SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! se prepara a recibir la primavera y el día de la juventud con la alegría
que lo caracteriza acompañado de profesoras y profesores emprendedores, como
ustedes que nos acompañan mes a mes.
El “triángulo presidencial” tiembla. Nuevas evidencias y los indicios registrados en las
“agendas” hicieron que la Comisión del Congreso que investiga a MBL denuncie a la
primera dama, familiares y más implicados. En el 2016, la
GIGAComisión conformada para investigar la corrupción del
presente gobierno, ya tendrá más insumos para ello.
Aprendamos de Guatemala.
Señores autoridades, investiguen los programas de tv que están perjudicando a
nuestra juventud, pues promueven el consumo de anabólicos, de sustancias tóxicas, etc.,
como parte del guión (probablemente también del contrato) la infidelidad entre los
concursantes, el escándalo, el insulto, la violencia, etc. Tales situaciones hacen que las
niñas, niños, adolescentes lo asuman como “normal” y cotidiano. Los resultados lo
estamos viendo y sus comportamientos los vivimos todos los días en nuestras aulas.
En Educación, se dice mucho en la forma, pero en esencia casi nada. Sigue la
informalidad (Ver pág. 20). Más si el poder Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE,
es decir, muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la
Certificación profesional.
Año 9 Nº 94
SETIEMBRE
2015
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Por un nuevo modelo de gestión escolar Pág. 3
III Congreso Internacional CIACE 2015 Pág. 5
SINEACE Pág. 7
EBA: un plan para cerrar la brecha Pág. 10
Coincidencia o realidad Pág. 11
Sesiones de aprendizaje Pág. 12
Licencia sindical Pág. 15
Seamos protagonistas Pág. 20
Revolución en Finlandia Pág. 21
Un discurso claro oscuro Pág. 24
Contratos discutibles Pág. 25
Nuevas UGELs Pág. 26
Educación destruye vidas de jóvenes Pág. 30
Cash Pág. 31
Humor Pág. 32
¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 9
¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
Un Maestro o
Maestra debe ser
Presidente(a)
de la República
Ver: página 30
Elecciones Generales
10 de ABRIL 2016
Escoge bien, elige bien
CIACE 2015
13,14 y 15
de Noviembre
Ver: página 5
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (68)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
No podemos seguir pensando que las personas
se forman imitando sólo a su madre o a su
maestro de aula, y menos a padres y maestros
en general. La personalidad se estructura en su
propia actividad que se desenvuelve dentro de
los procesos de la sociedad, comunidad o
institución donde se gesta, nace, crece y vive, y
donde debe trabajar hasta el final de sus días;
es decir, dentro de las diversas formas de
actividad tradicional, cultural y económica
actuales, presentes en cada momento de su
vida, que son precisamente las condiciones que
debe aprender a transformar moralmente. Por lo
tanto, una teoría de la formación de la
personalidad no sólo tiene que describir el
desarrollo de las personas y formular
una descripción promedio de la
persona en abstracto, sino que tiene
que explicar los procesos epigenéticos
y sociocinéticos que determinan la
estructura de la actividad de una
persona individual que crece, se
desarrolla y se forma dentro de una
formación social dada, en una etapa
definida de su historia.
Una teoría de este tipo debe servir, tanto para
evitar las altas tasas de morbilidad y mortalidad
infantil, como para educar a quienes sobreviven
en la miseria o conviven con ella. Más aún, tiene
que ser una teoría de la personalidad que sirva
para diseñar las estrategias sociales que sirvan
no para formarse a imagen y semejanza de esta
sociedad, sino para formarse a pesar y por
encima de las limitaciones que imponen las
condiciones sociales existentes. Esta teoría
tiene que tomar en cuenta, tanto los procesos
reales que determinan la forma de ser
personalidad, como los procesos de base ética
que deben desarrollarse al interior de este
sistema social también en formación y desde ya
afectado por todas las lacras de la inmoralidad.
Dentro de nuestras reales condiciones de vida,
una teoría del desarrollo personal tiene que ser
una teoría que tome en cuenta la necesidad de
que sus miembros se comprometan y obliguen
moralmente a participar en la sociogénesis de
una estructura social superior, fundada en la
realización plena de las aspiraciones o valores
máximos de solidaridad, libertad y justicia.
Quien dijo que la formalización de la
informalidad era nuestra salida del
subdesarrollo, no pensó que el informal no es
sólo el que se dedica a la compraventa por fuera
de las reglas del mercado formal, sino que es
toda persona que se forma dentro de una
sociedad donde falta el ordenamiento estructural
de sus instituciones; dentro de la cual no se
tiene idea del valor y uso del tiempo; donde la
regla es la falta de respeto de las normas, de la
legalidad; y, lo que es peor, donde no se
respetan las normas morales de conducta.
Cómo puede ser formal una sociedad en la que
no se respetan horarios, calendarios, reglas de
tránsito; donde no se cumplen compromisos, ni
plazos, inclusive por parte de quienes están
encargados de velar por el cumplimiento de las
normas. Cómo no puede ser informal una
sociedad que ha hecho de la suciedad, el
desorden y el caos de sus espacios el medio
donde no sólo transitan, sino donde viven y del
que viven un buen número de sus miembros;
que ha hecho del peligro y del riesgo
de morir el procedimiento más eficaz
de ganarse la vida, y que ha hecho
de la algarabía y la farándula su
puerta de escape, donde un día
feriado es convertido en una semana
de fiesta, donde la jornada de un día
de trabajo o una hora de clase se
reduce a una fracción, a la mitad o al
tercio del total. Cómo puede ser
formal una sociedad en la que todo
se deja para el último minuto y se prorrogan los
plazos por días, horas o meses, que sumados
equivalen al atraso total, al retardo total de su
historia. Cómo puede ser formal una sociedad
donde lo irregular es lo normal y lo regular es
muestra de tontería o candidez; donde un chiste
o una mueca de desdén sustituyen a la
autocrítica y el valor de darse cuenta de la
propia incapacidad; donde la mejor respuesta a
sus debilidades morales es la indolencia o la
cobarde respuesta de culpar a otros lo que ante
todos es la propia responsabilidad.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
CONSULTORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
3
POR UN NUEVO
MODELO DE
GESTIÓN ESCOLAR
ALCIDES TORRES PAREDES*
El IPEBA, órgano operador del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa
SINEACE, creado por Ley 28740, publicó en el
2010, un Modelo de Gestión Escolar con la
cual debería acreditarse una institución
educativa. Este modelo presenta cinco
factores: Dirección institucional, Soporte al
desempeño docente, Trabajo conjunto con las
familias y la comunidad, Uso de la información
e, Infraestructura y recursos para el
aprendizaje, con sus respectivos estándares e
indicadores; los cuales deben ser
actualizados, pues actualmente hay varios
cambios en el sistema educativo vigente.
La gestión escolar asume diferentes ámbitos
de actuación: en lo pedagógico, en lo
institucional y en lo administrativo. Ámbitos
que tienen como centro: lograr aprendizajes
significativos en nuestros estudiantes,
como parte de su formación integral.
Actualmente tenemos el Marco del Buen
Desempeño Docente, Marco del Buen
Desempeño Directivo, Manual de Gestión
Escolar Centrado en los Aprendizajes, Manual
de Gestión Escolar 2015, en proceso el Nuevo
Marco Curricular Nacional, mapas de
progreso, rutas de aprendizaje, soporte
pedagógico en Primaria, Jornada Escolar
Completa en Secundaria y los compromisos
de gestión establecidos en la R. M. 556-2015-
MINEDU deben ser considerados.
Además, el Programa Nacional de Formación
y Capacitación para Directores y
Subdirectores de Instituciones Educativas
Públicas en ejecución a través de las etapas
de Inducción y Especialización, busca el
liderazgo pedagógico del Equipo Directivo,
principalmente del Director o Directora, en la
gestión.
En este proceso, es importante la participación
de los actores educativos, por ello, hacemos
llegar la presente propuesta para el análisis,
debate y acción directa en las instituciones
educativas que buscan una gestión escolar de
calidad.
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es
VER: Página 27
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEAMOSLO SIEMPRE!
4
POR UN NUEVO MODELO
DE GESTIÓN ESCOLAR
EN LO PEDAGÓGICO:
1) Construye el cambio desde las aulas.
• Elabora, ejecuta y evalúa su PAT y PCI
coherente con las nuevas propuestas
pedagógicas, los compromisos de gestión y
el PEI.
• Realiza el monitoreo, acompañamiento y
supervisión educativa permanentemente.
• Promueve la investigación entre el personal
docente sobre temas identificados en el
diagnóstico.
• Utiliza tecnología de avanzada para la
gestión pedagógica.
• Desarrolla una gestión escolar participativa,
inclusiva y eficiente.
2) Facilita aprendizajes significativos.
• Aplica la programación anual, las unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje de
acuerdo con el PAT y PCI aprobado.
• Monitorea las sesiones de aprendizaje y el
sistema de evaluación de los aprendizajes
en el marco de los compromisos de gestión.
• Utiliza estrategias metodológicas donde el
estudiante es protagonista de su
aprendizaje.
• Promueve la formación académica en el
marco de una educación en valores.
• Aplica las TICs con fines pedagógicos.
3) Promueve estilos de vida saludable.
• Promueve hábitos de higiene y salud en la
comunidad educativa.
• Realiza actividades sobre nutrición,
alimentación y prevención de
enfermedades.
• Ejecuta campañas por una salud física y
mental sana y por el cuidado del medio
ambiente.
• Garantiza la práctica de deportes y
actividades recreativas.
• Ejecuta campañas de reciclaje de residuos
sólidos.
4) Desarrolla mentalidad emprendedora y
productiva.
• Ejecuta proyectos productivos en las
diferentes áreas curriculares.
• Desarrolla capacidades empresariales en la
comunidad educativa.
• Realiza actividades que generan recursos
que benefician los aprendizajes de los
estudiantes.
• Promueve actividades emprendedoras y
productivas con los estudiantes.
• Contribuye a la generación del autoempleo
y/o pequeñas empresas.
5) Fortalece las potencialidades de la
comunidad educativa.
• Ejecuta talleres de inter aprendizaje entre
los miembros de la comunidad educativa.
• Fortalece el liderazgo pedagógico del
Director, personal docente, administrativo y
de los estudiantes.
• Compromete a la comunidad educativa en
los programas de capacitación y
actualización.
• Programa la participación de la comunidad
educativa en la planificación, organización y
ejecución de los instrumentos de gestión.
• Rescata las manifestaciones culturales,
gastronómicas y productivas de la
comunidad local y regional.
EN LO INSTITUCIONAL
6) Fortalece la gestión democrática con
aliados estratégicos.
• Demuestra liderazgo en la gestión escolar
en relación a las instituciones educativas
vecinas.
• Firma y ejecuta convenios con aliados
estratégicos.
• Promueve la organización y participación
del Conei, Apafa y/o Copae.
• Participa y hace propuestas en las
instancias e instituciones a nivel local y
regional.
7) Cumple con la normatividad e
instrumentos de gestión.
• Planifica, ejecuta y evalúa técnicamente los
instrumentos de gestión.
• Propicia el análisis, debate y acción de la
normatividad adecuándola a su realidad
local y regional.
• Cumple con la entrega oportuna de los
documentos de gestión a las instancias
administrativas respectivas.
• Promueve las capacitaciones necesarias
para una buena gestión institucional.
8) Promueve la rendición de cuentas en lo
pedagógico e institucional.
• Establece mecanismos de rendición de
cuentas trimestralmente.
• Compromete la participación de la
comunidad educativa en la rendición de
cuentas.
• Aplica instrumentos para recoger los
resultados pedagógicos e institucionales
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
5
III CONGRESO
INTERNACIONAL DE
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN
Y CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD CON EL ENFOQUE
BASADO EN COMPETENCIAS
CIACE 2015
13, 14 y 15 de Noviembre
TEMARIO DEL CONGRESO
TEMA 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD
Gestión y evaluación de la calidad.
Gestión escolar: compromisos e
indicadores de calidad
TEMA 2: ACREDITACIÓN
INSTITUCIONAL
Autoevaluación institucional.
Planes de mejora y de desarrollo.
TEMA 3: COMPETENCIAS DOCENTES
Marco de buen desempeño docente y
directivo
Certificación profesional por
competencias.
TEMA 4: DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS
Sistema Curricular: Marco curricular,
mapas de progreso y rutas de
aprendizaje.
Formación profesional por
competencias
TEMA 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN
Aplicación de las TIC en educación
Competencias digitales del nuevo
docente.
INFORMES:
98166-1657 / 99901-9554
Consultas: ciace2021@yahoo.es
VER:
http://alcidessembrando.blogspot.com
Publica y difunde los documentos
sustentatorios para una rendición de
cuentas transparente.
EN LO ADMINISTRATIVO:
9) Administra resultados exitosos.
• Implementa planes de mejora de acuerdo a los
resultados obtenidos.
• Promueve la gestión por resultados.
• Toma decisiones identificando las debilidades
encontradas en su diagnóstico para convertirlas
en fortalezas.
• Desarrolla acciones de reconocimiento y
estímulos por acciones extraordinarias en lo
pedagógico e institucional.
10) Recrea los sistemas administrativos.
• Cumple con la documentación que sustentan
los sistemas administrativos de acuerdo a la
normatividad vigente.
• Actualiza los documentos administrativos
permanentemente.
• Realiza capacitaciones según las funciones del
personal docente y administrativo.
• Aplica la autoevaluación institucional según los
compromisos de gestión, el PAT y el PEI.
11) Genera proyectos de innovación e
inversión.
• Desarrolla proyectos de innovación en gestión
pedagógica e institucional.
• Elabora y ejecuta proyectos de inversión para la
mejora de la infraestructura y equipamiento.
• Gestiona recursos económicos para actividades
que favorecen el logro de aprendizajes de los
estudiantes y de la comunidad educativa.
* Docente de la I. E. 3016 “Ricardo Quimper” y
Evaluador de competencias profesionales
Recertificado por el Sineace, 2015.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
6
PRESUPUESTO 2016
El presidente de la Comisión de Presupuesto
del Congreso, Teófilo Gamarra, señaló que el
proyecto de Presupuesto Se está pasando de
los 130,000 millones de soles del 2015 a
138,490 millones de soles en el 2016, y tiene
entre sus aspectos más importantes un
incremento para el sector Educación en
relación al PBI", También, refirió, aborda
asuntos de interés nacional como el de la
seguridad ciudadana y la atención de la etapa
post Fenómeno El Niño.
EVALUACIÓN CENSAL
Según R. M. Nº 334-2015-MINEDU se dispone
la implementación y ejecución a nivel nacional
de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015
(ECE 2015) en las II. EE. públicas y privadas
de EBR y del Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA) en
muestra de estudiantes
Se realizará los días 10 y 11 de noviembre
para los estudiantes de 2do. y 4to. grado de
educación primaria de las instituciones
educativas de Educación Intercultural Bilingüe,
Los días 17 y 18 de noviembre para los
estudiantes de 2do. de educación secundaria,
en las áreas de comprensión lectora y
matemática.
NOMBRAMIENTO DOCENTE
Más de 200 mil profesoras y profesores dieron
la prueba escrita para el nombramiento
docente y contratación según la R. V. M. N° 021-
2015-MINEDU. Hubo inconvenientes con el
desarrollo de la prueba, no se sabe cuáles son
los resultados de los reclamos presentados.
Etapa descentralizada
Los aprobados quedarán habilitados para
participar en la etapa descentralizada del
concurso y así competir por un puesto, Los
que no logren plazas de Nombramiento, así
como quienes no alcancen los puntajes
requeridos en la Prueba Única Nacional,
quedarán habilitados automáticamente para
participar del Concurso de Contratación
Docente.
ESPECIALIZACIÓN
PARA NUEVOS DIRECTIVOS
El Minedu, en cumplimiento del Programa
Nacional de Formación y Capacitación de
Directores y Subdirectores de II. EE.
Públicas prepara la Segunda Especialidad
“GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO
PEDAGÓGICO” a través de convenios con
diversas Universidades, públicas y privadas,
para su ejecución.
Se iniciará en noviembre del 2015.
DIPLOMADOS Dre-Ugel
El Minedu tiene previsto el desarrollo del
diplomado “MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN
ÁMBITOS RURALES DE 24 REGIONES DEL
PERÚ” dirigida al personal de las DRE y
UGEL.
Más aún, si por R. M. Nº 215-2015-MINEDU,
aprueba el Manual de Operaciones (MOP) de
la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana (DRELM) y sus siete Unidades
de Gestión Educativa Local (UGEL), sería
importante se realice el concurso público para
la designación de Directores Ugel, Jefaturas,
Especialistas, etc., para optimizar la inversión
a realizar.
Se iniciará, aproximadamente en el mes de
noviembre 2015.
PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN
EL CAMBIO AL 2021
1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE
IGUAL CALIDAD PARA TODOS
2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN
APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD
3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN
PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,
DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES
FINANCIADA CON EQUIDAD
5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE
CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL
DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL
6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y
LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD
www.cne.gob.pe
¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !
7
SINEACE MIGRARÁ
A NUEVO MODELO DE
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Un nuevo modelo de acreditación para las
carreras universitarias será aprobado en
breve, anunció la presidenta del Consejo
Directivo Ad Hoc del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa SINEACE, Peregrina
Morgan Lora.
Durante el Seminario Internacional “Modelos
de sistemas de gestión de la calidad
académica”, organizado por la UNMSM,
resaltó que la institución que preside se
encuentra “camino a migrar a un modelo
pertinente, cuya característica principal será la
evaluación formativa, con dimensiones
orientadas a la gestión de la carrera, la
formación integral, el soporte institucional
y los resultados”.
“Tenemos que tener en cuenta que el desafío
del país es alcanzar la calidad, el objetivo es la
mejora continua. La acreditación es la
consecuencia. Por ello, es importante que las
universidades internalicen la cultura de
calidad”, dijo.
La titular del Sineace explicó que la sociedad
no ha logrado alcanzar una cultura de calidad
ni de exigibilidad por una buena educación ya
que “somos muy complacientes”; por ello,
invocó a los jóvenes y padres a exigir una
educación de calidad ya que el Estado es el
garante.
“La acreditación llegó a América Latina en los
años 90, llegó para quedarse, en todos los
países hay sistemas de acreditación, es muy
importante porque genera una cultura del
rendimiento de cuentas como parte del
ejercicio de la autonomía responsable”, acotó.
A su turno, el modelo europeo de acreditación
fue presentado por el representante de la
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de
la Calidad y Acreditación de España), José
Pérez de la Calle y refirió que en su caso “las
agencias públicas, tanto la nacional como la
regional, están encargadas de la labor de la
acreditación, ya que ese es rol del Estado”.
VER: Ley 28740 y su reglamento
IPNM: RENOVÓ
SU ACREDITACIÓN
El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
IPNM, la primera entidad educativa dedicada a
formar maestros en el Perú, logró la
renovación de su acreditación por tres años
más, luego que demostrara ante el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa –
Sineace, que cumple con los modelos de
calidad establecidos.
“El IPNM ha mostrado evidencias de logro en
el proceso de mejora continua, tanto a través
de los informes anuales de seguimiento post la
primera acreditación presentada al Sineace,
como en el proceso de evaluación externa. Es
en base a ello que se le ha otorgado una
segunda acreditación siempre el primer
instituto pedagógico que la recibe”, dijo
Morgan Lora.
Luego de ello, la directora del IPNM subrayó
que obtener la renovación de la acreditación
es para el IPNM motivo de mucha celebración,
pero también de mucha humildad pues
“reconocen que la formación de los jóvenes no
tiene un límite y tienen que seguir avanzando
al tiempo y de los desafíos de la sociedad”.
“Hemos entrado a la cultura de la mejora
continua que ya se ha instalado en nuestra
institución. Nuestros estudiantes saben que la
acreditación los tiene a ellos como primer
objetivo, pues les abre muchas posibilidades
en el mercado laboral. Las empresas están
buscando egresados de entidades acreditadas
pues es su plus”, sostuvo. Por ello, recomendó
a otras instituciones educativas a iniciar los
procesos que los conduzcan a la acreditación,
ya que les permitirá mejorar en bien el país.
SINEACE
MUERTE A LA CALIDAD EDUCATIVA
El Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso un
proyecto de ley, con Expediente 04534-2015 que
daría MUERTE AL SINEACE, es decir, a las
entidades como IPEBA, CONEACES y CONEAU,
encargadas de garantizar la CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN en el sistema educativo peruano.
Esto, sería un atentado a los procesos de
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL para las
instituciones educativas y, de CERTIFICACIÓN
PROFESIONAL para los profesionales del País.
DEBEMOS PRONUNCIARNOS
¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD EDUCATIVA Y SUS INSTITUCIONES !
8
DEFENDAMOS LA EBA
FELICITACIONES al Equipo EBA
de la DRELM, en coordinación con las UGEL,
el 26 de agosto pasado implementaron una
Evaluación Censal de Estudiantes del Ciclo
Intermedio y Avanzado. Esperamos que los
resultados sean comunicados a los Cebas
participantes, para su respectiva
retroalimentación. FELICITACIONES, también
a los estudiantes que participaron.
Así mismo, inicie el análisis, debate y
aprobación de los Aprendizajes
Fundamentales de la EBA, actualice el DCBN,
promueva la EDUCACIÓN TÉCNICA en la
EBA, implemente programas de capacitación
docente, por ciclo y/o áreas, entrega de
materiales educativos para la forma presencial
y semipresencial en cantidades suficientes y
establezca estrategias conjuntas para mejorar
las metas de atención. Cumplir con dar
soporte técnico a los Equipos Directivos en el
marco de los 8 compromisos de gestión
aprobados por la R. M. 556-2015-MINEDU y,
demás tareas pendientes descritas en la
siguiente página.
Recordemos que en el 2013, el Equipo EBA
de la UGEL 02 inició la evaluación censal de
estudiantes del ciclo Intermedio y Avanzado.
UNA BURLA MÁS QUÉ IMPORTA
Las “autoridades” de la DIGEBA, hoy DEBA
Dirección de Educación Básica Alternativa,
nuevamente se burlan de los estudiantes y del
profesorado de nuestra modalidad, pues han
entregado a inicios de junio 2015, a algunos
Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo
Avanzado” elaborados en el 2008 y
reimpresos en el 2014, es decir, luego de un
año, pero no en la cantidad suficiente y
supuestamente actualizados pero siguen con
errores.
Reimpresión, con carátula a color y páginas
interiores de color negro, a diferencia de la
EBR, cuyas impresiones y reimpresiones son
a todo color. ¿por qué será?
Estos materiales, tienen la estructura y
currículo de lo era el llamado Programa de
Alfabetización y Educación Básica de Adultos
PAEBA, financiado con cooperación española
y manipulado por el gobierno anterior, como
también lo fue el Programa Nacional de
Alfabetización PRONAMA.
En las capacitaciones docentes del 2013-2014
se trató de imponer que la programación
curricular se elabore y ejecute según la
estructura de estos libros desconociendo lo
establecido en el Diseño Curricular Básico
Nacional.
Según el tiraje de reimpresión, registrada en
cada una de las Guías:
GRADO CIENCIAS HUMANIDADES
1° 11 950 11 950
2° 12 150 12 150
3° 12 500 12 500
4° 14 350 14 350
60 950
demostraría que no les interesa que todos los
estudiantes cuenten con sus respectivos
materiales.
a comparación de la EBR que para cada grado
en el nivel de secundaria superan los 450 mil
ejemplares.
Además, si consideramos el total de
ejemplares: 60 mil 950 igual al total de la
matrícula de estudiantes de la EBA, dichas
“autoridades”, por una cuestión ética,
deberían RENUNCIAR, pues ratifican que
están haciendo agonizar a nuestra modalidad.
Aparte, de que no participaron en la
elaboración del Marco Curricular Nacional y
menos, adecuaron los Aprendizajes
Fundamentales a nuestra modalidad o la
marginación de la EBA en el organigrama del
Minedu
9
TAREAS PENDIENTES
¿Cuándo, el Minedu tomará en cuenta a la
Educación Básica Alternativa? ¿Cuándo se
iniciará el debate sobre:
Su situación actual
Los aprendizajes fundamentales de la EBA
Modificación del DCBN en coherencia con el
Marco Curricular Nacional
Solicitar mayor presupuesto
ADEMÁS de:
Promover los aprendizajes fundamentales de la
EBA
Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA en la EBA con
talleres ocupacionales, según necesidades y
propuestas de los Cebas
Hacer cumplir a los Directores de EBR la
obligación de compartir infraestructura, mobiliario,
equipos y demás recursos de uso pedagógico y
administrativo, para los Cebas y sus programas
periféricos
Capacitación docente presencial con entidades
especializadas y/o capacitadores de la modalidad
Materiales educativos de las diferentes áreas
curriculares de acuerdo al DCBN, para todos los
ciclos.
Equipamiento básico con computadoras, internet,
multimedia, tv, dvd, etc.
Mayor difusión de la modalidad por parte de las
UGEL, DRE y MED
Seguro escolar para nuestros estudiantes
Pasaje escolar para nuestros estudiantes
Mayor monitoreo y acompañamiento a las
actividades académicas de los Cebas
Conformar los Comité de Autoevaluación
Institucional para la Acreditación
Gestionar Bolsa de trabajo para los egresados y/o
generación de autoempleo
Becas integrales para los primeros puestos
Evaluación de los especialistas de EBA de las
UGEL, DRE y MED.
Sanción a directores y docentes que no cumplen
con sus funciones y responsabilidades
Movilización por la defensa de la EBA
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’,
‘especialistas’ EBA del MINEDU son
responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 556-2014-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) IRRESPONSABLES al no cumplir con lo
establecido en el PEN y hoy ausentes del
Marco Curricular Nacional próximo a
aprobarse.
5) DOS DCBN en 6 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de
grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo
demuestra la matrícula de los últimos
años:
AÑO
Matrícula
T o t a l
Matrícula en
CEBAs Públicos
2010 220 712 135398
2011 192 543 130850
2012 190 941 112955
2013 214 052 93 450
2014 204 467
Fuente: IPP - Minedu
Ratificando el comentario mayoritario en la
modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL.
¡ SALVEMOS LA EBA !
Arequipa, 18 y 19 de Setiembre
10
EBA: UN PLAN PARA
CERRAR LA BRECHA
*TAREA
La Educación Básica Alternativa (EBA) que
atiende la demanda educativa de jóvenes y
adultos que no tuvieron la oportunidad de
finalizar los estudios de Primaria y Secundaria,
es el tema de esta edición de la Revista
TAREA en la que se destaca que esta
modalidad no aparece como una prioridad en
las políticas públicas peruanas.
Flavio Figallo, viceministro de Gestión
Pedagógica, en una entrevista expone las
perspectivas y futuro de esta modalidad; las
acciones que está implementando el actual
Gobierno para garantizar la calidad de
atención de la EBA y las medidas que viene
impulsando para cerrar la brecha en la
educación para adultos o educación
alternativa.
Sigfredo Chiroque, en su artículo “Currículo y
expectativas necesidades de jóvenes y
adultos” reflexiona sobre la educación como
derecho y el gravísimo problema que existe en
nuestro país para atender la formación de
jóvenes y adultos que no ven como
pertinentes las enseñanzas y aprendizajes que
se les brindan en los Centros de Educación
Básica Alternativa. Situación que es alarmante
si tenemos en cuenta que en el Perú hay más
de 10 millones de jóvenes y adultos que no
han culminado su Educación Básica.
Por su parte, Luis Vásquez Quispe en su
artículo “En el marco de la Educación Básica
Alternativa. Constantes y alternativas de
atención del Estado en la educación de
jóvenes y adultos” plantea la necesidad de
emprender grandes cambios para la mejora de
los aprendizajes que garanticen un servicio
adecuado y pertinente para jóvenes y adultos
para dejar atrás el estigma de escuela
nocturna o de la alfabetización como empleo
temporal con estudiantes fantasmas.
Mientras que Alan Tuckett, presidente del
Consejo Internacional de Adultos (ICAE), en
“Complejidad de la educación de jóvenes y
adultos”, sostiene que los avances
relacionados con la Educación de Personas
jóvenes y Adultas (EPJA) son mínimos, lo que
demanda un mayor compromiso de los países
para asegurar una educación equitativa,
inclusiva y de calidad, así como promover
oportunidades de aprendizaje permanente
para todos y todas.
Asegura que los cambios demográficos
presentan desafíos de aprendizaje en
diferentes momentos del ciclo vital y advierte
que la falta de información sobre cómo
evoluciona la EPJA trae consigo la
invisibilidad, que, a su vez, conduce a la
exclusión.
¿Cómo se viene dando el proceso post-2015
en relación con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) y la sucesión de los Objetivos
de Educación para Todos (EPT)? ¿Bajo qué
nuevos paradigmas de desarrollo se proyectan
las metas post-2015? ¿Qué han aportado los
educadores populares en este proceso? ¿Cuál
es la finalidad de la educación: producir mano
de obra o formar ciudadanos? Éstas son
algunas de las interrogantes sobre las que se
reflexiona Nélida Céspedes, secretaria general
del Consejo de Educación Popular de América
Latina y el Caribe (CEAAL).
Asimismo, presenta experiencias emergentes
de Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA), que avivan la esperanza y señalan
algunos caminos para empezar a recorrer,
como cuando las empresas apuestan por
calificar a su personal, o en aquellas
ocasiones en que las instituciones educativas
optan por emplear su experiencia en promover
estudios a distancia de acuerdo con la realidad
de los jóvenes y adultos, o en las labores que
se emprenden para resocializar a las personas
privadas de su libertad a través de programas
educativos, con resultados alentadores, entre
otras experiencias.
* Ver Revista TAREA N° 88
ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96579-6806
11
COINCIDENCIA O REALIDAD
ÁNGEL SOTO*
Vivimos tiempos difíciles. La corrupción, la inseguridad, la violencia y las cortinas de humo, son
agendas diarias de las más altas autoridades, a nivel nacional, regional y local.
Por ello, presentamos el siguiente cuadro para situarnos entre la coincidencia o realidad y tomar
las previsiones necesarias frente a la nueva elección presidencial que se avecina.
POLÍTICO CUANDO LO DENUNCIAN: DELINCUENTE CUANDO LO DETIENEN:
No lo conozco
Recién me entero
No lo recuerdo
Soy del partido pero no sé nada
Estuve de viaje
Si me investigan, deben hacerlo también a
los demás partidos
Sólo me quieren hacer daño
Es una patraña
Es persecución política
La Fiscalía ya archivo el caso
Esas pruebas son truchas
Es porque estamos en campaña electoral
Es un refrito
Estoy “delicado de salud”, no podré asistir
Eso fue hace años
Es un complot
Ese video está editado.
Esa no es mi letra ni mis agendas
Lo hice dentro del marco de la Constitución
y la ley
Yo no sé nada
De qué me acusan
Sólo estaba pasando por aquí
Yo no he sido
Me están calumniando
Soy chofer del taxi, me contrataron
Yo no soy de aquí, vine de visita
Me están echando la culpa
No tengo antecedentes
Me han sembrado
Ya cumplí mi condena
Esa bolsa no es mía
La pistola es de juguete
No consumo drogas, ni licor
Depende de lo que haga mi abogado
Ahora, me he rehabilitado
Todo lo ha preparado la policía y la fiscalía
En ese video, yo no soy
Conozco mis derechos, me quieren hacer
daño
O cómo actúa el(los) gobierno(s), cuando hay
denuncias de corrupción que los involucra:
Renuncia el Premier de la PCM y/o el
ministro mencionado
Presentan a un “nuevo” Zar Anticorrupción,
aunque el anterior no haya hecho nada
Presentan un “nuevo” Plan de Lucha
Anticorrupción, sin evaluación de los
anteriores ni de sus resultados
Pregonan que han “invertido” miles o
millones en la “lucha anticorrupción”, no se
sabe en qué, si no vemos resultados
Pregonan que hay miles de denuncias por
corrupción, miles de investigaciones,
millones de soles invertidos en éstas, pero
los presos son menos de 10
Pregonan que se ha modificado la ley y el
código penal con penas más severas para
los corruptos
El Contralor aparece en todos los programas
de TV: noticieros, deportivos, espectáculos,
policiales, novelas, etc., diciendo lo mismo.
En el sector Educación, es algo similar:
Si es director de Ugel, lo cambian a otra
ugel. Si es jefe de área, depende de sus
contactos y aparece en otra Ugel. Si tiene
menor rango: con nombramiento, no pasa
nada, si es contratado, lo pasan a otra área o
culminan el contrato, sin investigación o
sanción
Si no hay denuncia, así haya evidencias, no
hay investigación. Si no hay investigación, no
hay sanción. Si no hay sanción, sigue en la
administración pública. Si sigue en la
administración pública sigue haciendo lo
mismo y, NO PASA NADA. La Entidad
pública nunca interviene de oficio y
menos le interesa los resultados. Sino
veamos los datos estadísticos: ¿cuántos son
los sancionados por temas de corrupción?
NINGUNO.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE EBR
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA COMUNICACIÓN U. DIDACTICA Leyendo aprendo más
GRADO 5to. TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia
SECCIÓN “ A ” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora
DOCENTE ROXANA LUCILA FRANCIA FRANCIA FECHA 19 de setiembre del 2015
II. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas
de su interés, identifica los aspectos elementales de la
lengua, los procesos y estrategias que aplica y …
Explica cuáles son los elementos de una Leyenda con seguridad
CONOCIMIENTOS PROPUESTOS
La Leyenda. Sus elementos.
III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS Y
MATERIALES
TIEM
-PO
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematización
del aprendizaje
Aplicación
de lo aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Metacognición
Lee la Leyenda El venado colorado y observa sus elementos (pág. 91)
¿Dónde se originó esta narración? ¿Sobre qué trata la narración? ¿Del origen de que animal se
habla en la lectura? ¿Todos los elementos de la narración son reales? ¿Qué elementos son
fantásticos? ¿Qué me explica la lectura? ¿Qué es una Leyenda?
Responden:
¿Cuáles de los siguientes textos es una Leyenda? ¿Por qué?
° La Caperucita Roja ° El venado Colorado ° La cenicienta
Con ayuda de la maestra, leen la Leyenda “El venado colorado”, nombran los elementos de la
leyenda y observan el cuadro del libro. Luego sistematizan el tema:
Elabora un cuadro para organizar la información de la leyenda “El río hablador”
ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FANTÁSTICOS LO QUE EXPLICA
Investiga sobre las leyendas selecciona una y anótala en tu cuaderno, luego completa un cuadro
similar al anterior.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender?
¿me servirá lo aprendido? ¿podré identificar elementos de otras situaciones?
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Figuras
Cuadernos
Periódicos
Revistas
Papelotes
3
ho-
ras
IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Peso % Item o
reactivo
Total
Nota
Instrumento
Comprensión
de textos
Identifica los elementos de una leyenda
Completa los cuadros según los elementos de la leyenda
2
3
4
4
8
12
Práctica
Calificada
V. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Aciertos, 5to. Grado
DOCENTE Comunicación, Santillana
La Leyenda
es una narración
Relata hechos fantasiosos,
en forma exagerada o
deformada.
Explica el origen de
lugares, cosas o
animales.
Se transmite en
forma oral o
escrita.
CEN
EDU
CAPAC
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
13
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 17 de setiembre del 2015
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Santiago va a la tienda a comprar una gaseosa de tres litros llevando cuatro nuevos soles.
El vendedor le indica que la gaseosa cuesta siete nuevos soles.
¿Qué actitud asume Santiago al escuchar esta respuesta?
¿Cómo se puede representar esta situación?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMAS NUMÉRICOS Y FUNCIONES 1.6. Resuelve y formula problemas vinculados con
situaciones de la vida real, utilizando operaciones
con números enteros y sus respectivas propiedades.
1.7. Traduce al lenguaje matemático situaciones
expresadas en lenguaje corriente y viceversa.
1. Resuelve y formula problemas matemáticos
de contexto real, lúdico o matemático, a través
de estrategias que involucran los sistemas
numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o
las funciones, demostrando confianza en sus
propias capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
Adición de números enteros
Propiedades de la adición.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
TIEM
-PO
Motivación
permanente
Recupera-
ción de
saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Se realiza una dinámica para organizar a los estudiantes en grupos de 4.
¿Qué pasa si para comprar una gaseosa de tres litros que
cuesta siete soles, sólo tengo cuatro soles?
¿Qué significa: “me falta”, “hay déficit”, “no me alcanza”, “necesito tres soles
más”, “no puedo comprar”, etc.? ¿Cómo puedo representar ese “me falta”, que
“hay déficit”? ¿Lo puedo representar con cualquier símbolo? ¿Podría ser esta
rayita – que la conocemos como signo de la sustracción?
Se va anotando sus respuestas en la pizarra.
¿Puedo sumar más siete con más cinco? ¿Puedo sumar menos cuatro con
más siete? ¿Qué pasa si sumo menos seis con menos cuatro? ¿Qué
obtendremos si sumamos más cinco con menos nueve? ¿Qué resultado
tenemos si sumamos más uno con más siete con más cinco?
¿QUÉ ES LA ADICIÓN DE NÚMEROS ENTEROS?
¿cuáles son las propiedades de la adición de números enteros?
El docente precisa que todas estas interrogantes se resolverán jugando al
Casino Aritmético con las siguientes indicaciones:
Recordemos el juego de casino normal.
Aquí jugamos teniendo en cuenta que “cartas con números de igual signo
se suman y cartas con números de diferentes signos se restan y el
resultado debe tener signo del mayor”
No interesa el color o dibujo de la baraja de cartas.
Libros
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Casinos
aritméticos
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
Monedas
3
ho-
ras
CEN
EDU
CAPAC
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ SEMBRANDO HOY PARA COSECHAR HOY !
14
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
a
situaciones
nuevas
Meta-
cognición
COMENZAMOS EL JUEGO:
Uno de los estudiantes tira sobre la
mesa la carta +5 y otro la carta –9
y el que sigue tiene la carta –4 (o de
color negro); lo lleva ó +5, –9,
dejando la otra carta.
+5 –9 –4
+ =
Si uno de los estudiantes tira sobre
la mesa la carta –7 y otro la carta +8
y el que sigue tiene la carta +1 (o de
color negro); lo lleva, ó +8, –7,
dejando la otra carta.
–7 +8 +1
+ =
Si se presentara en mesa la
siguiente secuencia:
+8 –10 +3 +1
+ + =
el estudiante que le toca jugar
tiene la carta +1 (o de color negro)
lo lleva todo ó –2 (o de color rojo),
–7 (o de color rojo), +8, –10, +3,
dejando la(s) otra(s) carta(s).
Si se presentara en mesa la
siguiente secuencia:
–2 +9 –3 +4
+ + =
el estudiante que le toca jugar tiene
la carta +4 (o de color rojo) lo lleva
todo ó –2, +9, –3, –5 (o de color
rojo), +7 (o de color rojo), +6 (o de
color rojo), dejando la(s) otra(s)
carta(s).
Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en
forma oral, encargando representarlo en un organizador gráfico.
Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los
ejercicios presentados y puedan crear otros similares.
1) Elaborar un listado de situaciones que puedan ser representados:
Por ejemplo: si avanzo 3 metros hacia arriba y luego 8 metros hacia abajo,
sería, +3 + –8
a) +3 + +9 = …………………………………………………………….
b) –12 + +18 = …………………………………………………………….
2) Dibujar situaciones en que se puedan representar sus mediciones con
números enteros.
3) Representar gráficamente lo siguiente:
a) La temperatura en la ciudad de Puno es de menos 14º centígrados.
b) La altura de la fachada de nuestro Colegio es de 7 metros.
c) Sofía avanzó 5 metros hacia arriba, 2 metros hacia la derecha y 4 metros
hacia abajo.
d) Alcides avanzó 7 metros hacia abajo, luego 6 metros hacia la izquierda y 8
metros hacia arriba.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿el uso de la adición de
números enteros me servirán en la vida diaria? ¿la aplicación de las
propiedades de la adición me permitirán resolver problemas cotidianos?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
Identifica los números enteros en situaciones cotidianas
Aplica las propiedades de la adición de números enteros
Resuelve ejercicios aplicando la adición de números enteros
Resuelve problemas aplicando la adición de números enteros
2
2
2
2
1
2
3
4
2
4
6
8
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
15
Hoja de Información: Hoja de Aplicación:
A D I C I Ó N
s + s + s + s = S
sumandos suma
CASOS:
a) Cuando tienen signos iguales
Para sumar dos números enteros de igual
signo se suman sus valores absolutos* y
el resultado lleva el signo de los sumandos.
* El valor absoluto de un número entero positivo es
el mismo número;
El valor absoluto de un número entero negativo es
su opuesto**.
** El opuesto de un número entero positivo es el mismo
valor con signo negativo;
El opuesto de un número entero negativo es el mismo
valor con signo positivo.
Ejemplos: +19 + +37 + +24 + +6 = +86
–8 + –12 + –51 + –58 = –129
b) Cuando tienen signos distintos
Para sumar dos números enteros de signos
distintos se restan sus valores absolutos y
el resultado lleva el signo del mayor valor
absoluto.
Ejemplos: +49 + –27 + –24 = –2
+16 + +25 + –11 = +30
PROPIEDADES:
a) De Clausura: a + b = c
La suma de dos números enteros es
siempre otro número entero.
b) Conmutativa: a + b = b + a
El orden de los sumandos no altera la Suma
c) Asociativa: a + b + c = a + (b + c) = (a + b)
+ c
La forma como se agrupen los sumandos
no altera la Suma.
d) Elemento neutro: a + 0 = 0 + a = a
Todo número entero sumado con cero es el
mismo número.
e) Elemento opuesto o simétrico:
a + ( – a ) = 0
Todo número entero sumado con su
opuesto nos da cero.
f) De Monotonía: a = b  a + c = b + c
Si sumamos a ambos miembros de una
igualdad, un número entero, entonces
obtenemos otra igualdad.
KIOJ/JKIO
g) De Cancelación: a + b = c + b  a = c
Si hay un mismo número entero en ambos
miembros de una igualdad, se puede
cancelar, entonces obtenemos otra
igualdad.
A D I C I Ó N
1. Efectuar los siguientes ejercicios
a) +13 + –32 =
b) –22 + +48 =
c) +135 + –161 =
d) –257 + +279 =
e) –57 + +25 + –14 =
f) +134 + +217 + –365 =
g) –212 + –339 + +456 =
h) +318 + –236 + –347 + +481 =
i) –419 + +337 + –472 + +503 =
j) –345 + +543 + –678 + +876 =
2. Elaborar un listado de situaciones que puedan ser
representados por:
a) +13 + –24 =
b) –21 + +36 =
c) +39 + –47 + +52 =
d) –67 + +75 + –84 =
3. Completar el siguiente cuadro:
a < o
>
b
Tienen
signos
iguales
I a
I
< ó
>
I b I
Resultado
de a + b
+9 – 7
–23 +41
+171 –99
–410 +345
+567 –729
4. Completar el siguiente cuadro:
EXPRESIÓN CON ENTEROS PROPIEDAD APLICADA
+13 + –32 = –32 + +13
–22 + +38 = +16
+135 + –135 = 0
–53 + +27 + +69 = +27 +
+69 + –53
0 + –291 = –291
–322 + +388 = +66
5. Dibujar tres situaciones que se representen con
números enteros:
a) …………………………………………………….
b) …………………………………………………….
c) …………………………………………………….
6. Representar gráficamente lo siguiente:
a) La temperatura en la ciudad de Pasco es de menos
9º centígrados.
b) Iván sube 10 metros, luego baja 4, nuevamente sube
7 metros y baja 5 metros.
c) La altura de la fachada de la Iglesia es de 19 metros.
d) Diana avanza 5 metros hacia arriba, 2 metros hacia
la derecha, 4 metros hacia abajo y 6 metros hacia la
izquierda.
¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE PARA LA VIDA !
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
16
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que
seguimos publicando para conocimiento de sus colegiados:
ESTATUTO
TÍTULO PRIMERO
DEL COLEGIO Y SUS MIEMBROS
Art. 6°.- Son atribuciones del Colegio:
a) Representar a sus miembros, dentro y fuera del territorio nacional
b) Contribuir, por medio del pronunciamiento de sus órganos de gobierno,
en la formulación de planes y proyectos nacionales, propiciando la
permanente superación profesional de los colegiados.
c) Velar por la mejor calidad del ejercicio profesional del Magisterio,
participando activamente en la definición de competencias y estándares
de desempeño docente.
d) Promover la investigación educativa e impulsar la publicación de sus
resultados
e) Suscribir convenios con universidades y/o Ministerio de Educación para
que sus colegiados sigan estudios de Bachillerato, Especialización,
Maestría, Doctorado y Postdoctorado, conforme a ley
f) Planificar y ejecutar programas de actualización, especialización y
perfeccionamiento docente, conforme a ley
g) Propiciar la seguridad y bienestar social del colegiado y su familia
h) Formular y difundir el Código de Ética y Deontología Profesional del
Colegio y velar por su cumplimiento
i) Ejercer la jurisdicción arbitral y de conciliación extrajudicial en asuntos
legalmente autorizados y cuando sea pertinente
j) Emitir informes y absolver consultas sobre asuntos educacionales,
culturales y de ética profesional a solicitud de sus miembros o de
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas
k) Crear y administrar organismos de gestión empresarial y financiera,
conforme a ley, con el aporte de los colegiados y en beneficio de los
mismos
l) Promover concursos nacionales sobre temas educativos y culturales en
forma periódica
m) Ejercer la potestad disciplinaria, previo el debido proceso, para sancionar
las faltas que cometen los colegiados
n) Interponer las acciones administrativas y judiciales, según corresponda,
en defensa de los intereses del Colegio y contra quienes vulneren el
ejercicio legal de la docencia o ejerzan ilegalmente la profesión
o) Ejercer iniciativa legislativa; y
p) Las demás establecidas en el presente Estatuto y normas legales
pertinentes CONTINUARÁ
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE
LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la
normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y
Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la
normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y
Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación
de los aprendizajes según la
normatividad y procedimientos
establecidos para la Educación Básica y
Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
17
LICENCIA SINDICAL
FERNANDO GAMARRA*
El artículo 28 de la Constitución Política del
Perú estipula: "El Estado reconoce los
derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrático: 1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y
promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales. La convención colectiva
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado (...)".
Cuando hablamos de negociación colectiva,
nos referimos a la posibilidad de negociar con
el empleador las condiciones de trabajo, con
la periodicidad que haya sido establecida por
las Normas Legales.
La negociación colectiva existe para que
trabajadores y empleadores pacten dentro de
ella y por el plazo de validez de la negociación
que generalmente es un año, las condiciones
de trabajo en general que se tendrán en el
centro laboral. En sí misma, la negociación
colectiva es ya una forma de solución pacífica
de conflictos. Pero a veces ella no produce
acuerdo y es entonces necesario encontrar
otras formas de solución. Tal vez la más
importante es la del arbitraje de las
pretensiones: trabajadores y empleadores se
someten al laudo de un tribunal arbitral que
resuelve finalmente la disputa.
Si la convención colectiva ha sido finalmente
acordada entre las partes, entonces adquiere
fuerza vinculante; esto es, fuerza jurídica
obligatoria. La Constitución de 1979 decía que
las convenciones colectivas tenían fuerza de
ley para las partes. Ello significaba que la ley
no podía modificarlas porque siempre se
entendería que lo acordado colectivamente
era norma especial y, por consiguiente,
primaba sobre la norma general de la
legislación. Al haberse quitado la fuerza de ley
en la Constitución de 1993, las convenciones
colectivas permanecen como obligatorias,
pero se entiende que su contenido podrá ser
modificado por ley. De hecho, varias leyes
dictadas a partir de 1990 han modificado
muchos términos existentes en los pactos
colectivos acordados antes de 1990.
La licencia sindical es la facultad que tienen
los dirigentes sindicales para poder
ausentarse dentro de su jornada laboral del
centro de labores para efectos de ejercer las
funciones inherentes a su cargo.
En el sector público, la licencia sindical está
regulada en el numeral 2.2.11 del Manual
Normativo Nº 003-93-DNP, "Licencias y
permisos", aprobado por Resolución Directoral
Nº 001-93-INAP/DNP, que establece que este
permiso se otorgará sin afectar el
funcionamiento de la entidad; asimismo
señala que será el titular de la Entidad
quien otorgue las facilidades para el
ejercicio de la función sindical conforme lo
establece el Convenio 151 de la Organización
Internacional del Trabajo, que en su artículo 6º
numeral 2 indica que la concesión de tales
facilidades (refiriéndose a aquellas para
permitirles el desempeño de sus funciones
sindicales en horas de trabajo) no deberá
perjudicar el funcionamiento eficaz de la
administración o servicio interesado.
El inciso e) del artículo 24º del Decreto
Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera administrativa y de Remuneraciones
del Sector Público, reconoce como un derecho
de los servidores públicos los permisos y
licencias por causas justificadas en la forma
que determine el reglamento.
El art. 122 del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 276, aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-90-PCM indica: "Las
organizaciones sindicales, representan a sus
afiliados en los asuntos que establece la
norma respectiva; sus dirigentes gozan de
facilidades para ejercer la representatividad
legal".
Ante la ausencia de regulación específica de
la licencia sindical en el régimen laboral del
Decreto Legislativo Nº 276, como por ejemplo
el número de días que como máximo debe
concederse a cada dirigente sindical,
corresponde integrar dicha laguna del derecho
acudiendo al Texto Único Ordenado de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-
TR, que en su artículo 1º establece que esta
norma será de aplicación a los trabajadores
de las Entidades del Estado siempre que no
se oponga a normas específicas que limite los
beneficios que dicha norma concede.
Asimismo en su artículo 32º y 16º de su
Reglamento aprobado por D.S. Nº 011-92-TR,
respectivamente establecen que los permisos
y licencias sindicales se regulan, en
primera instancia por los convenios
18
colectivos; y que a falta de estos, el
empleador está obligado a concederlos a
determinados dirigentes y para actos de
concurrencia obligatoria.
Por lo tanto si la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo admite la posibilidad que mediante
pacto colectivo se otorgue una licencia
sindical remunerada a tiempo completo,
entonces la superioridad debe evaluar los
costos que involucra otorgar la referida
licencia, teniendo en cuenta la
disponibilidad presupuestal y las
necesidades del servicio, ya que es el
Titular de la Entidad quien otorga dicha
licencia.
Debe considerarse que al otorgar una licencia
sindical a tiempo completo no solo supone
el pago de remuneraciones por servicios no
prestados, sino que además conlleva la
necesidad de que la superioridad tome
acciones correspondientes de personal
para no afectar el desarrollo de las
actividades institucionales y cubrir las
funciones de los servidores beneficiados con
la licencia sindical a tiempo completo, caso
contrario SE ESTARÍA CONTRAVINIENDO el
Manual Normativo Nº 003-93-DNP "Licencias
y permisos", aprobado por Resolución
Directoral Nº 001-93-INAP/DNP, en la parte
que indica: este permiso se otorgará sin
afectar el funcionamiento de la entidad, así
como el Convenio 151 de la Organización
Internacional del Trabajo.
Tal es el caso de las licencias sindicales de
los docentes de educación básica del Sector
Educación las cuales se otorgan 30 a nivel
nacional con goce de haber de acuerdo a la
R.M. Nº 0113-2007-ED del 09·03·2007. En
cuanto a la licencia sindical de los dirigentes
de la Federación Nacional de Trabajadores
Administrativos del Sector Educación -
FENTASE, se otorgan a tiempo completo y a
tiempo parcial de acuerdo a la R.M. Nº 1485-
90-ED del 05·09·1990, que son doce a tiempo
completo para dirigentes a nivel nacional y
dos o tres a nivel regional, de acuerdo al
número de afiliados, que hacen un total de
mucho más de 50 licencias sindicales a
tiempo completo a nivel nacional.
En ninguna de las dos Resoluciones
Ministeriales mencionadas en el párrafo
anterior indica que los puestos dejados por las
licencias sindicales con goce de haber y/o a
tiempo completo se cubran con contrato o con
cualquier medida de desplazamiento
(encargo, rotación, destaque u otra medida),
pero esto es implícito ya que la norma de nivel
superior indica que las facilidades para el
ejercicio de la función sindical no deberá
perjudicar el funcionamiento eficaz de la
administración.
Es de conocimiento público que las 30
licencias sindicales con goce de haber que se
otorgan a nivel nacional a los docentes de
educación básica del Sector Educación son
cubiertas por contratos; la norma de contrato
docente 2015 en su numeral 5.2.1 literal e)
indica que procede contratación en plaza
vacante por licencia y en el numeral
5.5.16 NO prohíbe la contratación por
reemplazo de personal docente que se
encuentra con licencia sindical.
Sin embargo con respecto a las más de 50
licencias sindicales a tiempo completo de
trabajadores administrativos de la educación a
nivel nacional, la norma de contrato de
personal administrativo en educación prohíbe
la contratación de personal por reemplazo de
personal administrativo que se encuentra con
licencia sindical, por lo que antes de dar
licencia sindical a tiempo completo deberían
de asegurar el desplazamiento de un personal
para cubrir dicha licencia y NO PERJUDICAR
EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE LA
ADMINISTRACIÓN. O bien si no se pudiera
realizar un desplazamiento de personal, en
caso de que exista por ejemplo un solo
personal administrativo en la I.E. con licencia
sindical completa, entre otras situaciones,
podría realizarse un contrato en una plaza
eventual, para evitar contravenir la norma en
ambos sentidos, es decir: contratar por
licencia sindical y afectar el funcionamiento de
la entidad no salvaguardando el interés
público y los derechos del Sector Educación.
Ante esta desigualdad de la legislación, se
estaría mellando en parte la libertad sindical,
por lo que las autoridades del MINEDU
deberían evaluar esta situación.
* e-mail: fer_gamarra@hotmail.com
cel.: 952290888, RPM: *122826
SIMULACROS 2015*
FECHA SE CONMEMORA
4 13
Octubre
Día Internacional para la
Reducción de Desastres
5 12
Noviembre
Día Mundial del Reciclaje y
del Aire Limpio
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO !
19
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL
Y CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
PSICOTÉCNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA.
INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales,
principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
EDUCACIÓN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
20
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
CONCURSOS DISCUTIBLES
El Ministerio de Educación es la entidad
experta en convocar concursos públicos. Ya
sea, para nombramiento, contratos, acceso a
cargo directivo, ascenso a escala magisterial,
etc., se filtran las pruebas escritas y genera
la compra o venta antes de su ejecución. Y
más aún, cuando luego de tomarse dichos
exámenes demoran más de una semana
para dar los resultados, cuando todos
sabemos que utilizando los sistemas
informáticos otras entidades lo publican el
mismo día de la prueba. Creando la
suspicacia o veracidad de la manipulación de
los resultados.
Por ejemplo, se han presentado miles de
casos donde los docentes postulantes han
recibido una prueba que no les corresponde
a su nivel educativo en la que se inscribieron.
Al hacer su reclamo, les decían, dan la
prueba o se retiran y presenten su reclamo.
El argumento ministerial fue son “errores de
los docentes” y si “el sistema ha fallado”
veremos que se hace. Hasta la fecha no hay
resultado claro de los reclamos presentados.
Por eso, ahora le llaman “resultados
preliminares”.
Repetimos lo que dijimos antes. Estos
concursos deben ser convocados por el
Minedu y ejecutados por el SINEACE u otra
entidad educativa acreditada, pues no
deberían ser juez y parte en estos procesos.
Ver página 25.
NOMBRAMIENTO DOCENTE
Y CONTRATACIÓN
Menos del 15% de los más de 200 mil
postulantes para nombramiento aprobaron la
Prueba Única Nacional, es decir, superaron
los puntajes mínimos requeridos en las tres
subpruebas, comprensión lectora,
razonamiento lógico y conocimientos
pedagógicos y especialidad, diseñadas para
ello. Ahora, deben pasar a la etapa
descentralizada, a nivel de institución
educativa. Esperemos más responsabilidad
y transparencia en esta etapa.
NO MÁS II. EE. UNIDOCENTE
El crecimiento económico debe buscar la
inclusión social y, ésta traducirse en
acciones. Si queremos avanzar, demos un
primer paso: las II. EE. Unidocentes deben
convertirse en II. EE. Multiciclos y las II. EE.
Multigrados en II. EE. de Educación Primaria
completa. Como también, muchos Pronoei
deberían convertirse en II. EE. de Educación
Inicial. Brindándose los recursos económicos
para infraestructura, equipos y mobiliario y
las plazas docentes necesarias para ello.
Ver reneeducaebi.blogspot.com
MED: SIGUE LA INFORMALIDAD
Según la R. M. 199-2015-MINEDU tenemos
un DCN parchado, mientras el Marco
Curricular Nacional sigue brillando por su
ausencia, rutas de aprendizaje incompletas,
mapas de progreso desconocido entre
profesores y profesoras.
CONCURSO DE DIRECTORES
DE UGEL ¡AHORA!
El Minedu acaba de aprobar la nueva
estructura orgánica de las DRE y UGEL,
donde parece más, un cambiar de nombres a
las áreas, pues mientras sigan las mismas
personas, desempeños y formas de
designación NO HAY AVANCE Además,
anuncia capacitación para personal de las
DRE y UGEL. Lo ideal, sería que estos
procesos se realicen después de los
“concursos” para las Direcciones de UGEL,
Jefaturas y Especialistas de las áreas.
Concurso convocado por el Minedu y
ejecutado por el Sineace u otra entidad
acreditada. De lo contrario, no se garantiza
un proceso transparente y técnico.
¿Cuándo será? No se sabe.
NO A LA IMPUNIDAD
El Triángulo Presidencial tiembla. Cada día
aparecen más evidencias de corrupción. Las
cortinas de humo inducidas hacia la
impunidad continúan. Queda un año para
que el próximo gobierno forme una
GIGAComisión para investigar lo que marcó
la diferencia del nacionalismo con otros
gobiernos.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
21
SE ACABARON LAS
MATERIAS: la revolución
educativa de Finlandia
*GABRIELA ESQUIVADA
Pasi Silander, uno de los pilares de este
cambio innovador, explicó a Infobae cómo
será el futuro de la educación que impulsa el
gobierno de ese país. ¿Se podrá aplicar en
América Latina?
Hay quien sufrió al estudiar los ríos de
Europa o al destripar al sapo en el
laboratorio de Ciencias; quien se preguntó
para qué le servía memorizar la tabla
periódica si quería dedicarse a la escritura y
quien se preguntó por qué estudiar la
literatura del Siglo de Oro español si quería
entrar a Medicina. Muchos métodos
alternativos de enseñanza se probaron en
distintos lugares del mundo, y en muchas
escuelas de América Latina, pero la
estructura de la división en materias —
Matemática, Música, Geografía, Historia,
Lengua, Física, Química, etcétera— ha
prevalecido en el mundo. Excepto en
Finlandia.
Allí está en marcha una revolución
educativa, que desde agosto de 2016 será
la currícula nacional y —se espera— en
2020 habrá cambiado de modo radical la
estructura educativa hasta en el rincón más
remoto del país. Para aclarar equívocos que
la cobertura mundial del tema ha deslizado:
no se trata de eliminar las materias
tradicionales sino de avanzar al ritmo que se
pueda hacia lo que se conoce
comoaprendizaje —nótese que no se dice ya
enseñanza— basada en fenómenos, o
en tópicos.
¿Qué son los fenómenos?
Tópicos que los estudiantes, de 5 a 17 años,
encuentran en la vida real, y que la escuela
utiliza para que incorporen conocimientos
desde una perspectiva interdisciplinaria. El
cambio climático, por ejemplo: para
analizarlo, los estudiantes combinan
disciplinas como geografía, ciencias
naturales, historia, comunicación. Porque,
en efecto, el cambio climático es la
variación de la temperatura y otros
factores (en un lugar determinado o en el
mundo en general) en comparación con la
historia del clima. Y a eso se suma, según
la Convención Macro de la Organización de
las Naciones Unidas, "la actividad humana
que [directa o indirectamente] altera la
composición de la atmósfera mundial y que
se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos
comparables". Varias materias en un solo
tópico.
Pasi Silander, Administrador del Desarrollo
de la Educación Digital de la ciudad de
Helsinki, y una de las figuras que contribuye
a la implementación de este cambio desde
el Departamento de Educación de la capital
finlandesa, explicó por qué esta revolución
es, en realidad, el mero futuro de la
educación.
— En comparación con la educación que
usted recibió —con materias como
Matemática, Física, Lengua, etc.—
¿cuáles son las ventajas que presenta
esta metodología?
Los métodos del aprendizaje basado en
fenómenos apoyan y facilitan que los
estudiantes aprendan habilidades muy
importantes como resolver problemas,
razonar, pensar críticamente, analizar,
etc.: habilidades y conocimientos que son
vitales en la sociedad moderna, en la vida
real fuera de la escuela y en la vida laboral.
Mediante el aprendizaje basado en
fenómenos los estudiantes también obtienen
un conocimiento más profundo de los
temas y las materias que importan a la ve
que aprenden habilidades de razonamiento,
sociales, etcétera: habilidades del Siglo XXI.
— ¿Qué ventaja tiene eso?
En la experiencia que hemos acumulado, a
los estudiantes les va mejor y crean
conocimientos más significativos para ellos.
La nueva manera de enseñar también
cambia la metodología del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo,
los maestros trabajan más como equipos, y
lo mismo hacen los estudiantes. El
aprendizaje y las evaluaciones son más
auténticos y se corresponden mejor con las
capacidades que se necesitan en la vida
real.
La riqueza del aprendizaje basado en
fenómenos o tópicos
"En el aprendizaje basado en fenómenos el
foco se pone, en lugar de las materias
escolares, en elementos más actuales e
interdisciplinarios: la Unión Europea, el ser
22
humano, el medioambiente", nombró como
ejemplos Silander.
LA NUEVA MANERA DE ENSEÑAR
CAMBIA LA METODOLOGÍA DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE
Desarrolló la muestra del ser humano para
llegar al caso abstracto del nuevo método:
"Se combina biología, psicología y
educación sobre la salud, entre otros
temas, porque no se puede comprender al
ser humano si sólo se lo observa desde el
punto de vista de una material escolar
individual. En el ámbito educativo este
aprendizaje comienza con la observación
conjunta y abarcadora de fenómenos que
genuinamente pertenecen al mundo real. La
observación no se limita a un punto de vista
único; los fenómenos, en cambio, se
estudian de manera extensiva desde
distintos puntos de vista, atravesando
naturalmente las fronteras entre las materias
e integrando diferentes temas y objetivos".
Silander argumentó lo que todo egresado del
secundario —y algunos graduados de
carreras— ya saben: los datos que se
aprenden sólo en el nivel de lectura, o como
teoría ("por caso, memorizar formulas físicas
y reglas de cálculo sin contexto real o
problemas relacionados", dijo) suelen
quedarse en un nivel superficial, cuando
no latente, y casi siempre desasociados:
"Como detalles separados entre sí, sin que
los estudiantes obtengan una comprensión
abarcadora de la información (y del
fenómeno del mundo real detrás de ella) o
internalicen su significado".
— ¿De qué modo se evita eso?
En el proceso de aprendizaje siempre se
aplica nueva información al fenómeno o a
la solución de un problema, lo cual
significa que las teorías y la
información tienen un valor inmediato de
utilidad, que es evidente ya en la situación de
aprendizaje. Para incorporar nueva
información y un aprendizaje profundo, es
muy importante que los estudiantes apliquen
y utilicen la información durante la situación
de aprendizaje propiamente dicha.
El enfoque que se basa en tópicos o en
fenómenos genera experiencias ricas de
aprendizaje, no se cansó de enfatizar el
funcionario del Departamento de Educación.
"Las percepciones personales, la
interpretación, la creación de significados y
las actividades apoyan la comprensión de las
cosas que se enseñan, y aprender se
convierte en una actividad llena de
sentido y significado para el estudiante. El
aprendizaje basado en fenómenos se
plantea importantes metas de aprendizaje y
combina los objetivos de las materias y los
cursos de la escuela tradicional. La
enseñanza y el aprendizaje que se basan en
fenómenos usan la curiosidad natural de los
niños para aprender en un contexto holístico
y auténtico. Es algo importante para
incorporar habilidades del Siglo XXI como
pensamiento crítico, creatividad y
comunicación", agregó.
El ejemplo de Finlandia, ¿sirve en la
América Latina?
¿Qué tiene esto que ver con América Latina,
cuyos índices de educación han empeorado
sistemáticamente en las últimas décadas?
Finlandia, en cambio, tiene una historia
larga de excelencia educativa.
"Yo siempre solía decir que un sistema
educativo es el resultado de una cultura y
una sociedad", reconoció Silander,
abreviando toda esperanza para el
ciudadano latinoamericano."Pero ya no
estoy tan seguro de ello." Revivió la
esperanza. "Creo que no se puede clonar
un sistema educativo completo, pero se
pueden adaptar algunas partes de él: creo
que existen métodos de aprendizaje y de
enseñanza. El aprendizaje es universal, y
universales son en consecuencia los
métodos de aprendizaje", añadió.
En opinión del experto, lo más importante
es "concentrarse primero en los
estudiantes y en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes, en todas partes del
mundo". ¿Qué implica eso? "Es capital
cambiar el paradigma (en las escuelas, en
las currícula, en la educación de los
maestros): el foco debe pasar de la
enseñanza al aprendizaje. Eso significa que
todos los procesos y las funciones se
describen como actividades estudiantiles y
potencialidades estudiantiles. En segundo
lugar, creo que una capacitación eficiente, en
el mismo puesto de trabajo, para maestros y
directores de escuela sobre aprendizaje
moderno y aprendizaje basado en tópicos
puede conseguir un cambio grande en un
tiempo corto".
23
UN SISTEMA EDUCATIVO ES EL
RESULTADO DE UNA CULTURA Y UNA
SOCIEDAD
— ¿Podría describir una clase?
El foco se pone en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes. Los estudiantes trabajan
en equipos y construyen nuevo
conocimiento y desarrollan proyectos. El
papel de los maestros es utilizar estrategias
constructivas o de mediación y guiar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes
para que el ámbito de enseñanza se abra del
aula a los ambientes que la rodean y
virtualmente al mundo enero. Para que el
aprendizaje sea auténtico se utilizan
herramientas, materiales y métodos
auténticos. La tecnología se emplea como
una herramienta para pensar y construir
conocimiento. Los maestros pueden trabajar
de manera individual o practicar la co-
enseñanza en pares, o trabajar en equipos:
depende de la situación de aprendizaje.
— ¿Este cambio rediseñará en el futuro el
espectro completo de la educación en
Finlandia?
Creo que sí, firmemente. Hace ya un par de
años que la educación vocacional en
Finlandia se ha basado bastante en
fenómenos o tópicos, principalmente en
la vida laboral. También las universidades
están empleando enfoques basados en
fenómenos en algunos campos.
La razón de la revolución educativa
Aunque Finlandia siempre ha estado en la
vanguardia pedagógica, este cambio que
desplaza el centro de los criterios de la
enseñanza al aprendizaje —con el objetivo
de brindar a los ciudadanos del porvenir
cercano las herramientas que necesitan para
adaptarse y vivir bien en una sociedad con
tecnologías en cambio permanente,
mercados locales y globales que siguen las
consecuencias de ese cambio y de las
políticas que los agitan— es revolucionario
porque se impone cambiar la currícula
nacional hacia 2020: apenas cinco años
desde ahora, cuando se lo ha implementado
en la capital y algunos otros puntos del país,
y apenas cuatro años desde que alcance
proyección nacional, en agosto de 2016.
"En verdad no tenemos una fecha límite
inflexible cuando se trata de la educación,
de desarrollar enseñanza y aprendizaje",
matizó Silander. "El desarrollo es más
bien un continuo dinámico. No podemos
dar grandes saltos para permitir un desarrollo
sostenible en las escuelas; tenemos que dar
pequeños pasos, pero firmes, sólidos."
— ¿Qué inspiró esta reforma
revolucionaria?
Los cambios en la sociedad y en la vida
laboral inspiraron (e impulsaron) esta
especie de revolución en la educación. La
educación tiene que seguir el ritmo de la
sociedad moderna en la que vivimos.
Nuestra tarea mayor es brindar a los
estudiantes con las habilidades del Siglo XXI,
las habilidades que necesitarán en sus vidas.
También queremos aumentar la
significatividad del aprendizaje y la
motivación para aprender de los estudiantes.
También, recordó que algunas estructuras
tradicionales de la educación —como las
materias, las clases o el escritorio, y desde
por ende algunos marcos pedagógicos—
surgieron hace cientos, o hasta miles, de
años. "Ahora sabemos tanto más sobre el
aprendizaje y los procesos cognitivos
humanos... Y esas antiguas estructuras
básicas de la escuela no apoyan de verdad
este nuevo conocimiento y esta nueva
comprensión que tenemos hoy. Realmente
debemos cambiar las estructuras y cambiar
el sistema para cambiar la pedagogía.
Además, la digitalización de la sociedad y las
industrias ha tenido una gran influencia en
las profesiones y los profesionales que se
necesitan", explicó.
— ¿Cómo afecta este enfoque la
interactividad, la comunicación entre
estudiantes y maestros, el trabajo en
clase y la tarea para realizar en la casa?
Cambia la consideración de los estudiantes
como objetos de aprendizaje para
verlos como sujetos de aprendizaje, de
modo que el ambiente es muy distinto. De
verdad cambia los patrones tradicionales de
comunicación y el papel del maestro, por
ejemplo cuando se utiliza el método del aula
invertida [una modalidad semipresencial, por
la cual el estudiante mira videos en línea y
realiza tareas en su casa, entre otras
características]. La enseñanza y el
aprendizaje se van a desarrollar en
diferentes ámbitos, según cuáles sean los
objetivos del aprendizaje, los contenidos y
los métodos de trabajo. La co-enseñanza es
un buen ejemplo de estos métodos
modernos.
24
UN DISCURSO
CLARO OSCURO
Pronunciar el discurso que inicia el último año
de su gobierno, no es tan alentador para un
presidente que tiene una aprobación del 15%,
con saldos negativos en principales problemas
que afectan a la ciudadanía: criminalidad,
delincuencia, narcotráfico y falta de empleo
digno, que ha tenido que salir a enfrentar las
insinuaciones de corrupción contra él y su
esposa —surgidas a partir de la investigación
que hace el Congreso sobre posibles negocios
irregulares de Martín Belaunde Lossio, su
antiguo amigo—; para generar un mayor grado
de inestabilidad, su partido no ha podido
presentar una candidatura a la Presidencia del
Congreso, o unirse con otros para lograr que
un aliado llegue a ese cargo. Hemos recibido
el discurso de un presidente debilitado
políticamente y con muy poco margen de
maniobra en el año preelectoral que en la
práctica ya se inició.
Lo principal de su discurso presidencial, fueron
los resultados de los programas sociales,
educación, salud y construcción de carreteras
entre otros, dio cifras como: 315 mil niñas y
niños atendidos por Cuna Más a nivel
nacional, 3 millones 100 mil escolares
beneficiados por Quali Wuarma, 45 mil
jóvenes becados en instituciones superiores
en el país, inversión del 3,6% del PBI en
Educación y mostró a algunos de los
beneficiarios presentes en el Congreso, como
al profesor Juan Quispe de Moquegua, que
ocupo el primer puesto en la evaluación
docente y a Juliana LLasac de beca 18 del
Cusco, como evidencia de sus logros.
Si bien las cifras y logros abundaron, fue muy
poco lo que se anunció para el último año de
gobierno, lo más resaltante fue la ampliación
de cobertura a los programas sociales,
pensión a personas con discapacidad severa
en situación de pobreza, el 100% de vías
nacionales asfaltadas en Ayacucho y marginal
de la selva, 51 establecimientos de salud
adicionales, incremento remunerativo policial,
gas natural en 6 regiones alto-andinas,
evaluación docente para incorporar a 20 mil
maestros a la Carrera Pública Magisterial, la
creación de más colegios de alto rendimiento.
Las ausencias en el anuncio presidencial, fue
lo que más comentaron los líderes de opinión
y los congresistas de oposición, claro está,
que las omisiones del discurso presidencial, tal
vez no fue por olvido, sino más bien
imposibilidad de propuesta o desidia para
enfrentar los problemas. La Defensoría del
Pueblo en junio de este año registró 210
conflictos sociales, 141 de ellos son socio-
ambientales.
Pero el presidente no dijo nada sobre la
controversia entre la Southern Perú y la
población de Islay; tampoco sobre el registro
único de victimas de esterilizaciones forzadas,
sugerida por Amnistía Internacional o sobre la
propuesta de ley que está en el Congreso de
muerte civil a los condenados por corrupción.
Otro tema ausenté fue la descentralización, y
el cómo fortalecer la gobernanza, las
competencias y funciones de los tres niveles
de gobierno, nacional, regional y local, cómo
romper con la lógica de departamentos y
construir una visión de macro-regiones, desde
el punto de vista de gobierno y desarrollo
económico, cómo avanzar en la propuesta de
ordenamiento territorial para prever los
posibles conflictos mineros y sociales y cómo
enfrentar la reducción de canon minero en la
regiones, que como sabemos, en la mayoría
de los casos disminuirá entre el 30% y 50%.
En educación, pese a que le dedico 15
minutos de su discurso, el gran ausente fue la
educación rural y la educación intercultural
bilingüe, si bien se vienen teniendo logros en
los aprendizajes en la lengua materna de
niñas y niños, hay que consolidar la política
educativa de EIB, como discurso político y
desarrollar acciones de formación de maestras
y maestros en más lenguas originarias, de
investigación sobre sus costumbres y manera
de aprender, elaboración de materiales y
acompañamientos pedagógico en el aula, con
estrategias que vinculen escuela y comunidad.
Otro tema ausente en Educación fue la
consolidación y liderazgo de los gobiernos
regionales, si bien estamos mejor en los
aprendizajes de comunicación y matemática
en comparación con otros años, esto se debe
no solo a políticas del Ministerio de Educación,
responden también al esfuerzo de los
especialistas de las DRE, de las UGEL, y de
maestras y maestros que están más de 5
horas diarias con las niñas y los niños en la
escuela.
25
OLLANTA: “JALADO” EN
EL (dis)CURSO SOBRE EDUCACIÓN
SIGFREDO CHIROQUE*
En el Mensaje Presidencial, la educación se puso
en primer plano. No solamente el Presiente Ollanta
Humala destacó lo que había hecho su Gobierno
en educación, sino que algunos comentaristas de
su Discurso hablaron de que era lo único
rescatable en su Gobierno. ¿Será verdad que, sin
darnos cuenta, estamos camino al paraíso
educativo?
UN DISCURSO-INVENTARIO, SIN NORTE.
* Presidente del IPP
* Ver blog educación esperanza
CONCURSOS DISCUTIBLES
En todos los concursos convocados por el
Minedu, en los últimos años, sucede lo mismo.
Fallas técnicas, filtración de pruebas, compra
y venta, manipulación de resultados, etc.
En entrevista con RPP, el ministro, aseguró
que "si detectan errores en el sistema,
entonces están en la obligación de tomar
nuevas pruebas". Sin embargo añadió que
”varios profesores no se inscribieron en
forma correcta”. A la fecha, no se sabe cuál
es la respuesta a los reclamos por falla del
Minedu, pues son miles los afectados.
Rocío Verónica Aguilar H
Más de 3000 maestros no pueden cometer el
mismo error en casi todas las regiones, unámonos
maestros y defendamos nuestros derechos.
IP: 190.237.118.119 | 22:43 | 26-08-2015
DALIA LOPEZ LUDEÑA
RECLAMÉ EL 27 DE JUNIO AL MISMO BANCO Y
ME DIERON EL NUMERO DEL MINISTERIO
CUANDO LLAME ME DIJERON QUE YA NO SE
PODÍA HACER NADA. CONSIDERO QUE
CUALQUIER ERROR SE DEBIÓ DAR LA
OPORTUNIDAD DE RECTIFICAR O INFORMAR
BIEN. AHORA SALE EL MINISTRO A DECIR QUE
SI SE PODÍA ENTONCES EN QUE QUEDAMOS.
IP: 190.234.106.136 | 20:42 | 26-08-2015
Nancy Clara Victorio de la Cruz
Sin embargo señor ministro se supone que más de
3000 maestros no pueden equivocarse al momento
de inscribirse no subestime usted la capacidad de
los maestros y que todavía hubo maestros que
solucionaron este error entonces hubieran sido
más afectados por favor señor ministro.
Celia Zulueta
Sr. ministro pido por favor tome en cuenta nuestro
caso, el habernos dado un examen equivocado no
es posible que a nivel nacional se cometan estos
errores por lo tanto nos merecemos un nuevo
examen, además cuando estábamos en el aula y
antes de iniciar el desarrollo del examen hicimos el
reclamo correspondiente y en presencia de un
fiscal, nos dijo el responsable de verificar el
examen que si nos iban a tomar otro examen
esperamos su respuesta esto sucedió en Jaén-
Cajamarca
IP: 201.240.100.11 | 19:31 | 26-08-2015
Luana
Sr ministro también tengo el mismo problema,
escribo de Andahuaylas, no puede ser que tantos
docentes nos hayamos equivocado a nivel
nacional.
IP: 181.64.192.219 | 21:49 | 25-08-2015
Rocío Verónica Aguilar
En esta oportunidad me inscribí en EBR – primaria,
y no entiendo el error que hubo ya que me
entregaron el examen de EBE. Suplico al Ministro
de Educación considere que más de 1500
maestros no pueden equivocarse en lo mismo, por
lo que digo que es un error de sistema, ya que a la
hora que de rellenar la ficha lo hice en EBR.
Gracias.
IP: 190.237.159.96 | 20:39 | 25-08-2015
Rosa Vargas
En Huancavelica entraron con celulares, con hojas
de apunte, con pequeños papelitos ocultos en los
borradores.... yo creo que no habrá transparencia
en el examen... es una pena para los que si
estudiamos, pero por otros no seremos
considerados para el nombramiento
IP: 201.240.143.127 | 16:46 | 25-08-2015
Raul Mori Cachique
La culpa lo tienen los responsables del banco por
no informarse como es el proceso de inscripción y
no afectar a los docentes, exigimos nuestros
derechos somos docentes de la región de San
Martín
IP: 201.230.220.78 | 10:42 | 25-08-2015
Joyce Gonzaga
Lo mismo sucedió en Lambayeque, fuimos a dar
una evaluación para primaria EBR y nos damos
con la sorpresa que era EBE, por favor
necesitamos saber dónde hacer nuestros reclamos.
IP: 179.7.70.80 | 10:34 | 25-08-2015
HILMER MARCHAN COZ
AGENDA PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
CONFORMACION DE UNA SUPRA MEGACOMISION
PARA EL ESTUDIO DE TODOS LOS CASOS DE
EVALUACIÓN EFECTUADOS POR LA OLLANTADA.
IP: 190.237.209.102 | 08:47 | 25-08-2015
VER: www.educacionenred.com
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
¡REVALORACIÓN DOCENTE; SI, CON ÉTICA Y DIGNIDAD!
26
¿NUEVAS UGELs?
Con R. M. Nº 215-2015-MINEDU, se aprueba
el Manual de Operaciones (MOP) de la
Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana (DRELM) y sus siete Unidades
de Gestión Educativa Local (UGEL). Si siguen
las mismas personas, los mismos
desempeños y los mismos procesos NO
avanzamos.
Sería importante haya concurso público para
la designación de Directores Ugel, Jefaturas,
Especialistas, etc., y evaluación de
desempeño de los trabajadores. De lo
contrario quedará sólo en nuevos rótulos.
Así ha sido reestructurado:
 Dirección
Participación y Comunicación
Atención Virtual
 O.C.I. Órgano de Control Institucional
Auditores y abogados
 A.J. Área de Asesoría Jurídica
Asuntos Administrativos
Asuntos Judiciales
 A.P.P. Área de Planificación y
Presupuesto
Estadística y Monitoreo
Planeamiento y Presupuesto
Proyectos de Inversión
Racionalización y Mejora Continua
Tecnología de la Información
 A.D.M. Área de Administración
Contabilidad
Logística
- Almacén
Patrimonio
Tesorería
- Constancia de pagos
Trámite documentario y Archivo
 A.R.H. Área de Recursos Humanos
Administración de Personal
Desarrollo y Bienestar del Talento
Humano
Escalafón y Legajos
Planillas y Pensiones
Reclutamiento y Selección
Secretaría Técnica
 A.G.E.B.R.E. Área de
Gestión de la Educación
Básica Regular y Especial
Educación básica regular
- Inicial
- Primaria
- Secundaria
Educación básica especial
PANEEI
 A.G.E.B.A.T.P. Área de Gestión de la
Educación Básica Alternativa y Técnico
Productiva
Educación básica alternativa
Educación técnico productiva
 A.S.G.S.E. Área de Supervisión y
Gestión del Servicio Educativo
¡POR UNA REINGENIERÍA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS!
CALENDARIO CÍVICO
SETIEMBRE
1era. Semana de la Educación Vial
2da. Semana Internacional de los
Estudiantes Adultos
07 Derechos Civiles de la Mujer Peruana
08 Día de la Alfabetización
08 Aniversario del desembarco Expedición
Libertadora de San Martín en Paracas
2do. Domingo Día de la Familia
3er. Martes Día Internacional de la Paz
16 Día Internacional para la Preservación
de la Capa de Ozono
23 Día de la Juventud
23 Día de la Aviación Civil
24 Semana Nacional de los Derechos
Humanos
27 Día Mundial del Turismo
29 Día Mundial de los Mares
27
SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
C EN TRO DE IN VESTIG ACIÓN
EDU CATIVA Y EM PRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
28
ACTIVIDADES VIVENCIALES
DARSE LA MANO
MANO:
Parte del cuerpo humano que va desde la
muñeca hasta la punta de los dedos.
DARSE LA MANO:
Gesto de saludo entre dos personas
estrechándose la mano.
SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ?
Los espacios corporales, más cercanos son 2:
a) Hasta 50 cm, espacio de intimidad
b) De 50 a 120cm, espacio personal
La neurociencia demuestra que el espacio de
intimidad, es el espacio más importante del ser
humano, básicamente en cuanto a las
respuestas cerebrales. Los traumas más
profundos se instalan en partículas en el
cerebro reptil cuan han sido producto de
invasiones de los espacios de intimidad
(accidentes, golpes, violaciones, sustos, etc.).
Dado que un camino importante para la
sanación de ciertos traumas, es una renovación
de funciones que originan vida, el mantener la
calma y no perder el control, permite a la
persona superar miedos (al ridículo, expresarse
y al cambio).
APLICACIÓN ¿PARA QUÉ?
1) Como directivo en lo personal:
Un líder pedagógico debe estar seguro de sí y
no estresarse cuando participa en actividades
con mucha gente. Le permite superar el miedo
al ridículo, a hablar en público e
interrelacionarse con grupos.
2) Relación con los docentes:
Una herramienta para que los docentes,
especialmente aquellos de secundaria, que
laboran en distintas I.E. la utilicen para ellos y
también para ayudar a los alumnos que tienen
miedos (casos de timidez).
3) Relación con los Padres de familia:
Muchos padres no saben cómo conversar con
sus hijos dentro del grupo familiar. En lo
personal, los ayudará a traspasar miedos de la
infancia y a mejorar su capacidad de
expresarse.
SALUDOS EN TU ANIVERSARIO: SAM
¡ VIVE, SIENTE y TRANSFORMA !
MAESTROS AL PODER
En las elecciones del año 2016
el candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA.
Las condiciones objetivas son favorables:
La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.
Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que
volverán a postular.
Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de
votos válidos y los inscritos se ofrecen como
“vientre de alquiler”
Las condiciones subjetivas comencemos a
construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población orientan y
pueden definir la elección de futuros Gobernantes.
Construyamos organización con personas que
cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD
DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
Dar prioridad a la agricultura, industria,
turismo, educación y salud
Los ministros deben ser propuestos por los
Colegios Profesionales
El Defensor del Pueblo y el Contralor de la
República deben ser elegidos en votación
universal y secreta, a propuesta del
Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
Cualquier coordinación escribir a:
sembrandoperu@hotmail.com
29
SERNANP SERVICIO NACIONAL
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR
EL ESTADO
DIANA TORRES*
RESERVA MARINA, RESERVA DE VIDA
Desde Piura hasta Moquegua, la Reserva
Nacional, Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras RNSIIPG es un área natural
protegida considerada clave para la
conservación e investigación científica de miles
de especies de fauna marina costera.
Integrada por 22 islas e islotes y 11 puntas
guaneras, esta reserva asegura además el
aprovechamiento sostenible de diversos
recursos hidrobiológicos en beneficio de la
población local, así como el desarrollo de
actividades turísticas como la observación de
aves y la pesca deportiva.
La Reserva es administrada por el SERNANP,
organismo técnico especializado del Ministerio
del Ambiente. Su labor en la reserva es
conservar una muestra representativa de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino
costero del mar frío de la Corriente de
Humboldt y asegura la continuidad del ciclo
biológico de las especies que en ella habitan.
Una Reserva con varios climas
Su presencia a lo largo de la costa peruana
concentra particularidades únicas en la
Reserva, una de ellas son los diversos tipos de
clima que se registran en ella:
Zona Norte, precipitaciones escasas y muy
irregulares
Zona Centro, frecuentes lloviznas
Zona Sur, alta nubosidad y humedad
relativamente alta.
Reserva Natural Punta Coles
PUNTA COLES
La Reserva Nacional Punta Coles es
considerada Patrimonio de la Nación y
comprende un área total de 3365,14 ha tanto
en ámbito terrestre y marino alrededor.
Cuidemos nuestro capital natural: nuestra
naturaleza, nuestra riqueza, nuestro patrimonio.
Se caracteriza por presentar formaciones
rocosas con bordes acantilados de poca altura,
rodeada de peñascos y escollo, en las que
habitan una gran variedad de especies
características de los ecosistemas marino
costero de la corriente de Humboldt.
Es el hábitat privilegiado de las tres principales
especies de aves guaneras como el guanay,
piquero y pelícano, así como pingüino de
Humboldt y lobos marinos chuscos y finos.
Asimismo los ambientes rocosos de la zona
litoral, ofrecen hábitat de refugio y reproducción
para numerosas especies de invertebrados y
peces.
¿Cómo llegar?
Punta Coles se ubica a 7 km al suroeste de la
ciudad de Ilo, en la provincia de Ilo, Región de
Moquegua. Se puede acceder en taxi o en
colectivos que se dirigen a la Plaza Pozo Liza.
Vive la mejor aventura
En Punta Coles podrás disfrutar de actividades
como observación de aves y mamíferos
marinos en contacto cercano con la naturaleza,
una experiencia inolvidable que podrás vivir.
Siempre con la compañía del Guardaparque y
respetando el hábitat de la fauna silvestre. Las
visitas se realizan entre las 8am y las 12m
previa autorización.
Viajar a Moquegua y no visitar Punta
Coles es no querer conocer el Perú.
* Coordinadora Reserva Natural Punta Coles
¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !
30
EDUCACIÓN DESTRUYE
VIDA DE JÓVENES
LEÓN TRAHTEMBERG*
The Guardian publicó una notable columna de
una joven de 16 años quejándose del sistema
educativo (I am 16 and the education system is
destroying my health, Orli Vogt-Vincent,
16/08/2015).
Explica que su ilusión por llegar a la secundaria
se vino abajo al descubrir que la única opción
para el éxito era encajar en lo establecido por
los adultos. Desaparecía la creatividad bajo la
rutina de memorizar hechos y estadísticas para
los exámenes, con un futuro basado en un
conjunto de criterios establecidos por los
equipos de examinadores.
Unas cuantas respuestas marcan la diferencia
entre el éxito y el fracaso.
La presión sobre los jóvenes es inmensa y todo
lo que están aprendiendo es que su mejor
desempeño no es suficientemente bueno, que
hay que tratar constantemente más y que un
mal resultado los convierte en fracasados.
Se ignora totalmente que el logro más
importante al que una persona debe aspirar es
estar a gusto en su cuerpo, tener la certeza de
que puede vivir bien su vida y definir el éxito en
sus propios términos.
La certeza de que el sistema educativo está
haciendo un buen trabajo no viene de
empapelarlos con exámenes, sino de dejarles
respirar en ambientes de trabajo relajados y
enriquecidos para el aprendizaje. No se trata de
convertirlos en adultos rotos, heridos por las
respuestas marcadas y expulsados cada vez
que no son aptos.
Una generación así solo formará jóvenes
temerosos que nunca serán lo suficientemente
audaces para tomar la iniciativa para descubrir
cosas nuevas, porque habrán aprendido que el
éxito es un destino que solo tiene una ruta de
acceso.
*Miembro del CNE
LA EDUCACIÓN
COMO NEGOCIO
Con las nuevas normas de gestión que han emitido
el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas
privados y encontraremos ofrecimientos como las de
las imágenes que se acompañan (cuyos datos
hemos borrado para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino
veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M. 556-
2014-MINEDU señalan que pueden hacerse “dos
períodos promocionales”, cuando se sabe que
matemáticamente es imposible hacerlo, pues en
estas instituciones sólo asisten uno o dos días por
semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días
sábados y domingos, de enero a diciembre se
cuentan 104 días multiplicados por ocho horas
diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a
832 horas de asistencia cuando las normas señalan
que para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe haber
30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes
ESCOGE BIEN
PARA ELEGIR BIEN
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Forti enero 2021
Forti enero 2021Forti enero 2021
Forti enero 2021
El Fortí
 
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Marcebrise
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Vicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativoVicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativo
Fredy Granados
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
Daniel Chirinos
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
La debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntosLa debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntos
Anelin Montero
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
miguelallo
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Jackie Ixtab
 
Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.David Jorge Villa
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
ma072001
 

La actualidad más candente (20)

Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
 
Forti enero 2021
Forti enero 2021Forti enero 2021
Forti enero 2021
 
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
 
Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
 
Vicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativoVicios y contrariedades del sistema educativo
Vicios y contrariedades del sistema educativo
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
Prospecto colegio presidente_del_peru[1]
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
 
La debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntosLa debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntos
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.Documento interesante de leer.
Documento interesante de leer.
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
 

Destacado

Bases por la semana técnica
Bases por la semana técnicaBases por la semana técnica
Bases por la semana técnica
Cetpro Puno
 
caratula
caratula caratula
caratula
taniacolcha
 
Publicidad CETPRO PUNO
Publicidad CETPRO PUNOPublicidad CETPRO PUNO
Publicidad CETPRO PUNO
VIDAL QR
 
Caratula
CaratulaCaratula
Programacion anual 20111_2
Programacion anual 20111_2Programacion anual 20111_2
Programacion anual 20111_2
nonysan2014
 
Caratula de sistemas
Caratula  de sistemasCaratula  de sistemas
Caratula de sistemas
SERGIOINF
 
Exp. exitosa cetpro villa del norte
Exp. exitosa cetpro villa del norteExp. exitosa cetpro villa del norte
Exp. exitosa cetpro villa del norte
Debora Sanch Villa Norte
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IIIProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
Jerico Del Aguila
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ
Jerico Del Aguila
 
Proyecto real (aprobado)
Proyecto real (aprobado)Proyecto real (aprobado)
Proyecto real (aprobado)
Eduardo Sanchez Piña
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IIProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
Jerico Del Aguila
 
Cetpro julio c tello informe final de sistema
Cetpro julio c tello   informe final de sistemaCetpro julio c tello   informe final de sistema
Cetpro julio c tello informe final de sistema
Rubensinho Gamarra B
 
Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015
Americo Ccopa
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
cholandita
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Jesus Sanchez Molina
 
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
marco antonio diaz samanez
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textil
Aledza7
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
Jerico Del Aguila
 
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Educacion Huánuco Dre
 
Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016
JORGE FLOREZ LOAIZA
 

Destacado (20)

Bases por la semana técnica
Bases por la semana técnicaBases por la semana técnica
Bases por la semana técnica
 
caratula
caratula caratula
caratula
 
Publicidad CETPRO PUNO
Publicidad CETPRO PUNOPublicidad CETPRO PUNO
Publicidad CETPRO PUNO
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Programacion anual 20111_2
Programacion anual 20111_2Programacion anual 20111_2
Programacion anual 20111_2
 
Caratula de sistemas
Caratula  de sistemasCaratula  de sistemas
Caratula de sistemas
 
Exp. exitosa cetpro villa del norte
Exp. exitosa cetpro villa del norteExp. exitosa cetpro villa del norte
Exp. exitosa cetpro villa del norte
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IIIProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ III
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ
 
Proyecto real (aprobado)
Proyecto real (aprobado)Proyecto real (aprobado)
Proyecto real (aprobado)
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IIProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ II
 
Cetpro julio c tello informe final de sistema
Cetpro julio c tello   informe final de sistemaCetpro julio c tello   informe final de sistema
Cetpro julio c tello informe final de sistema
 
Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
 
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textil
 
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ IProgramación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
 
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
 
Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016
 

Similar a Sembrando ya! Setiembre 2015

Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Gestion y Comunicación
 
Revista15
Revista15Revista15
Revista15
G.M. Wilson
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Compartir Palabra Maestra
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
william german garcia mora
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
yomeriscastillo
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
yomeriscastillo
 
La educación redes sociales
La educación redes socialesLa educación redes sociales
La educación redes sociales
Sandraerazo280786
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
AMPAGoya
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
Carmen Estepa
 

Similar a Sembrando ya! Setiembre 2015 (20)

Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Revista15
Revista15Revista15
Revista15
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
 
La educación redes sociales
La educación redes socialesLa educación redes sociales
La educación redes sociales
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Sembrando ya! Setiembre 2015

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! se prepara a recibir la primavera y el día de la juventud con la alegría que lo caracteriza acompañado de profesoras y profesores emprendedores, como ustedes que nos acompañan mes a mes. El “triángulo presidencial” tiembla. Nuevas evidencias y los indicios registrados en las “agendas” hicieron que la Comisión del Congreso que investiga a MBL denuncie a la primera dama, familiares y más implicados. En el 2016, la GIGAComisión conformada para investigar la corrupción del presente gobierno, ya tendrá más insumos para ello. Aprendamos de Guatemala. Señores autoridades, investiguen los programas de tv que están perjudicando a nuestra juventud, pues promueven el consumo de anabólicos, de sustancias tóxicas, etc., como parte del guión (probablemente también del contrato) la infidelidad entre los concursantes, el escándalo, el insulto, la violencia, etc. Tales situaciones hacen que las niñas, niños, adolescentes lo asuman como “normal” y cotidiano. Los resultados lo estamos viendo y sus comportamientos los vivimos todos los días en nuestras aulas. En Educación, se dice mucho en la forma, pero en esencia casi nada. Sigue la informalidad (Ver pág. 20). Más si el poder Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE, es decir, muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional. Año 9 Nº 94 SETIEMBRE 2015 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Por un nuevo modelo de gestión escolar Pág. 3 III Congreso Internacional CIACE 2015 Pág. 5 SINEACE Pág. 7 EBA: un plan para cerrar la brecha Pág. 10 Coincidencia o realidad Pág. 11 Sesiones de aprendizaje Pág. 12 Licencia sindical Pág. 15 Seamos protagonistas Pág. 20 Revolución en Finlandia Pág. 21 Un discurso claro oscuro Pág. 24 Contratos discutibles Pág. 25 Nuevas UGELs Pág. 26 Educación destruye vidas de jóvenes Pág. 30 Cash Pág. 31 Humor Pág. 32 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 9 ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! Un Maestro o Maestra debe ser Presidente(a) de la República Ver: página 30 Elecciones Generales 10 de ABRIL 2016 Escoge bien, elige bien CIACE 2015 13,14 y 15 de Noviembre Ver: página 5
  • 2. 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (68) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA No podemos seguir pensando que las personas se forman imitando sólo a su madre o a su maestro de aula, y menos a padres y maestros en general. La personalidad se estructura en su propia actividad que se desenvuelve dentro de los procesos de la sociedad, comunidad o institución donde se gesta, nace, crece y vive, y donde debe trabajar hasta el final de sus días; es decir, dentro de las diversas formas de actividad tradicional, cultural y económica actuales, presentes en cada momento de su vida, que son precisamente las condiciones que debe aprender a transformar moralmente. Por lo tanto, una teoría de la formación de la personalidad no sólo tiene que describir el desarrollo de las personas y formular una descripción promedio de la persona en abstracto, sino que tiene que explicar los procesos epigenéticos y sociocinéticos que determinan la estructura de la actividad de una persona individual que crece, se desarrolla y se forma dentro de una formación social dada, en una etapa definida de su historia. Una teoría de este tipo debe servir, tanto para evitar las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, como para educar a quienes sobreviven en la miseria o conviven con ella. Más aún, tiene que ser una teoría de la personalidad que sirva para diseñar las estrategias sociales que sirvan no para formarse a imagen y semejanza de esta sociedad, sino para formarse a pesar y por encima de las limitaciones que imponen las condiciones sociales existentes. Esta teoría tiene que tomar en cuenta, tanto los procesos reales que determinan la forma de ser personalidad, como los procesos de base ética que deben desarrollarse al interior de este sistema social también en formación y desde ya afectado por todas las lacras de la inmoralidad. Dentro de nuestras reales condiciones de vida, una teoría del desarrollo personal tiene que ser una teoría que tome en cuenta la necesidad de que sus miembros se comprometan y obliguen moralmente a participar en la sociogénesis de una estructura social superior, fundada en la realización plena de las aspiraciones o valores máximos de solidaridad, libertad y justicia. Quien dijo que la formalización de la informalidad era nuestra salida del subdesarrollo, no pensó que el informal no es sólo el que se dedica a la compraventa por fuera de las reglas del mercado formal, sino que es toda persona que se forma dentro de una sociedad donde falta el ordenamiento estructural de sus instituciones; dentro de la cual no se tiene idea del valor y uso del tiempo; donde la regla es la falta de respeto de las normas, de la legalidad; y, lo que es peor, donde no se respetan las normas morales de conducta. Cómo puede ser formal una sociedad en la que no se respetan horarios, calendarios, reglas de tránsito; donde no se cumplen compromisos, ni plazos, inclusive por parte de quienes están encargados de velar por el cumplimiento de las normas. Cómo no puede ser informal una sociedad que ha hecho de la suciedad, el desorden y el caos de sus espacios el medio donde no sólo transitan, sino donde viven y del que viven un buen número de sus miembros; que ha hecho del peligro y del riesgo de morir el procedimiento más eficaz de ganarse la vida, y que ha hecho de la algarabía y la farándula su puerta de escape, donde un día feriado es convertido en una semana de fiesta, donde la jornada de un día de trabajo o una hora de clase se reduce a una fracción, a la mitad o al tercio del total. Cómo puede ser formal una sociedad en la que todo se deja para el último minuto y se prorrogan los plazos por días, horas o meses, que sumados equivalen al atraso total, al retardo total de su historia. Cómo puede ser formal una sociedad donde lo irregular es lo normal y lo regular es muestra de tontería o candidez; donde un chiste o una mueca de desdén sustituyen a la autocrítica y el valor de darse cuenta de la propia incapacidad; donde la mejor respuesta a sus debilidades morales es la indolencia o la cobarde respuesta de culpar a otros lo que ante todos es la propia responsabilidad. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” CONSULTORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
  • 3. 3 POR UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR ALCIDES TORRES PAREDES* El IPEBA, órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, creado por Ley 28740, publicó en el 2010, un Modelo de Gestión Escolar con la cual debería acreditarse una institución educativa. Este modelo presenta cinco factores: Dirección institucional, Soporte al desempeño docente, Trabajo conjunto con las familias y la comunidad, Uso de la información e, Infraestructura y recursos para el aprendizaje, con sus respectivos estándares e indicadores; los cuales deben ser actualizados, pues actualmente hay varios cambios en el sistema educativo vigente. La gestión escolar asume diferentes ámbitos de actuación: en lo pedagógico, en lo institucional y en lo administrativo. Ámbitos que tienen como centro: lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, como parte de su formación integral. Actualmente tenemos el Marco del Buen Desempeño Docente, Marco del Buen Desempeño Directivo, Manual de Gestión Escolar Centrado en los Aprendizajes, Manual de Gestión Escolar 2015, en proceso el Nuevo Marco Curricular Nacional, mapas de progreso, rutas de aprendizaje, soporte pedagógico en Primaria, Jornada Escolar Completa en Secundaria y los compromisos de gestión establecidos en la R. M. 556-2015- MINEDU deben ser considerados. Además, el Programa Nacional de Formación y Capacitación para Directores y Subdirectores de Instituciones Educativas Públicas en ejecución a través de las etapas de Inducción y Especialización, busca el liderazgo pedagógico del Equipo Directivo, principalmente del Director o Directora, en la gestión. En este proceso, es importante la participación de los actores educativos, por ello, hacemos llegar la presente propuesta para el análisis, debate y acción directa en las instituciones educativas que buscan una gestión escolar de calidad. Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al : 99901-9554 ó alcidestp@yahoo.es VER: Página 27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEAMOSLO SIEMPRE!
  • 4. 4 POR UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR EN LO PEDAGÓGICO: 1) Construye el cambio desde las aulas. • Elabora, ejecuta y evalúa su PAT y PCI coherente con las nuevas propuestas pedagógicas, los compromisos de gestión y el PEI. • Realiza el monitoreo, acompañamiento y supervisión educativa permanentemente. • Promueve la investigación entre el personal docente sobre temas identificados en el diagnóstico. • Utiliza tecnología de avanzada para la gestión pedagógica. • Desarrolla una gestión escolar participativa, inclusiva y eficiente. 2) Facilita aprendizajes significativos. • Aplica la programación anual, las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje de acuerdo con el PAT y PCI aprobado. • Monitorea las sesiones de aprendizaje y el sistema de evaluación de los aprendizajes en el marco de los compromisos de gestión. • Utiliza estrategias metodológicas donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje. • Promueve la formación académica en el marco de una educación en valores. • Aplica las TICs con fines pedagógicos. 3) Promueve estilos de vida saludable. • Promueve hábitos de higiene y salud en la comunidad educativa. • Realiza actividades sobre nutrición, alimentación y prevención de enfermedades. • Ejecuta campañas por una salud física y mental sana y por el cuidado del medio ambiente. • Garantiza la práctica de deportes y actividades recreativas. • Ejecuta campañas de reciclaje de residuos sólidos. 4) Desarrolla mentalidad emprendedora y productiva. • Ejecuta proyectos productivos en las diferentes áreas curriculares. • Desarrolla capacidades empresariales en la comunidad educativa. • Realiza actividades que generan recursos que benefician los aprendizajes de los estudiantes. • Promueve actividades emprendedoras y productivas con los estudiantes. • Contribuye a la generación del autoempleo y/o pequeñas empresas. 5) Fortalece las potencialidades de la comunidad educativa. • Ejecuta talleres de inter aprendizaje entre los miembros de la comunidad educativa. • Fortalece el liderazgo pedagógico del Director, personal docente, administrativo y de los estudiantes. • Compromete a la comunidad educativa en los programas de capacitación y actualización. • Programa la participación de la comunidad educativa en la planificación, organización y ejecución de los instrumentos de gestión. • Rescata las manifestaciones culturales, gastronómicas y productivas de la comunidad local y regional. EN LO INSTITUCIONAL 6) Fortalece la gestión democrática con aliados estratégicos. • Demuestra liderazgo en la gestión escolar en relación a las instituciones educativas vecinas. • Firma y ejecuta convenios con aliados estratégicos. • Promueve la organización y participación del Conei, Apafa y/o Copae. • Participa y hace propuestas en las instancias e instituciones a nivel local y regional. 7) Cumple con la normatividad e instrumentos de gestión. • Planifica, ejecuta y evalúa técnicamente los instrumentos de gestión. • Propicia el análisis, debate y acción de la normatividad adecuándola a su realidad local y regional. • Cumple con la entrega oportuna de los documentos de gestión a las instancias administrativas respectivas. • Promueve las capacitaciones necesarias para una buena gestión institucional. 8) Promueve la rendición de cuentas en lo pedagógico e institucional. • Establece mecanismos de rendición de cuentas trimestralmente. • Compromete la participación de la comunidad educativa en la rendición de cuentas. • Aplica instrumentos para recoger los resultados pedagógicos e institucionales ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 5. 5 III CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD CON EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS CIACE 2015 13, 14 y 15 de Noviembre TEMARIO DEL CONGRESO TEMA 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD Gestión y evaluación de la calidad. Gestión escolar: compromisos e indicadores de calidad TEMA 2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Autoevaluación institucional. Planes de mejora y de desarrollo. TEMA 3: COMPETENCIAS DOCENTES Marco de buen desempeño docente y directivo Certificación profesional por competencias. TEMA 4: DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Sistema Curricular: Marco curricular, mapas de progreso y rutas de aprendizaje. Formación profesional por competencias TEMA 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN Aplicación de las TIC en educación Competencias digitales del nuevo docente. INFORMES: 98166-1657 / 99901-9554 Consultas: ciace2021@yahoo.es VER: http://alcidessembrando.blogspot.com Publica y difunde los documentos sustentatorios para una rendición de cuentas transparente. EN LO ADMINISTRATIVO: 9) Administra resultados exitosos. • Implementa planes de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos. • Promueve la gestión por resultados. • Toma decisiones identificando las debilidades encontradas en su diagnóstico para convertirlas en fortalezas. • Desarrolla acciones de reconocimiento y estímulos por acciones extraordinarias en lo pedagógico e institucional. 10) Recrea los sistemas administrativos. • Cumple con la documentación que sustentan los sistemas administrativos de acuerdo a la normatividad vigente. • Actualiza los documentos administrativos permanentemente. • Realiza capacitaciones según las funciones del personal docente y administrativo. • Aplica la autoevaluación institucional según los compromisos de gestión, el PAT y el PEI. 11) Genera proyectos de innovación e inversión. • Desarrolla proyectos de innovación en gestión pedagógica e institucional. • Elabora y ejecuta proyectos de inversión para la mejora de la infraestructura y equipamiento. • Gestiona recursos económicos para actividades que favorecen el logro de aprendizajes de los estudiantes y de la comunidad educativa. * Docente de la I. E. 3016 “Ricardo Quimper” y Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace, 2015. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 6. 6 PRESUPUESTO 2016 El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Teófilo Gamarra, señaló que el proyecto de Presupuesto Se está pasando de los 130,000 millones de soles del 2015 a 138,490 millones de soles en el 2016, y tiene entre sus aspectos más importantes un incremento para el sector Educación en relación al PBI", También, refirió, aborda asuntos de interés nacional como el de la seguridad ciudadana y la atención de la etapa post Fenómeno El Niño. EVALUACIÓN CENSAL Según R. M. Nº 334-2015-MINEDU se dispone la implementación y ejecución a nivel nacional de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) en las II. EE. públicas y privadas de EBR y del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) en muestra de estudiantes Se realizará los días 10 y 11 de noviembre para los estudiantes de 2do. y 4to. grado de educación primaria de las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, Los días 17 y 18 de noviembre para los estudiantes de 2do. de educación secundaria, en las áreas de comprensión lectora y matemática. NOMBRAMIENTO DOCENTE Más de 200 mil profesoras y profesores dieron la prueba escrita para el nombramiento docente y contratación según la R. V. M. N° 021- 2015-MINEDU. Hubo inconvenientes con el desarrollo de la prueba, no se sabe cuáles son los resultados de los reclamos presentados. Etapa descentralizada Los aprobados quedarán habilitados para participar en la etapa descentralizada del concurso y así competir por un puesto, Los que no logren plazas de Nombramiento, así como quienes no alcancen los puntajes requeridos en la Prueba Única Nacional, quedarán habilitados automáticamente para participar del Concurso de Contratación Docente. ESPECIALIZACIÓN PARA NUEVOS DIRECTIVOS El Minedu, en cumplimiento del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores de II. EE. Públicas prepara la Segunda Especialidad “GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO” a través de convenios con diversas Universidades, públicas y privadas, para su ejecución. Se iniciará en noviembre del 2015. DIPLOMADOS Dre-Ugel El Minedu tiene previsto el desarrollo del diplomado “MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ÁMBITOS RURALES DE 24 REGIONES DEL PERÚ” dirigida al personal de las DRE y UGEL. Más aún, si por R. M. Nº 215-2015-MINEDU, aprueba el Manual de Operaciones (MOP) de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y sus siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), sería importante se realice el concurso público para la designación de Directores Ugel, Jefaturas, Especialistas, etc., para optimizar la inversión a realizar. Se iniciará, aproximadamente en el mes de noviembre 2015. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN EL CAMBIO AL 2021 1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS 2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD 5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL 6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD www.cne.gob.pe ¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !
  • 7. 7 SINEACE MIGRARÁ A NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Un nuevo modelo de acreditación para las carreras universitarias será aprobado en breve, anunció la presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, Peregrina Morgan Lora. Durante el Seminario Internacional “Modelos de sistemas de gestión de la calidad académica”, organizado por la UNMSM, resaltó que la institución que preside se encuentra “camino a migrar a un modelo pertinente, cuya característica principal será la evaluación formativa, con dimensiones orientadas a la gestión de la carrera, la formación integral, el soporte institucional y los resultados”. “Tenemos que tener en cuenta que el desafío del país es alcanzar la calidad, el objetivo es la mejora continua. La acreditación es la consecuencia. Por ello, es importante que las universidades internalicen la cultura de calidad”, dijo. La titular del Sineace explicó que la sociedad no ha logrado alcanzar una cultura de calidad ni de exigibilidad por una buena educación ya que “somos muy complacientes”; por ello, invocó a los jóvenes y padres a exigir una educación de calidad ya que el Estado es el garante. “La acreditación llegó a América Latina en los años 90, llegó para quedarse, en todos los países hay sistemas de acreditación, es muy importante porque genera una cultura del rendimiento de cuentas como parte del ejercicio de la autonomía responsable”, acotó. A su turno, el modelo europeo de acreditación fue presentado por el representante de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España), José Pérez de la Calle y refirió que en su caso “las agencias públicas, tanto la nacional como la regional, están encargadas de la labor de la acreditación, ya que ese es rol del Estado”. VER: Ley 28740 y su reglamento IPNM: RENOVÓ SU ACREDITACIÓN El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico IPNM, la primera entidad educativa dedicada a formar maestros en el Perú, logró la renovación de su acreditación por tres años más, luego que demostrara ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace, que cumple con los modelos de calidad establecidos. “El IPNM ha mostrado evidencias de logro en el proceso de mejora continua, tanto a través de los informes anuales de seguimiento post la primera acreditación presentada al Sineace, como en el proceso de evaluación externa. Es en base a ello que se le ha otorgado una segunda acreditación siempre el primer instituto pedagógico que la recibe”, dijo Morgan Lora. Luego de ello, la directora del IPNM subrayó que obtener la renovación de la acreditación es para el IPNM motivo de mucha celebración, pero también de mucha humildad pues “reconocen que la formación de los jóvenes no tiene un límite y tienen que seguir avanzando al tiempo y de los desafíos de la sociedad”. “Hemos entrado a la cultura de la mejora continua que ya se ha instalado en nuestra institución. Nuestros estudiantes saben que la acreditación los tiene a ellos como primer objetivo, pues les abre muchas posibilidades en el mercado laboral. Las empresas están buscando egresados de entidades acreditadas pues es su plus”, sostuvo. Por ello, recomendó a otras instituciones educativas a iniciar los procesos que los conduzcan a la acreditación, ya que les permitirá mejorar en bien el país. SINEACE MUERTE A LA CALIDAD EDUCATIVA El Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso un proyecto de ley, con Expediente 04534-2015 que daría MUERTE AL SINEACE, es decir, a las entidades como IPEBA, CONEACES y CONEAU, encargadas de garantizar la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en el sistema educativo peruano. Esto, sería un atentado a los procesos de ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL para las instituciones educativas y, de CERTIFICACIÓN PROFESIONAL para los profesionales del País. DEBEMOS PRONUNCIARNOS ¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD EDUCATIVA Y SUS INSTITUCIONES !
  • 8. 8 DEFENDAMOS LA EBA FELICITACIONES al Equipo EBA de la DRELM, en coordinación con las UGEL, el 26 de agosto pasado implementaron una Evaluación Censal de Estudiantes del Ciclo Intermedio y Avanzado. Esperamos que los resultados sean comunicados a los Cebas participantes, para su respectiva retroalimentación. FELICITACIONES, también a los estudiantes que participaron. Así mismo, inicie el análisis, debate y aprobación de los Aprendizajes Fundamentales de la EBA, actualice el DCBN, promueva la EDUCACIÓN TÉCNICA en la EBA, implemente programas de capacitación docente, por ciclo y/o áreas, entrega de materiales educativos para la forma presencial y semipresencial en cantidades suficientes y establezca estrategias conjuntas para mejorar las metas de atención. Cumplir con dar soporte técnico a los Equipos Directivos en el marco de los 8 compromisos de gestión aprobados por la R. M. 556-2015-MINEDU y, demás tareas pendientes descritas en la siguiente página. Recordemos que en el 2013, el Equipo EBA de la UGEL 02 inició la evaluación censal de estudiantes del ciclo Intermedio y Avanzado. UNA BURLA MÁS QUÉ IMPORTA Las “autoridades” de la DIGEBA, hoy DEBA Dirección de Educación Básica Alternativa, nuevamente se burlan de los estudiantes y del profesorado de nuestra modalidad, pues han entregado a inicios de junio 2015, a algunos Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo Avanzado” elaborados en el 2008 y reimpresos en el 2014, es decir, luego de un año, pero no en la cantidad suficiente y supuestamente actualizados pero siguen con errores. Reimpresión, con carátula a color y páginas interiores de color negro, a diferencia de la EBR, cuyas impresiones y reimpresiones son a todo color. ¿por qué será? Estos materiales, tienen la estructura y currículo de lo era el llamado Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA, financiado con cooperación española y manipulado por el gobierno anterior, como también lo fue el Programa Nacional de Alfabetización PRONAMA. En las capacitaciones docentes del 2013-2014 se trató de imponer que la programación curricular se elabore y ejecute según la estructura de estos libros desconociendo lo establecido en el Diseño Curricular Básico Nacional. Según el tiraje de reimpresión, registrada en cada una de las Guías: GRADO CIENCIAS HUMANIDADES 1° 11 950 11 950 2° 12 150 12 150 3° 12 500 12 500 4° 14 350 14 350 60 950 demostraría que no les interesa que todos los estudiantes cuenten con sus respectivos materiales. a comparación de la EBR que para cada grado en el nivel de secundaria superan los 450 mil ejemplares. Además, si consideramos el total de ejemplares: 60 mil 950 igual al total de la matrícula de estudiantes de la EBA, dichas “autoridades”, por una cuestión ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. Aparte, de que no participaron en la elaboración del Marco Curricular Nacional y menos, adecuaron los Aprendizajes Fundamentales a nuestra modalidad o la marginación de la EBA en el organigrama del Minedu
  • 9. 9 TAREAS PENDIENTES ¿Cuándo, el Minedu tomará en cuenta a la Educación Básica Alternativa? ¿Cuándo se iniciará el debate sobre: Su situación actual Los aprendizajes fundamentales de la EBA Modificación del DCBN en coherencia con el Marco Curricular Nacional Solicitar mayor presupuesto ADEMÁS de: Promover los aprendizajes fundamentales de la EBA Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA en la EBA con talleres ocupacionales, según necesidades y propuestas de los Cebas Hacer cumplir a los Directores de EBR la obligación de compartir infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos de uso pedagógico y administrativo, para los Cebas y sus programas periféricos Capacitación docente presencial con entidades especializadas y/o capacitadores de la modalidad Materiales educativos de las diferentes áreas curriculares de acuerdo al DCBN, para todos los ciclos. Equipamiento básico con computadoras, internet, multimedia, tv, dvd, etc. Mayor difusión de la modalidad por parte de las UGEL, DRE y MED Seguro escolar para nuestros estudiantes Pasaje escolar para nuestros estudiantes Mayor monitoreo y acompañamiento a las actividades académicas de los Cebas Conformar los Comité de Autoevaluación Institucional para la Acreditación Gestionar Bolsa de trabajo para los egresados y/o generación de autoempleo Becas integrales para los primeros puestos Evaluación de los especialistas de EBA de las UGEL, DRE y MED. Sanción a directores y docentes que no cumplen con sus funciones y responsabilidades Movilización por la defensa de la EBA SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 556-2014-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse. 5) DOS DCBN en 6 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo demuestra la matrícula de los últimos años: AÑO Matrícula T o t a l Matrícula en CEBAs Públicos 2010 220 712 135398 2011 192 543 130850 2012 190 941 112955 2013 214 052 93 450 2014 204 467 Fuente: IPP - Minedu Ratificando el comentario mayoritario en la modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL. ¡ SALVEMOS LA EBA ! Arequipa, 18 y 19 de Setiembre
  • 10. 10 EBA: UN PLAN PARA CERRAR LA BRECHA *TAREA La Educación Básica Alternativa (EBA) que atiende la demanda educativa de jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de finalizar los estudios de Primaria y Secundaria, es el tema de esta edición de la Revista TAREA en la que se destaca que esta modalidad no aparece como una prioridad en las políticas públicas peruanas. Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica, en una entrevista expone las perspectivas y futuro de esta modalidad; las acciones que está implementando el actual Gobierno para garantizar la calidad de atención de la EBA y las medidas que viene impulsando para cerrar la brecha en la educación para adultos o educación alternativa. Sigfredo Chiroque, en su artículo “Currículo y expectativas necesidades de jóvenes y adultos” reflexiona sobre la educación como derecho y el gravísimo problema que existe en nuestro país para atender la formación de jóvenes y adultos que no ven como pertinentes las enseñanzas y aprendizajes que se les brindan en los Centros de Educación Básica Alternativa. Situación que es alarmante si tenemos en cuenta que en el Perú hay más de 10 millones de jóvenes y adultos que no han culminado su Educación Básica. Por su parte, Luis Vásquez Quispe en su artículo “En el marco de la Educación Básica Alternativa. Constantes y alternativas de atención del Estado en la educación de jóvenes y adultos” plantea la necesidad de emprender grandes cambios para la mejora de los aprendizajes que garanticen un servicio adecuado y pertinente para jóvenes y adultos para dejar atrás el estigma de escuela nocturna o de la alfabetización como empleo temporal con estudiantes fantasmas. Mientras que Alan Tuckett, presidente del Consejo Internacional de Adultos (ICAE), en “Complejidad de la educación de jóvenes y adultos”, sostiene que los avances relacionados con la Educación de Personas jóvenes y Adultas (EPJA) son mínimos, lo que demanda un mayor compromiso de los países para asegurar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas. Asegura que los cambios demográficos presentan desafíos de aprendizaje en diferentes momentos del ciclo vital y advierte que la falta de información sobre cómo evoluciona la EPJA trae consigo la invisibilidad, que, a su vez, conduce a la exclusión. ¿Cómo se viene dando el proceso post-2015 en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la sucesión de los Objetivos de Educación para Todos (EPT)? ¿Bajo qué nuevos paradigmas de desarrollo se proyectan las metas post-2015? ¿Qué han aportado los educadores populares en este proceso? ¿Cuál es la finalidad de la educación: producir mano de obra o formar ciudadanos? Éstas son algunas de las interrogantes sobre las que se reflexiona Nélida Céspedes, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Asimismo, presenta experiencias emergentes de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), que avivan la esperanza y señalan algunos caminos para empezar a recorrer, como cuando las empresas apuestan por calificar a su personal, o en aquellas ocasiones en que las instituciones educativas optan por emplear su experiencia en promover estudios a distancia de acuerdo con la realidad de los jóvenes y adultos, o en las labores que se emprenden para resocializar a las personas privadas de su libertad a través de programas educativos, con resultados alentadores, entre otras experiencias. * Ver Revista TAREA N° 88 ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96579-6806
  • 11. 11 COINCIDENCIA O REALIDAD ÁNGEL SOTO* Vivimos tiempos difíciles. La corrupción, la inseguridad, la violencia y las cortinas de humo, son agendas diarias de las más altas autoridades, a nivel nacional, regional y local. Por ello, presentamos el siguiente cuadro para situarnos entre la coincidencia o realidad y tomar las previsiones necesarias frente a la nueva elección presidencial que se avecina. POLÍTICO CUANDO LO DENUNCIAN: DELINCUENTE CUANDO LO DETIENEN: No lo conozco Recién me entero No lo recuerdo Soy del partido pero no sé nada Estuve de viaje Si me investigan, deben hacerlo también a los demás partidos Sólo me quieren hacer daño Es una patraña Es persecución política La Fiscalía ya archivo el caso Esas pruebas son truchas Es porque estamos en campaña electoral Es un refrito Estoy “delicado de salud”, no podré asistir Eso fue hace años Es un complot Ese video está editado. Esa no es mi letra ni mis agendas Lo hice dentro del marco de la Constitución y la ley Yo no sé nada De qué me acusan Sólo estaba pasando por aquí Yo no he sido Me están calumniando Soy chofer del taxi, me contrataron Yo no soy de aquí, vine de visita Me están echando la culpa No tengo antecedentes Me han sembrado Ya cumplí mi condena Esa bolsa no es mía La pistola es de juguete No consumo drogas, ni licor Depende de lo que haga mi abogado Ahora, me he rehabilitado Todo lo ha preparado la policía y la fiscalía En ese video, yo no soy Conozco mis derechos, me quieren hacer daño O cómo actúa el(los) gobierno(s), cuando hay denuncias de corrupción que los involucra: Renuncia el Premier de la PCM y/o el ministro mencionado Presentan a un “nuevo” Zar Anticorrupción, aunque el anterior no haya hecho nada Presentan un “nuevo” Plan de Lucha Anticorrupción, sin evaluación de los anteriores ni de sus resultados Pregonan que han “invertido” miles o millones en la “lucha anticorrupción”, no se sabe en qué, si no vemos resultados Pregonan que hay miles de denuncias por corrupción, miles de investigaciones, millones de soles invertidos en éstas, pero los presos son menos de 10 Pregonan que se ha modificado la ley y el código penal con penas más severas para los corruptos El Contralor aparece en todos los programas de TV: noticieros, deportivos, espectáculos, policiales, novelas, etc., diciendo lo mismo. En el sector Educación, es algo similar: Si es director de Ugel, lo cambian a otra ugel. Si es jefe de área, depende de sus contactos y aparece en otra Ugel. Si tiene menor rango: con nombramiento, no pasa nada, si es contratado, lo pasan a otra área o culminan el contrato, sin investigación o sanción Si no hay denuncia, así haya evidencias, no hay investigación. Si no hay investigación, no hay sanción. Si no hay sanción, sigue en la administración pública. Si sigue en la administración pública sigue haciendo lo mismo y, NO PASA NADA. La Entidad pública nunca interviene de oficio y menos le interesa los resultados. Sino veamos los datos estadísticos: ¿cuántos son los sancionados por temas de corrupción? NINGUNO. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 12. 12 SESIÓN DE APRENDIZAJE EBR VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA COMUNICACIÓN U. DIDACTICA Leyendo aprendo más GRADO 5to. TEMA TRANSVERSAL Educación para la convivencia SECCIÓN “ A ” TIEMPO 1ra., 2da. y 3ra. hora DOCENTE ROXANA LUCILA FRANCIA FRANCIA FECHA 19 de setiembre del 2015 II. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y … Explica cuáles son los elementos de una Leyenda con seguridad CONOCIMIENTOS PROPUESTOS La Leyenda. Sus elementos. III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES TIEM -PO Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematización del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición Lee la Leyenda El venado colorado y observa sus elementos (pág. 91) ¿Dónde se originó esta narración? ¿Sobre qué trata la narración? ¿Del origen de que animal se habla en la lectura? ¿Todos los elementos de la narración son reales? ¿Qué elementos son fantásticos? ¿Qué me explica la lectura? ¿Qué es una Leyenda? Responden: ¿Cuáles de los siguientes textos es una Leyenda? ¿Por qué? ° La Caperucita Roja ° El venado Colorado ° La cenicienta Con ayuda de la maestra, leen la Leyenda “El venado colorado”, nombran los elementos de la leyenda y observan el cuadro del libro. Luego sistematizan el tema: Elabora un cuadro para organizar la información de la leyenda “El río hablador” ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FANTÁSTICOS LO QUE EXPLICA Investiga sobre las leyendas selecciona una y anótala en tu cuaderno, luego completa un cuadro similar al anterior. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿me servirá lo aprendido? ¿podré identificar elementos de otras situaciones? Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Figuras Cuadernos Periódicos Revistas Papelotes 3 ho- ras IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Peso % Item o reactivo Total Nota Instrumento Comprensión de textos Identifica los elementos de una leyenda Completa los cuadros según los elementos de la leyenda 2 3 4 4 8 12 Práctica Calificada V. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Aciertos, 5to. Grado DOCENTE Comunicación, Santillana La Leyenda es una narración Relata hechos fantasiosos, en forma exagerada o deformada. Explica el origen de lugares, cosas o animales. Se transmite en forma oral o escrita. CEN EDU CAPAC CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 13. 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 17 de setiembre del 2015 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Santiago va a la tienda a comprar una gaseosa de tres litros llevando cuatro nuevos soles. El vendedor le indica que la gaseosa cuesta siete nuevos soles. ¿Qué actitud asume Santiago al escuchar esta respuesta? ¿Cómo se puede representar esta situación? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMAS NUMÉRICOS Y FUNCIONES 1.6. Resuelve y formula problemas vinculados con situaciones de la vida real, utilizando operaciones con números enteros y sus respectivas propiedades. 1.7. Traduce al lenguaje matemático situaciones expresadas en lenguaje corriente y viceversa. 1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS Adición de números enteros Propiedades de la adición. V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES TIEM -PO Motivación permanente Recupera- ción de saberes previos Conflicto cognitivo Se realiza una dinámica para organizar a los estudiantes en grupos de 4. ¿Qué pasa si para comprar una gaseosa de tres litros que cuesta siete soles, sólo tengo cuatro soles? ¿Qué significa: “me falta”, “hay déficit”, “no me alcanza”, “necesito tres soles más”, “no puedo comprar”, etc.? ¿Cómo puedo representar ese “me falta”, que “hay déficit”? ¿Lo puedo representar con cualquier símbolo? ¿Podría ser esta rayita – que la conocemos como signo de la sustracción? Se va anotando sus respuestas en la pizarra. ¿Puedo sumar más siete con más cinco? ¿Puedo sumar menos cuatro con más siete? ¿Qué pasa si sumo menos seis con menos cuatro? ¿Qué obtendremos si sumamos más cinco con menos nueve? ¿Qué resultado tenemos si sumamos más uno con más siete con más cinco? ¿QUÉ ES LA ADICIÓN DE NÚMEROS ENTEROS? ¿cuáles son las propiedades de la adición de números enteros? El docente precisa que todas estas interrogantes se resolverán jugando al Casino Aritmético con las siguientes indicaciones: Recordemos el juego de casino normal. Aquí jugamos teniendo en cuenta que “cartas con números de igual signo se suman y cartas con números de diferentes signos se restan y el resultado debe tener signo del mayor” No interesa el color o dibujo de la baraja de cartas. Libros Hojas de Información Hojas de Aplicación Casinos aritméticos Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes Monedas 3 ho- ras CEN EDU CAPAC CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ SEMBRANDO HOY PARA COSECHAR HOY !
  • 14. 14 Sistematiza- ción del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Meta- cognición COMENZAMOS EL JUEGO: Uno de los estudiantes tira sobre la mesa la carta +5 y otro la carta –9 y el que sigue tiene la carta –4 (o de color negro); lo lleva ó +5, –9, dejando la otra carta. +5 –9 –4 + = Si uno de los estudiantes tira sobre la mesa la carta –7 y otro la carta +8 y el que sigue tiene la carta +1 (o de color negro); lo lleva, ó +8, –7, dejando la otra carta. –7 +8 +1 + = Si se presentara en mesa la siguiente secuencia: +8 –10 +3 +1 + + = el estudiante que le toca jugar tiene la carta +1 (o de color negro) lo lleva todo ó –2 (o de color rojo), –7 (o de color rojo), +8, –10, +3, dejando la(s) otra(s) carta(s). Si se presentara en mesa la siguiente secuencia: –2 +9 –3 +4 + + = el estudiante que le toca jugar tiene la carta +4 (o de color rojo) lo lleva todo ó –2, +9, –3, –5 (o de color rojo), +7 (o de color rojo), +6 (o de color rojo), dejando la(s) otra(s) carta(s). Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en forma oral, encargando representarlo en un organizador gráfico. Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los ejercicios presentados y puedan crear otros similares. 1) Elaborar un listado de situaciones que puedan ser representados: Por ejemplo: si avanzo 3 metros hacia arriba y luego 8 metros hacia abajo, sería, +3 + –8 a) +3 + +9 = ……………………………………………………………. b) –12 + +18 = ……………………………………………………………. 2) Dibujar situaciones en que se puedan representar sus mediciones con números enteros. 3) Representar gráficamente lo siguiente: a) La temperatura en la ciudad de Puno es de menos 14º centígrados. b) La altura de la fachada de nuestro Colegio es de 7 metros. c) Sofía avanzó 5 metros hacia arriba, 2 metros hacia la derecha y 4 metros hacia abajo. d) Alcides avanzó 7 metros hacia abajo, luego 6 metros hacia la izquierda y 8 metros hacia arriba. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿el uso de la adición de números enteros me servirán en la vida diaria? ¿la aplicación de las propiedades de la adición me permitirán resolver problemas cotidianos? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración Identifica los números enteros en situaciones cotidianas Aplica las propiedades de la adición de números enteros Resuelve ejercicios aplicando la adición de números enteros Resuelve problemas aplicando la adición de números enteros 2 2 2 2 1 2 3 4 2 4 6 8 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
  • 15. 15 Hoja de Información: Hoja de Aplicación: A D I C I Ó N s + s + s + s = S sumandos suma CASOS: a) Cuando tienen signos iguales Para sumar dos números enteros de igual signo se suman sus valores absolutos* y el resultado lleva el signo de los sumandos. * El valor absoluto de un número entero positivo es el mismo número; El valor absoluto de un número entero negativo es su opuesto**. ** El opuesto de un número entero positivo es el mismo valor con signo negativo; El opuesto de un número entero negativo es el mismo valor con signo positivo. Ejemplos: +19 + +37 + +24 + +6 = +86 –8 + –12 + –51 + –58 = –129 b) Cuando tienen signos distintos Para sumar dos números enteros de signos distintos se restan sus valores absolutos y el resultado lleva el signo del mayor valor absoluto. Ejemplos: +49 + –27 + –24 = –2 +16 + +25 + –11 = +30 PROPIEDADES: a) De Clausura: a + b = c La suma de dos números enteros es siempre otro número entero. b) Conmutativa: a + b = b + a El orden de los sumandos no altera la Suma c) Asociativa: a + b + c = a + (b + c) = (a + b) + c La forma como se agrupen los sumandos no altera la Suma. d) Elemento neutro: a + 0 = 0 + a = a Todo número entero sumado con cero es el mismo número. e) Elemento opuesto o simétrico: a + ( – a ) = 0 Todo número entero sumado con su opuesto nos da cero. f) De Monotonía: a = b  a + c = b + c Si sumamos a ambos miembros de una igualdad, un número entero, entonces obtenemos otra igualdad. KIOJ/JKIO g) De Cancelación: a + b = c + b  a = c Si hay un mismo número entero en ambos miembros de una igualdad, se puede cancelar, entonces obtenemos otra igualdad. A D I C I Ó N 1. Efectuar los siguientes ejercicios a) +13 + –32 = b) –22 + +48 = c) +135 + –161 = d) –257 + +279 = e) –57 + +25 + –14 = f) +134 + +217 + –365 = g) –212 + –339 + +456 = h) +318 + –236 + –347 + +481 = i) –419 + +337 + –472 + +503 = j) –345 + +543 + –678 + +876 = 2. Elaborar un listado de situaciones que puedan ser representados por: a) +13 + –24 = b) –21 + +36 = c) +39 + –47 + +52 = d) –67 + +75 + –84 = 3. Completar el siguiente cuadro: a < o > b Tienen signos iguales I a I < ó > I b I Resultado de a + b +9 – 7 –23 +41 +171 –99 –410 +345 +567 –729 4. Completar el siguiente cuadro: EXPRESIÓN CON ENTEROS PROPIEDAD APLICADA +13 + –32 = –32 + +13 –22 + +38 = +16 +135 + –135 = 0 –53 + +27 + +69 = +27 + +69 + –53 0 + –291 = –291 –322 + +388 = +66 5. Dibujar tres situaciones que se representen con números enteros: a) ……………………………………………………. b) ……………………………………………………. c) ……………………………………………………. 6. Representar gráficamente lo siguiente: a) La temperatura en la ciudad de Pasco es de menos 9º centígrados. b) Iván sube 10 metros, luego baja 4, nuevamente sube 7 metros y baja 5 metros. c) La altura de la fachada de la Iglesia es de 19 metros. d) Diana avanza 5 metros hacia arriba, 2 metros hacia la derecha, 4 metros hacia abajo y 6 metros hacia la izquierda. ¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE PARA LA VIDA ! CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
  • 16. 16 COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando para conocimiento de sus colegiados: ESTATUTO TÍTULO PRIMERO DEL COLEGIO Y SUS MIEMBROS Art. 6°.- Son atribuciones del Colegio: a) Representar a sus miembros, dentro y fuera del territorio nacional b) Contribuir, por medio del pronunciamiento de sus órganos de gobierno, en la formulación de planes y proyectos nacionales, propiciando la permanente superación profesional de los colegiados. c) Velar por la mejor calidad del ejercicio profesional del Magisterio, participando activamente en la definición de competencias y estándares de desempeño docente. d) Promover la investigación educativa e impulsar la publicación de sus resultados e) Suscribir convenios con universidades y/o Ministerio de Educación para que sus colegiados sigan estudios de Bachillerato, Especialización, Maestría, Doctorado y Postdoctorado, conforme a ley f) Planificar y ejecutar programas de actualización, especialización y perfeccionamiento docente, conforme a ley g) Propiciar la seguridad y bienestar social del colegiado y su familia h) Formular y difundir el Código de Ética y Deontología Profesional del Colegio y velar por su cumplimiento i) Ejercer la jurisdicción arbitral y de conciliación extrajudicial en asuntos legalmente autorizados y cuando sea pertinente j) Emitir informes y absolver consultas sobre asuntos educacionales, culturales y de ética profesional a solicitud de sus miembros o de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas k) Crear y administrar organismos de gestión empresarial y financiera, conforme a ley, con el aporte de los colegiados y en beneficio de los mismos l) Promover concursos nacionales sobre temas educativos y culturales en forma periódica m) Ejercer la potestad disciplinaria, previo el debido proceso, para sancionar las faltas que cometen los colegiados n) Interponer las acciones administrativas y judiciales, según corresponda, en defensa de los intereses del Colegio y contra quienes vulneren el ejercicio legal de la docencia o ejerzan ilegalmente la profesión o) Ejercer iniciativa legislativa; y p) Las demás establecidas en el presente Estatuto y normas legales pertinentes CONTINUARÁ COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 17. 17 LICENCIA SINDICAL FERNANDO GAMARRA* El artículo 28 de la Constitución Política del Perú estipula: "El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado (...)". Cuando hablamos de negociación colectiva, nos referimos a la posibilidad de negociar con el empleador las condiciones de trabajo, con la periodicidad que haya sido establecida por las Normas Legales. La negociación colectiva existe para que trabajadores y empleadores pacten dentro de ella y por el plazo de validez de la negociación que generalmente es un año, las condiciones de trabajo en general que se tendrán en el centro laboral. En sí misma, la negociación colectiva es ya una forma de solución pacífica de conflictos. Pero a veces ella no produce acuerdo y es entonces necesario encontrar otras formas de solución. Tal vez la más importante es la del arbitraje de las pretensiones: trabajadores y empleadores se someten al laudo de un tribunal arbitral que resuelve finalmente la disputa. Si la convención colectiva ha sido finalmente acordada entre las partes, entonces adquiere fuerza vinculante; esto es, fuerza jurídica obligatoria. La Constitución de 1979 decía que las convenciones colectivas tenían fuerza de ley para las partes. Ello significaba que la ley no podía modificarlas porque siempre se entendería que lo acordado colectivamente era norma especial y, por consiguiente, primaba sobre la norma general de la legislación. Al haberse quitado la fuerza de ley en la Constitución de 1993, las convenciones colectivas permanecen como obligatorias, pero se entiende que su contenido podrá ser modificado por ley. De hecho, varias leyes dictadas a partir de 1990 han modificado muchos términos existentes en los pactos colectivos acordados antes de 1990. La licencia sindical es la facultad que tienen los dirigentes sindicales para poder ausentarse dentro de su jornada laboral del centro de labores para efectos de ejercer las funciones inherentes a su cargo. En el sector público, la licencia sindical está regulada en el numeral 2.2.11 del Manual Normativo Nº 003-93-DNP, "Licencias y permisos", aprobado por Resolución Directoral Nº 001-93-INAP/DNP, que establece que este permiso se otorgará sin afectar el funcionamiento de la entidad; asimismo señala que será el titular de la Entidad quien otorgue las facilidades para el ejercicio de la función sindical conforme lo establece el Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo, que en su artículo 6º numeral 2 indica que la concesión de tales facilidades (refiriéndose a aquellas para permitirles el desempeño de sus funciones sindicales en horas de trabajo) no deberá perjudicar el funcionamiento eficaz de la administración o servicio interesado. El inciso e) del artículo 24º del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, reconoce como un derecho de los servidores públicos los permisos y licencias por causas justificadas en la forma que determine el reglamento. El art. 122 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 276, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM indica: "Las organizaciones sindicales, representan a sus afiliados en los asuntos que establece la norma respectiva; sus dirigentes gozan de facilidades para ejercer la representatividad legal". Ante la ausencia de regulación específica de la licencia sindical en el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, como por ejemplo el número de días que como máximo debe concederse a cada dirigente sindical, corresponde integrar dicha laguna del derecho acudiendo al Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003- TR, que en su artículo 1º establece que esta norma será de aplicación a los trabajadores de las Entidades del Estado siempre que no se oponga a normas específicas que limite los beneficios que dicha norma concede. Asimismo en su artículo 32º y 16º de su Reglamento aprobado por D.S. Nº 011-92-TR, respectivamente establecen que los permisos y licencias sindicales se regulan, en primera instancia por los convenios
  • 18. 18 colectivos; y que a falta de estos, el empleador está obligado a concederlos a determinados dirigentes y para actos de concurrencia obligatoria. Por lo tanto si la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo admite la posibilidad que mediante pacto colectivo se otorgue una licencia sindical remunerada a tiempo completo, entonces la superioridad debe evaluar los costos que involucra otorgar la referida licencia, teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal y las necesidades del servicio, ya que es el Titular de la Entidad quien otorga dicha licencia. Debe considerarse que al otorgar una licencia sindical a tiempo completo no solo supone el pago de remuneraciones por servicios no prestados, sino que además conlleva la necesidad de que la superioridad tome acciones correspondientes de personal para no afectar el desarrollo de las actividades institucionales y cubrir las funciones de los servidores beneficiados con la licencia sindical a tiempo completo, caso contrario SE ESTARÍA CONTRAVINIENDO el Manual Normativo Nº 003-93-DNP "Licencias y permisos", aprobado por Resolución Directoral Nº 001-93-INAP/DNP, en la parte que indica: este permiso se otorgará sin afectar el funcionamiento de la entidad, así como el Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo. Tal es el caso de las licencias sindicales de los docentes de educación básica del Sector Educación las cuales se otorgan 30 a nivel nacional con goce de haber de acuerdo a la R.M. Nº 0113-2007-ED del 09·03·2007. En cuanto a la licencia sindical de los dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación - FENTASE, se otorgan a tiempo completo y a tiempo parcial de acuerdo a la R.M. Nº 1485- 90-ED del 05·09·1990, que son doce a tiempo completo para dirigentes a nivel nacional y dos o tres a nivel regional, de acuerdo al número de afiliados, que hacen un total de mucho más de 50 licencias sindicales a tiempo completo a nivel nacional. En ninguna de las dos Resoluciones Ministeriales mencionadas en el párrafo anterior indica que los puestos dejados por las licencias sindicales con goce de haber y/o a tiempo completo se cubran con contrato o con cualquier medida de desplazamiento (encargo, rotación, destaque u otra medida), pero esto es implícito ya que la norma de nivel superior indica que las facilidades para el ejercicio de la función sindical no deberá perjudicar el funcionamiento eficaz de la administración. Es de conocimiento público que las 30 licencias sindicales con goce de haber que se otorgan a nivel nacional a los docentes de educación básica del Sector Educación son cubiertas por contratos; la norma de contrato docente 2015 en su numeral 5.2.1 literal e) indica que procede contratación en plaza vacante por licencia y en el numeral 5.5.16 NO prohíbe la contratación por reemplazo de personal docente que se encuentra con licencia sindical. Sin embargo con respecto a las más de 50 licencias sindicales a tiempo completo de trabajadores administrativos de la educación a nivel nacional, la norma de contrato de personal administrativo en educación prohíbe la contratación de personal por reemplazo de personal administrativo que se encuentra con licencia sindical, por lo que antes de dar licencia sindical a tiempo completo deberían de asegurar el desplazamiento de un personal para cubrir dicha licencia y NO PERJUDICAR EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE LA ADMINISTRACIÓN. O bien si no se pudiera realizar un desplazamiento de personal, en caso de que exista por ejemplo un solo personal administrativo en la I.E. con licencia sindical completa, entre otras situaciones, podría realizarse un contrato en una plaza eventual, para evitar contravenir la norma en ambos sentidos, es decir: contratar por licencia sindical y afectar el funcionamiento de la entidad no salvaguardando el interés público y los derechos del Sector Educación. Ante esta desigualdad de la legislación, se estaría mellando en parte la libertad sindical, por lo que las autoridades del MINEDU deberían evaluar esta situación. * e-mail: fer_gamarra@hotmail.com cel.: 952290888, RPM: *122826 SIMULACROS 2015* FECHA SE CONMEMORA 4 13 Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres 5 12 Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO !
  • 19. 19 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com PSICOTÉCNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
  • 20. 20 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” CONCURSOS DISCUTIBLES El Ministerio de Educación es la entidad experta en convocar concursos públicos. Ya sea, para nombramiento, contratos, acceso a cargo directivo, ascenso a escala magisterial, etc., se filtran las pruebas escritas y genera la compra o venta antes de su ejecución. Y más aún, cuando luego de tomarse dichos exámenes demoran más de una semana para dar los resultados, cuando todos sabemos que utilizando los sistemas informáticos otras entidades lo publican el mismo día de la prueba. Creando la suspicacia o veracidad de la manipulación de los resultados. Por ejemplo, se han presentado miles de casos donde los docentes postulantes han recibido una prueba que no les corresponde a su nivel educativo en la que se inscribieron. Al hacer su reclamo, les decían, dan la prueba o se retiran y presenten su reclamo. El argumento ministerial fue son “errores de los docentes” y si “el sistema ha fallado” veremos que se hace. Hasta la fecha no hay resultado claro de los reclamos presentados. Por eso, ahora le llaman “resultados preliminares”. Repetimos lo que dijimos antes. Estos concursos deben ser convocados por el Minedu y ejecutados por el SINEACE u otra entidad educativa acreditada, pues no deberían ser juez y parte en estos procesos. Ver página 25. NOMBRAMIENTO DOCENTE Y CONTRATACIÓN Menos del 15% de los más de 200 mil postulantes para nombramiento aprobaron la Prueba Única Nacional, es decir, superaron los puntajes mínimos requeridos en las tres subpruebas, comprensión lectora, razonamiento lógico y conocimientos pedagógicos y especialidad, diseñadas para ello. Ahora, deben pasar a la etapa descentralizada, a nivel de institución educativa. Esperemos más responsabilidad y transparencia en esta etapa. NO MÁS II. EE. UNIDOCENTE El crecimiento económico debe buscar la inclusión social y, ésta traducirse en acciones. Si queremos avanzar, demos un primer paso: las II. EE. Unidocentes deben convertirse en II. EE. Multiciclos y las II. EE. Multigrados en II. EE. de Educación Primaria completa. Como también, muchos Pronoei deberían convertirse en II. EE. de Educación Inicial. Brindándose los recursos económicos para infraestructura, equipos y mobiliario y las plazas docentes necesarias para ello. Ver reneeducaebi.blogspot.com MED: SIGUE LA INFORMALIDAD Según la R. M. 199-2015-MINEDU tenemos un DCN parchado, mientras el Marco Curricular Nacional sigue brillando por su ausencia, rutas de aprendizaje incompletas, mapas de progreso desconocido entre profesores y profesoras. CONCURSO DE DIRECTORES DE UGEL ¡AHORA! El Minedu acaba de aprobar la nueva estructura orgánica de las DRE y UGEL, donde parece más, un cambiar de nombres a las áreas, pues mientras sigan las mismas personas, desempeños y formas de designación NO HAY AVANCE Además, anuncia capacitación para personal de las DRE y UGEL. Lo ideal, sería que estos procesos se realicen después de los “concursos” para las Direcciones de UGEL, Jefaturas y Especialistas de las áreas. Concurso convocado por el Minedu y ejecutado por el Sineace u otra entidad acreditada. De lo contrario, no se garantiza un proceso transparente y técnico. ¿Cuándo será? No se sabe. NO A LA IMPUNIDAD El Triángulo Presidencial tiembla. Cada día aparecen más evidencias de corrupción. Las cortinas de humo inducidas hacia la impunidad continúan. Queda un año para que el próximo gobierno forme una GIGAComisión para investigar lo que marcó la diferencia del nacionalismo con otros gobiernos. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 21. 21 SE ACABARON LAS MATERIAS: la revolución educativa de Finlandia *GABRIELA ESQUIVADA Pasi Silander, uno de los pilares de este cambio innovador, explicó a Infobae cómo será el futuro de la educación que impulsa el gobierno de ese país. ¿Se podrá aplicar en América Latina? Hay quien sufrió al estudiar los ríos de Europa o al destripar al sapo en el laboratorio de Ciencias; quien se preguntó para qué le servía memorizar la tabla periódica si quería dedicarse a la escritura y quien se preguntó por qué estudiar la literatura del Siglo de Oro español si quería entrar a Medicina. Muchos métodos alternativos de enseñanza se probaron en distintos lugares del mundo, y en muchas escuelas de América Latina, pero la estructura de la división en materias — Matemática, Música, Geografía, Historia, Lengua, Física, Química, etcétera— ha prevalecido en el mundo. Excepto en Finlandia. Allí está en marcha una revolución educativa, que desde agosto de 2016 será la currícula nacional y —se espera— en 2020 habrá cambiado de modo radical la estructura educativa hasta en el rincón más remoto del país. Para aclarar equívocos que la cobertura mundial del tema ha deslizado: no se trata de eliminar las materias tradicionales sino de avanzar al ritmo que se pueda hacia lo que se conoce comoaprendizaje —nótese que no se dice ya enseñanza— basada en fenómenos, o en tópicos. ¿Qué son los fenómenos? Tópicos que los estudiantes, de 5 a 17 años, encuentran en la vida real, y que la escuela utiliza para que incorporen conocimientos desde una perspectiva interdisciplinaria. El cambio climático, por ejemplo: para analizarlo, los estudiantes combinan disciplinas como geografía, ciencias naturales, historia, comunicación. Porque, en efecto, el cambio climático es la variación de la temperatura y otros factores (en un lugar determinado o en el mundo en general) en comparación con la historia del clima. Y a eso se suma, según la Convención Macro de la Organización de las Naciones Unidas, "la actividad humana que [directa o indirectamente] altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables". Varias materias en un solo tópico. Pasi Silander, Administrador del Desarrollo de la Educación Digital de la ciudad de Helsinki, y una de las figuras que contribuye a la implementación de este cambio desde el Departamento de Educación de la capital finlandesa, explicó por qué esta revolución es, en realidad, el mero futuro de la educación. — En comparación con la educación que usted recibió —con materias como Matemática, Física, Lengua, etc.— ¿cuáles son las ventajas que presenta esta metodología? Los métodos del aprendizaje basado en fenómenos apoyan y facilitan que los estudiantes aprendan habilidades muy importantes como resolver problemas, razonar, pensar críticamente, analizar, etc.: habilidades y conocimientos que son vitales en la sociedad moderna, en la vida real fuera de la escuela y en la vida laboral. Mediante el aprendizaje basado en fenómenos los estudiantes también obtienen un conocimiento más profundo de los temas y las materias que importan a la ve que aprenden habilidades de razonamiento, sociales, etcétera: habilidades del Siglo XXI. — ¿Qué ventaja tiene eso? En la experiencia que hemos acumulado, a los estudiantes les va mejor y crean conocimientos más significativos para ellos. La nueva manera de enseñar también cambia la metodología del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo, los maestros trabajan más como equipos, y lo mismo hacen los estudiantes. El aprendizaje y las evaluaciones son más auténticos y se corresponden mejor con las capacidades que se necesitan en la vida real. La riqueza del aprendizaje basado en fenómenos o tópicos "En el aprendizaje basado en fenómenos el foco se pone, en lugar de las materias escolares, en elementos más actuales e interdisciplinarios: la Unión Europea, el ser
  • 22. 22 humano, el medioambiente", nombró como ejemplos Silander. LA NUEVA MANERA DE ENSEÑAR CAMBIA LA METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE Desarrolló la muestra del ser humano para llegar al caso abstracto del nuevo método: "Se combina biología, psicología y educación sobre la salud, entre otros temas, porque no se puede comprender al ser humano si sólo se lo observa desde el punto de vista de una material escolar individual. En el ámbito educativo este aprendizaje comienza con la observación conjunta y abarcadora de fenómenos que genuinamente pertenecen al mundo real. La observación no se limita a un punto de vista único; los fenómenos, en cambio, se estudian de manera extensiva desde distintos puntos de vista, atravesando naturalmente las fronteras entre las materias e integrando diferentes temas y objetivos". Silander argumentó lo que todo egresado del secundario —y algunos graduados de carreras— ya saben: los datos que se aprenden sólo en el nivel de lectura, o como teoría ("por caso, memorizar formulas físicas y reglas de cálculo sin contexto real o problemas relacionados", dijo) suelen quedarse en un nivel superficial, cuando no latente, y casi siempre desasociados: "Como detalles separados entre sí, sin que los estudiantes obtengan una comprensión abarcadora de la información (y del fenómeno del mundo real detrás de ella) o internalicen su significado". — ¿De qué modo se evita eso? En el proceso de aprendizaje siempre se aplica nueva información al fenómeno o a la solución de un problema, lo cual significa que las teorías y la información tienen un valor inmediato de utilidad, que es evidente ya en la situación de aprendizaje. Para incorporar nueva información y un aprendizaje profundo, es muy importante que los estudiantes apliquen y utilicen la información durante la situación de aprendizaje propiamente dicha. El enfoque que se basa en tópicos o en fenómenos genera experiencias ricas de aprendizaje, no se cansó de enfatizar el funcionario del Departamento de Educación. "Las percepciones personales, la interpretación, la creación de significados y las actividades apoyan la comprensión de las cosas que se enseñan, y aprender se convierte en una actividad llena de sentido y significado para el estudiante. El aprendizaje basado en fenómenos se plantea importantes metas de aprendizaje y combina los objetivos de las materias y los cursos de la escuela tradicional. La enseñanza y el aprendizaje que se basan en fenómenos usan la curiosidad natural de los niños para aprender en un contexto holístico y auténtico. Es algo importante para incorporar habilidades del Siglo XXI como pensamiento crítico, creatividad y comunicación", agregó. El ejemplo de Finlandia, ¿sirve en la América Latina? ¿Qué tiene esto que ver con América Latina, cuyos índices de educación han empeorado sistemáticamente en las últimas décadas? Finlandia, en cambio, tiene una historia larga de excelencia educativa. "Yo siempre solía decir que un sistema educativo es el resultado de una cultura y una sociedad", reconoció Silander, abreviando toda esperanza para el ciudadano latinoamericano."Pero ya no estoy tan seguro de ello." Revivió la esperanza. "Creo que no se puede clonar un sistema educativo completo, pero se pueden adaptar algunas partes de él: creo que existen métodos de aprendizaje y de enseñanza. El aprendizaje es universal, y universales son en consecuencia los métodos de aprendizaje", añadió. En opinión del experto, lo más importante es "concentrarse primero en los estudiantes y en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en todas partes del mundo". ¿Qué implica eso? "Es capital cambiar el paradigma (en las escuelas, en las currícula, en la educación de los maestros): el foco debe pasar de la enseñanza al aprendizaje. Eso significa que todos los procesos y las funciones se describen como actividades estudiantiles y potencialidades estudiantiles. En segundo lugar, creo que una capacitación eficiente, en el mismo puesto de trabajo, para maestros y directores de escuela sobre aprendizaje moderno y aprendizaje basado en tópicos puede conseguir un cambio grande en un tiempo corto".
  • 23. 23 UN SISTEMA EDUCATIVO ES EL RESULTADO DE UNA CULTURA Y UNA SOCIEDAD — ¿Podría describir una clase? El foco se pone en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes trabajan en equipos y construyen nuevo conocimiento y desarrollan proyectos. El papel de los maestros es utilizar estrategias constructivas o de mediación y guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que el ámbito de enseñanza se abra del aula a los ambientes que la rodean y virtualmente al mundo enero. Para que el aprendizaje sea auténtico se utilizan herramientas, materiales y métodos auténticos. La tecnología se emplea como una herramienta para pensar y construir conocimiento. Los maestros pueden trabajar de manera individual o practicar la co- enseñanza en pares, o trabajar en equipos: depende de la situación de aprendizaje. — ¿Este cambio rediseñará en el futuro el espectro completo de la educación en Finlandia? Creo que sí, firmemente. Hace ya un par de años que la educación vocacional en Finlandia se ha basado bastante en fenómenos o tópicos, principalmente en la vida laboral. También las universidades están empleando enfoques basados en fenómenos en algunos campos. La razón de la revolución educativa Aunque Finlandia siempre ha estado en la vanguardia pedagógica, este cambio que desplaza el centro de los criterios de la enseñanza al aprendizaje —con el objetivo de brindar a los ciudadanos del porvenir cercano las herramientas que necesitan para adaptarse y vivir bien en una sociedad con tecnologías en cambio permanente, mercados locales y globales que siguen las consecuencias de ese cambio y de las políticas que los agitan— es revolucionario porque se impone cambiar la currícula nacional hacia 2020: apenas cinco años desde ahora, cuando se lo ha implementado en la capital y algunos otros puntos del país, y apenas cuatro años desde que alcance proyección nacional, en agosto de 2016. "En verdad no tenemos una fecha límite inflexible cuando se trata de la educación, de desarrollar enseñanza y aprendizaje", matizó Silander. "El desarrollo es más bien un continuo dinámico. No podemos dar grandes saltos para permitir un desarrollo sostenible en las escuelas; tenemos que dar pequeños pasos, pero firmes, sólidos." — ¿Qué inspiró esta reforma revolucionaria? Los cambios en la sociedad y en la vida laboral inspiraron (e impulsaron) esta especie de revolución en la educación. La educación tiene que seguir el ritmo de la sociedad moderna en la que vivimos. Nuestra tarea mayor es brindar a los estudiantes con las habilidades del Siglo XXI, las habilidades que necesitarán en sus vidas. También queremos aumentar la significatividad del aprendizaje y la motivación para aprender de los estudiantes. También, recordó que algunas estructuras tradicionales de la educación —como las materias, las clases o el escritorio, y desde por ende algunos marcos pedagógicos— surgieron hace cientos, o hasta miles, de años. "Ahora sabemos tanto más sobre el aprendizaje y los procesos cognitivos humanos... Y esas antiguas estructuras básicas de la escuela no apoyan de verdad este nuevo conocimiento y esta nueva comprensión que tenemos hoy. Realmente debemos cambiar las estructuras y cambiar el sistema para cambiar la pedagogía. Además, la digitalización de la sociedad y las industrias ha tenido una gran influencia en las profesiones y los profesionales que se necesitan", explicó. — ¿Cómo afecta este enfoque la interactividad, la comunicación entre estudiantes y maestros, el trabajo en clase y la tarea para realizar en la casa? Cambia la consideración de los estudiantes como objetos de aprendizaje para verlos como sujetos de aprendizaje, de modo que el ambiente es muy distinto. De verdad cambia los patrones tradicionales de comunicación y el papel del maestro, por ejemplo cuando se utiliza el método del aula invertida [una modalidad semipresencial, por la cual el estudiante mira videos en línea y realiza tareas en su casa, entre otras características]. La enseñanza y el aprendizaje se van a desarrollar en diferentes ámbitos, según cuáles sean los objetivos del aprendizaje, los contenidos y los métodos de trabajo. La co-enseñanza es un buen ejemplo de estos métodos modernos.
  • 24. 24 UN DISCURSO CLARO OSCURO Pronunciar el discurso que inicia el último año de su gobierno, no es tan alentador para un presidente que tiene una aprobación del 15%, con saldos negativos en principales problemas que afectan a la ciudadanía: criminalidad, delincuencia, narcotráfico y falta de empleo digno, que ha tenido que salir a enfrentar las insinuaciones de corrupción contra él y su esposa —surgidas a partir de la investigación que hace el Congreso sobre posibles negocios irregulares de Martín Belaunde Lossio, su antiguo amigo—; para generar un mayor grado de inestabilidad, su partido no ha podido presentar una candidatura a la Presidencia del Congreso, o unirse con otros para lograr que un aliado llegue a ese cargo. Hemos recibido el discurso de un presidente debilitado políticamente y con muy poco margen de maniobra en el año preelectoral que en la práctica ya se inició. Lo principal de su discurso presidencial, fueron los resultados de los programas sociales, educación, salud y construcción de carreteras entre otros, dio cifras como: 315 mil niñas y niños atendidos por Cuna Más a nivel nacional, 3 millones 100 mil escolares beneficiados por Quali Wuarma, 45 mil jóvenes becados en instituciones superiores en el país, inversión del 3,6% del PBI en Educación y mostró a algunos de los beneficiarios presentes en el Congreso, como al profesor Juan Quispe de Moquegua, que ocupo el primer puesto en la evaluación docente y a Juliana LLasac de beca 18 del Cusco, como evidencia de sus logros. Si bien las cifras y logros abundaron, fue muy poco lo que se anunció para el último año de gobierno, lo más resaltante fue la ampliación de cobertura a los programas sociales, pensión a personas con discapacidad severa en situación de pobreza, el 100% de vías nacionales asfaltadas en Ayacucho y marginal de la selva, 51 establecimientos de salud adicionales, incremento remunerativo policial, gas natural en 6 regiones alto-andinas, evaluación docente para incorporar a 20 mil maestros a la Carrera Pública Magisterial, la creación de más colegios de alto rendimiento. Las ausencias en el anuncio presidencial, fue lo que más comentaron los líderes de opinión y los congresistas de oposición, claro está, que las omisiones del discurso presidencial, tal vez no fue por olvido, sino más bien imposibilidad de propuesta o desidia para enfrentar los problemas. La Defensoría del Pueblo en junio de este año registró 210 conflictos sociales, 141 de ellos son socio- ambientales. Pero el presidente no dijo nada sobre la controversia entre la Southern Perú y la población de Islay; tampoco sobre el registro único de victimas de esterilizaciones forzadas, sugerida por Amnistía Internacional o sobre la propuesta de ley que está en el Congreso de muerte civil a los condenados por corrupción. Otro tema ausenté fue la descentralización, y el cómo fortalecer la gobernanza, las competencias y funciones de los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local, cómo romper con la lógica de departamentos y construir una visión de macro-regiones, desde el punto de vista de gobierno y desarrollo económico, cómo avanzar en la propuesta de ordenamiento territorial para prever los posibles conflictos mineros y sociales y cómo enfrentar la reducción de canon minero en la regiones, que como sabemos, en la mayoría de los casos disminuirá entre el 30% y 50%. En educación, pese a que le dedico 15 minutos de su discurso, el gran ausente fue la educación rural y la educación intercultural bilingüe, si bien se vienen teniendo logros en los aprendizajes en la lengua materna de niñas y niños, hay que consolidar la política educativa de EIB, como discurso político y desarrollar acciones de formación de maestras y maestros en más lenguas originarias, de investigación sobre sus costumbres y manera de aprender, elaboración de materiales y acompañamientos pedagógico en el aula, con estrategias que vinculen escuela y comunidad. Otro tema ausente en Educación fue la consolidación y liderazgo de los gobiernos regionales, si bien estamos mejor en los aprendizajes de comunicación y matemática en comparación con otros años, esto se debe no solo a políticas del Ministerio de Educación, responden también al esfuerzo de los especialistas de las DRE, de las UGEL, y de maestras y maestros que están más de 5 horas diarias con las niñas y los niños en la escuela.
  • 25. 25 OLLANTA: “JALADO” EN EL (dis)CURSO SOBRE EDUCACIÓN SIGFREDO CHIROQUE* En el Mensaje Presidencial, la educación se puso en primer plano. No solamente el Presiente Ollanta Humala destacó lo que había hecho su Gobierno en educación, sino que algunos comentaristas de su Discurso hablaron de que era lo único rescatable en su Gobierno. ¿Será verdad que, sin darnos cuenta, estamos camino al paraíso educativo? UN DISCURSO-INVENTARIO, SIN NORTE. * Presidente del IPP * Ver blog educación esperanza CONCURSOS DISCUTIBLES En todos los concursos convocados por el Minedu, en los últimos años, sucede lo mismo. Fallas técnicas, filtración de pruebas, compra y venta, manipulación de resultados, etc. En entrevista con RPP, el ministro, aseguró que "si detectan errores en el sistema, entonces están en la obligación de tomar nuevas pruebas". Sin embargo añadió que ”varios profesores no se inscribieron en forma correcta”. A la fecha, no se sabe cuál es la respuesta a los reclamos por falla del Minedu, pues son miles los afectados. Rocío Verónica Aguilar H Más de 3000 maestros no pueden cometer el mismo error en casi todas las regiones, unámonos maestros y defendamos nuestros derechos. IP: 190.237.118.119 | 22:43 | 26-08-2015 DALIA LOPEZ LUDEÑA RECLAMÉ EL 27 DE JUNIO AL MISMO BANCO Y ME DIERON EL NUMERO DEL MINISTERIO CUANDO LLAME ME DIJERON QUE YA NO SE PODÍA HACER NADA. CONSIDERO QUE CUALQUIER ERROR SE DEBIÓ DAR LA OPORTUNIDAD DE RECTIFICAR O INFORMAR BIEN. AHORA SALE EL MINISTRO A DECIR QUE SI SE PODÍA ENTONCES EN QUE QUEDAMOS. IP: 190.234.106.136 | 20:42 | 26-08-2015 Nancy Clara Victorio de la Cruz Sin embargo señor ministro se supone que más de 3000 maestros no pueden equivocarse al momento de inscribirse no subestime usted la capacidad de los maestros y que todavía hubo maestros que solucionaron este error entonces hubieran sido más afectados por favor señor ministro. Celia Zulueta Sr. ministro pido por favor tome en cuenta nuestro caso, el habernos dado un examen equivocado no es posible que a nivel nacional se cometan estos errores por lo tanto nos merecemos un nuevo examen, además cuando estábamos en el aula y antes de iniciar el desarrollo del examen hicimos el reclamo correspondiente y en presencia de un fiscal, nos dijo el responsable de verificar el examen que si nos iban a tomar otro examen esperamos su respuesta esto sucedió en Jaén- Cajamarca IP: 201.240.100.11 | 19:31 | 26-08-2015 Luana Sr ministro también tengo el mismo problema, escribo de Andahuaylas, no puede ser que tantos docentes nos hayamos equivocado a nivel nacional. IP: 181.64.192.219 | 21:49 | 25-08-2015 Rocío Verónica Aguilar En esta oportunidad me inscribí en EBR – primaria, y no entiendo el error que hubo ya que me entregaron el examen de EBE. Suplico al Ministro de Educación considere que más de 1500 maestros no pueden equivocarse en lo mismo, por lo que digo que es un error de sistema, ya que a la hora que de rellenar la ficha lo hice en EBR. Gracias. IP: 190.237.159.96 | 20:39 | 25-08-2015 Rosa Vargas En Huancavelica entraron con celulares, con hojas de apunte, con pequeños papelitos ocultos en los borradores.... yo creo que no habrá transparencia en el examen... es una pena para los que si estudiamos, pero por otros no seremos considerados para el nombramiento IP: 201.240.143.127 | 16:46 | 25-08-2015 Raul Mori Cachique La culpa lo tienen los responsables del banco por no informarse como es el proceso de inscripción y no afectar a los docentes, exigimos nuestros derechos somos docentes de la región de San Martín IP: 201.230.220.78 | 10:42 | 25-08-2015 Joyce Gonzaga Lo mismo sucedió en Lambayeque, fuimos a dar una evaluación para primaria EBR y nos damos con la sorpresa que era EBE, por favor necesitamos saber dónde hacer nuestros reclamos. IP: 179.7.70.80 | 10:34 | 25-08-2015 HILMER MARCHAN COZ AGENDA PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: CONFORMACION DE UNA SUPRA MEGACOMISION PARA EL ESTUDIO DE TODOS LOS CASOS DE EVALUACIÓN EFECTUADOS POR LA OLLANTADA. IP: 190.237.209.102 | 08:47 | 25-08-2015 VER: www.educacionenred.com Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ¡REVALORACIÓN DOCENTE; SI, CON ÉTICA Y DIGNIDAD!
  • 26. 26 ¿NUEVAS UGELs? Con R. M. Nº 215-2015-MINEDU, se aprueba el Manual de Operaciones (MOP) de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y sus siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Si siguen las mismas personas, los mismos desempeños y los mismos procesos NO avanzamos. Sería importante haya concurso público para la designación de Directores Ugel, Jefaturas, Especialistas, etc., y evaluación de desempeño de los trabajadores. De lo contrario quedará sólo en nuevos rótulos. Así ha sido reestructurado:  Dirección Participación y Comunicación Atención Virtual  O.C.I. Órgano de Control Institucional Auditores y abogados  A.J. Área de Asesoría Jurídica Asuntos Administrativos Asuntos Judiciales  A.P.P. Área de Planificación y Presupuesto Estadística y Monitoreo Planeamiento y Presupuesto Proyectos de Inversión Racionalización y Mejora Continua Tecnología de la Información  A.D.M. Área de Administración Contabilidad Logística - Almacén Patrimonio Tesorería - Constancia de pagos Trámite documentario y Archivo  A.R.H. Área de Recursos Humanos Administración de Personal Desarrollo y Bienestar del Talento Humano Escalafón y Legajos Planillas y Pensiones Reclutamiento y Selección Secretaría Técnica  A.G.E.B.R.E. Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial Educación básica regular - Inicial - Primaria - Secundaria Educación básica especial PANEEI  A.G.E.B.A.T.P. Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva Educación básica alternativa Educación técnico productiva  A.S.G.S.E. Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo ¡POR UNA REINGENIERÍA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS! CALENDARIO CÍVICO SETIEMBRE 1era. Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 Derechos Civiles de la Mujer Peruana 08 Día de la Alfabetización 08 Aniversario del desembarco Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 2do. Domingo Día de la Familia 3er. Martes Día Internacional de la Paz 16 Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono 23 Día de la Juventud 23 Día de la Aviación Civil 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos 27 Día Mundial del Turismo 29 Día Mundial de los Mares
  • 27. 27 SESIONES DE APRENDIZAJE PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN C EN TRO DE IN VESTIG ACIÓN EDU CATIVA Y EM PRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 28. 28 ACTIVIDADES VIVENCIALES DARSE LA MANO MANO: Parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos. DARSE LA MANO: Gesto de saludo entre dos personas estrechándose la mano. SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ? Los espacios corporales, más cercanos son 2: a) Hasta 50 cm, espacio de intimidad b) De 50 a 120cm, espacio personal La neurociencia demuestra que el espacio de intimidad, es el espacio más importante del ser humano, básicamente en cuanto a las respuestas cerebrales. Los traumas más profundos se instalan en partículas en el cerebro reptil cuan han sido producto de invasiones de los espacios de intimidad (accidentes, golpes, violaciones, sustos, etc.). Dado que un camino importante para la sanación de ciertos traumas, es una renovación de funciones que originan vida, el mantener la calma y no perder el control, permite a la persona superar miedos (al ridículo, expresarse y al cambio). APLICACIÓN ¿PARA QUÉ? 1) Como directivo en lo personal: Un líder pedagógico debe estar seguro de sí y no estresarse cuando participa en actividades con mucha gente. Le permite superar el miedo al ridículo, a hablar en público e interrelacionarse con grupos. 2) Relación con los docentes: Una herramienta para que los docentes, especialmente aquellos de secundaria, que laboran en distintas I.E. la utilicen para ellos y también para ayudar a los alumnos que tienen miedos (casos de timidez). 3) Relación con los Padres de familia: Muchos padres no saben cómo conversar con sus hijos dentro del grupo familiar. En lo personal, los ayudará a traspasar miedos de la infancia y a mejorar su capacidad de expresarse. SALUDOS EN TU ANIVERSARIO: SAM ¡ VIVE, SIENTE y TRANSFORMA ! MAESTROS AL PODER En las elecciones del año 2016 el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA. Las condiciones objetivas son favorables: La corrupción sigue en el gobierno y parlamento. Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que volverán a postular. Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de votos válidos y los inscritos se ofrecen como “vientre de alquiler” Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno: Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO Cualquier coordinación escribir a: sembrandoperu@hotmail.com
  • 29. 29 SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO DIANA TORRES* RESERVA MARINA, RESERVA DE VIDA Desde Piura hasta Moquegua, la Reserva Nacional, Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG es un área natural protegida considerada clave para la conservación e investigación científica de miles de especies de fauna marina costera. Integrada por 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras, esta reserva asegura además el aprovechamiento sostenible de diversos recursos hidrobiológicos en beneficio de la población local, así como el desarrollo de actividades turísticas como la observación de aves y la pesca deportiva. La Reserva es administrada por el SERNANP, organismo técnico especializado del Ministerio del Ambiente. Su labor en la reserva es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costero del mar frío de la Corriente de Humboldt y asegura la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan. Una Reserva con varios climas Su presencia a lo largo de la costa peruana concentra particularidades únicas en la Reserva, una de ellas son los diversos tipos de clima que se registran en ella: Zona Norte, precipitaciones escasas y muy irregulares Zona Centro, frecuentes lloviznas Zona Sur, alta nubosidad y humedad relativamente alta. Reserva Natural Punta Coles PUNTA COLES La Reserva Nacional Punta Coles es considerada Patrimonio de la Nación y comprende un área total de 3365,14 ha tanto en ámbito terrestre y marino alrededor. Cuidemos nuestro capital natural: nuestra naturaleza, nuestra riqueza, nuestro patrimonio. Se caracteriza por presentar formaciones rocosas con bordes acantilados de poca altura, rodeada de peñascos y escollo, en las que habitan una gran variedad de especies características de los ecosistemas marino costero de la corriente de Humboldt. Es el hábitat privilegiado de las tres principales especies de aves guaneras como el guanay, piquero y pelícano, así como pingüino de Humboldt y lobos marinos chuscos y finos. Asimismo los ambientes rocosos de la zona litoral, ofrecen hábitat de refugio y reproducción para numerosas especies de invertebrados y peces. ¿Cómo llegar? Punta Coles se ubica a 7 km al suroeste de la ciudad de Ilo, en la provincia de Ilo, Región de Moquegua. Se puede acceder en taxi o en colectivos que se dirigen a la Plaza Pozo Liza. Vive la mejor aventura En Punta Coles podrás disfrutar de actividades como observación de aves y mamíferos marinos en contacto cercano con la naturaleza, una experiencia inolvidable que podrás vivir. Siempre con la compañía del Guardaparque y respetando el hábitat de la fauna silvestre. Las visitas se realizan entre las 8am y las 12m previa autorización. Viajar a Moquegua y no visitar Punta Coles es no querer conocer el Perú. * Coordinadora Reserva Natural Punta Coles ¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !
  • 30. 30 EDUCACIÓN DESTRUYE VIDA DE JÓVENES LEÓN TRAHTEMBERG* The Guardian publicó una notable columna de una joven de 16 años quejándose del sistema educativo (I am 16 and the education system is destroying my health, Orli Vogt-Vincent, 16/08/2015). Explica que su ilusión por llegar a la secundaria se vino abajo al descubrir que la única opción para el éxito era encajar en lo establecido por los adultos. Desaparecía la creatividad bajo la rutina de memorizar hechos y estadísticas para los exámenes, con un futuro basado en un conjunto de criterios establecidos por los equipos de examinadores. Unas cuantas respuestas marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. La presión sobre los jóvenes es inmensa y todo lo que están aprendiendo es que su mejor desempeño no es suficientemente bueno, que hay que tratar constantemente más y que un mal resultado los convierte en fracasados. Se ignora totalmente que el logro más importante al que una persona debe aspirar es estar a gusto en su cuerpo, tener la certeza de que puede vivir bien su vida y definir el éxito en sus propios términos. La certeza de que el sistema educativo está haciendo un buen trabajo no viene de empapelarlos con exámenes, sino de dejarles respirar en ambientes de trabajo relajados y enriquecidos para el aprendizaje. No se trata de convertirlos en adultos rotos, heridos por las respuestas marcadas y expulsados cada vez que no son aptos. Una generación así solo formará jóvenes temerosos que nunca serán lo suficientemente audaces para tomar la iniciativa para descubrir cosas nuevas, porque habrán aprendido que el éxito es un destino que solo tiene una ruta de acceso. *Miembro del CNE LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M. 556- 2014-MINEDU señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN