorno cerebral tiene el niño que no
aprende, con la loable intención de aplicar la
técnica más adecuada que le ayude a superar
los efectos de dicho trastorno. Este enfoque
del problema tiene su lógica.
Es natural que en una sociedad que dispone
de todo lo necesario para educar a sus niños
en las mejores condiciones académicas y de
salud –familia con alto nivel de ingreso,
colegios dorados de las condiciones
técnicas requeridas, profesores
cuyas necesidades están
completamente satisfechas, inclusive
la de ser maestro eficiente–, en una
sociedad desarrollada, decimos, si el
niño no aprende a leer es, sin duda,
porque tiene alguna lesión en su
cerebro, cuya presencia fortuita no
tendría relación alguna con os
estándares supuestamente normales
de dicha sociedad.
Sobre la base de estos presupuestos y de
algunos resultados de la investigación
neurocientífica, se ha sugerido una diversidad
de explicaciones, casi todas ellas orientadas a
la delimitación más precisa de los factores o
mecanismos de orden biológico (o bioquímico)
entre los cuales claramente prima la idea que
de por medio haya una lesión o disfunción,
una molécula o un gen anormal.
También es cierto que este no ha sido el único
problema. Lo más grave del asunto ha sido la
comprobación de que estos trastornos o
discapacidades de aprendizaje escolar no
quedan allí, sino que ellas no sólo pueden
persistir hasta la adultez, sino que pueden dar
paso a defectos o trastornos más serios de la
personalidad.
Así, se ha podido comprobar estadísticamente
que un niño es inteligente, pero muestra algún
grado de hiperactividad, no se puede
concentrar en la clase, el estudio, el juego
inclusive, y termina con alguna deficiencia en
su rendimiento escolar durante la niñez, este
niño tiene mayor probabilidad de tener algún
defecto de conducta en la adolescencia y
algún defecto de personalidad en la vida
adulta. Tal como puede comprobarse en
cualquier centro de salud para niños, entre
nosotros esta clase de problemas es
seguramente más, o mucho más, importante,
aunque tenemos pocos datos estadísticos que
confirmen este aserto.
Lo que hacemos frente a estos casos es lo
mismo que se hace en cualquier país
atrasado: simplemente seguir las
explicaciones y las posibles técnicas de
tratamiento ideadas en los países
desarrollados, sin ponernos a pensar en
cuáles podrían ser los verdaderos procesos
que determinan estos defectos y trastornos en
nuestra niñez, como seguramente son los
efectos de la pobreza, la corrupción,
la violencia de nuestras sociedades
retrasadas, que más específicamente
determinan la alimentación
insuficiente, la desorganización de la
familia, la inseguridad en las calles,
así como la informalidad institucional,
las deficientes condiciones físicas,
técnicas, metodológicas y
académicas de las mayoría de
nuestros centros escolares.
Además es probable que la mayor incidencia
de estos problemas sea resultado de las
condiciones en que se gestan, nacen y
empiezan a crecer y formarse las personas;
pues algún resultado tiene que generar la
situación de madres jóvenes y solteras, de
madres que no tienen control de su gestación,
que tienen mayor probabilidad de parto de alto
riesgo, así como también la mayor incidencia
de infecciones que afectan al recién nacido y a
la personalidad en formación en sus primeros
años.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
3
DEBA: pura
“C” “A” “C” “A”
ALCIDES TORRES PAREDES*
Siempre la lógica del Minedu no ha sido lo
pedagógico sino lo presupuestal, siempre
dando prioridad a EBR, dejando de lado a
la EBA y EBE, que también son
modalidades como establece la Ley
General de Educación. Pero, ahora
consolida esa lógica con el “facilismo”,
flexibiliza y promueve en el profesorado, la
mentira y la estafa en contra de nuestros
estudiantes, como lo demostraremos en las
líneas siguientes. (Los subrayados son
nuestros)
La Política N° 7.1del Proyecto Educativo
Nacional, precisa: “Asegurar prácticas
pedagógicas basadas en criterios de
calidad y de respeto a los derechos de los
niños, el uso de la evaluación como
instrumento pedagógico para identificar
aciertos y errores de alumnos y docentes y
para mejorar tanto los aprendizajes como
la enseñanza.”
Para el Minedu y específicamente para la
Dirección de Educación Básica Alternativa
DEBA, no pasa nada.
“respeto a los derechos de los niños”,
y el PEBANA Programa de Educación
Básica Alternativa, eliminado ilegalmente
NO es prioridad dejando a miles de niñas y
niños trabajadores sin estudios, vulnerando
su derecho a la educación. Ya se va a
cumplir un año de
“el uso de la evaluación como instrumento
pedagógico para identificar aciertos y
errores de alumnos y docentes y para
mejorar tanto los aprendizajes como la
enseñanza”,
y las improvisaciones y ocurrencias fueron
el “nuevo sistema de calificaciones en letras”
LMS, LS, LB y LI, luego retrocedió a la forma
literal de AD, A, B y C en reemplazo de las
notas de 0 a 20. (El 2019 sólo se aplicó en el
1er. año de Secundaria EBR y 1er. año del
ciclo Avanzado EBA)
Todo ello, santificado por la R.V.M N° 025-
2019-MINEDU “Norma Técnica que orienta el
proceso de evaluación de los aprendizajes de
los estudiantes de las instituciones y
programas educativos de la Educación Básica”
que deroga y modifica resoluciones
ministeriales (por tanto, jurídicamente ilegal),
¿Qué nos dice la
R.V.M N° 025-2019-MINEDU?
En el numeral 6. DISPOSICIONES
GENERALES y literal b. señala: “Este proceso
implica la aplicación de una evaluación
formativa que constituye un cambio sustantivo
y necesario para operar en el marco de un
currículo orientado al logro de competencias.
Significa transitar hacia prácticas de
evaluación centradas en el estudiante y su
actuación en contextos específicos, vinculando
los aprendizajes con las prácticas sociales y la
experiencia de vida”
En el numeral 6.1. literal b. “la evaluación es
un proceso permanente y sistemática, a través
se recopila y procesa información de manera
metódica y rigurosa para conocer, analizar y
valorar los aprendizajes y con base en ello
tomar decisiones de manera oportuna y
pertinente para retroalimentar los aprendizajes
…” y en el literal c. “la evaluación, también
permite valorar el nivel de logro alcanzado por
el estudiantes durante el proceso y al final del
período lectivo, grado o ciclo y certificar lo
aprendido a lo largo de la trayectoria escolar.”
6.2.1 Criterios de Evaluación, literal a. dice:
“Son los referentes a aspectos centrales de la
competencia que permiten observar y valorar
el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
Estos criterios son los estándares de
aprendizajes, desempeños y capacidades.
6.3.1. La evaluación durante la planificación
y aprendizaje
La planificación y evaluación de la enseñanza
y aprendizaje son dos procesos que operan
juntos por que se retroalimentan
permanentemente.”
“6.3.3 La evaluación al término de un
período de la enseñanza y aprendizaje
La evaluación al término de un período de
aprendizaje tiene como propósito que los
docentes establezcan e informen el nivel de
logro de las competencias de cada estudiante,
en un período lectivo. Estos se refieren a los
cortes durante el período lectivo que pueden
ser al término de una unidad, bimestre,
trimestre, semestre, año o ciclo u otro, de
acuerdo a la modalidad y nivel.”
Todo esto, el profesorado lo tiene claro y lo
aplica, pero en la práctica, lo anterior NO
SIRVE, como lo veremos más adelante.
¡ POR UNA EBA DE CALIDAD Y EQUIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
4
“6.5 Registro en el SIAGIE y comunicación
del progreso de aprendizaje
b. Informe de progreso del aprendizaje
Es el documento mediante el cual se
comunica los avances, dificultades y
recomendaciones sobre el progreso del
aprendizaje del estudiante al final de cada
bimestre, trimestre, semestre o período lectivo
según corresponda. Este documento registra
el nivel de logro alcanzado a través de los
calificativos de cada competencia y
conclusiones descriptivas cuando
correspondan.”
“7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
7.1 Orientaciones para la calificación
A partir del 2019, desde el nivel inicial hasta el
primer grado de Educación Secundaria de
EBR y en EBE y para los ciclos Inicial,
Intermedio y primer grado del ciclo avanzado
de EBA, se utilizará la escala de calificación
señalada en el Currículo Nacional de
Educación.”
ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL CNEB
AD Logro destacado. Cuando el estudiante
evidencia un nivel superior a lo esperado
respecto de la competencia. Esto quiere decir
que demuestra aprendizajes que van más allá
del nivel esperado.
A Logro esperado. Cuando el estudiante
evidencia el nivel esperado respecto a la
competencia, demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
B En proceso. Cuando el estudiante está próximo
o cerca del nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
C En Inicio. Cuando el estudiante muestra un
progreso mínimo en una competencia de
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con
frecuencia dificultades en el desarrollo de las
tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.
El CNEB, establece AD, A, B, C; incluso la
R.V.M. 025-2019-MINEDU la ratifica, pero
cuando se refiere a las “calificaciones”, NO
considera el calificativo “B” para el Primer
Grado del ciclo Avanzado, que en el caso de
la EBA es un concepto más cercano a la
realidad de nuestros estudiantes, teniendo en
cuenta que la gran mayoría son estudiantes
trabajadores, adolescentes, jóvenes y adultos
migrantes, subempleados, con trabajo
informal, escasos recursos económicos, con
problemas de salud, etc.
Veamos, otra improvisación más.
7.2.1. Educación Básica Regular
Secundaria, 11 áreas curriculares.
RM 647-2018-MINEDU*
La promoción al grado superior
procede cuando el estudiante
obtiene
En el programa de
recuperación
pedagógica deben
participar los
estudiantes que:
Al termino del año lectivo, el
calificativo “B” (en proceso) como
mínimo en todas las áreas o
talleres, incluido el área o taller
pendiente de recuperación, si lo
hubiera.
Obtienen el
calificativo “C” (en
inicio) hasta en 3
áreas o talleres,
7.2.2. Educación Básica Alternativa
Avanzado, 10 áreas curriculares.
RM 034-2019-MINEDU
La promoción al grado superior
procede cuando el estudiante
obtiene
En el programa de
recuperación
pedagógica deben
participar los
estudiantes que:
“A” como mínimo en todas las
áreas curriculares.
“C” en un área al término del
programa de recuperación y solicita
evaluación de subsanación durante
el siguiente período lectivo.
Tiene “C” hasta en
3 áreas
curriculares.
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA MEDIOCRIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
5
¿Cuál es la lógica de pedir a los
estudiantes de EBR para la promoción de
grado el calificativo “B” en todas las áreas
curriculares y al estudiante de EBA, el
calificativo “A”?
Además, aquí NO considera “B”
Todos sabemos:
 Que la prioridad para el Minedu es EBR
 EBR tiene programa de capacitación
docente, acompañamiento pedagógico, JEC,
bono escuela, recibe textos escolares
periódicamente, infraestructura, talleres,
equipos y mobiliario etc.
 Además, cuentan con tópicos, biblioteca,
laboratorios, sala de cómputo, comedores,
gabinetes de educación física, etc., etc.
ES DECIR, TIENEN TODO.
Mientras, la EBA SIGUE ABANDONADA,
pues no goza de las prioridades de EBR, ni
siquiera un afiche en fotocopia hemos
recibido en la última década.* Y menos
modelos de “formatos” oficiales sobre
“unidades didácticas”, “sesiones de
aprendizaje”, "registros", “informe de progreso
del aprendizaje", etc. (no están en la web del
Minedu, DEBA).
O las “autoridades” del Minedu DEBA
creen:
 Que las características de los estudiantes
EBR y EBA, son las mismas.
 Que los intereses y expectativas de los
estudiantes EBR y EBA, son las mismas.
 Que las condiciones de infraestructura,
talleres, equipos, mobiliario, etc. de EBR y
EBA son las mismas.
 Que los estudiantes de EBA no trabajan.
¿QUÉ SE DA EN LA REALIDAD?
Este es el modelo de “Informe de Progreso del
Aprendizaje del Estudiante” que he trabajado
el año pasado, en las áreas curriculares de
Matemática y Ciencia, Tecnología y Salud.
Siempre nos cuestionábamos que a pesar de
tener un Registro Auxiliar con los criterios de
evaluación, sus evidencias y calificativos de
los intrumentos de evaluacion aplicados, al
pasar AL “REGISTRO OFICIAL” HABÍA
QUE REGISTRAR CON “A” PARA TODOS
LOS ESTUDIANTES, incluidos a los que
estaban EN PROCESO, es decir, para el
CNEB, sería el calificativo “B” “En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca del
nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante
un tiempo razonable para lograrlo.”
Por ejemplo, en matemática las competencias
son:
 Resuelve problemas de cantidad
 Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
 Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización
área curricular donde se presentan mayores
dificultades para nuestros estudiantes.
Supongo que en el caso de las demás áreas
sucederá lo mismo.
Imaginémonos este “Informe de Progreso del
Aprendizaje del Estudiante” lleno, todas las
competencias con el calificativo “A”, como la
mayoría de mis estudiantes:
¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
6
¿lograron todas las competencias?
¿consolidaron las capacidades de cada
competencia?
¿necesitarán el programa de recuperación?
¿tendríamos excelentes estudiantes?
SOLO LAS PROFESORAS Y PROFESORES
DE EBA TENEMOS LAS RESPUESTAS.
Pero, para la R.V.M. 025-2019-MINEDU no
existe el calificativo “B”, en otras palabras
ningún estudiante de primer grado (y del
segundo grado en el programa acelerado o el
2x1 que se le llama) del ciclo avanzado está
EN PROCESO de lograr las competencias.
No podía calificarlos con “C” ya que estaban
“proximo o cerca del nivel esperado respecto a
la competencia”
Por eso decimos que desde el Minedu, se
promueve el facilismo, porque en el presente
año:
 Los estudiantes que recibieron su “Informe
de Progreso del Aprendizaje del Estudiante”
a pesar de sus limitaciones en leer,
comprender, escribir, resolver, etc.
aparecerán con “A”, es decir creerán QUE
LOGRARON LAS COMPETENCIAS.
 Los docentes, diremos ¿para qué llenar un
Registro Auxiliar con los criterios de
evaluación, sus evidencias y registrar los
calificativos de los intrumentos de
evaluacion a aplicar?, si al final a todos les
debo poner “A”.
Al no haber el calificativo “B”, tuve
NO NOS OLVIDAMOS:
 Se va a cumplir un año cuando la DEBA
nos respondió mediante oficio, que el
PEBANA se iba a restituir mediante un
decreto supremo que estaban elaborando
 Que se requiere ELABORAR un Currículo
Nacional de EBA de acuerdo a la realidad
de ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado
y, de los grupos etarios que atiende y, no
copia del CNEB de EBR
 Que deben MODIFICAR la R.M. 665-2018-
MINEDU que expulsa a estudiantes
trabajadores, pues las siguientes preguntas
siguen vigentes:
A) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES
de 14 años, cumplidos al 31 de marzo,
QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a
los horarios que provee la Educación
Básica Regular EBR?
B) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES
de 18 años a esa fecha, QUE TRABAJAN y
NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que
provee la Educación Básica Regular
EBR?
C) ¿Podrían ser matriculados en la EBA?
* En el 2019 entregaron “textos” que funciona como “banco
de libros” y “portafolios para el estudiantes” los cuales NO
TIENEN correspondencia con las Programas Curriculares
EBA aprobados con R.V.M. 034-2019-MINEDU
* Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”.
Evaluador de competencias profesionales,
recertificado por el SINEACE.
que llenar pura “C”, “A”, “C”, “A”.
¡ MODIFICAR RM 665-2018 y RVM 025-2019-MINEDU !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
7
Centro de Responsabilidad
Social y Extensión Universitaria
CERSEU
Contactenos:
Ciudad Universitaria UNMSM Lima 1
Telfs:4521163/6197000-Anexo 3029.
Escribir a alcidestp@yahoo.es para
enviarles el catálogo completo.
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
Inversión: S/.200
Banco de la Nación:
Código 03387
Certificado
130 horas pedagógicas
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
8
APRENDER ES LA TAREA:
NO MÁS DELINCUENTES AL
CONGRESO
ALCIDES TORRES PAREDES*
El período de gobierno 2016 - 2021 es muy sui
generis y el 2019 significativo en varios casos.
Partiremos con un panorama:
Como introducción
 Un ganador de las elecciones, lobista por
sus antecedentes PPK con un % mínimo
sobre la perdedora, la Sra. K.
 Un ganador que ni bancada congresal
tenía, pues la perdedora obtuvo 73
“legisladores”, 73 delincuentes ahora
conocidos.
 El ganador, fue obligado a renunciar por
evidencias de sobornos, cuyos trámites lo
lideró otro delincuente de “Alianza para el
Progreso APP”, ex gobernador de San
Martín, hoy preso por corrupción.
 El ganador, fue reemplazado por su Vice-
presidente, responsable directo de la trafa
en la construcción del aeropuerto de
Chinchero y de otros casos cuando fue
gobernador de Moquegua. El cual será
juzgado al terminar su período presidencial.
En lo económico, aparentemente estable, con
crecimiento bajo, con indicadores macro
señalando “avances”, incluso dicen somos los
“mejores” en Latinoamérica. Pero los
indicadores micro señalan más pobreza, más
anemia, más inseguridad, más violencia y
muerte, más brechas entre la ciudad y el
campo, entre lo urbano y lo rural.
Por ejemplo: habiendo tantas necesidades y
requerimientos de la población, el gasto de
inversión pública en los diversos Sectores, a la
fecha NO llegan al 50% de ejecución.
Situación que a fin de año mediante
resoluciones ministeriales festinan
“transferencias presupuestales” de un sector a
otro tapando los huecos que hubiere y evitar
que los recursos regresen al MEF.
Similar situación se da a nivel de gobiernos
regionales y municipios, que están por cumplir
un año de gestión.
En conclusión, los ricos se hacen más ricos y
los pobres más pobres.
En lo político, la característica ha sido el
enfrentamiento entre el poder Ejecutivo y el
poder Legislativo. El 1ro. responsabilizando al
2do. de no dejarlo gobernar, es decir, tapaba
su carencia de cuadros técnicos y su
incapacidad de gestión.
Los delincuentes que hemos tenido como
congresistas, siguieron con su práctica:
1) blindar a corruptos:
 en la Fiscalía, Chavarry y sus amigos,
 en el Poder Judicial PJ, Hinostroza, Ríos y
los cuellos blancos,
 en el Consejo Nacional de la Magistratura
CNM, Guido Aguila Grados, Orlando
Velásquez Benites, Julio Gutiérrez Pebe y
Sergio Iván Noguera Ramos hoy destituidos
y algunos en la cárcel,
 a congresistas, Donayre, Mamani, Ponce,
etc.
2) hacer lobbie para exonerar de impuestos y
deudas a las grandes empresas
3) legislar a favor de determinadas empresas
que los financiaron
4) encarpetar iniciativas a favor de la mayoría
de la población
5) seguir enfrentándose al Ejecutivo
Este enfrentamiento llegó a su máxima
expresión cuando en el discurso del 28 de
julio, el presidente anunció el “adelanto de las
elecciones” desfogándose en el saber popular
“que se vayan todos”. Pero, habiendo nueva
Mesa Directiva y nueva correlación de
bancadas comenzaron más estrategias y más
ataques, por un lado “la vacancia” y por otro
“pedido de confianza”. Más aún, se archivó el
pedido de adelantar las elecciones, y fue por
cuestiones de gestos, de hechos fácticos y de
minutos, el presidente se adelantó, en
mensaje a la nación, anunció “he decidido
constitucionalmente disolver el Congreso” y
“convocar a elecciones congresales el 26 de
enero del 2020”.
Con la presencia de representantes de la OEA
y de la Comisión de Venecia, la elección de un
“primo” del Presidente del Congreso como
nuevo miembro del TC, el pataleo congresal
fue con frases altisonantes “nos atrincheramos
en nuestros escaños”, “la dictadura nos tendrá
que sacar”, “este golpe de estado no pasará”,
“Vizcarra es un dictador”, etc. presentando
pedidos al TC y al pasar de los días quedaron
como Comisión Permanente y los demás,
como congresistas disueltos.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
9
La fuerza N° 1, organización criminal que tenía
mayoría, con sus chat “mototaxi”, “la botica”,
etc. movía bien sus acciones, ubicaba sus
“técnicos” en comisiones claves: constitución,
presupuesto, acusaciones constitucionales,
etc.; contactaba a sus “leales”, los más
cercanos a su lidereza con gente del CNM, de
la Fiscalía, del PJ y del Tribunal Constitucional
TC con Blume y sus acólitos que revocaron las
sentencias de todas las instancias del Poder
Judicial, con argumentos políticos, NO
jurídicos y tendrán que ser investigados al
culminar sus funciones en el TC.
Varios congresistas disueltos quieren ser
reelegidos, van en diferentes listas de partidos
corruptos, asumen nuevas poses, nuevo
“look”, se engullen “frases anticorrupción”, más
mentiras, más demagogia, etc. pero su
verdadera intención es lograr impunidad y de
ser posible la “vacancia” del Presidente.
En conclusión, ya no es necesario poner el
dedo para que salte la pus, la corrupción está
institucionalizada en todos los poderes del
Estado y sus instancias administrativas.
En lo social, la “democracia” garantiza
mantener el statu quo, es decir, más riqueza
para algunos, más pobreza y miseria para la
mayoría
Lo sucedido en Chile, Ecuador, Bolivia y hoy
Colombia, con enfrentamientos y muertes de
jóvenes por la defensa de sus derechos, abre
un nuevo panorama político en Latinoamérica.
En el Perú, sigue latente esta situación, siendo
el cierre del Congreso un paliativo dentro de
estos conflictos.
La restitución en sus cargos de los fiscales
anticorrupción con apoyo y movilización de la
población, el ingreso a la cárcel de los “peces
gordos”: Toledo, Ollanta, Nadine, PPK, Keiko,
Villarán, Moreno, Villanueva e incluido el
suicidio de Alán, como también de
gobernadores, ex ministros y altos
funcionarios que serán acusados y llevados a
juicio por corrupción, tráfico de influencias,
peculado, lavado de activos, organización
criminal, etc. garantizan sanciones ejemplares
a los responsables del robo y saqueo del
dinero del Estado, como también abren la
esperanza de nuevas reformas, de cambios en
nuestro accionar, de aprender de los errores,
de informarnos y elegir bien, para no tener
más de lo mismo.
La información obtenida por el Acuerdo de
Colaboración entre la Fiscalía de Perú y
Odebrecht sigue haciendo temblar a muchos,
incluidos los abogados que intervinieron en los
“arbitrajes” por las obras asignadas, los cuales
recibieron sus “bonos de éxito” o “comisiones”
por favorecer a los brasileños.
En conclusión, es necesario e importante que:
 la Fiscalía inicie las acusaciones y
denuncias penales, ponga las evidencias
en los juicios, logre sentencias y lleve a la
cárcel por los delitos cometidos.
 La elección congresal del 26 de enero debe
ser el entierro político de partidos y
personajes corruptos, quienes cambiando
de poses y colores pretender engañar al
electorado. De ti depende que no regresen
nunca más.
Por último, rechazar y eliminar el “culto a la
mentira” que promueven estos personajes:
 Cuando les descubren sus fechorías, las
niegan
 Cuando revisan su pasado, dicen que sus
casos ya están archivados
 Cuando los acusan, dicen que lo hicieron
de acuerdo a la Constitución y las leyes
 Cuando declaran, mienten y mienten para
confundir
 Cuando les muestran videos y audios,
dicen que son ilegales
 Cuando los detienen, se enferman de todo
Tienen la falacia, la mentira y el cinismo como
herramientas de defensa; pero la verdad y la
justicia los hará leña, debiendo terminar sus
últimos días en la cárcel, como debe ser.
* Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”.
Evaluador de competencias profesionales,
recertificado por el SINEACE.
¡ TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
10
ANTENOR SAMANIEGO ,
MAESTRO DE LA VIDA
Antenor Samaniego
Samaniego nació el 30 de
agosto del año 1919 en el
distrito de Sicaya, provincia de
Huancayo, Región de Junín.
Perteneció a la llamada
“Generación del 45” de la Literatura Peruana,
destacándose por haber cultivado diversos
géneros. Tiene 16 poemarios, dos novelas, un
libro de cuentos, más de seis obras de teatro
(algunas inéditas), dos ensayos publicados:
uno sobre César Vallejo (distinguido con el
premio nacional otorgado a los ensayos
literarios en 1955) y el otro dedicado a Mario
Florián; una antología temática: Poesía
peruana contemporánea en torno al paisaje y
el hombre (1968). Numerosos ensayos y
textos escolares sobre literatura peruana,
hispanoamericana y universal, además de
artículos periodísticos y crítica cultural.
LAVO LAS LLAGAS DEL PERÚ
Te amo, Perú, a pesar de tus códigos quebrantados.
Te amo y me apiado de ti hasta el fin de los siglos.
Todos los días lavo tus llagas y enjugo tus lágrimas.
Te hallo en cualquier plaza y te remiendo las heridas.
Sobre mi corazón aprisiono con ternura tus sandalias.
Desde el español hasta el yanqui fuiste crucificado.
Te amo, Perú, a pesar de que eres un país de parásitos.
Hace más de tres siglos que quiero rescatarte.
Y tus policías a caballo me quebrantan a garrotazos.
Las leyes que escribieron tus patriarcas y próceres
fueron rotas por los impíos, los mercaderes y fariseos.
Todos los días, pensando en ti, maldigo y odio a tus
sicarios.
Siempre te encuentro azotado por el viento y la lluvia.
¡Cómo, Perú mío, te han puesto siniestras cadenas de oro!
Veo sobre tu cuerpo, como buitres en macabro festín,
Jueces, legisladores, prelados y cancilleres…
Antes te defendieron la espada de Castilla y el revólver de
Piérola.
Y alguien ¡qué cobardía! Piensa que mi verso es político.
¿He de escribir yo para un puñado de impúdicos rufianes?
Hay poetas que son cisnes de parque y de salón.
Pero yo, mientras este Perú sangra, llora y agoniza,
Prefiero el canto de las águilas y el rugir de los leones.
ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA
Febrero 1988
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad, publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al e-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 27
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
11
FELICITACIONES
Al Director, personal docente y administrativo
del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” a las
profesoras y profesores de las diferentes
regiones del país, participantes en el
II CONGRESO PEDAGÓGICO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
“POR UNA EBA DE CALIDAD Y EQUIDAD”
Los temas expuestos por los ponentes, los
aportes en el análisis, debate y propuestas de
los participantes en los talleres dieron diversas
y favorables conclusiones que publicaremos
en el Sembrando Ya! de enero, pues también
se están procesando las diversas encuestas
sobre directores, docentes y estudiantes de
nuestra modalidad que fueron remitidos y/o
presentados por los asistentes como trabajo
previo a tan significativo evento.
También, nuestro fraterno e institucional
AGRADECIMIENTO a todos los PONENTES
que dieron realce y éxito al logro de los
objetivos educacional previstos.
Y una vez, nuestra censura a las “autoridades”
de la DEBA, quienes fueron invitados con
anticipación y NO asistieron como siempre.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’
EBA del MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los
Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN y hoy ausentes
del Currículo Nacional de Educación
Básica CNEB aprobado.
5) PROGRAMAS CURRICULARES que son
copia y pega del DCBN de EBR.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar los programas
curriculares
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) MATERIALES EDUCATIVOS para los
estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado incoherente con los programas
curriculares.
11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de
personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver:
Gestión
Pública
Gestión
Privada TOTAL
2016 145 900 80 100 226 000
2017 145 618 79 708 225 326
2018 146 237 70 173 216 410
Fuente: Minedu Censo Escolar
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-
MINEDU
Estas “autoridades” por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el
Minedu no lograremos avanzar.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
12
ALGUNOS APUNTES AL FINAL
DEL AÑO ESCOLAR
IDEL VEXLER*
En la dinámica de fin de año de las
instituciones educativas, hay asuntos que, a
pesar de las normas y críticas, se siguen
inexplicablemente reiterando. Uno es la
exigencia de parte de las DRE y UGEL de
"papeles y más papeles" al finalizar el año
escolar (el 2017 se dispuso que solamente se
presente un documento de cinco páginas). El
director, antes que dedicarse a liderar el
trabajo pedagógico, las evaluaciones y el
cierre del año lectivo, anda atareado con las
obligaciones burocráticas.
Hay todavía planteles que dejan tareas a los
estudiantes para el periodo vacacional, lo cual
es absurdo. Y es que esta tendencia guarda
relación con la arraigada costumbre
antipedagógica de dejar todo el año "tareas y
más tareas" (trabajos) -muchas veces
improductivas- que se han convertido en un
problema para los niños y niñas,
particularmente de Inicial y Primaria. Y,
también, para sus padres.
Las vacaciones escolares deben ser para que
los alumnos se liberen del estrés acumulado
jugando y compartiendo con sus amigos,
primos y hermanos, y, por supuesto, para
estar con sus padres y abuelos. Deben hacer
del ocio algo saludable. No obstante, ya
comenzó la oferta de cursos para los meses
de verano. Es bueno que si los chicos van a
participar en algún taller deportivo y/o artístico,
comiencen alrededor de las 10:00 a.m. y
asistan no más de tres días a la semana.
Es importante estar atentos a la promoción de
grado de los alumnos. Sobre todo donde se
aplica la evaluación cualitativa. Es un acierto
que para pasar de año de 2° a 4° de Primaria
los alumnos deban tener "A" (Logro esperado
o satisfactorio) en Matemática (M) y
Comunicación (C) y "B" en el resto. En 5° y 6°,
"A" en M y C, así como "A" en Personal Social
y Ciencia y Tecnología. En 1° de Secundaria,
inexplicablemente solo basta "B" (Logro
todavía en proceso) en todas las áreas, lo cual
espero se corrija el 2020 por inconveniente y
absurdo.
DE LOS EVENTOS Y EL DISCURSO…
A MÁS GESTIÓN EDUCATIVA
Hay una tendencia en los directivos y
especialistas de sectores sociales del
Gobierno, entre ellos el Ministerio de
Educación, a programar en sus planes
operativos anuales un conjunto reiterativo de
actividades vinculadas a congresos, foros,
concursos, reuniones, presentaciones y otros
eventos a nivel nacional y regional, y en
ocasiones también a nivel internacional. Cada
uno con su eslogan y discurso con fines de
“incidencia y sensibilización". Muchas veces
participan los mismos representantes sociales
y educativos. A esto se agregan reiterativas
reuniones intersectoriales, así como la
elaboración de amplios documentos
declarativos y normativos.
Todo esto no es solo de ahora, y de por sí no
está mal. Pero no es lo fundamental y lo
trascendente. Es más, toman mucho tiempo,
que debería estar destinado -en el caso del
Minedu, las Direcciones Regionales de
Educación y las UGEL- a la gestión
institucional y pedagógica, reforzando su
presencia en las escuelas y el trabajo cercano
con los directores, docentes y otros actores
educativos.
La gestión educativa descentralizada, para
que sea efectiva, debe aspirar a tener mejores
resultados de aprendizaje, en un sistema
educativo inclusivo que mejore la matrícula y
conclusión de los estudiantes con sus
respectivos impactos socioculturales y
económico-productivos. Y para tal propósito,
debería concentrarse, entre otros, en el
desarrollo del currículo para formar
ciudadanos saludables y productivos; la
mejora del trabajo directivo y docente; la
implementación de infraestructura, espacios,
equipos y materiales educativos; el
fortalecimiento de la tutoría y convivencia
escolar; la existencia de climas institucionales
armónicos; y el trabajo convergente con los
padres de familia. Todo ello dejando de lado el
papeleo burocrático y promoviendo la
autonomía de las instituciones educativas. De
los eventos y el discurso... a más gestión
educativa.
*Ex Ministro de Educación
Publicado Diario Correo
¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
13
EDUCACIÓN PERUANA 2019.
APUNTES PARA UN BALANCE
SIGFREDO CHIROQUE*
La educación como derecho supone que ella
es exigible, irrenunciable, indivisible a otros
derechos y auto-determinada. Esto supone
que deben existir resultados de: cobertura
plena, enfoque de derecho, calidad-
pertinencia-equidad máximas en las prácticas
educativas. La gestión, los procesos y
recursos del sistema educativo deberían
garantizar estos resultados, como parte de la
construcción de un nuevo tipo de sociedad y
de civilización. ¿Hemos avanzando en esta
dirección durante el año 2019?
COBERTURA
1. Cuantitativamente.- La Educación peruana
en general apenas ha crecido
cuantitativamente en un 2,6% durante el año
2019, sin contar la educación superior
universitaria. Cerramos el año con 9 millones
38,947 estudiantes matriculados, con un
interesante repunte cuantitativo en
comparación al 2018. Unos 6 millones 472,861
estudiantes están matriculados en el sector
público (71.6%) y 2 millones 566,086 en el
sector privado (28.4%). Este porcentaje
nacional no es uniforme, en la Región Lima la
matrícula de estudiantes, en el sector privado,
fue de 51.7% en el 2019. Respecto al 2008,
en este 2019, tenemos menos matriculados
en: Educación Básica Alternativa, EBA
(11.6%), Educación artística (5.3%) e
increíblemente Educación Primaria (4.2%) y
Educación especial (3.8%).
2. Sin educación básica completa.-
Despedimos el 2019 con 7 millones 610,495
jóvenes y adultos sin haber culminado su
educación básica, aunque la vigente Ley
General de Educación (LGE) dispone su
generalización. La EBA estuvo recobrando
esfuerzos, pero este año (2019) se paralizó.
Tenemos 1 millón 262 mil analfabetos, 4
millones 178 con primaria incompleta-
completa y 2 millones 171 mil con secundaria
incompleta. Para estos peruanos y peruanas
inexiste el pleno derecho a la educación.
3. Niños sin servicio educativo. El 2019
cerró sin resolver la oferta de servicios
educativos para los niños que estudian y
trabajan (cerca de 2 millones, según INEI).
Esto se ha dado al suprimirse ilegalmente el
PEBANA que los atendía en los CEBA. La
nueva Ministra de Educación ha prometido
resolver esta situación para el 2020, pero la
normatividad que ella ha firmado no es legal,
pero tampoco operativa.
4. Educación para todos y a lo largo de la
vida.- Este principio básico de la pedagogía
contemporánea sigue siendo un simple
postulado, muy repetido por las actuales
autoridades del sector, pero sin mayores
concreciones. En el 2019, se normó la
competitividad de la población peruana, pero
tenemos 17 millones 636,304 jóvenes y
adultos que no participa en ninguna práctica
educativa formal.
ENFOQUE
5. Educación como derecho o como
servicio. Privatización de la educación-
Formal y legalmente se continuó
reconociendo, en el 2019, a la educación
como derecho. En la práctica, se asume a la
educación como un servicio de compra y
venta, que se traduce en los avances de la
privatización. En el 2019, un 28.4% de los
estudiantes están matriculados en el sector
privado, con una tendencia significativa de
avance privatizador, principalmente en
regiones como Lima y otras urbes.
La matrícula en el sector público disminuyó en
1.5% del 2008 al 2019; mientras que la
matrícula en el sector privado creció en 28.1%
en el mismo período. El incremento en la
privatización (2008-2019) fue mayor en
Educación Tecnológica (60.4%) y Educación
Inicial (60,4%). En similar lapso de tiempo,
decreció la privatización en: Educación
Especial (58%), Artística (40.7%), CETPROs
(36.9%) y EBA (19.2%). Es decir, donde no
hay rentabilidad disminuye la privatización y
sube donde existe el lucro.
6. Sin fines históricos explícitos.- La
educación peruana continuó sin explicitar fines
con historicidad estratégica. Se habla del
desarrollo humano, pero sin darle orientación
concreta, como lo hizo la reforma educativa
velasquista hace cerca de 50 años. En el
fondo, implícitamente se asume la orientación
del modelo neoliberal de sociedad.
7. Énfasis en el tener, antes que en el ser.
El uso “formal” del currículo por competencias,
busca que las personas TENGAN
competencias, sin mayor énfasis en el SER
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
14
integral de las personas. En el 2019, se
afianzó este enfoque curricular, priorizando el
desarrollo cognitivo y tecnicista.
CALIDAD-PERTINENCIA
8. Rendimientos que crecen lentamente.-
Los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) hacen ver que se avanza
en rendimientos, pero lentamente. En el 2018,
el porcentaje de estudiantes con logros
satisfactorios –para el 4º de Primaria- fue de
30.7% (matemática) y 34.8% (lectura); y –para
el 2º año de Secundaria- fue de 16.2%
(lectura), 14.1% (matemática), 11.6%
(sociales) y 8.5% (ciencias). El porcentaje de
estudiantes que llegan a tener logros
satisfactorios crece en un promedio anual de
1.2%. Es decir -al ritmo de mejora que
actualmente tienen nuestros estudiantes en
sus aprendizajes y para tener rendimientos
decentes y aceptables (satisfactorios)
necesitamos no menos de 50 años.
9. Calidad es algo más que rendimientos.-
No basta tener logros de aprendizaje, sino se
sabe el “para qué” de esos aprendizajes
logrados. Y en el 2019, seguimos sin definir –
de manera histórica y consensuada- los “para
qué” buscamos mejores aprendizajes
(digamos, en matemática, ciencias, sociales o
comunicación). La institución Foro Educativo
aportó, en el 2019, importantes conclusiones
sobre el “sentido” que debe tener la educación
en el Perú de hoy y del mañana.
10. Currículo uniformizador.- Se aprobaron
importantes y necesarios currículos nacionales
para diversos niveles educativos. También
formalmente se acepta su “diversificación,
adecuación y adaptación” a nivel de regiones y
de instituciones educativas. Esta aceptación
formal no se viene traduciendo en una
necesidad para ganar en pertinencia de lo que
se aprende y enseña, acorde a los rasgos de
la diversidad territorial y de los diversos grupos
humanos. Se continúa con una práctica
curricular centralista y uniformizadora. Se
prosigue en lo que el peruano Aníbal Quijano y
el portugués Boaventura de Sousa Santos han
denominado “neocolonialidad del saber”.
11. Contexto y desarrollo de ciudadanía.- El
contexto socio-político en el Perú del 2019 ha
servido –en muchas instituciones educativas-
para mostrar-demostrar las situaciones de
corrupción, de inmoralidad pública, de modelo
de sociedad por superar. En muchos lugares,
con la iniciativa de los docentes, se ha
desarrollado lo que Paulo Freire denominó la
“pedagogía de la indignación”.
EQUIDAD
12. Avances en EIB.- En Educación
Intercultural y Bilingüe se vienen dando
avances significativos, en los primeros años
de la educación básica. Sin embargo, estos
avances no son parte de una estrategia más
amplia. Por ello, acaban siendo como el “saber
previo” (intercultural y bilingüe) para iniciar a
los pueblos andinos y amazónicos en la
aceptación del sistema educativo hegemónico,
ajeno a sus intereses y contexto lingüístico,
socio-económico y cultural de nuestros
pueblos originarios.
13. La igualdad de género en el currículo.-
Por lo menos en el 2019, en el Perú se
consiguió detener a grupos que intentaban
enterrar los avances sobre igualdad de género
en el currículo vigente.
14. Educación rural.- Se establecieron
políticas para la educación rural y la UNICEF
avanzó en un proyecto para esta población.
Sin embargo, se constata que la matrícula en
áreas rurales disminuyó en un 29.5% en el
período 2008-2019. Se constata que la
población adolescente y joven busca residir en
áreas urbanas y –desde allí- trasladarse para
cumplir labores rurales. Es decir, quizás ya no
tengamos que hablar en educación rural, sino
tipificada por el sector donde se trabaja
(agrícola, pecuaria…).
15. Educación especial.- Según el último
Censo (2017), en el Perú tenemos 3 millones
51,612 personas con alguna discapacidad. De
ellos, 2 millones 480,535 no se encuentran
estudiando. La matrícula registrada por el
MINEDU-2019, apenas llega a los 20,722
estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE). La “educación inclusiva”
continúa siendo una práctica de exclusión,
pues ni los docentes están preparados para
atender a estudiantes con discapacidad, ni hay
infraestructura ni materiales ad hoc.
16. Los Colegios de Alto Rendimiento
(COAR).- En el 2019, se continuó con la
política de priorizar algunos colegios, para
formar estudiantes elitizados (¿elitizadores?).
Los COAR tienen presupuestos adicionales,
así como docentes y currículos especiales. En
la práctica, este criterio segregacionista está
demostrando los costos reales y necesarios
que deberían generalizarse para que todas las
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
15
instituciones educativas fuesen de “altos
rendimientos”, aunque el rendimiento no es
sinónimo de calidad o pertinencia educacional.
CONDICIONAMIENTOS-
DETERMINACIONES: MAGISTERIO.
17. Docentes.- Unos 576,275 peruanos y,
fundamentalmente peruanas, se han
desempeñado como docentes, en el año 2019.
De ellos 393,490 han laborado en el sector
público (68.3%). En el caso de la provincia de
Lima (Lima Metropolitana), donde labora el
24.3% del magisterio nacional tenemos
trabajando 84,726 docentes en el sector
privado (60.6%) y 55,021 (39.4%) en el sector
público.
A nivel nacional, en el período 2008-2019, el
número de docentes ha crecido en un 24.2%
en el sector público y 17% en el sector
privado. Esto no guarda relación, con el
crecimiento cuantitativo de la matrícula en el
mismo período: disminuyó en un 1.5% en el
sector público y aumentó en 28.1% en el
sector privado. O sea, los profesores del
sector público han disminuido su carga
docente y los del sector privado la han
aumentado.
18. Criterios en política magisterial.- En el
2019, a los docentes servidores del Estado, se
les continuó aplicando los criterios de
desregulación de la fuerza de fuerza de
trabajo, de meritocracia y de
desprofesionalizante control laboral. La
aplicación de estos tres criterios están
acumulando condiciones explosivas en el
magisterio nacional.
19. Desregularización de la fuerza de
trabajo e inestabilidad laboral. El derecho a
la estabilidad laboral se ha perdido en el
magisterio. No solamente está aumentando el
número de docentes contratados en el sector
público, sino que el decreciente número de
nombrados se quedan con estabilidad laboral
relativa.
Contratados.- Este año 2019, el sector
público terminó con unos 153,074 docentes
contratados. El porcentaje de docentes
contratados por el Estado viene aumentando:
Fueron 6% en el año 2000, un 4.6% en el
2006 y un 38.9% en el 2019. La desregulación
del trabajo docente sigue adelante, teniendo
como eje central la disminución relativa de
docentes nombrados, a pesar de concursos de
nombramiento cada vez con menor significado
porcentual debido al retiro de los nombrados.
Evaluación de desempeños. Se inició con
docentes nombrados de Educación Inicial
(2018-2019), para proseguir con quienes
laboran en Primaria (2020) y, al final (2021)
con los de Secundaria. Formalmente se
asume el criterio de meritocracia, traducida en
la mal llamada “evaluación de desempeños”.
Este mecanismo no está teniendo el impacto
deseado para la desregulación de la fuerza de
trabajo docente. Objetivamente unos 21,268
docentes de Educación Inicial han pasado por
la evaluación de desempeños. En esta primera
evaluación, solamente 470 no aprobaron, es
decir, un marginal 2.21% desaprobaron.
Siendo así y si la evaluación de desempeños
“no tiene una finalidad punitiva, sino formativa”
(como dice el MINEDU) podría transformarse
en una evaluación muestral (como la ECE),
para concretizar los fines formativos que se
proclaman, pero que no sirven para organizar
un sistema de formación de los docentes en
servicio.
A pesar de esta situación nacional y de la
relativización de esta medida en países como
México y Chile, los docentes peruanos colocan
la supresión de la evaluación de desempeños
en el primer plano de sus reclamos.
20. Remuneraciones docentes. Los
docentes contratados y los nombrados
ubicados en la I Escala Magisterial, en el
2019, han tenido remuneraciones de unos
2,200 soles. No menos del 55% del magisterio
está con este monto remunerativo. Estimamos
que el promedio salarial del magisterio
peruano es unos 2,650 soles, con promesas
de incremento para el 2020.
Los docentes cesantes no superan los 800
soles de remuneración mensual.
Producto de la huelga magisterial del 2018, en
el 2019, se comenzó a pagar la “deuda social”
y se han tomado previsiones presupuestales
2020 para responder a esta demanda del
magisterio peruano.
21. Desprofesionalizante control laboral.-
La pérdida de estatus social y profesional del
magisterio peruano ha continuado en el 2019,
salvo en algunas regiones como Puno y
Apurímac donde sus principales autoridades
políticas son docentes. La
desprofesionalización se manifiesta en la
pérdida de autonomía de las instituciones
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
16
educativas y trabajo de aula. Programas como
“semáforo” vienen comportándose como
burdos procesos de control centralista que
resta autonomía al desarrollo profesional del
magisterio. El denominado “monitoreo” cumple
similar función. El real acompañamiento al
magisterio de base es casi inexistente. La
creciente capacitación virtual no tiene los
impactos esperados. Los docentes de base se
sienten abrumados por las tareas obligatorias
y muchos docentes nombrados presionan a
las representaciones sindicales para impulsar
la “jubilación anticipada” (que coadyuvaría
también a la desregularización de la fuerza de
trabajo).
22. Formación magisterial.- En los
Pedagógicos, en el 2019, se culminó con
52,225 matriculados en formación magisterial:
66.9% en el sector público y 33.1% en el
sector privado; 44.1% varones y 55.9%
mujeres. Hasta el 2017, los matriculados para
la profesión docente venían decreciendo. En el
2018, hubo una recuperación interesante que
ha continuado en el 2019, que culmina con un
11.4% mayor que el existente en el 2008.
En serie histórica, se constata que hace unos
20 años, el 6% de los egresados de educación
secundaria optaban por la carrera magisterial;
para el 2018-2019, estimamos que apenas el
3% tuvo esta opción. Aún más, muchos
ingresantes a formación magisterial, lo hacen
como última opción (tras fracasar al ingreso en
otras carreras) o se retiran mientras estudian o
cuando ya son profesores en servicio.
El decreciente atractivo por la carrera docente
tiene que ver con los ingresos salariales del
magisterio, por debajo de las demandas
exigidas por el contexto consumista.
Este año (2019) culmina con nuevos e
interesantes diseños curriculares para
formación magisterial (ahora denominada
“Formación Inicial Docente”, FID).
23. Dinámica gremial del magisterio.- El
2019 culmina con un magisterio gremialmente
atomizado, aunque con tendencias de nuevas
formas de vida gremial. El creciente número
de docentes que laboran en el sector privado
no están sindicalizados. Y esta situación
permite que –en casos como Lima- cualquier
presión gremial de los docentes estatales
corresponda (en el mejor de los casos) a
solamente el 39.4% del magisterio de la
capital. Por ello –durante las medidas de lucha
magisterial- la llegada de los docentes de las
Regiones hacia Lima resulta siendo importante
para que se sienta la presión social.
La división magisterial también se da en el
Colegio de Profesores del Perú (CPP).
Aunque su presencial ha continuado siendo
poco significativa en el 2019, su división ha
profundizado la crisis de este espacio gremial
del magisterio peruano. En el 2019, se
consolidó la división del Sindicato Unitario de
la Educación en el Perú (SUTEP). Ya un año
antes, en la huelga del 2018, los SUTEs
Regionales demostraron que tenían
legitimidad, aunque no siempre legalidad y el
CEN-SUTEP apareció con legalidad, pero sin
legitimidad.
En el 2019, los dos grupos buscaron subsanar
sus limitaciones. Desde el CEN-SUTEP hubo
múltiples acciones para recuperar legitimidad;
mientras desde los SUTEs Regionales, hubo
dos estrategias complementarias: Por un lado,
afianzar la legitimidad y legalidad a nivel de
cada Región; y, por otro lado, crear una nueva
instancia nacional, la Federación Nacional de
Trabajadores de la Educación Peruana
(FENATEP), teniendo como bases a los
SUTEs Regionales. Esta instancia ya está
legalmente reconocida y los SUTEs
Regionales han avanzado en su legalidad y
legitimidad.
Los paros magisteriales de noviembre 2019
han sido un termómetro interesante sobre el
éxito de las estrategias asumidas por los dos
grupos. El paro convocado por el CEN-SUTEP
tuvo un acatamiento nacional de un 4.3%,
mientras el paro convocado por la FENATEP
tuvo un acatamiento del 28.7%. A los dos
grupos, los docentes de base reclamaron
“huelga” y no “paro”. Las autoridades del
MINEDU propagandizaron el paro del CEN-
SUTEP y minimizaron al de la FENATEP (sus
dirigentes solamente fueron recibidos por el
Viceministro de Gestión Institucional).
Los docentes Cesantes están reactivando su
organización. La mayoría se viene plegando
bajo la dirección del FENATEP.
OTROS FACTORES
24. Infraestructura educativa.- De manera
interesante e interesada el MINEDU aprobó en
febrero 2019 un “Diagnóstico de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios del
sector Educación” (RM 088-2019-MINEDU).
De manera inusual, el MINEDU reconoció
normativamente la situación calamitosa de la
infraestructura educativa del país. A pesar de
¡ SÉ PROTAGONISTA DEL CAMBIO, ACTÚA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
17
este reconocimiento formal, en el 2019,
solamente se han usado el 64.3% en gastos
de inversión (datos al 24-12-2019).
25. Ejecución presupuestal 2019.- Al 30-12-
2019, el Sector Educación gastó solamente el
87.1% de su presupuesto anual. El menor
gasto estuvo en los Gobiernos Locales
(64.1%) y el mayor gasto en los Gobiernos
Regionales (91.1%). El MINEDU, como
Gobierno Nacional, gastó el 85.8% de sus
recursos presupuestales, manifestando
relativa eficacia en el gasto público, en un
sector donde se demandan mayores recursos.
26. Esperanzas de cambio.- El Consejo
Nacional de Educación, en el 2019, ha
realizado consultas para elaborar un Proyecto
Educativo Nacional al 2036. Esperemos que el
borrador (a ser difundido en el primer trimestre
2020) esté orientado en la perspectiva de
hacer una profunda y real reforma educativa.
Instituciones como Foro Educativo, Instituto de
Pedagogía Popular, Fe y Alegría, Tarea,
Equipos Docentes y Colectivo por la EPJA
transformadora… tienen previstas elaborar-
difundir propuestas alternativas a los
problemas de la educación nacional. Algunas
Direcciones Regionales de Educación (como
Apurímac, Cajamarca, Ica y Puno) se alistan a
poner en marcha propuestas educativas
“desde abajo”. Inclusive algunas
organizaciones políticas (como el Movimiento
Nuevo Perú) se preparan a realizar Congresos
Docentes postulando alternativas a la
problemática educativa del país. Hay, pues,
signos de esperanza, buscando ir más allá de
cambios funcionales al sistema neoliberal
hegemónico y con mirada de futuro socio-
económico-cultural-científico. Con enfoque
estratégico, importa peruanizar la educación
nacional –yendo más allá de la
neocolonialidad del saber- pero sin
desconocer el contexto de globalización y de
un enfoque de interculturalidad crítica y
liberadora.
¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación,
salud, industria y trabajo.
 Los ministros serán propuestos por los Colegios
Profesionales.
 Convocar a Asamblea Constituyente
 El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República,
miembros de la Junta Nacional de Justicia y del
Tribunal Constitucional deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta del
Parlamento Nacional, según concurso de méritos.
 Los parlamentarios no tendrán inmunidad
parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su
propia seguridad, seguro, etc.
 Generar el debate por la pena de muerte para
violadores de menores de edad y por corrupción,
con condena firme por el Poder Judicial.
 Reorganización de entidades de la administración
pública con menores indicadores de eficacia,
eficiencia y productividad.
 Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes
 No dar dinero público a partidos políticos
 Incautar bienes de personal corrupto, no ejercer
cargos públicos de por vida y cárcel, según
corresponda.
MAESTROS AL PODER
En las próximas elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las CONDICIONES OBJETIVAS son
favorables: corrupción, inseguridad, pobreza,
violencia, desempleo, etc.
Las CONDICIONES SUBJETIVAS
debemos construirlas:
Enseñar a informarse y elegir bien,
NO por personas sino por planes o
programas de gobierno. Dar el ejemplo.
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan este perfil:
ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO
y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
18
DEFENDAMOS LA EBA
¿MINTIÓ o NO MINTIÓ?
En el “I Congreso Internacional de Educación
de Personas Jóvenes y Adultos”, realizado en
octubre en La Cantuta, la Directora de la
DEBA dio su discurso y ante una pregunta
sobre por qué la EBA no atiende a niños y
niñas en extraedad, de 9 a 13 años, o que
trabajan, la Directora DEBA, dijo: “No sé
quién lo va atender, pero los vamos
atender, se está trabajando en ello”
Pues en la RM 220-2019-MINEDU de fecha 28
de agosto, en el numeral 6.3.5 Matrícula de
los estudiantes, dice: “Asimismo, las niñas,
niños y adolescentes entre 9 y 13 años de
edad que no se hayan insertado
oportunamente en la EBR o, habiendo
ingresado, requieran reinsertarse luego de
un periodo de ausencia, deben ser
atendidos en las II.EE. de EBR, según lo
dispuesto en las normas vigentes”.
SÍ, lo sabía. Estarán en EBR.
Estarán en las calles.
¿Cuándo modificarán la
RM 665-2018-MINEDU?
¿Cuándo restituirán el PEBANA?
DEBA: NO LES INTERESA
En Sembrando YA! de diciembre, nos
preguntamos ¿CÓMO CALIFICO? como
pregunta que nos hacemos los docentes de la
EBA, pues, según la R.V.M. 025-2019-
MINEDU para el 1er. Grado del ciclo
Avanzado deben aprobar con “A” y
desaprobar con “C”, pues la “B” NO existe.
Ahora, ya lo
sabemos.
Ver página 3.
HISTORIAS CON SANTI
ALTOPA
Abue, ¿en Año Nuevo se reciben regalos?
No, tradicionalmente los regalos se reciben en
Navidad, en la fecha que nace Jesús en el
pesebre de Belén. ¿por qué me preguntas?
Porque en el último proyecto de mi Cole,
me tocó ser el “rey mago” Baltazar.
“Gaspar” y “Melchor” decían que “Papa
Noel” les iba a dar regalos.
Y yo les dije: ¡Papa Noel NO existe!
Gaspar y Melchor decían que sí existe.
Yo les insistía, ¡Papa Noel NO existe!
Santi ¿y cómo sabes que no existe?
Pues, la profesora contó que Papa Noel
elabora los regalos en el Polo Norte,
registra los pedidos de los niños y luego
ingresa a sus casas por la chimenea.
Y deja los regalos abajo del Árbol
navideño.
Insisto a “Gaspar” y “Melchor” y ahora a mi
profesora, que aquí no tenemos chimeneas
y que los regalos abajo del Árbol de
Navidad dicen “Made in China”. Además, el
regalo que pedí el año pasado, su precio
vino en la “cuenta de crédito” de mi mamá
este año.
EXISTA o NO EXISTA, espero mis regalos
esta Navidad. Y mis papis esperen que les
llegue la cuenta el próximo año.
¡ APRENDER PARA INNOVAR !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
19
TIPS PARA VOTAR EN CONTRA
“No votar en blanco o viciado. Matemática
simple. Con 100 votos válidos, un partido
necesita solo 5 para pasar la valla”.
MARCO SIFUENTES*
A poco más de un mes para la elección del
2020, la campaña no arranca. De un lado, los
autoparódicos spots del castañedismo y el
alanismo no han logrado el efecto deseado de
movilizar a la sufrida población azotada por el
chavismo imperante bajo la dictadura
de Vizcarra. Mientras, en su burbuja bien
pensante, las izquierdas siguen sin darse
cuenta de que están tan fragmentadas que
ningún elector puede ni siquiera reconocer sus
múltiples logos, mucho menos notar alguna
diferencia entre una y otra, ya ni se diga
identificar una propuesta que no sea un slogan
sesentero reciclado. Finalmente, los talibanes
peruanos (identifíquelos con la etiqueta “pro-
familia”) siguen dando penosas muestras de
enajenación cada vez que los invitan a los
medios (cinco veces al día), con lo que solo
consiguen hablarle a sus conversos, es decir,
a aquellos a quienes las actividades sexuales
ajenas les importan literalmente más que nada
en la vida, o sea, gente que oscila entre el
Larco Herrera y el recinto más cercano de
Pare de Sufrir.
Así las cosas, no se extrañen de que Acción
Popular –lo más parecido a pedir un vaso de
agua en un bar o a comerse un pan solo en
una sanguchería– encabece las encuestas
con un miserable 11%. A nada.
Lo que pasa es que una de las múltiples
falencias del actual sistema electoral es que
nos impide votar en contra. Si uno pudiese ir a
votar para IMPEDIR que Fulano De Tal (o su
partido) continuasen en política, la gente
estaría haciendo cola desde ya en su local de
votación asignado.
Sin embargo, hay cosas que podemos
hacer:
1. No votar en blanco o viciado. Matemática
simple. Con 100 votos válidos, un partido
necesita solo 5 para pasar la valla. Si 40 votan
blanco o vician, quedan 60 votos válidos y el
Apr… el partido que quieres chotear necesita
solo 3 para seguir existiendo. Pónsela difícil:
marca cualquier cosa. Pero MARCA.
2. Si te parece un escándalo que Masí… que
un candidato en particular pueda entrar al
Congreso NO VOTES POR NADIE MÁS DE
SU LISTA. El voto preferencial es la mentira
más grande del Perú, solo debajo del anuncio
del retiro de la política de Keiko. Primero se
suman los votos por partidos y, luego, los
preferenciales. Por eso Fuerza Popular pudo
meter congresistas que ni siquiera llegaban a
los tres mil votos.
3. Exige que dejen de darles espacios en
los medios. Las ondas electromagnéticas que
usan las radios y televisoras son propiedad de
todos los peruanos. Ejercitemos nuestro
derecho como propietarios.
Y después de todo eso, quizás, solo quizás,
podamos encontrar algún candidato que sea
un sánguche de verdad. Aunque sea sin
salsas.
* La República
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
RADIO FPP de la
FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ
Programa:
AULAS AL AIRE
Conducción: MBA FERNANDO AGUILAR
Programa que aborda los temas educativos
desde sus directos protagonistas, directores,
docentes, estudiantes, padres de familia y
personalidades comprometidas con mejorar la
educación de nuestro país.
MARTES y JUEVES de 5 a 6pm
https://fpp.org.pe/en-vivo-radio-fpp/
Invitamos a las II.EE. que deseen participar
en este espacio a comunicarse al correo
alcidestp@yahoo.es
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
20
¡TÚ DECIDES!
Debemos APRENDER PARA ELEGIR BIEN,
para ello todos los electores tenemos que:
 INFORMARNOS, saber quiénes son los
partidos o movimientos políticos que
participan en estos procesos.
 EVITAR elegir a candidatos conocidos,
ganadores o perdedores en elecciones
anteriores, pues sus intenciones serán
recuperar su dinero invertido y, nuevamente
la corrupción ganará.
 ELEGIR no por los nombres de los
candidatos sino por los Planes de gobierno
o programas de trabajo que proponen los
partidos políticos.
 No olvidemos, que ahora los partidos
políticos buscarán “seguir vigentes” para
ello buscarán personas “populares”,
artistas, deportistas, profesionales, etc.
TU YA LOS CONOCES.
TÚ DECIDES !!!
 Ningún partido ni político corrupto debe
llegar al Congreso, ya los conocemos,
buscarán su impunidad, blindajes y más
corrupción
 Evita votar en “Blanco” o “Viciado”, son
votos válidos y favorecen a la elección de
los # 1 de las listas
 Si los partidos corruptos no llegan al 5% de
los votos válidos PIERDEN su inscripción
en el Jurado Nacional de Elecciones, así
serán enterrados políticamente
 Necesitamos un renovación total de
Congresistas
 NO les creas a las ENCUESTAS, es una
forma de manipulación radial o televisiva
 Elige bien a nuestras autoridades, no te
guíes por lo nos dicen sino de lo que hacen
o han hecho
 Exige que los candidatos NO tengan
antecedentes policiales, judiciales y
penales, es decir deben ser intachables
 Escoge a un candidato que tenga una
profesión, sea reconocido por su integridad,
por su labor ética, etc. a pesar del partido o
movimiento político no sea conocido
 Apoya a los Fiscales y Jueces que están
investigando y sancionando a los
funcionarios corruptos, caiga quien caiga
 Estemos atentos a las agendas de los
futuros congresistas, pues tienen varias
tareas importantes y significativas para el
futuro de nuestro país
SINEACE
TRES EXPERIENCIAS DE CALIDAD EDUCATIVA
Las prácticas preprofesionales, la tutoría y la
investigación son los tres pilares más
importantes en la formación de los docentes
que egresan del Instituto Pedagógico
Nacional Monterrico (IPNM), el cual cuenta
con siete (7) programas acreditados con los
más altos estándares de calidad educativa.
Así lo expresó la directora general del IPNM,
Hna. Pilar Cardó Franco, durante el IV
Encuentro de Institutos con Trayectoria en
Acreditación, que organiza el SINEACE.
Según dijo, las prácticas preprofesionales
inician desde el primer año con el objetivo de
que los jóvenes confirmen que la docencia es
su vocación, luego aumentan de forma
progresiva en los ciclos posteriores. En los
primeros tres años, realizan actividades
simuladas por unas cuatro horas a la
semana; mientras que en el último año las
prácticas son diarias en un aula, área o taller
de los colegios con los que el instituto tiene
convenio.
Cardó Franco comentó que la tutoría es un
proceso indispensable para quienes se
forman como docentes. “La tutoría es un
espacio de orientación sobre diversos temas
del entorno que impactan en los jóvenes,
como son las relaciones de pareja, violencia,
inteligencia emocional, entre otros. Muchas
veces no tienen estos espacios de diálogo ni
de orientación sobre estos temas, por eso la
tutoría es un proceso indispensable”,
comentó Cardó Franco.
Por ello, mencionó que sus estudiantes
reciben tutoría todos los semestres por un
periodo de dos horas a la semana. Además,
en los últimos tres (3) años son formados
para ser los responsables de hacer tutoría en
sus futuras aulas.
La directora general del IPNM explicó,
además, que la investigación es el área que
permite a los estudiantes tener contacto con
la realidad y tener una visión del país, lo que
es importante en un maestro. Comentó que
de esa forma pueden tener el compromiso de
trabajar por la transformación de su sociedad.
Solo en el 2019, se realizaron un total de 46
investigaciones con fines de obtener la
titulación profesional como educador.
VER: www.sineace.gob.pe
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, LOGRAREMOS EL CAMBIO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
21
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
¡ INFORMATE, TÚ DECIDES !
La disolución del Congreso, el más corrupto
de nuestra historia, abre nuevos retos a todos
los peruanos en las próximas elecciones del
26 de enero.
Este reto será: SABER ELEGIR a los nuevos
130 congresistas, por un período de casi año
y medio pero, con gran responsabilidad en la
agenda que la realidad exige.
No olvidemos, el nuevo Congreso tendrá una
agenda importante a realizar: revisar los
decretos de urgencia emitidos por el Poder
Ejecutivo, revisión de los casos archivados
sobre Chavarry, sobre miembros del CNM, de
congresistas y otros casos más, continuar
legislando sobre las reformas políticas y
judiciales propuestas. Como también, nuevas
leyes que favorezcan a la mayoría de los
peruanos.
.
LUCHA ANTICORRUPCIÓN
CONTINÚA
Los “peces gordos” de la corrupción y sus
entornos más cercanos ya están identificados
y acumulados de evidencias sobre sobornos y
coimas recibidos. El Equipo Lava Jato están
completando las carpetas para las
ACUSACIONES y sus respectivos juicios.
Toledo, Ollanta, Nadine, Keiko, PPK, Villarán,
Moreno, Villanueva, etc. incluido el suicida
Alán y sus cercanos colaboradores ya tienen
avanzadas las investigaciones y pruebas para
ser sancionados. Faltando probablemente
Castañeda Lossio, otros gobernadores y
alcaldes.
Vizcarra, su ministro Trujillo y demás
funcionarios cercanos no se escaparán de
esta lucha anticorrupción. Serán investigados
y sancionados al término de su gobierno,
como el mismo lo ha dicho: caiga quien caiga.
NOMBRAMIENTO DOCENTE
Felicitaciones a las profesoras y profesores
nombrados. A ser protagonista del cambio de
la educación que el Perú necesita.
APOYEMOS A LOS FISCALES
Los Fiscales Anticorrupción, en todo el país,
se la están jugando por ti, por mí, por nuestros
hijos y por el futuro del Perú.
En especial, al Equipo Lava Jato, los
procuradores y ojalá los Jueces sigan dando
ejemplo de Ética y compromiso por el Perú.
Cuando se inicien las acusaciones, las
denuncias penales, los juicios orales,
muestren las evidencias, logren sentencias y
metan a la cárcel a los responsables de
corrupción ya comprobada.
JNJ: POR UNA JUSTICIA
OPORTUNA Y PERTINENTE
La Junta Nacional de Justicia JNJ, entidad
reemplazante del corrupto Consejo Nacional
de la Magistratura CNM ya fueron
seleccionados y designados por la Comisión
luego de varios meses de trabajo.
No olvidemos, que la JNJ será la encargada
de evaluar, designar y/o destituir a los jueces
y fiscales del país. Además, de revisar las
resoluciones emitidas por el CNM en el último
año, como también las designaciones
realizadas, entre otras tareas. (Ver página XX)
OJO: CON EL TC
Se realizaron cambios internos, fue elegida
como Presidente del Tribunal Constitucional la
Magistrada Marianella Ledesma Narváez,
pero el Congreso 2020 debe elegir uno o los
seis magistrados que ya vencieron su período
funcional. Tienen varias sentencias que emitir,
ojalá sean a favor de la mayoría de peruanos,
NO con argumentos políticos sino jurídicos.
MINEDU: TODO PARA LA FOTO
La inercia, la rutina y las improvisaciones que
son “Políticas Educativas” establecidas
afectan la mejora de la calidad de educación
que buscamos. Ahora, todo es para la foto:
“el buen inicio de año escolar”, “políticas
públicas de juventud”, “el adulto mayor”,
“cuadro de horas 2020”, etc. o “incluirlo en el
Proyecto Educativo Nacional al 2036” sin
tomar acciones concretas para lograr lo
propuesto en el PEN 2021.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
22
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
DANILO DE LA CRUZ *
FIN DEL AÑO ESCOLAR, PENSANDO EN EL
INICIO DEL SIGUIENTE AÑO: OPORTUNIDAD
PARA LOS CAMBIOS Y REAJUSTES.
Es importante que los directivos pongan en
juego sus capacidades de liderazgo para
formular o reformular objetivos y metas con el
aporte de los docentes, estudiantes, familia y
otros actores de la comunidad educativa
(exalumnos, dirigentes de la comunidad y
organizaciones sociales, asesores
pedagógicos, etc.).
Este proceso debe caracterizarse por ser
fluido, claro, inclusivo, tolerante, preciso y
viable. Es necesario identificar colectivamente
lo que funciona y no funciona para tomar
decisiones en base a lo reflexionado y
conversado, aquí se juega el liderazgo de los
directivos y la puesta en práctica de sus
saberes y aprendizajes sobre la conducción
de una organización escolar.
Veamos una idea, si nuestro objetivo
estratégico o compromiso está centrado en la
mejora de los aprendizajes, preguntémonos:
¿Las festividades programadas en el año
ayudan, cuáles si y cuáles no? ¿Es bueno
solo centrarnos en el segundo grado en
relación a las evaluaciones de los
aprendizajes, qué es mejor? ¿No será mejor
reajustar la celebración del aniversario a
menos días o con actividades más
pedagógicas? ¿Estamos evaluando bien, qué
hace falta, cómo se sienten los estudiantes?
¿Todos los docentes manejan los procesos
metodológicos? ¿Qué hace el buen docente
de la escuela, porque no podemos ser como
él? ¿Funcionan las bibliotecas de aula?
Las mejores decisiones se toman como fruto
de la reflexión y si los cambios son necesarios
hay que hacerlo, todo cambio da temor en su
inicio, pero es importante demostrar liderazgo,
no autoritarismo, sino soluciones fruto de la
reflexión colectiva y de una buena gestión
para brindar un mejor servicio que por
derecho le corresponde a los estudiantes.
TAMBIÉN BUEN CIERRE DEL AÑO ESCOLAR:
UNA REVISIÓN DE NUESTRA PRÁCTICA
DOCENTE
Ahora que estamos a puertas de finalizar el
año escolar, sería necesario que en las
escuelas hiciéramos un balance transparente
de nuestro quehacer como docentes y
directivos. Cabe la necesidad de tener un
diálogo alturado, de nivel profesional,
tolerancia, respeto y sobre todo con la idea de
aprender a crecer profesionalmente y hacer
de nuestra profesión un acto reflexivo.
Quizás todos no quieran, quizás algunos
rechacen la idea, pero hay que insistir y aquí
el director o directora juega un rol protagónico
en liderar este proceso de reflexión, es
necesario utilizar una metodología adecuada
que permita la participación de todos. Como
resultado del balance se toman acuerdos y se
asumen compromisos para poder brindar un
mejor servicio el siguiente año.
No deben faltar preguntas claves como: ¿Qué
es lo que hicimos bien? ¿Qué debemos de
mejorar? ¿Cómo lo podemos hacer mejor?
¿Qué impidió una que otra actividad? ¿Qué
podemos hacer para mejorar el clima de la
escuela? ¿Qué de nuevo les damos a los
estudiantes el siguiente año? ¿Somos una
comunidad de aprendizaje? ¿A qué nos
comprometemos?
Un documento base de trabajo o punto de
partida para este balance deberían ser por
ejemplo el Marco del Buen Desempeño
Docente, El Plan de Trabajo Anual o El
Proyecto Educativo Institucional. Este cierre
de año debe marcar los nuevos hitos ara el
siguiente año escolar.
* Docente UPCH
¡ SIENDO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
23
MENSAJE DEL PAPA PARA
EL AÑO 2020
MARIALEJANDRA ARAUJO*
La llegada de este nuevo año 2020 no pasó
desapercibida para el Papa Francisco, quien
aprovechó la celebración mundial para emitir
un “grito de ayuda” en contra de las “viejas
lógicas de contraposición” de la Iglesia y en
contra de la omisión de las necesidades de
nuestra sociedad.
En plena misa por el fin de año y el inicio del
año 2020 en la basílica de San Pedro, el Papa
Francisco preguntó a los presentes cuál es
una de las principales peticiones de Dios:
“Dios nos confía su palabra y anima a
zambullirnos en la masa, a implicarnos en
el encuentro y en la relación con los
habitantes de la ciudad para que su
mensaje corra rápido”, dijo el Papa.
“Estamos llamados a encontrar a los demás
y escuchar su existencia, su grito de ayuda
¡Escuchar es ya un acto de amor! Tener
tiempo para los demás, dialogar, reconocer
con mirada contemplativa la presencia y la
acción de Dios en sus vidas”.
Según explicó el Sumo Pontífice, el “servicio
del amor” que nos pide Dios está hecho para
“cambiar la realidad” en el mundo y hacer de
este un lugar mejor en el que todos podamos
convivir a pesar de nuestras diferencias.
“Actuando así, de hecho, en la ciudad y
también en la Iglesia circula un aire nuevo,
ganas de ponerse en camino, de superar
las viejas lógicas de contraposición y
obstáculos para colaborar juntos edificando
una ciudad más justa y fraterna”, aseguró el
Papa Francisco durante la misa en la
Basílica de San Pedro. “Dios manda su
Palabra que anida a través del Espíritu en
el corazón de sus habitantes y les empuja a
creer, a esperar a pesar de todo, a amar
luchando por el bien de todos”.
La llegada de este 2020 no solo representa el
inicio de un nuevo año de oportunidades, sino
una nueva década en la que podemos, en
caso de ser creyentes, llevar las enseñanzas
de Dios para ayudar al prójimo y a nosotros
mismos.
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA
El 30 de diciembre fue designada la JUNTA
NACIONAL DE JUSTICIA JNJ conformada
por siete miembros titulares y siete suplentes.
Miembros titulares:
1. Aldo Alejandro Vásquez Ríos
2. Henry Avila Herrera
3. Luz Tello de Ñecco
4. María Zavala Valladares
5. Imelda Tumialán Pinto
6. Marco Falconí Picardo
7. Antonio de la Haza.
Miembros suplentes:
1. Guillermo Thornberry Villarán
2. Abraham Siles Vallejos
3. Mónica Rosell Medina
4. Jaime de la Puente Parodi
5. María del Pilar Tello Leyva
6. Jorge Calderón Castillo
7. Jacinto Rodríguez Mendoza
El cargo de miembro de este organismo dura
5 años sin posibilidad de reelección
inmediata, según la ley orgánica. El
presidente de la JNJ será elegido el mismo 6
de enero, por los miembros de la entidad.
Según su Ley Orgánica, el magistrado elegido
será el representante legal de la institución y
ejercerá la titularidad del mismo por un año.
Asimismo, se indica que no podrá ser
reelecto.
Tienen por función principal:
“Nombrar y ratificar a jueces, fiscales, Jefes
de ONPE y RENIEC probos y competentes,
así como destituir a los que transgredan sus
responsabilidades, a través de procesos
justos y transparentes, para contribuir con el
fortalecimiento de la administración de justicia
y la institucionalidad de la democracia.”
VER: www.jnj.gob.pe
EVITEMOS ALIMENTOS DAÑINOS:
¡ CUIDANDO TU SALUD, CUIDAMOS EL FUTURO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
24
VER
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
2020
977846597 / 99901-9554
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
25
LA EPJA RUMBO AL 2036
4. BUSCANDO ALTERNATIVAS DE LA
EBA, HACIA LA EPJA
4.1 ESCENARIOS Y TENDENCIAS EN EL
CONTEXTO
Enfoque
Sujetos en situación de analfabetismo
8) Se reorganiza el sistema de alfabetización,
haciendo precisiones en su enfoque,
metodología y orientación al Desarrollo
Humano sostenible, en perspectiva al Buen
Vivir.
9) La atención a quienes no saben leer y escribir
tiene énfasis diferentes:
a. Preparar para los estudios superiores, en la
población analfabeta de 14 a 17 años.
b. Formar para-en-desde el trabajo
(independiente o dependiente) en la
población analfabeta de 18 a 59 años.
c. Desarrollar aprendizajes para mejorar la
calidad de vida en la población analfabeta
de 60 y más años.
10) Al 2026, se debe reducir la tasa de
analfabetismo al 8% en la provincias de:
Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos
Fermín Fiztcarrald, Paucartambo, Hualgayoc,
Pachitea, Paruro, Asunción, Yungay,
Vilcashuamán, Churcampa, Carhuaz,
Acobamba, Chumbivilcas, Sihuas, Sánchez
Carrión, Cotabamba, Cangallo, Acomayo,
Yarowilca, Angaraes, Huacaybamba,
Huancabamba, Chincheros, Grau y Víctor
Fajardo. Todas estas provincias tienen
actualmente tasas de analfabetismo
superiores al 20%. La reducción prioriza a la
población menor de 60 años. Ver Anexo N° 3.
11) Al 2026, se debe reducir al 5% la tasa de
analfabetismo de las provincias de: Canas,
Chota, Yunguyo, Quispicanchi, San Marcos,
Aymaraes, Tayacaja, San Pablo, Moho,
Andahuaylas, Antonio Raymondi, La Unión,
Cutervo, Calca, Huancané, huanca Sancos, La
Mar, Ambo, Antabamba, Ayabaca, Celendin,
Huaylas, Huari, Marañón, Atalaya,
Cajabamba, Sucre, Dos de Mayo, Pataz,
Collao, Huanta, Azángaro, Purús, Anta, Santa
Cruz, San Miguel, Huancavelica, Julcán,
Daten del Marañón, Otuzco, huamalíes,
Condorcanqui, Lucanas, Corongo, Pallasca,
Luya, Canchis, Carabaya, Huaytará, Santiago
de Chuco, Parinacochas, El dorado, San
Ignacio, Utcubamba, Sandia, Recuay,
Castrovirreyna, Lamas, Ferreñafe, Melgar,
Morropón, Chucuito, Paucar de Sarasara,
Loreto, Cajamarca, Bellavista, Espinar,
Convención, Junín, Bolívar, Huánuco, Lampa,
Candarave, Daniel Alcides Carrión,
Urubamaba, Jaén, Gran Chimú, Bagua. Todas
estas provincias tienen actualmente tasas de
analfabetismo superiores entre el 10 al 20%.
La reducción prioriza a la población menor de
60 años Ver Anexo N° 3.
12) Al 2026, se debe reducir al 8% la tasa de
analfabetismo de los pueblos Shawi,
Ashaninka y Awajun. La reducción prioriza
a la población menor de 60 años
13) Al 2026, se debe reducir a menos del 3% la
tasa de analfabetismo de las provincias de
con tasas de analfabetismo del 3 al 10%.
La reducción prioriza a la población menor
de 60 años. Ver Anexo N° 3.
14) Al 2031, en todas las provincias y distritos
del país la tasa de analfabetismo no debe
ser superior al 3%. Esta decisión incluye a
la población rural, de pueblos amazónicos
y, principalmente, mujeres, principalmente a
los menores de 60 años.
Sujetos con Educación Básica
incompleta
15) A partir del 2023, la Educación Básica
Regular (EBR) atiende a los niños menores
de 15 años que desean culminar su
educación básica los cuales constituían la
matrícula del PEBANA y que
temporalmente se asumieron en la EBA.
Debe tenerse algún programa específico,
en condiciones adecuadas a las personas
que se atienden.
16) Cada grado de estudio tiene un año lectivo
de duración tanto en el sector público como
en el privado, en el Ciclo Inicial-Intermedio
y en el Ciclo Avanzado. Se suprime la
práctica del 2x1. Los estudiantes que
tengan competencias ya logradas en
referencia a un grado pueden convalidar
esta situación con pruebas de ubicación.
*Ex Presidente del IPP
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
¡ POR UNA EBA CON CALIDAD Y EQUIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
26
¿POR QUÉ FRACASA EL CAMBIO
DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?
MANUEL BELLO*
En lo que va del presente siglo, los peruanos
hemos tratado varias veces de cambiar la
educación, pero no hemos tenido éxito.
Hemos querido alinear la educación nacional
con una visión de sociedad democrática, con
igualdad de oportunidades y justicia social,
con respeto a la diversidad y a la dignidad de
todos sus ciudadanos, en un marco de
racionalidad y de afecto; pero no hemos
podido.
La única manera de avanzar hacia esa visión
de sociedad inclusiva y democrática es
mediante una educación que construya
espacios de convivencia y aprendizaje en los
que se hagan realidad esos mismos principios
y valores. En otras palabras, son necesarias
escuelas que anticipen y prefiguren la
sociedad que queremos, porque tiene que
haber coherencia entre la educación del
presente y la sociedad del futuro. Escuelas
que enseñen a convivir, en las que todos y
todas puedan desarrollar al máximo sus
potencialidades.
En la práctica, el sistema escolar peruano hoy
se orienta hacia fines muy distintos: prevalece
la instrucción mecánica y memorística y la
disciplina autoritaria, la reproducción de las
desigualdades y del sistema de control del
comportamiento. Desde un punto de vista
pragmático, los docentes y las escuelas
intentan enseñar a los estudiantes algunos
conocimientos y habilidades funcionales y
procuran entrenarlos en el cumplimiento de
reglas básicas de conducta necesarias para
mantener el orden en las aulas y en la
sociedad. Los resultados educativos de
nuestras escuelas son muy deficientes en
promedio y muy desiguales en su distribución
entre distintos grupos de la población, como
ha confirmado una vez más el reciente informe
de PISA 2018.
Estas características vienen del siglo pasado y
se mantienen, a pesar de varios intentos
realizados para alinear el sistema educativo
con fines trascendentes como el desarrollo
humano sostenible, la equidad, la democracia,
la inclusión, la justicia social, el derecho a la
educación y valores como la integridad y la
solidaridad. A continuación, reseñaré cuatro
ensayos de cambio educativo que fracasaron
en su propósito de transformar la educación y
lograr coherencia entre los fines enunciados y
el funcionamiento real del sistema educativo.
Luego propondré dos hipótesis explicativas de
esos fracasos.
La primera experiencia fallida ocurrió durante
el gobierno de transición presidido por
Valentín Paniagua en 2001 y fue impulsada
desde el Ministerio de Educación, con amplio
apoyo de Foro Educativo y otras
organizaciones de la sociedad civil. Se realizó
una ambiciosa consulta nacional y se
sistematizó un conjunto de necesidades y
propuestas, con lo que se produjo un
documento rico en ideas y expectativas, que
debía orientar los cambios. Una segunda
iniciativa fue conducida por la Comisión de
Educación del Congreso de la República y
concluyó con la aprobación unánime de una
nueva Ley General de Educación, en 2003;
este proceso también incluyó una amplia
participación de la ciudadanía, consultas a
especialistas y una elaboración técnica
especializada, además del debate
parlamentario.
Otra experiencia frustrada fue el Plan Nacional
de Educación para Todos (EPT), elaborado
por el Ministerio de Educación en el marco de
un acuerdo internacional y con orientaciones
de la UNESCO, con participación de
representantes del Consejo Nacional de
Educación, del sindicato magisterial, de Foro
Educativo y otras organizaciones de la
sociedad civil. En este caso se produjo un plan
de acción aprobado por Resolución Ministerial,
con metas a ser alcanzadas a más tardar en el
año 2015, que incluyó políticas y estrategias,
medidas de gestión, indicadores y previsiones
para el monitoreo y la evaluación periódica de
su implementación.
El cuarto caso es el Proyecto Educativo
Nacional al 2021, elaborado por el Consejo
Nacional de Educación entre 2003 y 2007 a
partir de consultas amplias y muy
participativas en todas las regiones del país,
una sistematización a cargo de un equipo
técnico de especialistas calificados, además
de los debates y contribuciones de los
consejeros integrantes del CNE. El producto
fue un documento aprobado oficialmente
mediante Resolución Suprema del Gobierno,
definido como “marco estratégico” para las
políticas educativas a implementar hasta el
año 2021, con una visión traducida en seis
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
27
objetivos estratégicos, resultados esperados,
propuestas de políticas y de medidas,
articuladas orgánicamente como un todo
integrado e indivisible.
En todos los casos se aprobaron documentos
importantes que definieron fines o visiones,
funciones, orientaciones, metas, medidas y
hasta indicadores para la transformación de la
educación. La pregunta ineludible es: ¿por qué
no se logró que el sistema educativo
efectivamente cambiara y se alineara con los
lineamientos filosóficos, pedagógicos,
normativos y operativos contenidos en esos
documentos? Por supuesto que en estos casi
20 años se han logrado algunas mejoras y
avances puntuales en la educación nacional,
pero las principales transformaciones
esperadas no han ocurrido, como reconoce el
propio CNE para el caso del Proyecto
Educativo Nacional.
La pregunta sobre el porqué de los fracasos -y
la discusión sobre la viabilidad y las
condiciones necesarias para la transformación
de la educación- es indispensable si se quiere
evitar la repetición de la frustración. En los
casos analizados se logró acuerdos sobre el
sentido y orientación de los cambios, que
fueron declarados satisfactoriamente en los
documentos, pero luego se perdió en la
cancha de la implementación efectiva de
políticas de transformación educativa, por
errores o porque no se tomaron en cuenta
condiciones determinantes del cambio. A
continuación, propongo dos hipótesis que
intentan explicar los fracasos:
1. Primera Hipótesis: Los documentos
aprobados no comprometieron realmente al
Ministerio de Educación, que mantuvo en
gran medida su organización y las políticas
del pasado.
En todos los casos mencionados el Estado
tuvo un rol importante en la elaboración de los
documentos y en su oficialización, ya sea
desde el Ministerio de Educación, el Congreso
de la República o el Consejo Nacional de
Educación. Sin embargo, la aprobación oficial
no fue seguida por acciones concretas de
desarrollo e implementación de la propuesta
por las instancias centrales y descentralizadas
del sector. Tampoco se hicieron los cambios
necesarios en el arreglo institucional de
gestión y de gobierno de la educación. La
experiencia más lamentable fue el tratamiento
dado por el entrante gobierno de Alejandro
Toledo, en 2001, a los documentos derivados
de la Consulta Nacional realizada por el
MINEDU durante el gobierno de transición: los
representantes de ese gobierno recibieron la
publicación de mala gana y luego la archivaron
sin tomar en cuenta sus hallazgos o
recomendaciones.
La educación de mercado
prevaleciente apunta a reforzar el
individualismo y la competencia.
En cuanto a la Ley General de Educación
aprobada por el Congreso en 2003, el
Ministerio de Educación tardó bastante para
aprobar el Reglamento de la Ley, que sólo
implementa los aspectos normativos del
sistema escolar, pero no desarrolló las
políticas y los nuevos instrumentos de gestión
que hacían falta para poner en marcha los
mandatos sustanciales de la Ley. Nunca se
propuso una ley de financiamiento que sirviera
para asegurar el fortalecimiento de la
educación pública y para garantizar la equidad
en la provisión del servicio educativo, ni se
contuvo la migración de la matrícula al sector
privado y el crecimiento de la desigualdad y la
segregación escolar. Tuvieron que pasar
varios años, con avances y retrocesos, para
que el MINEDU definiera una política de
desarrollo docente y se lograra la aprobación
de una Ley de Reforma Magisterial.
Por su parte, la experiencia del Plan de
Educación para Todos muestra que en el Perú
los compromisos internacionales en materia
educativa no se consideran vinculantes. El
Plan fue elaborado con liderazgo del Ministerio
de Educación, pero una vez aprobado fue
puesto a un lado, posiblemente coincidiendo
con un cambio de gobierno o de ministro. Se
convirtió en un documento meramente
referencial, aunque el país cumplía
formalmente con remitir a la UNESCO
informes periódicos de una supuesta
ejecución. En 2015, cuando venció el plazo del
plan, se constató que pocas de las metas
habían sido cumplidas, pero se eludió analizar
las causas y posibles responsabilidades.
Lamentablemente, algo similar parece estar
ocurriendo con el objetivo 4 de la Agenda
2030 de Naciones Unidas, suscrita por el
Perú.
Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional al
2021, concebido como un “marco estratégico”
y no como un plan, fue ignorado por el
gobierno que lo aprobó protocolarmente. El
Ministerio de Educación lo adoptó como
¡ SE PROTAGONISTA DEL CAMBIO, ACTÚA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
28
documento optativo referencial, no adecuó su
propia organización ni modificó los
instrumentos de planificación y gestión
ejecutiva en función de la visión y los objetivos
estratégicos del PEN; con pocas excepciones,
mantuvo la inercia de las políticas educativas
que venían desde los años 90 y careció de
iniciativa para proponer cambios legislativos o
implementar políticas y programas alineadas
con el Proyecto Educativo Nacional.
Un hito importante del período post PEN fue la
aprobación de una nueva Ley Universitaria y la
creación de la SUNEDU como organismo
autónomo responsable de fiscalizar el
cumplimiento de Condiciones Básicas de
Calidad en las universidades públicas y
privadas. La ley y un adecuado arreglo
institucional para su implementación están
permitiendo subir el piso de la calidad de las
universidades, pero no son suficientes para
avanzar en equidad en el acceso y los
resultados de la formación profesional.
2. Segunda Hipótesis: Las condiciones que
determinan los fines y funciones reales de la
educación están sobre determinadas por
reglas externas al sector, que no fueron
abordadas por los proyectos de cambio
educativo analizados.
De acuerdo con esta hipótesis, el verdadero
proyecto educativo nacional -oculto e implícito-
se deriva del modelo político y económico
neoliberal vigente en el Perú desde la década
de 1990. Se trata de reglas y condiciones que
no fueron cambiadas por la Ley General de
Educación de 2003 y tampoco con motivo de
los otros documentos de política educativa
analizados. En tanto no se modifiquen estas
reglas y pautas de funcionamiento, el sistema
educativo seguirá respondiendo a los valores y
dinámicas de ese modelo.
Se puede decir que el proyecto educativo
nacional implícito desde los años 90 consiste
en dejar la educación a cargo de las manos
invisibles del mercado: es decir, la oferta y la
demanda. Según esta hipótesis, es el mercado
el que define los sentidos y las funciones de la
educación peruana y perfila un sistema que
sobrevive y va a seguir resistiendo los intentos
de cambiarlo. Una condición necesaria para
que los cambios deseados puedan ocurrir
sería sustituir el mercado educativo por un
sistema que reconozca a la educación como
un derecho y la distribuya como un bien
público -ya no como una mercancía-.
La Constitución de 1993 consagra
normativamente la educación de mercado
como dominante cuando determina el rol
subsidiario del Estado y permite el lucro como
motivación para el negocio educativo privado.
Esta condición se consolida con el Decreto
Legislativo 882 “para promover la inversión
privada en la educación”, que otorga
beneficios tributarios a los negocios
educativos y debilita su regulación y control
por parte del Estado. En un contexto de
abandono y colapso de la oferta educativa
estatal desde las últimas décadas del siglo
veinte, este modelo ha hecho crecer la
matrícula en escuelas privadas lucrativas y ha
instalado lógicas de mercado dominantes en
todo el sistema educativo, privado y público. Al
margen de los documentos orientadores de
políticas y de las buenas intenciones de
algunos funcionarios, el mercado ha
aumentado la segregación escolar
socioeconómica y la desigualdad educativa.
En el contexto actual, la calidad de los
procesos y los resultados de la educación
escolar dependen cada vez más de la
capacidad económica de las familias, reflejada
en el pago de mensualidades a privados o en
contribuciones para el sostenimiento de
escuelas públicas.
La educación de mercado prevaleciente
contradice en la práctica los nobles propósitos
enunciados en el PEN y en otros documentos:
apunta a reforzar el individualismo y la
competencia; distribuir los conocimientos y las
habilidades en función de la capacidad de
compra o contribución de las familias; otorgar
sustento cognitivo a la pretendida superioridad
de las élites, asegurando su liderazgo social y
empresarial; reproducir y aumentar las
desigualdades económicas y políticas entre
las clases sociales; disciplinar a las clases
populares y emergentes; satisfacer de manera
precaria y engañosa la demanda de educación
de las clases populares; limitar la movilidad
social a través de la educación.
En conclusión, la transformación educativa
republicana y democrática requiere de
cambios sustantivos en los arreglos
institucionales, en la organización y en los
instrumentos de gestión, incluyendo la
descentralización y la intersectorialidad. Pero
también exige cambiar la Constitución Política,
derogar el D.L. 882 y toda norma que permita
el lucro y el tratamiento de la educación como
¡ SIGAMOS EL CAMINO TRAZADO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
29
negocio, además de asegurar financiamiento
suficiente y bien distribuido para fortalecer la
calidad y la equidad de la educación pública,
universal y gratuita, reconocida como derecho,
como fin y como medio. Sólo así se podrán
implementar con eficacia las políticas
específicas de cambio de la educación.
*Profesor Principal de la Facultad de Educación
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(Ideele Revista Nº 289)
NOTICIAS DEL CPPe
El Comité Electoral Nacional del CPPe ha
convocado a elecciones para renovar la Junta
Directiva Nacional y Regionales, siendo el
cronograma:
Es decir, las elecciones serían el 22 de marzo
del 2020 pero como podemos ver sólo estaba
programado la “Adquisición del kit electoral” en
un solo día, 4 de noviembre y considerando
este proceso electoral como una movimiento
de aprendizaje cívico y democrático, de unidad
y compromiso por dignificar la carrera docente,
SOLICITAMOS se fije nueva fecha para la
adquisición del kit electoral y podamos
participar en la renovación de nuestra Orden
Profesional.
¡ POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE !
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de
los aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE ES
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
30
SESIONES DE
APRENDIZAJE
CASINOS ARITMÉTICOS
De venta en Librería MEGUMI (costado
UGEL 02) Llamar al 99901-9554
HABILIDADES A APRENDER
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAROBERTO MARTINEZ CRED
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarangieqj
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando ya! Noviembre 2015
Sembrando ya! Noviembre 2015Sembrando ya! Noviembre 2015
Sembrando ya! Noviembre 2015
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolar
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 

Similar a Sembrando Ya! Enero 2020

FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONAlexQDiaz
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18LuzStellaSaldarraiga
 
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1tomas4523
 
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEyataco mary
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)romero10
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaClaudia Romero Ochoa
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Ektwr1982
 

Similar a Sembrando Ya! Enero 2020 (20)

Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
 
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1
Identificación, valoración y corrección de problemas de parte 1
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (13)

ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
 
Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Sembrando Ya! Enero 2020

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! Les desea a los miles de profesores y profesoras un Feliz Año 2020 seguro de que seguirán siendo protagonistas del cambio desde las aulas. Estas vacaciones sean de descanso, de autoaprendizaje, de nuevas experiencias y saberes creciendo en lo personal, profesional y social. TÚ DECIDES!!! Infórmate, escoge un candidato integro, así sea de un Partido pequeño o desconocido. EVITA votar Blanco o Viciado, favorece a los N°1 de los partidos corruptos, pues son “votos válidos”. NO CREAS EN LAS ENCUESTAS, es una forma de manipulación. ELIJAMOS BIEN. Ningún partido y/o político corrupto debe llegar. Tú ya los conoces. (Ver página 8) Ya tenemos Junta Nacional de Justicia JNJ, ojalá demuestren ética, transparencia, oportuna y real justicia. (Ver página 23) En EDUCACIÓN: Ahora todo es PEN 2036. Sin acciones concretas para lograr el PEN 2021. Con aumento ridículo y la amenaza de despido a docentes de primaria, vía “evaluación extraordinaria”. (Ver páginas 12, 13, 26 y 31) ¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU? Y también, la R.V. M. 025-2019-MINEDU sobre EBA. No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza. Año 14 Nº 146 ENERO 2020 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 DEBA: pura “C”, “A”, “C”, “A” Pág. 3 Programa de Capacitación Docente UNMSM Pág. 7 Aprender es la tarea; no más delincuentes al … Pág. 8 Algunos apuntes al final del año escolar Pág. 12 Educación Peruana Apuntes para un balance Pág. 13 Defendamos la EBA Pág. 18 TIPS para votar en contra Pág. 19 SINEACE Pág. 20 Seamos protagonistas Pág. 21 Reflexiones pedagógicas Pág. 22 Mensaje del Papa para el año 2020 Pág. 23 La EPJA rumbo al 2036 Pág. 25 ¿Por qué fracasa el cambio de la educación … Pág. 26 Noticias del CPPe Pág. 29 Balance de la gestión del Sector Educación Pág. 31 La dictadura del SIAGIE Pág. 33 Humor Pág. 35 ¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! ¡SALVEMOS la EBA! VER: PÁGINA 11 XV TALLER DE NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES 1, 8, 15 y 22 de Febrero Ver Archivo adjunto en su correo INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es 26 Enero Ningún partido ni político corrupto debe llegar. Así perderán su inscripción en el JNE. TÚ DECIDES !
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (112) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas DEFECTOS DE LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Lo que se busca saber es qué clase de trastorno cerebral tiene el niño que no aprende, con la loable intención de aplicar la técnica más adecuada que le ayude a superar los efectos de dicho trastorno. Este enfoque del problema tiene su lógica. Es natural que en una sociedad que dispone de todo lo necesario para educar a sus niños en las mejores condiciones académicas y de salud –familia con alto nivel de ingreso, colegios dorados de las condiciones técnicas requeridas, profesores cuyas necesidades están completamente satisfechas, inclusive la de ser maestro eficiente–, en una sociedad desarrollada, decimos, si el niño no aprende a leer es, sin duda, porque tiene alguna lesión en su cerebro, cuya presencia fortuita no tendría relación alguna con os estándares supuestamente normales de dicha sociedad. Sobre la base de estos presupuestos y de algunos resultados de la investigación neurocientífica, se ha sugerido una diversidad de explicaciones, casi todas ellas orientadas a la delimitación más precisa de los factores o mecanismos de orden biológico (o bioquímico) entre los cuales claramente prima la idea que de por medio haya una lesión o disfunción, una molécula o un gen anormal. También es cierto que este no ha sido el único problema. Lo más grave del asunto ha sido la comprobación de que estos trastornos o discapacidades de aprendizaje escolar no quedan allí, sino que ellas no sólo pueden persistir hasta la adultez, sino que pueden dar paso a defectos o trastornos más serios de la personalidad. Así, se ha podido comprobar estadísticamente que un niño es inteligente, pero muestra algún grado de hiperactividad, no se puede concentrar en la clase, el estudio, el juego inclusive, y termina con alguna deficiencia en su rendimiento escolar durante la niñez, este niño tiene mayor probabilidad de tener algún defecto de conducta en la adolescencia y algún defecto de personalidad en la vida adulta. Tal como puede comprobarse en cualquier centro de salud para niños, entre nosotros esta clase de problemas es seguramente más, o mucho más, importante, aunque tenemos pocos datos estadísticos que confirmen este aserto. Lo que hacemos frente a estos casos es lo mismo que se hace en cualquier país atrasado: simplemente seguir las explicaciones y las posibles técnicas de tratamiento ideadas en los países desarrollados, sin ponernos a pensar en cuáles podrían ser los verdaderos procesos que determinan estos defectos y trastornos en nuestra niñez, como seguramente son los efectos de la pobreza, la corrupción, la violencia de nuestras sociedades retrasadas, que más específicamente determinan la alimentación insuficiente, la desorganización de la familia, la inseguridad en las calles, así como la informalidad institucional, las deficientes condiciones físicas, técnicas, metodológicas y académicas de las mayoría de nuestros centros escolares. Además es probable que la mayor incidencia de estos problemas sea resultado de las condiciones en que se gestan, nacen y empiezan a crecer y formarse las personas; pues algún resultado tiene que generar la situación de madres jóvenes y solteras, de madres que no tienen control de su gestación, que tienen mayor probabilidad de parto de alto riesgo, así como también la mayor incidencia de infecciones que afectan al recién nacido y a la personalidad en formación en sus primeros años. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 3 DEBA: pura “C” “A” “C” “A” ALCIDES TORRES PAREDES* Siempre la lógica del Minedu no ha sido lo pedagógico sino lo presupuestal, siempre dando prioridad a EBR, dejando de lado a la EBA y EBE, que también son modalidades como establece la Ley General de Educación. Pero, ahora consolida esa lógica con el “facilismo”, flexibiliza y promueve en el profesorado, la mentira y la estafa en contra de nuestros estudiantes, como lo demostraremos en las líneas siguientes. (Los subrayados son nuestros) La Política N° 7.1del Proyecto Educativo Nacional, precisa: “Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños, el uso de la evaluación como instrumento pedagógico para identificar aciertos y errores de alumnos y docentes y para mejorar tanto los aprendizajes como la enseñanza.” Para el Minedu y específicamente para la Dirección de Educación Básica Alternativa DEBA, no pasa nada. “respeto a los derechos de los niños”, y el PEBANA Programa de Educación Básica Alternativa, eliminado ilegalmente NO es prioridad dejando a miles de niñas y niños trabajadores sin estudios, vulnerando su derecho a la educación. Ya se va a cumplir un año de “el uso de la evaluación como instrumento pedagógico para identificar aciertos y errores de alumnos y docentes y para mejorar tanto los aprendizajes como la enseñanza”, y las improvisaciones y ocurrencias fueron el “nuevo sistema de calificaciones en letras” LMS, LS, LB y LI, luego retrocedió a la forma literal de AD, A, B y C en reemplazo de las notas de 0 a 20. (El 2019 sólo se aplicó en el 1er. año de Secundaria EBR y 1er. año del ciclo Avanzado EBA) Todo ello, santificado por la R.V.M N° 025- 2019-MINEDU “Norma Técnica que orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la Educación Básica” que deroga y modifica resoluciones ministeriales (por tanto, jurídicamente ilegal), ¿Qué nos dice la R.V.M N° 025-2019-MINEDU? En el numeral 6. DISPOSICIONES GENERALES y literal b. señala: “Este proceso implica la aplicación de una evaluación formativa que constituye un cambio sustantivo y necesario para operar en el marco de un currículo orientado al logro de competencias. Significa transitar hacia prácticas de evaluación centradas en el estudiante y su actuación en contextos específicos, vinculando los aprendizajes con las prácticas sociales y la experiencia de vida” En el numeral 6.1. literal b. “la evaluación es un proceso permanente y sistemática, a través se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes y con base en ello tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los aprendizajes …” y en el literal c. “la evaluación, también permite valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiantes durante el proceso y al final del período lectivo, grado o ciclo y certificar lo aprendido a lo largo de la trayectoria escolar.” 6.2.1 Criterios de Evaluación, literal a. dice: “Son los referentes a aspectos centrales de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios son los estándares de aprendizajes, desempeños y capacidades. 6.3.1. La evaluación durante la planificación y aprendizaje La planificación y evaluación de la enseñanza y aprendizaje son dos procesos que operan juntos por que se retroalimentan permanentemente.” “6.3.3 La evaluación al término de un período de la enseñanza y aprendizaje La evaluación al término de un período de aprendizaje tiene como propósito que los docentes establezcan e informen el nivel de logro de las competencias de cada estudiante, en un período lectivo. Estos se refieren a los cortes durante el período lectivo que pueden ser al término de una unidad, bimestre, trimestre, semestre, año o ciclo u otro, de acuerdo a la modalidad y nivel.” Todo esto, el profesorado lo tiene claro y lo aplica, pero en la práctica, lo anterior NO SIRVE, como lo veremos más adelante. ¡ POR UNA EBA DE CALIDAD Y EQUIDAD !
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 4 “6.5 Registro en el SIAGIE y comunicación del progreso de aprendizaje b. Informe de progreso del aprendizaje Es el documento mediante el cual se comunica los avances, dificultades y recomendaciones sobre el progreso del aprendizaje del estudiante al final de cada bimestre, trimestre, semestre o período lectivo según corresponda. Este documento registra el nivel de logro alcanzado a través de los calificativos de cada competencia y conclusiones descriptivas cuando correspondan.” “7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7.1 Orientaciones para la calificación A partir del 2019, desde el nivel inicial hasta el primer grado de Educación Secundaria de EBR y en EBE y para los ciclos Inicial, Intermedio y primer grado del ciclo avanzado de EBA, se utilizará la escala de calificación señalada en el Currículo Nacional de Educación.” ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL CNEB AD Logro destacado. Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A Logro esperado. Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B En proceso. Cuando el estudiante está próximo o cerca del nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En Inicio. Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. El CNEB, establece AD, A, B, C; incluso la R.V.M. 025-2019-MINEDU la ratifica, pero cuando se refiere a las “calificaciones”, NO considera el calificativo “B” para el Primer Grado del ciclo Avanzado, que en el caso de la EBA es un concepto más cercano a la realidad de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta que la gran mayoría son estudiantes trabajadores, adolescentes, jóvenes y adultos migrantes, subempleados, con trabajo informal, escasos recursos económicos, con problemas de salud, etc. Veamos, otra improvisación más. 7.2.1. Educación Básica Regular Secundaria, 11 áreas curriculares. RM 647-2018-MINEDU* La promoción al grado superior procede cuando el estudiante obtiene En el programa de recuperación pedagógica deben participar los estudiantes que: Al termino del año lectivo, el calificativo “B” (en proceso) como mínimo en todas las áreas o talleres, incluido el área o taller pendiente de recuperación, si lo hubiera. Obtienen el calificativo “C” (en inicio) hasta en 3 áreas o talleres, 7.2.2. Educación Básica Alternativa Avanzado, 10 áreas curriculares. RM 034-2019-MINEDU La promoción al grado superior procede cuando el estudiante obtiene En el programa de recuperación pedagógica deben participar los estudiantes que: “A” como mínimo en todas las áreas curriculares. “C” en un área al término del programa de recuperación y solicita evaluación de subsanación durante el siguiente período lectivo. Tiene “C” hasta en 3 áreas curriculares. ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA MEDIOCRIDAD !
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 5 ¿Cuál es la lógica de pedir a los estudiantes de EBR para la promoción de grado el calificativo “B” en todas las áreas curriculares y al estudiante de EBA, el calificativo “A”? Además, aquí NO considera “B” Todos sabemos:  Que la prioridad para el Minedu es EBR  EBR tiene programa de capacitación docente, acompañamiento pedagógico, JEC, bono escuela, recibe textos escolares periódicamente, infraestructura, talleres, equipos y mobiliario etc.  Además, cuentan con tópicos, biblioteca, laboratorios, sala de cómputo, comedores, gabinetes de educación física, etc., etc. ES DECIR, TIENEN TODO. Mientras, la EBA SIGUE ABANDONADA, pues no goza de las prioridades de EBR, ni siquiera un afiche en fotocopia hemos recibido en la última década.* Y menos modelos de “formatos” oficiales sobre “unidades didácticas”, “sesiones de aprendizaje”, "registros", “informe de progreso del aprendizaje", etc. (no están en la web del Minedu, DEBA). O las “autoridades” del Minedu DEBA creen:  Que las características de los estudiantes EBR y EBA, son las mismas.  Que los intereses y expectativas de los estudiantes EBR y EBA, son las mismas.  Que las condiciones de infraestructura, talleres, equipos, mobiliario, etc. de EBR y EBA son las mismas.  Que los estudiantes de EBA no trabajan. ¿QUÉ SE DA EN LA REALIDAD? Este es el modelo de “Informe de Progreso del Aprendizaje del Estudiante” que he trabajado el año pasado, en las áreas curriculares de Matemática y Ciencia, Tecnología y Salud. Siempre nos cuestionábamos que a pesar de tener un Registro Auxiliar con los criterios de evaluación, sus evidencias y calificativos de los intrumentos de evaluacion aplicados, al pasar AL “REGISTRO OFICIAL” HABÍA QUE REGISTRAR CON “A” PARA TODOS LOS ESTUDIANTES, incluidos a los que estaban EN PROCESO, es decir, para el CNEB, sería el calificativo “B” “En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca del nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.” Por ejemplo, en matemática las competencias son:  Resuelve problemas de cantidad  Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Resuelve problemas de forma, movimiento y localización área curricular donde se presentan mayores dificultades para nuestros estudiantes. Supongo que en el caso de las demás áreas sucederá lo mismo. Imaginémonos este “Informe de Progreso del Aprendizaje del Estudiante” lleno, todas las competencias con el calificativo “A”, como la mayoría de mis estudiantes: ¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 6 ¿lograron todas las competencias? ¿consolidaron las capacidades de cada competencia? ¿necesitarán el programa de recuperación? ¿tendríamos excelentes estudiantes? SOLO LAS PROFESORAS Y PROFESORES DE EBA TENEMOS LAS RESPUESTAS. Pero, para la R.V.M. 025-2019-MINEDU no existe el calificativo “B”, en otras palabras ningún estudiante de primer grado (y del segundo grado en el programa acelerado o el 2x1 que se le llama) del ciclo avanzado está EN PROCESO de lograr las competencias. No podía calificarlos con “C” ya que estaban “proximo o cerca del nivel esperado respecto a la competencia” Por eso decimos que desde el Minedu, se promueve el facilismo, porque en el presente año:  Los estudiantes que recibieron su “Informe de Progreso del Aprendizaje del Estudiante” a pesar de sus limitaciones en leer, comprender, escribir, resolver, etc. aparecerán con “A”, es decir creerán QUE LOGRARON LAS COMPETENCIAS.  Los docentes, diremos ¿para qué llenar un Registro Auxiliar con los criterios de evaluación, sus evidencias y registrar los calificativos de los intrumentos de evaluacion a aplicar?, si al final a todos les debo poner “A”. Al no haber el calificativo “B”, tuve NO NOS OLVIDAMOS:  Se va a cumplir un año cuando la DEBA nos respondió mediante oficio, que el PEBANA se iba a restituir mediante un decreto supremo que estaban elaborando  Que se requiere ELABORAR un Currículo Nacional de EBA de acuerdo a la realidad de ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado y, de los grupos etarios que atiende y, no copia del CNEB de EBR  Que deben MODIFICAR la R.M. 665-2018- MINEDU que expulsa a estudiantes trabajadores, pues las siguientes preguntas siguen vigentes: A) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES de 14 años, cumplidos al 31 de marzo, QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que provee la Educación Básica Regular EBR? B) ¿Qué pasa con los estudiantes MENORES de 18 años a esa fecha, QUE TRABAJAN y NO PUEDEN ASISTIR a los horarios que provee la Educación Básica Regular EBR? C) ¿Podrían ser matriculados en la EBA? * En el 2019 entregaron “textos” que funciona como “banco de libros” y “portafolios para el estudiantes” los cuales NO TIENEN correspondencia con las Programas Curriculares EBA aprobados con R.V.M. 034-2019-MINEDU * Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Evaluador de competencias profesionales, recertificado por el SINEACE. que llenar pura “C”, “A”, “C”, “A”. ¡ MODIFICAR RM 665-2018 y RVM 025-2019-MINEDU !
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 7 Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria CERSEU Contactenos: Ciudad Universitaria UNMSM Lima 1 Telfs:4521163/6197000-Anexo 3029. Escribir a alcidestp@yahoo.es para enviarles el catálogo completo. ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ! Inversión: S/.200 Banco de la Nación: Código 03387 Certificado 130 horas pedagógicas
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 8 APRENDER ES LA TAREA: NO MÁS DELINCUENTES AL CONGRESO ALCIDES TORRES PAREDES* El período de gobierno 2016 - 2021 es muy sui generis y el 2019 significativo en varios casos. Partiremos con un panorama: Como introducción  Un ganador de las elecciones, lobista por sus antecedentes PPK con un % mínimo sobre la perdedora, la Sra. K.  Un ganador que ni bancada congresal tenía, pues la perdedora obtuvo 73 “legisladores”, 73 delincuentes ahora conocidos.  El ganador, fue obligado a renunciar por evidencias de sobornos, cuyos trámites lo lideró otro delincuente de “Alianza para el Progreso APP”, ex gobernador de San Martín, hoy preso por corrupción.  El ganador, fue reemplazado por su Vice- presidente, responsable directo de la trafa en la construcción del aeropuerto de Chinchero y de otros casos cuando fue gobernador de Moquegua. El cual será juzgado al terminar su período presidencial. En lo económico, aparentemente estable, con crecimiento bajo, con indicadores macro señalando “avances”, incluso dicen somos los “mejores” en Latinoamérica. Pero los indicadores micro señalan más pobreza, más anemia, más inseguridad, más violencia y muerte, más brechas entre la ciudad y el campo, entre lo urbano y lo rural. Por ejemplo: habiendo tantas necesidades y requerimientos de la población, el gasto de inversión pública en los diversos Sectores, a la fecha NO llegan al 50% de ejecución. Situación que a fin de año mediante resoluciones ministeriales festinan “transferencias presupuestales” de un sector a otro tapando los huecos que hubiere y evitar que los recursos regresen al MEF. Similar situación se da a nivel de gobiernos regionales y municipios, que están por cumplir un año de gestión. En conclusión, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. En lo político, la característica ha sido el enfrentamiento entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo. El 1ro. responsabilizando al 2do. de no dejarlo gobernar, es decir, tapaba su carencia de cuadros técnicos y su incapacidad de gestión. Los delincuentes que hemos tenido como congresistas, siguieron con su práctica: 1) blindar a corruptos:  en la Fiscalía, Chavarry y sus amigos,  en el Poder Judicial PJ, Hinostroza, Ríos y los cuellos blancos,  en el Consejo Nacional de la Magistratura CNM, Guido Aguila Grados, Orlando Velásquez Benites, Julio Gutiérrez Pebe y Sergio Iván Noguera Ramos hoy destituidos y algunos en la cárcel,  a congresistas, Donayre, Mamani, Ponce, etc. 2) hacer lobbie para exonerar de impuestos y deudas a las grandes empresas 3) legislar a favor de determinadas empresas que los financiaron 4) encarpetar iniciativas a favor de la mayoría de la población 5) seguir enfrentándose al Ejecutivo Este enfrentamiento llegó a su máxima expresión cuando en el discurso del 28 de julio, el presidente anunció el “adelanto de las elecciones” desfogándose en el saber popular “que se vayan todos”. Pero, habiendo nueva Mesa Directiva y nueva correlación de bancadas comenzaron más estrategias y más ataques, por un lado “la vacancia” y por otro “pedido de confianza”. Más aún, se archivó el pedido de adelantar las elecciones, y fue por cuestiones de gestos, de hechos fácticos y de minutos, el presidente se adelantó, en mensaje a la nación, anunció “he decidido constitucionalmente disolver el Congreso” y “convocar a elecciones congresales el 26 de enero del 2020”. Con la presencia de representantes de la OEA y de la Comisión de Venecia, la elección de un “primo” del Presidente del Congreso como nuevo miembro del TC, el pataleo congresal fue con frases altisonantes “nos atrincheramos en nuestros escaños”, “la dictadura nos tendrá que sacar”, “este golpe de estado no pasará”, “Vizcarra es un dictador”, etc. presentando pedidos al TC y al pasar de los días quedaron como Comisión Permanente y los demás, como congresistas disueltos. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 9 La fuerza N° 1, organización criminal que tenía mayoría, con sus chat “mototaxi”, “la botica”, etc. movía bien sus acciones, ubicaba sus “técnicos” en comisiones claves: constitución, presupuesto, acusaciones constitucionales, etc.; contactaba a sus “leales”, los más cercanos a su lidereza con gente del CNM, de la Fiscalía, del PJ y del Tribunal Constitucional TC con Blume y sus acólitos que revocaron las sentencias de todas las instancias del Poder Judicial, con argumentos políticos, NO jurídicos y tendrán que ser investigados al culminar sus funciones en el TC. Varios congresistas disueltos quieren ser reelegidos, van en diferentes listas de partidos corruptos, asumen nuevas poses, nuevo “look”, se engullen “frases anticorrupción”, más mentiras, más demagogia, etc. pero su verdadera intención es lograr impunidad y de ser posible la “vacancia” del Presidente. En conclusión, ya no es necesario poner el dedo para que salte la pus, la corrupción está institucionalizada en todos los poderes del Estado y sus instancias administrativas. En lo social, la “democracia” garantiza mantener el statu quo, es decir, más riqueza para algunos, más pobreza y miseria para la mayoría Lo sucedido en Chile, Ecuador, Bolivia y hoy Colombia, con enfrentamientos y muertes de jóvenes por la defensa de sus derechos, abre un nuevo panorama político en Latinoamérica. En el Perú, sigue latente esta situación, siendo el cierre del Congreso un paliativo dentro de estos conflictos. La restitución en sus cargos de los fiscales anticorrupción con apoyo y movilización de la población, el ingreso a la cárcel de los “peces gordos”: Toledo, Ollanta, Nadine, PPK, Keiko, Villarán, Moreno, Villanueva e incluido el suicidio de Alán, como también de gobernadores, ex ministros y altos funcionarios que serán acusados y llevados a juicio por corrupción, tráfico de influencias, peculado, lavado de activos, organización criminal, etc. garantizan sanciones ejemplares a los responsables del robo y saqueo del dinero del Estado, como también abren la esperanza de nuevas reformas, de cambios en nuestro accionar, de aprender de los errores, de informarnos y elegir bien, para no tener más de lo mismo. La información obtenida por el Acuerdo de Colaboración entre la Fiscalía de Perú y Odebrecht sigue haciendo temblar a muchos, incluidos los abogados que intervinieron en los “arbitrajes” por las obras asignadas, los cuales recibieron sus “bonos de éxito” o “comisiones” por favorecer a los brasileños. En conclusión, es necesario e importante que:  la Fiscalía inicie las acusaciones y denuncias penales, ponga las evidencias en los juicios, logre sentencias y lleve a la cárcel por los delitos cometidos.  La elección congresal del 26 de enero debe ser el entierro político de partidos y personajes corruptos, quienes cambiando de poses y colores pretender engañar al electorado. De ti depende que no regresen nunca más. Por último, rechazar y eliminar el “culto a la mentira” que promueven estos personajes:  Cuando les descubren sus fechorías, las niegan  Cuando revisan su pasado, dicen que sus casos ya están archivados  Cuando los acusan, dicen que lo hicieron de acuerdo a la Constitución y las leyes  Cuando declaran, mienten y mienten para confundir  Cuando les muestran videos y audios, dicen que son ilegales  Cuando los detienen, se enferman de todo Tienen la falacia, la mentira y el cinismo como herramientas de defensa; pero la verdad y la justicia los hará leña, debiendo terminar sus últimos días en la cárcel, como debe ser. * Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Evaluador de competencias profesionales, recertificado por el SINEACE. ¡ TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 10 ANTENOR SAMANIEGO , MAESTRO DE LA VIDA Antenor Samaniego Samaniego nació el 30 de agosto del año 1919 en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, Región de Junín. Perteneció a la llamada “Generación del 45” de la Literatura Peruana, destacándose por haber cultivado diversos géneros. Tiene 16 poemarios, dos novelas, un libro de cuentos, más de seis obras de teatro (algunas inéditas), dos ensayos publicados: uno sobre César Vallejo (distinguido con el premio nacional otorgado a los ensayos literarios en 1955) y el otro dedicado a Mario Florián; una antología temática: Poesía peruana contemporánea en torno al paisaje y el hombre (1968). Numerosos ensayos y textos escolares sobre literatura peruana, hispanoamericana y universal, además de artículos periodísticos y crítica cultural. LAVO LAS LLAGAS DEL PERÚ Te amo, Perú, a pesar de tus códigos quebrantados. Te amo y me apiado de ti hasta el fin de los siglos. Todos los días lavo tus llagas y enjugo tus lágrimas. Te hallo en cualquier plaza y te remiendo las heridas. Sobre mi corazón aprisiono con ternura tus sandalias. Desde el español hasta el yanqui fuiste crucificado. Te amo, Perú, a pesar de que eres un país de parásitos. Hace más de tres siglos que quiero rescatarte. Y tus policías a caballo me quebrantan a garrotazos. Las leyes que escribieron tus patriarcas y próceres fueron rotas por los impíos, los mercaderes y fariseos. Todos los días, pensando en ti, maldigo y odio a tus sicarios. Siempre te encuentro azotado por el viento y la lluvia. ¡Cómo, Perú mío, te han puesto siniestras cadenas de oro! Veo sobre tu cuerpo, como buitres en macabro festín, Jueces, legisladores, prelados y cancilleres… Antes te defendieron la espada de Castilla y el revólver de Piérola. Y alguien ¡qué cobardía! Piensa que mi verso es político. ¿He de escribir yo para un puñado de impúdicos rufianes? Hay poetas que son cisnes de parque y de salón. Pero yo, mientras este Perú sangra, llora y agoniza, Prefiero el canto de las águilas y el rugir de los leones. ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA Febrero 1988 Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al e-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 11 FELICITACIONES Al Director, personal docente y administrativo del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” a las profesoras y profesores de las diferentes regiones del país, participantes en el II CONGRESO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “POR UNA EBA DE CALIDAD Y EQUIDAD” Los temas expuestos por los ponentes, los aportes en el análisis, debate y propuestas de los participantes en los talleres dieron diversas y favorables conclusiones que publicaremos en el Sembrando Ya! de enero, pues también se están procesando las diversas encuestas sobre directores, docentes y estudiantes de nuestra modalidad que fueron remitidos y/o presentados por los asistentes como trabajo previo a tan significativo evento. También, nuestro fraterno e institucional AGRADECIMIENTO a todos los PONENTES que dieron realce y éxito al logro de los objetivos educacional previstos. Y una vez, nuestra censura a las “autoridades” de la DEBA, quienes fueron invitados con anticipación y NO asistieron como siempre. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE ! SALVEMOS LA EBA NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB aprobado. 5) PROGRAMAS CURRICULARES que son copia y pega del DCBN de EBR. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar los programas curriculares 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado incoherente con los programas curriculares. 11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver: Gestión Pública Gestión Privada TOTAL 2016 145 900 80 100 226 000 2017 145 618 79 708 225 326 2018 146 237 70 173 216 410 Fuente: Minedu Censo Escolar 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del CNEB, aprobado por R. M. 218-2016- MINEDU Estas “autoridades” por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar.
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 12 ALGUNOS APUNTES AL FINAL DEL AÑO ESCOLAR IDEL VEXLER* En la dinámica de fin de año de las instituciones educativas, hay asuntos que, a pesar de las normas y críticas, se siguen inexplicablemente reiterando. Uno es la exigencia de parte de las DRE y UGEL de "papeles y más papeles" al finalizar el año escolar (el 2017 se dispuso que solamente se presente un documento de cinco páginas). El director, antes que dedicarse a liderar el trabajo pedagógico, las evaluaciones y el cierre del año lectivo, anda atareado con las obligaciones burocráticas. Hay todavía planteles que dejan tareas a los estudiantes para el periodo vacacional, lo cual es absurdo. Y es que esta tendencia guarda relación con la arraigada costumbre antipedagógica de dejar todo el año "tareas y más tareas" (trabajos) -muchas veces improductivas- que se han convertido en un problema para los niños y niñas, particularmente de Inicial y Primaria. Y, también, para sus padres. Las vacaciones escolares deben ser para que los alumnos se liberen del estrés acumulado jugando y compartiendo con sus amigos, primos y hermanos, y, por supuesto, para estar con sus padres y abuelos. Deben hacer del ocio algo saludable. No obstante, ya comenzó la oferta de cursos para los meses de verano. Es bueno que si los chicos van a participar en algún taller deportivo y/o artístico, comiencen alrededor de las 10:00 a.m. y asistan no más de tres días a la semana. Es importante estar atentos a la promoción de grado de los alumnos. Sobre todo donde se aplica la evaluación cualitativa. Es un acierto que para pasar de año de 2° a 4° de Primaria los alumnos deban tener "A" (Logro esperado o satisfactorio) en Matemática (M) y Comunicación (C) y "B" en el resto. En 5° y 6°, "A" en M y C, así como "A" en Personal Social y Ciencia y Tecnología. En 1° de Secundaria, inexplicablemente solo basta "B" (Logro todavía en proceso) en todas las áreas, lo cual espero se corrija el 2020 por inconveniente y absurdo. DE LOS EVENTOS Y EL DISCURSO… A MÁS GESTIÓN EDUCATIVA Hay una tendencia en los directivos y especialistas de sectores sociales del Gobierno, entre ellos el Ministerio de Educación, a programar en sus planes operativos anuales un conjunto reiterativo de actividades vinculadas a congresos, foros, concursos, reuniones, presentaciones y otros eventos a nivel nacional y regional, y en ocasiones también a nivel internacional. Cada uno con su eslogan y discurso con fines de “incidencia y sensibilización". Muchas veces participan los mismos representantes sociales y educativos. A esto se agregan reiterativas reuniones intersectoriales, así como la elaboración de amplios documentos declarativos y normativos. Todo esto no es solo de ahora, y de por sí no está mal. Pero no es lo fundamental y lo trascendente. Es más, toman mucho tiempo, que debería estar destinado -en el caso del Minedu, las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL- a la gestión institucional y pedagógica, reforzando su presencia en las escuelas y el trabajo cercano con los directores, docentes y otros actores educativos. La gestión educativa descentralizada, para que sea efectiva, debe aspirar a tener mejores resultados de aprendizaje, en un sistema educativo inclusivo que mejore la matrícula y conclusión de los estudiantes con sus respectivos impactos socioculturales y económico-productivos. Y para tal propósito, debería concentrarse, entre otros, en el desarrollo del currículo para formar ciudadanos saludables y productivos; la mejora del trabajo directivo y docente; la implementación de infraestructura, espacios, equipos y materiales educativos; el fortalecimiento de la tutoría y convivencia escolar; la existencia de climas institucionales armónicos; y el trabajo convergente con los padres de familia. Todo ello dejando de lado el papeleo burocrático y promoviendo la autonomía de las instituciones educativas. De los eventos y el discurso... a más gestión educativa. *Ex Ministro de Educación Publicado Diario Correo ¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 13 EDUCACIÓN PERUANA 2019. APUNTES PARA UN BALANCE SIGFREDO CHIROQUE* La educación como derecho supone que ella es exigible, irrenunciable, indivisible a otros derechos y auto-determinada. Esto supone que deben existir resultados de: cobertura plena, enfoque de derecho, calidad- pertinencia-equidad máximas en las prácticas educativas. La gestión, los procesos y recursos del sistema educativo deberían garantizar estos resultados, como parte de la construcción de un nuevo tipo de sociedad y de civilización. ¿Hemos avanzando en esta dirección durante el año 2019? COBERTURA 1. Cuantitativamente.- La Educación peruana en general apenas ha crecido cuantitativamente en un 2,6% durante el año 2019, sin contar la educación superior universitaria. Cerramos el año con 9 millones 38,947 estudiantes matriculados, con un interesante repunte cuantitativo en comparación al 2018. Unos 6 millones 472,861 estudiantes están matriculados en el sector público (71.6%) y 2 millones 566,086 en el sector privado (28.4%). Este porcentaje nacional no es uniforme, en la Región Lima la matrícula de estudiantes, en el sector privado, fue de 51.7% en el 2019. Respecto al 2008, en este 2019, tenemos menos matriculados en: Educación Básica Alternativa, EBA (11.6%), Educación artística (5.3%) e increíblemente Educación Primaria (4.2%) y Educación especial (3.8%). 2. Sin educación básica completa.- Despedimos el 2019 con 7 millones 610,495 jóvenes y adultos sin haber culminado su educación básica, aunque la vigente Ley General de Educación (LGE) dispone su generalización. La EBA estuvo recobrando esfuerzos, pero este año (2019) se paralizó. Tenemos 1 millón 262 mil analfabetos, 4 millones 178 con primaria incompleta- completa y 2 millones 171 mil con secundaria incompleta. Para estos peruanos y peruanas inexiste el pleno derecho a la educación. 3. Niños sin servicio educativo. El 2019 cerró sin resolver la oferta de servicios educativos para los niños que estudian y trabajan (cerca de 2 millones, según INEI). Esto se ha dado al suprimirse ilegalmente el PEBANA que los atendía en los CEBA. La nueva Ministra de Educación ha prometido resolver esta situación para el 2020, pero la normatividad que ella ha firmado no es legal, pero tampoco operativa. 4. Educación para todos y a lo largo de la vida.- Este principio básico de la pedagogía contemporánea sigue siendo un simple postulado, muy repetido por las actuales autoridades del sector, pero sin mayores concreciones. En el 2019, se normó la competitividad de la población peruana, pero tenemos 17 millones 636,304 jóvenes y adultos que no participa en ninguna práctica educativa formal. ENFOQUE 5. Educación como derecho o como servicio. Privatización de la educación- Formal y legalmente se continuó reconociendo, en el 2019, a la educación como derecho. En la práctica, se asume a la educación como un servicio de compra y venta, que se traduce en los avances de la privatización. En el 2019, un 28.4% de los estudiantes están matriculados en el sector privado, con una tendencia significativa de avance privatizador, principalmente en regiones como Lima y otras urbes. La matrícula en el sector público disminuyó en 1.5% del 2008 al 2019; mientras que la matrícula en el sector privado creció en 28.1% en el mismo período. El incremento en la privatización (2008-2019) fue mayor en Educación Tecnológica (60.4%) y Educación Inicial (60,4%). En similar lapso de tiempo, decreció la privatización en: Educación Especial (58%), Artística (40.7%), CETPROs (36.9%) y EBA (19.2%). Es decir, donde no hay rentabilidad disminuye la privatización y sube donde existe el lucro. 6. Sin fines históricos explícitos.- La educación peruana continuó sin explicitar fines con historicidad estratégica. Se habla del desarrollo humano, pero sin darle orientación concreta, como lo hizo la reforma educativa velasquista hace cerca de 50 años. En el fondo, implícitamente se asume la orientación del modelo neoliberal de sociedad. 7. Énfasis en el tener, antes que en el ser. El uso “formal” del currículo por competencias, busca que las personas TENGAN competencias, sin mayor énfasis en el SER
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 14 integral de las personas. En el 2019, se afianzó este enfoque curricular, priorizando el desarrollo cognitivo y tecnicista. CALIDAD-PERTINENCIA 8. Rendimientos que crecen lentamente.- Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) hacen ver que se avanza en rendimientos, pero lentamente. En el 2018, el porcentaje de estudiantes con logros satisfactorios –para el 4º de Primaria- fue de 30.7% (matemática) y 34.8% (lectura); y –para el 2º año de Secundaria- fue de 16.2% (lectura), 14.1% (matemática), 11.6% (sociales) y 8.5% (ciencias). El porcentaje de estudiantes que llegan a tener logros satisfactorios crece en un promedio anual de 1.2%. Es decir -al ritmo de mejora que actualmente tienen nuestros estudiantes en sus aprendizajes y para tener rendimientos decentes y aceptables (satisfactorios) necesitamos no menos de 50 años. 9. Calidad es algo más que rendimientos.- No basta tener logros de aprendizaje, sino se sabe el “para qué” de esos aprendizajes logrados. Y en el 2019, seguimos sin definir – de manera histórica y consensuada- los “para qué” buscamos mejores aprendizajes (digamos, en matemática, ciencias, sociales o comunicación). La institución Foro Educativo aportó, en el 2019, importantes conclusiones sobre el “sentido” que debe tener la educación en el Perú de hoy y del mañana. 10. Currículo uniformizador.- Se aprobaron importantes y necesarios currículos nacionales para diversos niveles educativos. También formalmente se acepta su “diversificación, adecuación y adaptación” a nivel de regiones y de instituciones educativas. Esta aceptación formal no se viene traduciendo en una necesidad para ganar en pertinencia de lo que se aprende y enseña, acorde a los rasgos de la diversidad territorial y de los diversos grupos humanos. Se continúa con una práctica curricular centralista y uniformizadora. Se prosigue en lo que el peruano Aníbal Quijano y el portugués Boaventura de Sousa Santos han denominado “neocolonialidad del saber”. 11. Contexto y desarrollo de ciudadanía.- El contexto socio-político en el Perú del 2019 ha servido –en muchas instituciones educativas- para mostrar-demostrar las situaciones de corrupción, de inmoralidad pública, de modelo de sociedad por superar. En muchos lugares, con la iniciativa de los docentes, se ha desarrollado lo que Paulo Freire denominó la “pedagogía de la indignación”. EQUIDAD 12. Avances en EIB.- En Educación Intercultural y Bilingüe se vienen dando avances significativos, en los primeros años de la educación básica. Sin embargo, estos avances no son parte de una estrategia más amplia. Por ello, acaban siendo como el “saber previo” (intercultural y bilingüe) para iniciar a los pueblos andinos y amazónicos en la aceptación del sistema educativo hegemónico, ajeno a sus intereses y contexto lingüístico, socio-económico y cultural de nuestros pueblos originarios. 13. La igualdad de género en el currículo.- Por lo menos en el 2019, en el Perú se consiguió detener a grupos que intentaban enterrar los avances sobre igualdad de género en el currículo vigente. 14. Educación rural.- Se establecieron políticas para la educación rural y la UNICEF avanzó en un proyecto para esta población. Sin embargo, se constata que la matrícula en áreas rurales disminuyó en un 29.5% en el período 2008-2019. Se constata que la población adolescente y joven busca residir en áreas urbanas y –desde allí- trasladarse para cumplir labores rurales. Es decir, quizás ya no tengamos que hablar en educación rural, sino tipificada por el sector donde se trabaja (agrícola, pecuaria…). 15. Educación especial.- Según el último Censo (2017), en el Perú tenemos 3 millones 51,612 personas con alguna discapacidad. De ellos, 2 millones 480,535 no se encuentran estudiando. La matrícula registrada por el MINEDU-2019, apenas llega a los 20,722 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). La “educación inclusiva” continúa siendo una práctica de exclusión, pues ni los docentes están preparados para atender a estudiantes con discapacidad, ni hay infraestructura ni materiales ad hoc. 16. Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).- En el 2019, se continuó con la política de priorizar algunos colegios, para formar estudiantes elitizados (¿elitizadores?). Los COAR tienen presupuestos adicionales, así como docentes y currículos especiales. En la práctica, este criterio segregacionista está demostrando los costos reales y necesarios que deberían generalizarse para que todas las
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 15 instituciones educativas fuesen de “altos rendimientos”, aunque el rendimiento no es sinónimo de calidad o pertinencia educacional. CONDICIONAMIENTOS- DETERMINACIONES: MAGISTERIO. 17. Docentes.- Unos 576,275 peruanos y, fundamentalmente peruanas, se han desempeñado como docentes, en el año 2019. De ellos 393,490 han laborado en el sector público (68.3%). En el caso de la provincia de Lima (Lima Metropolitana), donde labora el 24.3% del magisterio nacional tenemos trabajando 84,726 docentes en el sector privado (60.6%) y 55,021 (39.4%) en el sector público. A nivel nacional, en el período 2008-2019, el número de docentes ha crecido en un 24.2% en el sector público y 17% en el sector privado. Esto no guarda relación, con el crecimiento cuantitativo de la matrícula en el mismo período: disminuyó en un 1.5% en el sector público y aumentó en 28.1% en el sector privado. O sea, los profesores del sector público han disminuido su carga docente y los del sector privado la han aumentado. 18. Criterios en política magisterial.- En el 2019, a los docentes servidores del Estado, se les continuó aplicando los criterios de desregulación de la fuerza de fuerza de trabajo, de meritocracia y de desprofesionalizante control laboral. La aplicación de estos tres criterios están acumulando condiciones explosivas en el magisterio nacional. 19. Desregularización de la fuerza de trabajo e inestabilidad laboral. El derecho a la estabilidad laboral se ha perdido en el magisterio. No solamente está aumentando el número de docentes contratados en el sector público, sino que el decreciente número de nombrados se quedan con estabilidad laboral relativa. Contratados.- Este año 2019, el sector público terminó con unos 153,074 docentes contratados. El porcentaje de docentes contratados por el Estado viene aumentando: Fueron 6% en el año 2000, un 4.6% en el 2006 y un 38.9% en el 2019. La desregulación del trabajo docente sigue adelante, teniendo como eje central la disminución relativa de docentes nombrados, a pesar de concursos de nombramiento cada vez con menor significado porcentual debido al retiro de los nombrados. Evaluación de desempeños. Se inició con docentes nombrados de Educación Inicial (2018-2019), para proseguir con quienes laboran en Primaria (2020) y, al final (2021) con los de Secundaria. Formalmente se asume el criterio de meritocracia, traducida en la mal llamada “evaluación de desempeños”. Este mecanismo no está teniendo el impacto deseado para la desregulación de la fuerza de trabajo docente. Objetivamente unos 21,268 docentes de Educación Inicial han pasado por la evaluación de desempeños. En esta primera evaluación, solamente 470 no aprobaron, es decir, un marginal 2.21% desaprobaron. Siendo así y si la evaluación de desempeños “no tiene una finalidad punitiva, sino formativa” (como dice el MINEDU) podría transformarse en una evaluación muestral (como la ECE), para concretizar los fines formativos que se proclaman, pero que no sirven para organizar un sistema de formación de los docentes en servicio. A pesar de esta situación nacional y de la relativización de esta medida en países como México y Chile, los docentes peruanos colocan la supresión de la evaluación de desempeños en el primer plano de sus reclamos. 20. Remuneraciones docentes. Los docentes contratados y los nombrados ubicados en la I Escala Magisterial, en el 2019, han tenido remuneraciones de unos 2,200 soles. No menos del 55% del magisterio está con este monto remunerativo. Estimamos que el promedio salarial del magisterio peruano es unos 2,650 soles, con promesas de incremento para el 2020. Los docentes cesantes no superan los 800 soles de remuneración mensual. Producto de la huelga magisterial del 2018, en el 2019, se comenzó a pagar la “deuda social” y se han tomado previsiones presupuestales 2020 para responder a esta demanda del magisterio peruano. 21. Desprofesionalizante control laboral.- La pérdida de estatus social y profesional del magisterio peruano ha continuado en el 2019, salvo en algunas regiones como Puno y Apurímac donde sus principales autoridades políticas son docentes. La desprofesionalización se manifiesta en la pérdida de autonomía de las instituciones
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 16 educativas y trabajo de aula. Programas como “semáforo” vienen comportándose como burdos procesos de control centralista que resta autonomía al desarrollo profesional del magisterio. El denominado “monitoreo” cumple similar función. El real acompañamiento al magisterio de base es casi inexistente. La creciente capacitación virtual no tiene los impactos esperados. Los docentes de base se sienten abrumados por las tareas obligatorias y muchos docentes nombrados presionan a las representaciones sindicales para impulsar la “jubilación anticipada” (que coadyuvaría también a la desregularización de la fuerza de trabajo). 22. Formación magisterial.- En los Pedagógicos, en el 2019, se culminó con 52,225 matriculados en formación magisterial: 66.9% en el sector público y 33.1% en el sector privado; 44.1% varones y 55.9% mujeres. Hasta el 2017, los matriculados para la profesión docente venían decreciendo. En el 2018, hubo una recuperación interesante que ha continuado en el 2019, que culmina con un 11.4% mayor que el existente en el 2008. En serie histórica, se constata que hace unos 20 años, el 6% de los egresados de educación secundaria optaban por la carrera magisterial; para el 2018-2019, estimamos que apenas el 3% tuvo esta opción. Aún más, muchos ingresantes a formación magisterial, lo hacen como última opción (tras fracasar al ingreso en otras carreras) o se retiran mientras estudian o cuando ya son profesores en servicio. El decreciente atractivo por la carrera docente tiene que ver con los ingresos salariales del magisterio, por debajo de las demandas exigidas por el contexto consumista. Este año (2019) culmina con nuevos e interesantes diseños curriculares para formación magisterial (ahora denominada “Formación Inicial Docente”, FID). 23. Dinámica gremial del magisterio.- El 2019 culmina con un magisterio gremialmente atomizado, aunque con tendencias de nuevas formas de vida gremial. El creciente número de docentes que laboran en el sector privado no están sindicalizados. Y esta situación permite que –en casos como Lima- cualquier presión gremial de los docentes estatales corresponda (en el mejor de los casos) a solamente el 39.4% del magisterio de la capital. Por ello –durante las medidas de lucha magisterial- la llegada de los docentes de las Regiones hacia Lima resulta siendo importante para que se sienta la presión social. La división magisterial también se da en el Colegio de Profesores del Perú (CPP). Aunque su presencial ha continuado siendo poco significativa en el 2019, su división ha profundizado la crisis de este espacio gremial del magisterio peruano. En el 2019, se consolidó la división del Sindicato Unitario de la Educación en el Perú (SUTEP). Ya un año antes, en la huelga del 2018, los SUTEs Regionales demostraron que tenían legitimidad, aunque no siempre legalidad y el CEN-SUTEP apareció con legalidad, pero sin legitimidad. En el 2019, los dos grupos buscaron subsanar sus limitaciones. Desde el CEN-SUTEP hubo múltiples acciones para recuperar legitimidad; mientras desde los SUTEs Regionales, hubo dos estrategias complementarias: Por un lado, afianzar la legitimidad y legalidad a nivel de cada Región; y, por otro lado, crear una nueva instancia nacional, la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Peruana (FENATEP), teniendo como bases a los SUTEs Regionales. Esta instancia ya está legalmente reconocida y los SUTEs Regionales han avanzado en su legalidad y legitimidad. Los paros magisteriales de noviembre 2019 han sido un termómetro interesante sobre el éxito de las estrategias asumidas por los dos grupos. El paro convocado por el CEN-SUTEP tuvo un acatamiento nacional de un 4.3%, mientras el paro convocado por la FENATEP tuvo un acatamiento del 28.7%. A los dos grupos, los docentes de base reclamaron “huelga” y no “paro”. Las autoridades del MINEDU propagandizaron el paro del CEN- SUTEP y minimizaron al de la FENATEP (sus dirigentes solamente fueron recibidos por el Viceministro de Gestión Institucional). Los docentes Cesantes están reactivando su organización. La mayoría se viene plegando bajo la dirección del FENATEP. OTROS FACTORES 24. Infraestructura educativa.- De manera interesante e interesada el MINEDU aprobó en febrero 2019 un “Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del sector Educación” (RM 088-2019-MINEDU). De manera inusual, el MINEDU reconoció normativamente la situación calamitosa de la infraestructura educativa del país. A pesar de ¡ SÉ PROTAGONISTA DEL CAMBIO, ACTÚA !
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 17 este reconocimiento formal, en el 2019, solamente se han usado el 64.3% en gastos de inversión (datos al 24-12-2019). 25. Ejecución presupuestal 2019.- Al 30-12- 2019, el Sector Educación gastó solamente el 87.1% de su presupuesto anual. El menor gasto estuvo en los Gobiernos Locales (64.1%) y el mayor gasto en los Gobiernos Regionales (91.1%). El MINEDU, como Gobierno Nacional, gastó el 85.8% de sus recursos presupuestales, manifestando relativa eficacia en el gasto público, en un sector donde se demandan mayores recursos. 26. Esperanzas de cambio.- El Consejo Nacional de Educación, en el 2019, ha realizado consultas para elaborar un Proyecto Educativo Nacional al 2036. Esperemos que el borrador (a ser difundido en el primer trimestre 2020) esté orientado en la perspectiva de hacer una profunda y real reforma educativa. Instituciones como Foro Educativo, Instituto de Pedagogía Popular, Fe y Alegría, Tarea, Equipos Docentes y Colectivo por la EPJA transformadora… tienen previstas elaborar- difundir propuestas alternativas a los problemas de la educación nacional. Algunas Direcciones Regionales de Educación (como Apurímac, Cajamarca, Ica y Puno) se alistan a poner en marcha propuestas educativas “desde abajo”. Inclusive algunas organizaciones políticas (como el Movimiento Nuevo Perú) se preparan a realizar Congresos Docentes postulando alternativas a la problemática educativa del país. Hay, pues, signos de esperanza, buscando ir más allá de cambios funcionales al sistema neoliberal hegemónico y con mirada de futuro socio- económico-cultural-científico. Con enfoque estratégico, importa peruanizar la educación nacional –yendo más allá de la neocolonialidad del saber- pero sin desconocer el contexto de globalización y de un enfoque de interculturalidad crítica y liberadora. ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación, salud, industria y trabajo.  Los ministros serán propuestos por los Colegios Profesionales.  Convocar a Asamblea Constituyente  El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República, miembros de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Parlamento Nacional, según concurso de méritos.  Los parlamentarios no tendrán inmunidad parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su propia seguridad, seguro, etc.  Generar el debate por la pena de muerte para violadores de menores de edad y por corrupción, con condena firme por el Poder Judicial.  Reorganización de entidades de la administración pública con menores indicadores de eficacia, eficiencia y productividad.  Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes  No dar dinero público a partidos políticos  Incautar bienes de personal corrupto, no ejercer cargos públicos de por vida y cárcel, según corresponda. MAESTROS AL PODER En las próximas elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las CONDICIONES OBJETIVAS son favorables: corrupción, inseguridad, pobreza, violencia, desempleo, etc. Las CONDICIONES SUBJETIVAS debemos construirlas: Enseñar a informarse y elegir bien, NO por personas sino por planes o programas de gobierno. Dar el ejemplo. Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan este perfil: ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 18 DEFENDAMOS LA EBA ¿MINTIÓ o NO MINTIÓ? En el “I Congreso Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultos”, realizado en octubre en La Cantuta, la Directora de la DEBA dio su discurso y ante una pregunta sobre por qué la EBA no atiende a niños y niñas en extraedad, de 9 a 13 años, o que trabajan, la Directora DEBA, dijo: “No sé quién lo va atender, pero los vamos atender, se está trabajando en ello” Pues en la RM 220-2019-MINEDU de fecha 28 de agosto, en el numeral 6.3.5 Matrícula de los estudiantes, dice: “Asimismo, las niñas, niños y adolescentes entre 9 y 13 años de edad que no se hayan insertado oportunamente en la EBR o, habiendo ingresado, requieran reinsertarse luego de un periodo de ausencia, deben ser atendidos en las II.EE. de EBR, según lo dispuesto en las normas vigentes”. SÍ, lo sabía. Estarán en EBR. Estarán en las calles. ¿Cuándo modificarán la RM 665-2018-MINEDU? ¿Cuándo restituirán el PEBANA? DEBA: NO LES INTERESA En Sembrando YA! de diciembre, nos preguntamos ¿CÓMO CALIFICO? como pregunta que nos hacemos los docentes de la EBA, pues, según la R.V.M. 025-2019- MINEDU para el 1er. Grado del ciclo Avanzado deben aprobar con “A” y desaprobar con “C”, pues la “B” NO existe. Ahora, ya lo sabemos. Ver página 3. HISTORIAS CON SANTI ALTOPA Abue, ¿en Año Nuevo se reciben regalos? No, tradicionalmente los regalos se reciben en Navidad, en la fecha que nace Jesús en el pesebre de Belén. ¿por qué me preguntas? Porque en el último proyecto de mi Cole, me tocó ser el “rey mago” Baltazar. “Gaspar” y “Melchor” decían que “Papa Noel” les iba a dar regalos. Y yo les dije: ¡Papa Noel NO existe! Gaspar y Melchor decían que sí existe. Yo les insistía, ¡Papa Noel NO existe! Santi ¿y cómo sabes que no existe? Pues, la profesora contó que Papa Noel elabora los regalos en el Polo Norte, registra los pedidos de los niños y luego ingresa a sus casas por la chimenea. Y deja los regalos abajo del Árbol navideño. Insisto a “Gaspar” y “Melchor” y ahora a mi profesora, que aquí no tenemos chimeneas y que los regalos abajo del Árbol de Navidad dicen “Made in China”. Además, el regalo que pedí el año pasado, su precio vino en la “cuenta de crédito” de mi mamá este año. EXISTA o NO EXISTA, espero mis regalos esta Navidad. Y mis papis esperen que les llegue la cuenta el próximo año. ¡ APRENDER PARA INNOVAR !
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 19 TIPS PARA VOTAR EN CONTRA “No votar en blanco o viciado. Matemática simple. Con 100 votos válidos, un partido necesita solo 5 para pasar la valla”. MARCO SIFUENTES* A poco más de un mes para la elección del 2020, la campaña no arranca. De un lado, los autoparódicos spots del castañedismo y el alanismo no han logrado el efecto deseado de movilizar a la sufrida población azotada por el chavismo imperante bajo la dictadura de Vizcarra. Mientras, en su burbuja bien pensante, las izquierdas siguen sin darse cuenta de que están tan fragmentadas que ningún elector puede ni siquiera reconocer sus múltiples logos, mucho menos notar alguna diferencia entre una y otra, ya ni se diga identificar una propuesta que no sea un slogan sesentero reciclado. Finalmente, los talibanes peruanos (identifíquelos con la etiqueta “pro- familia”) siguen dando penosas muestras de enajenación cada vez que los invitan a los medios (cinco veces al día), con lo que solo consiguen hablarle a sus conversos, es decir, a aquellos a quienes las actividades sexuales ajenas les importan literalmente más que nada en la vida, o sea, gente que oscila entre el Larco Herrera y el recinto más cercano de Pare de Sufrir. Así las cosas, no se extrañen de que Acción Popular –lo más parecido a pedir un vaso de agua en un bar o a comerse un pan solo en una sanguchería– encabece las encuestas con un miserable 11%. A nada. Lo que pasa es que una de las múltiples falencias del actual sistema electoral es que nos impide votar en contra. Si uno pudiese ir a votar para IMPEDIR que Fulano De Tal (o su partido) continuasen en política, la gente estaría haciendo cola desde ya en su local de votación asignado. Sin embargo, hay cosas que podemos hacer: 1. No votar en blanco o viciado. Matemática simple. Con 100 votos válidos, un partido necesita solo 5 para pasar la valla. Si 40 votan blanco o vician, quedan 60 votos válidos y el Apr… el partido que quieres chotear necesita solo 3 para seguir existiendo. Pónsela difícil: marca cualquier cosa. Pero MARCA. 2. Si te parece un escándalo que Masí… que un candidato en particular pueda entrar al Congreso NO VOTES POR NADIE MÁS DE SU LISTA. El voto preferencial es la mentira más grande del Perú, solo debajo del anuncio del retiro de la política de Keiko. Primero se suman los votos por partidos y, luego, los preferenciales. Por eso Fuerza Popular pudo meter congresistas que ni siquiera llegaban a los tres mil votos. 3. Exige que dejen de darles espacios en los medios. Las ondas electromagnéticas que usan las radios y televisoras son propiedad de todos los peruanos. Ejercitemos nuestro derecho como propietarios. Y después de todo eso, quizás, solo quizás, podamos encontrar algún candidato que sea un sánguche de verdad. Aunque sea sin salsas. * La República ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS ! RADIO FPP de la FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ Programa: AULAS AL AIRE Conducción: MBA FERNANDO AGUILAR Programa que aborda los temas educativos desde sus directos protagonistas, directores, docentes, estudiantes, padres de familia y personalidades comprometidas con mejorar la educación de nuestro país. MARTES y JUEVES de 5 a 6pm https://fpp.org.pe/en-vivo-radio-fpp/ Invitamos a las II.EE. que deseen participar en este espacio a comunicarse al correo alcidestp@yahoo.es
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 20 ¡TÚ DECIDES! Debemos APRENDER PARA ELEGIR BIEN, para ello todos los electores tenemos que:  INFORMARNOS, saber quiénes son los partidos o movimientos políticos que participan en estos procesos.  EVITAR elegir a candidatos conocidos, ganadores o perdedores en elecciones anteriores, pues sus intenciones serán recuperar su dinero invertido y, nuevamente la corrupción ganará.  ELEGIR no por los nombres de los candidatos sino por los Planes de gobierno o programas de trabajo que proponen los partidos políticos.  No olvidemos, que ahora los partidos políticos buscarán “seguir vigentes” para ello buscarán personas “populares”, artistas, deportistas, profesionales, etc. TU YA LOS CONOCES. TÚ DECIDES !!!  Ningún partido ni político corrupto debe llegar al Congreso, ya los conocemos, buscarán su impunidad, blindajes y más corrupción  Evita votar en “Blanco” o “Viciado”, son votos válidos y favorecen a la elección de los # 1 de las listas  Si los partidos corruptos no llegan al 5% de los votos válidos PIERDEN su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, así serán enterrados políticamente  Necesitamos un renovación total de Congresistas  NO les creas a las ENCUESTAS, es una forma de manipulación radial o televisiva  Elige bien a nuestras autoridades, no te guíes por lo nos dicen sino de lo que hacen o han hecho  Exige que los candidatos NO tengan antecedentes policiales, judiciales y penales, es decir deben ser intachables  Escoge a un candidato que tenga una profesión, sea reconocido por su integridad, por su labor ética, etc. a pesar del partido o movimiento político no sea conocido  Apoya a los Fiscales y Jueces que están investigando y sancionando a los funcionarios corruptos, caiga quien caiga  Estemos atentos a las agendas de los futuros congresistas, pues tienen varias tareas importantes y significativas para el futuro de nuestro país SINEACE TRES EXPERIENCIAS DE CALIDAD EDUCATIVA Las prácticas preprofesionales, la tutoría y la investigación son los tres pilares más importantes en la formación de los docentes que egresan del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM), el cual cuenta con siete (7) programas acreditados con los más altos estándares de calidad educativa. Así lo expresó la directora general del IPNM, Hna. Pilar Cardó Franco, durante el IV Encuentro de Institutos con Trayectoria en Acreditación, que organiza el SINEACE. Según dijo, las prácticas preprofesionales inician desde el primer año con el objetivo de que los jóvenes confirmen que la docencia es su vocación, luego aumentan de forma progresiva en los ciclos posteriores. En los primeros tres años, realizan actividades simuladas por unas cuatro horas a la semana; mientras que en el último año las prácticas son diarias en un aula, área o taller de los colegios con los que el instituto tiene convenio. Cardó Franco comentó que la tutoría es un proceso indispensable para quienes se forman como docentes. “La tutoría es un espacio de orientación sobre diversos temas del entorno que impactan en los jóvenes, como son las relaciones de pareja, violencia, inteligencia emocional, entre otros. Muchas veces no tienen estos espacios de diálogo ni de orientación sobre estos temas, por eso la tutoría es un proceso indispensable”, comentó Cardó Franco. Por ello, mencionó que sus estudiantes reciben tutoría todos los semestres por un periodo de dos horas a la semana. Además, en los últimos tres (3) años son formados para ser los responsables de hacer tutoría en sus futuras aulas. La directora general del IPNM explicó, además, que la investigación es el área que permite a los estudiantes tener contacto con la realidad y tener una visión del país, lo que es importante en un maestro. Comentó que de esa forma pueden tener el compromiso de trabajar por la transformación de su sociedad. Solo en el 2019, se realizaron un total de 46 investigaciones con fines de obtener la titulación profesional como educador. VER: www.sineace.gob.pe ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, LOGRAREMOS EL CAMBIO !
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 21 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” ¡ INFORMATE, TÚ DECIDES ! La disolución del Congreso, el más corrupto de nuestra historia, abre nuevos retos a todos los peruanos en las próximas elecciones del 26 de enero. Este reto será: SABER ELEGIR a los nuevos 130 congresistas, por un período de casi año y medio pero, con gran responsabilidad en la agenda que la realidad exige. No olvidemos, el nuevo Congreso tendrá una agenda importante a realizar: revisar los decretos de urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo, revisión de los casos archivados sobre Chavarry, sobre miembros del CNM, de congresistas y otros casos más, continuar legislando sobre las reformas políticas y judiciales propuestas. Como también, nuevas leyes que favorezcan a la mayoría de los peruanos. . LUCHA ANTICORRUPCIÓN CONTINÚA Los “peces gordos” de la corrupción y sus entornos más cercanos ya están identificados y acumulados de evidencias sobre sobornos y coimas recibidos. El Equipo Lava Jato están completando las carpetas para las ACUSACIONES y sus respectivos juicios. Toledo, Ollanta, Nadine, Keiko, PPK, Villarán, Moreno, Villanueva, etc. incluido el suicida Alán y sus cercanos colaboradores ya tienen avanzadas las investigaciones y pruebas para ser sancionados. Faltando probablemente Castañeda Lossio, otros gobernadores y alcaldes. Vizcarra, su ministro Trujillo y demás funcionarios cercanos no se escaparán de esta lucha anticorrupción. Serán investigados y sancionados al término de su gobierno, como el mismo lo ha dicho: caiga quien caiga. NOMBRAMIENTO DOCENTE Felicitaciones a las profesoras y profesores nombrados. A ser protagonista del cambio de la educación que el Perú necesita. APOYEMOS A LOS FISCALES Los Fiscales Anticorrupción, en todo el país, se la están jugando por ti, por mí, por nuestros hijos y por el futuro del Perú. En especial, al Equipo Lava Jato, los procuradores y ojalá los Jueces sigan dando ejemplo de Ética y compromiso por el Perú. Cuando se inicien las acusaciones, las denuncias penales, los juicios orales, muestren las evidencias, logren sentencias y metan a la cárcel a los responsables de corrupción ya comprobada. JNJ: POR UNA JUSTICIA OPORTUNA Y PERTINENTE La Junta Nacional de Justicia JNJ, entidad reemplazante del corrupto Consejo Nacional de la Magistratura CNM ya fueron seleccionados y designados por la Comisión luego de varios meses de trabajo. No olvidemos, que la JNJ será la encargada de evaluar, designar y/o destituir a los jueces y fiscales del país. Además, de revisar las resoluciones emitidas por el CNM en el último año, como también las designaciones realizadas, entre otras tareas. (Ver página XX) OJO: CON EL TC Se realizaron cambios internos, fue elegida como Presidente del Tribunal Constitucional la Magistrada Marianella Ledesma Narváez, pero el Congreso 2020 debe elegir uno o los seis magistrados que ya vencieron su período funcional. Tienen varias sentencias que emitir, ojalá sean a favor de la mayoría de peruanos, NO con argumentos políticos sino jurídicos. MINEDU: TODO PARA LA FOTO La inercia, la rutina y las improvisaciones que son “Políticas Educativas” establecidas afectan la mejora de la calidad de educación que buscamos. Ahora, todo es para la foto: “el buen inicio de año escolar”, “políticas públicas de juventud”, “el adulto mayor”, “cuadro de horas 2020”, etc. o “incluirlo en el Proyecto Educativo Nacional al 2036” sin tomar acciones concretas para lograr lo propuesto en el PEN 2021. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 22 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DANILO DE LA CRUZ * FIN DEL AÑO ESCOLAR, PENSANDO EN EL INICIO DEL SIGUIENTE AÑO: OPORTUNIDAD PARA LOS CAMBIOS Y REAJUSTES. Es importante que los directivos pongan en juego sus capacidades de liderazgo para formular o reformular objetivos y metas con el aporte de los docentes, estudiantes, familia y otros actores de la comunidad educativa (exalumnos, dirigentes de la comunidad y organizaciones sociales, asesores pedagógicos, etc.). Este proceso debe caracterizarse por ser fluido, claro, inclusivo, tolerante, preciso y viable. Es necesario identificar colectivamente lo que funciona y no funciona para tomar decisiones en base a lo reflexionado y conversado, aquí se juega el liderazgo de los directivos y la puesta en práctica de sus saberes y aprendizajes sobre la conducción de una organización escolar. Veamos una idea, si nuestro objetivo estratégico o compromiso está centrado en la mejora de los aprendizajes, preguntémonos: ¿Las festividades programadas en el año ayudan, cuáles si y cuáles no? ¿Es bueno solo centrarnos en el segundo grado en relación a las evaluaciones de los aprendizajes, qué es mejor? ¿No será mejor reajustar la celebración del aniversario a menos días o con actividades más pedagógicas? ¿Estamos evaluando bien, qué hace falta, cómo se sienten los estudiantes? ¿Todos los docentes manejan los procesos metodológicos? ¿Qué hace el buen docente de la escuela, porque no podemos ser como él? ¿Funcionan las bibliotecas de aula? Las mejores decisiones se toman como fruto de la reflexión y si los cambios son necesarios hay que hacerlo, todo cambio da temor en su inicio, pero es importante demostrar liderazgo, no autoritarismo, sino soluciones fruto de la reflexión colectiva y de una buena gestión para brindar un mejor servicio que por derecho le corresponde a los estudiantes. TAMBIÉN BUEN CIERRE DEL AÑO ESCOLAR: UNA REVISIÓN DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Ahora que estamos a puertas de finalizar el año escolar, sería necesario que en las escuelas hiciéramos un balance transparente de nuestro quehacer como docentes y directivos. Cabe la necesidad de tener un diálogo alturado, de nivel profesional, tolerancia, respeto y sobre todo con la idea de aprender a crecer profesionalmente y hacer de nuestra profesión un acto reflexivo. Quizás todos no quieran, quizás algunos rechacen la idea, pero hay que insistir y aquí el director o directora juega un rol protagónico en liderar este proceso de reflexión, es necesario utilizar una metodología adecuada que permita la participación de todos. Como resultado del balance se toman acuerdos y se asumen compromisos para poder brindar un mejor servicio el siguiente año. No deben faltar preguntas claves como: ¿Qué es lo que hicimos bien? ¿Qué debemos de mejorar? ¿Cómo lo podemos hacer mejor? ¿Qué impidió una que otra actividad? ¿Qué podemos hacer para mejorar el clima de la escuela? ¿Qué de nuevo les damos a los estudiantes el siguiente año? ¿Somos una comunidad de aprendizaje? ¿A qué nos comprometemos? Un documento base de trabajo o punto de partida para este balance deberían ser por ejemplo el Marco del Buen Desempeño Docente, El Plan de Trabajo Anual o El Proyecto Educativo Institucional. Este cierre de año debe marcar los nuevos hitos ara el siguiente año escolar. * Docente UPCH ¡ SIENDO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, AVANZAMOS !
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 23 MENSAJE DEL PAPA PARA EL AÑO 2020 MARIALEJANDRA ARAUJO* La llegada de este nuevo año 2020 no pasó desapercibida para el Papa Francisco, quien aprovechó la celebración mundial para emitir un “grito de ayuda” en contra de las “viejas lógicas de contraposición” de la Iglesia y en contra de la omisión de las necesidades de nuestra sociedad. En plena misa por el fin de año y el inicio del año 2020 en la basílica de San Pedro, el Papa Francisco preguntó a los presentes cuál es una de las principales peticiones de Dios: “Dios nos confía su palabra y anima a zambullirnos en la masa, a implicarnos en el encuentro y en la relación con los habitantes de la ciudad para que su mensaje corra rápido”, dijo el Papa. “Estamos llamados a encontrar a los demás y escuchar su existencia, su grito de ayuda ¡Escuchar es ya un acto de amor! Tener tiempo para los demás, dialogar, reconocer con mirada contemplativa la presencia y la acción de Dios en sus vidas”. Según explicó el Sumo Pontífice, el “servicio del amor” que nos pide Dios está hecho para “cambiar la realidad” en el mundo y hacer de este un lugar mejor en el que todos podamos convivir a pesar de nuestras diferencias. “Actuando así, de hecho, en la ciudad y también en la Iglesia circula un aire nuevo, ganas de ponerse en camino, de superar las viejas lógicas de contraposición y obstáculos para colaborar juntos edificando una ciudad más justa y fraterna”, aseguró el Papa Francisco durante la misa en la Basílica de San Pedro. “Dios manda su Palabra que anida a través del Espíritu en el corazón de sus habitantes y les empuja a creer, a esperar a pesar de todo, a amar luchando por el bien de todos”. La llegada de este 2020 no solo representa el inicio de un nuevo año de oportunidades, sino una nueva década en la que podemos, en caso de ser creyentes, llevar las enseñanzas de Dios para ayudar al prójimo y a nosotros mismos. JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA El 30 de diciembre fue designada la JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA JNJ conformada por siete miembros titulares y siete suplentes. Miembros titulares: 1. Aldo Alejandro Vásquez Ríos 2. Henry Avila Herrera 3. Luz Tello de Ñecco 4. María Zavala Valladares 5. Imelda Tumialán Pinto 6. Marco Falconí Picardo 7. Antonio de la Haza. Miembros suplentes: 1. Guillermo Thornberry Villarán 2. Abraham Siles Vallejos 3. Mónica Rosell Medina 4. Jaime de la Puente Parodi 5. María del Pilar Tello Leyva 6. Jorge Calderón Castillo 7. Jacinto Rodríguez Mendoza El cargo de miembro de este organismo dura 5 años sin posibilidad de reelección inmediata, según la ley orgánica. El presidente de la JNJ será elegido el mismo 6 de enero, por los miembros de la entidad. Según su Ley Orgánica, el magistrado elegido será el representante legal de la institución y ejercerá la titularidad del mismo por un año. Asimismo, se indica que no podrá ser reelecto. Tienen por función principal: “Nombrar y ratificar a jueces, fiscales, Jefes de ONPE y RENIEC probos y competentes, así como destituir a los que transgredan sus responsabilidades, a través de procesos justos y transparentes, para contribuir con el fortalecimiento de la administración de justicia y la institucionalidad de la democracia.” VER: www.jnj.gob.pe EVITEMOS ALIMENTOS DAÑINOS: ¡ CUIDANDO TU SALUD, CUIDAMOS EL FUTURO !
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 24 VER * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 2020 977846597 / 99901-9554
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 25 LA EPJA RUMBO AL 2036 4. BUSCANDO ALTERNATIVAS DE LA EBA, HACIA LA EPJA 4.1 ESCENARIOS Y TENDENCIAS EN EL CONTEXTO Enfoque Sujetos en situación de analfabetismo 8) Se reorganiza el sistema de alfabetización, haciendo precisiones en su enfoque, metodología y orientación al Desarrollo Humano sostenible, en perspectiva al Buen Vivir. 9) La atención a quienes no saben leer y escribir tiene énfasis diferentes: a. Preparar para los estudios superiores, en la población analfabeta de 14 a 17 años. b. Formar para-en-desde el trabajo (independiente o dependiente) en la población analfabeta de 18 a 59 años. c. Desarrollar aprendizajes para mejorar la calidad de vida en la población analfabeta de 60 y más años. 10) Al 2026, se debe reducir la tasa de analfabetismo al 8% en la provincias de: Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fiztcarrald, Paucartambo, Hualgayoc, Pachitea, Paruro, Asunción, Yungay, Vilcashuamán, Churcampa, Carhuaz, Acobamba, Chumbivilcas, Sihuas, Sánchez Carrión, Cotabamba, Cangallo, Acomayo, Yarowilca, Angaraes, Huacaybamba, Huancabamba, Chincheros, Grau y Víctor Fajardo. Todas estas provincias tienen actualmente tasas de analfabetismo superiores al 20%. La reducción prioriza a la población menor de 60 años. Ver Anexo N° 3. 11) Al 2026, se debe reducir al 5% la tasa de analfabetismo de las provincias de: Canas, Chota, Yunguyo, Quispicanchi, San Marcos, Aymaraes, Tayacaja, San Pablo, Moho, Andahuaylas, Antonio Raymondi, La Unión, Cutervo, Calca, Huancané, huanca Sancos, La Mar, Ambo, Antabamba, Ayabaca, Celendin, Huaylas, Huari, Marañón, Atalaya, Cajabamba, Sucre, Dos de Mayo, Pataz, Collao, Huanta, Azángaro, Purús, Anta, Santa Cruz, San Miguel, Huancavelica, Julcán, Daten del Marañón, Otuzco, huamalíes, Condorcanqui, Lucanas, Corongo, Pallasca, Luya, Canchis, Carabaya, Huaytará, Santiago de Chuco, Parinacochas, El dorado, San Ignacio, Utcubamba, Sandia, Recuay, Castrovirreyna, Lamas, Ferreñafe, Melgar, Morropón, Chucuito, Paucar de Sarasara, Loreto, Cajamarca, Bellavista, Espinar, Convención, Junín, Bolívar, Huánuco, Lampa, Candarave, Daniel Alcides Carrión, Urubamaba, Jaén, Gran Chimú, Bagua. Todas estas provincias tienen actualmente tasas de analfabetismo superiores entre el 10 al 20%. La reducción prioriza a la población menor de 60 años Ver Anexo N° 3. 12) Al 2026, se debe reducir al 8% la tasa de analfabetismo de los pueblos Shawi, Ashaninka y Awajun. La reducción prioriza a la población menor de 60 años 13) Al 2026, se debe reducir a menos del 3% la tasa de analfabetismo de las provincias de con tasas de analfabetismo del 3 al 10%. La reducción prioriza a la población menor de 60 años. Ver Anexo N° 3. 14) Al 2031, en todas las provincias y distritos del país la tasa de analfabetismo no debe ser superior al 3%. Esta decisión incluye a la población rural, de pueblos amazónicos y, principalmente, mujeres, principalmente a los menores de 60 años. Sujetos con Educación Básica incompleta 15) A partir del 2023, la Educación Básica Regular (EBR) atiende a los niños menores de 15 años que desean culminar su educación básica los cuales constituían la matrícula del PEBANA y que temporalmente se asumieron en la EBA. Debe tenerse algún programa específico, en condiciones adecuadas a las personas que se atienden. 16) Cada grado de estudio tiene un año lectivo de duración tanto en el sector público como en el privado, en el Ciclo Inicial-Intermedio y en el Ciclo Avanzado. Se suprime la práctica del 2x1. Los estudiantes que tengan competencias ya logradas en referencia a un grado pueden convalidar esta situación con pruebas de ubicación. *Ex Presidente del IPP Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ¡ POR UNA EBA CON CALIDAD Y EQUIDAD !
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 26 ¿POR QUÉ FRACASA EL CAMBIO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ? MANUEL BELLO* En lo que va del presente siglo, los peruanos hemos tratado varias veces de cambiar la educación, pero no hemos tenido éxito. Hemos querido alinear la educación nacional con una visión de sociedad democrática, con igualdad de oportunidades y justicia social, con respeto a la diversidad y a la dignidad de todos sus ciudadanos, en un marco de racionalidad y de afecto; pero no hemos podido. La única manera de avanzar hacia esa visión de sociedad inclusiva y democrática es mediante una educación que construya espacios de convivencia y aprendizaje en los que se hagan realidad esos mismos principios y valores. En otras palabras, son necesarias escuelas que anticipen y prefiguren la sociedad que queremos, porque tiene que haber coherencia entre la educación del presente y la sociedad del futuro. Escuelas que enseñen a convivir, en las que todos y todas puedan desarrollar al máximo sus potencialidades. En la práctica, el sistema escolar peruano hoy se orienta hacia fines muy distintos: prevalece la instrucción mecánica y memorística y la disciplina autoritaria, la reproducción de las desigualdades y del sistema de control del comportamiento. Desde un punto de vista pragmático, los docentes y las escuelas intentan enseñar a los estudiantes algunos conocimientos y habilidades funcionales y procuran entrenarlos en el cumplimiento de reglas básicas de conducta necesarias para mantener el orden en las aulas y en la sociedad. Los resultados educativos de nuestras escuelas son muy deficientes en promedio y muy desiguales en su distribución entre distintos grupos de la población, como ha confirmado una vez más el reciente informe de PISA 2018. Estas características vienen del siglo pasado y se mantienen, a pesar de varios intentos realizados para alinear el sistema educativo con fines trascendentes como el desarrollo humano sostenible, la equidad, la democracia, la inclusión, la justicia social, el derecho a la educación y valores como la integridad y la solidaridad. A continuación, reseñaré cuatro ensayos de cambio educativo que fracasaron en su propósito de transformar la educación y lograr coherencia entre los fines enunciados y el funcionamiento real del sistema educativo. Luego propondré dos hipótesis explicativas de esos fracasos. La primera experiencia fallida ocurrió durante el gobierno de transición presidido por Valentín Paniagua en 2001 y fue impulsada desde el Ministerio de Educación, con amplio apoyo de Foro Educativo y otras organizaciones de la sociedad civil. Se realizó una ambiciosa consulta nacional y se sistematizó un conjunto de necesidades y propuestas, con lo que se produjo un documento rico en ideas y expectativas, que debía orientar los cambios. Una segunda iniciativa fue conducida por la Comisión de Educación del Congreso de la República y concluyó con la aprobación unánime de una nueva Ley General de Educación, en 2003; este proceso también incluyó una amplia participación de la ciudadanía, consultas a especialistas y una elaboración técnica especializada, además del debate parlamentario. Otra experiencia frustrada fue el Plan Nacional de Educación para Todos (EPT), elaborado por el Ministerio de Educación en el marco de un acuerdo internacional y con orientaciones de la UNESCO, con participación de representantes del Consejo Nacional de Educación, del sindicato magisterial, de Foro Educativo y otras organizaciones de la sociedad civil. En este caso se produjo un plan de acción aprobado por Resolución Ministerial, con metas a ser alcanzadas a más tardar en el año 2015, que incluyó políticas y estrategias, medidas de gestión, indicadores y previsiones para el monitoreo y la evaluación periódica de su implementación. El cuarto caso es el Proyecto Educativo Nacional al 2021, elaborado por el Consejo Nacional de Educación entre 2003 y 2007 a partir de consultas amplias y muy participativas en todas las regiones del país, una sistematización a cargo de un equipo técnico de especialistas calificados, además de los debates y contribuciones de los consejeros integrantes del CNE. El producto fue un documento aprobado oficialmente mediante Resolución Suprema del Gobierno, definido como “marco estratégico” para las políticas educativas a implementar hasta el año 2021, con una visión traducida en seis
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 27 objetivos estratégicos, resultados esperados, propuestas de políticas y de medidas, articuladas orgánicamente como un todo integrado e indivisible. En todos los casos se aprobaron documentos importantes que definieron fines o visiones, funciones, orientaciones, metas, medidas y hasta indicadores para la transformación de la educación. La pregunta ineludible es: ¿por qué no se logró que el sistema educativo efectivamente cambiara y se alineara con los lineamientos filosóficos, pedagógicos, normativos y operativos contenidos en esos documentos? Por supuesto que en estos casi 20 años se han logrado algunas mejoras y avances puntuales en la educación nacional, pero las principales transformaciones esperadas no han ocurrido, como reconoce el propio CNE para el caso del Proyecto Educativo Nacional. La pregunta sobre el porqué de los fracasos -y la discusión sobre la viabilidad y las condiciones necesarias para la transformación de la educación- es indispensable si se quiere evitar la repetición de la frustración. En los casos analizados se logró acuerdos sobre el sentido y orientación de los cambios, que fueron declarados satisfactoriamente en los documentos, pero luego se perdió en la cancha de la implementación efectiva de políticas de transformación educativa, por errores o porque no se tomaron en cuenta condiciones determinantes del cambio. A continuación, propongo dos hipótesis que intentan explicar los fracasos: 1. Primera Hipótesis: Los documentos aprobados no comprometieron realmente al Ministerio de Educación, que mantuvo en gran medida su organización y las políticas del pasado. En todos los casos mencionados el Estado tuvo un rol importante en la elaboración de los documentos y en su oficialización, ya sea desde el Ministerio de Educación, el Congreso de la República o el Consejo Nacional de Educación. Sin embargo, la aprobación oficial no fue seguida por acciones concretas de desarrollo e implementación de la propuesta por las instancias centrales y descentralizadas del sector. Tampoco se hicieron los cambios necesarios en el arreglo institucional de gestión y de gobierno de la educación. La experiencia más lamentable fue el tratamiento dado por el entrante gobierno de Alejandro Toledo, en 2001, a los documentos derivados de la Consulta Nacional realizada por el MINEDU durante el gobierno de transición: los representantes de ese gobierno recibieron la publicación de mala gana y luego la archivaron sin tomar en cuenta sus hallazgos o recomendaciones. La educación de mercado prevaleciente apunta a reforzar el individualismo y la competencia. En cuanto a la Ley General de Educación aprobada por el Congreso en 2003, el Ministerio de Educación tardó bastante para aprobar el Reglamento de la Ley, que sólo implementa los aspectos normativos del sistema escolar, pero no desarrolló las políticas y los nuevos instrumentos de gestión que hacían falta para poner en marcha los mandatos sustanciales de la Ley. Nunca se propuso una ley de financiamiento que sirviera para asegurar el fortalecimiento de la educación pública y para garantizar la equidad en la provisión del servicio educativo, ni se contuvo la migración de la matrícula al sector privado y el crecimiento de la desigualdad y la segregación escolar. Tuvieron que pasar varios años, con avances y retrocesos, para que el MINEDU definiera una política de desarrollo docente y se lograra la aprobación de una Ley de Reforma Magisterial. Por su parte, la experiencia del Plan de Educación para Todos muestra que en el Perú los compromisos internacionales en materia educativa no se consideran vinculantes. El Plan fue elaborado con liderazgo del Ministerio de Educación, pero una vez aprobado fue puesto a un lado, posiblemente coincidiendo con un cambio de gobierno o de ministro. Se convirtió en un documento meramente referencial, aunque el país cumplía formalmente con remitir a la UNESCO informes periódicos de una supuesta ejecución. En 2015, cuando venció el plazo del plan, se constató que pocas de las metas habían sido cumplidas, pero se eludió analizar las causas y posibles responsabilidades. Lamentablemente, algo similar parece estar ocurriendo con el objetivo 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, suscrita por el Perú. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional al 2021, concebido como un “marco estratégico” y no como un plan, fue ignorado por el gobierno que lo aprobó protocolarmente. El Ministerio de Educación lo adoptó como ¡ SE PROTAGONISTA DEL CAMBIO, ACTÚA !
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 28 documento optativo referencial, no adecuó su propia organización ni modificó los instrumentos de planificación y gestión ejecutiva en función de la visión y los objetivos estratégicos del PEN; con pocas excepciones, mantuvo la inercia de las políticas educativas que venían desde los años 90 y careció de iniciativa para proponer cambios legislativos o implementar políticas y programas alineadas con el Proyecto Educativo Nacional. Un hito importante del período post PEN fue la aprobación de una nueva Ley Universitaria y la creación de la SUNEDU como organismo autónomo responsable de fiscalizar el cumplimiento de Condiciones Básicas de Calidad en las universidades públicas y privadas. La ley y un adecuado arreglo institucional para su implementación están permitiendo subir el piso de la calidad de las universidades, pero no son suficientes para avanzar en equidad en el acceso y los resultados de la formación profesional. 2. Segunda Hipótesis: Las condiciones que determinan los fines y funciones reales de la educación están sobre determinadas por reglas externas al sector, que no fueron abordadas por los proyectos de cambio educativo analizados. De acuerdo con esta hipótesis, el verdadero proyecto educativo nacional -oculto e implícito- se deriva del modelo político y económico neoliberal vigente en el Perú desde la década de 1990. Se trata de reglas y condiciones que no fueron cambiadas por la Ley General de Educación de 2003 y tampoco con motivo de los otros documentos de política educativa analizados. En tanto no se modifiquen estas reglas y pautas de funcionamiento, el sistema educativo seguirá respondiendo a los valores y dinámicas de ese modelo. Se puede decir que el proyecto educativo nacional implícito desde los años 90 consiste en dejar la educación a cargo de las manos invisibles del mercado: es decir, la oferta y la demanda. Según esta hipótesis, es el mercado el que define los sentidos y las funciones de la educación peruana y perfila un sistema que sobrevive y va a seguir resistiendo los intentos de cambiarlo. Una condición necesaria para que los cambios deseados puedan ocurrir sería sustituir el mercado educativo por un sistema que reconozca a la educación como un derecho y la distribuya como un bien público -ya no como una mercancía-. La Constitución de 1993 consagra normativamente la educación de mercado como dominante cuando determina el rol subsidiario del Estado y permite el lucro como motivación para el negocio educativo privado. Esta condición se consolida con el Decreto Legislativo 882 “para promover la inversión privada en la educación”, que otorga beneficios tributarios a los negocios educativos y debilita su regulación y control por parte del Estado. En un contexto de abandono y colapso de la oferta educativa estatal desde las últimas décadas del siglo veinte, este modelo ha hecho crecer la matrícula en escuelas privadas lucrativas y ha instalado lógicas de mercado dominantes en todo el sistema educativo, privado y público. Al margen de los documentos orientadores de políticas y de las buenas intenciones de algunos funcionarios, el mercado ha aumentado la segregación escolar socioeconómica y la desigualdad educativa. En el contexto actual, la calidad de los procesos y los resultados de la educación escolar dependen cada vez más de la capacidad económica de las familias, reflejada en el pago de mensualidades a privados o en contribuciones para el sostenimiento de escuelas públicas. La educación de mercado prevaleciente contradice en la práctica los nobles propósitos enunciados en el PEN y en otros documentos: apunta a reforzar el individualismo y la competencia; distribuir los conocimientos y las habilidades en función de la capacidad de compra o contribución de las familias; otorgar sustento cognitivo a la pretendida superioridad de las élites, asegurando su liderazgo social y empresarial; reproducir y aumentar las desigualdades económicas y políticas entre las clases sociales; disciplinar a las clases populares y emergentes; satisfacer de manera precaria y engañosa la demanda de educación de las clases populares; limitar la movilidad social a través de la educación. En conclusión, la transformación educativa republicana y democrática requiere de cambios sustantivos en los arreglos institucionales, en la organización y en los instrumentos de gestión, incluyendo la descentralización y la intersectorialidad. Pero también exige cambiar la Constitución Política, derogar el D.L. 882 y toda norma que permita el lucro y el tratamiento de la educación como ¡ SIGAMOS EL CAMINO TRAZADO !
  • 29. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 29 negocio, además de asegurar financiamiento suficiente y bien distribuido para fortalecer la calidad y la equidad de la educación pública, universal y gratuita, reconocida como derecho, como fin y como medio. Sólo así se podrán implementar con eficacia las políticas específicas de cambio de la educación. *Profesor Principal de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Ideele Revista Nº 289) NOTICIAS DEL CPPe El Comité Electoral Nacional del CPPe ha convocado a elecciones para renovar la Junta Directiva Nacional y Regionales, siendo el cronograma: Es decir, las elecciones serían el 22 de marzo del 2020 pero como podemos ver sólo estaba programado la “Adquisición del kit electoral” en un solo día, 4 de noviembre y considerando este proceso electoral como una movimiento de aprendizaje cívico y democrático, de unidad y compromiso por dignificar la carrera docente, SOLICITAMOS se fije nueva fecha para la adquisición del kit electoral y podamos participar en la renovación de nuestra Orden Profesional. ¡ POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE ! COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 30. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 30 SESIONES DE APRENDIZAJE CASINOS ARITMÉTICOS De venta en Librería MEGUMI (costado UGEL 02) Llamar al 99901-9554 HABILIDADES A APRENDER 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY