SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 7
La glucemiabasal de losdiabéticosatendidosenlaconsultade enfermeríapuede considerarse
como una variable normalmente distribuida con media 106 mg por 100ml y desviación típica
de 8 mg por 100 ml N (106;8).
En nuestro enunciado, vemos como nuestra variable que hemos estudiado es una variable
aleatoria continua (VAC), la cual toma un número infinito no numerable de valores en un
intervalo de valores. Esto significa que el conjunto de posibles valores de la variable abarca
todo un intervalo de números reales.
3.1. Calcula la proporción de diabéticos con una glucemia basal inferior o igual a 120
Una VAC “X” con media µ y desviación típica σ, que se distribuye normalmente, se
esquematiza por X → N(µ,σ). En nuestro caso: Glucemia= X N(106,8).
Como nuestra variable es continua y sigue una distribución normal, tipificamos. Esto nos
permite conocersi unvalorde lavariable corresponde onoa esa distribuciónde frecuencia. Es
decir, lo conseguimos convirtiendo los valores observados en valores z.
Dada nuestra distribución normal, podemos obtener una distribución normal tipificada
realizando la transformación Z, el cual su valor representa el número de desviaciones típicas
que una observación determinada se aleja de la media. Para transformar/tipificar cualquier
VAC “X” en Z, calcularemos la desviación estandarizada o tipificada, mediante la expresión:
𝑧 =
(𝑋 − µ)
σ
 X= valor observado
 µ= media de la distribución
 σ= desviación típica
Para calcularla proporciónde diabéticosconglucemia inferior o igual a 120 primero debemos
de transformar/tipificar nuestra VAC “X” en Z.; para ello calcularemos, la desviación
estandarizada o tipificada, mediante la expresión:
𝑍 =
𝑋−µ
𝜎
=
120−106
8
= 1,75
•X= 120
•µ= 106
•σ= 8
Luegoz=1,75
Las tablas de distribuciónnormal,nospermite saberla probabilidad de que la variable z tome
un valor entre menos infinito y z, o lo que es lo mismo, la probabilidad acumulada hasta el
valor de z. Para ello miramos en la tabla el valor designado para z=1,75
La proporciónde diabéticosconunaglucemiabasal inferioroigual a120 es:
P(X≤120)=P(Z≤1,75) =0,95994 –> 95.99%
3.2. La proporción de diabéticos con una glucemia basal comprendida entre 106 y 110 mg
por ml.
Es decir: P (106≤X≤110)
A continuación, tipificamos ambos valores mediante:
𝑧 =
(𝑋 − µ)
σ
 X=106
 µ=106
 σ=8
x1=106 cm = z1=(106-106)/8=0/8= 0
x2=110 cm = z2=(110-106)/8=4/8=0,5
Luego:
P(106 ≤x ≤110) = P(0 ≤z ≤0,5) = P(z≤ 0,5) – P(z≤ 0) = 0,69146-0,5=0,19146=19,146% es la
proporción de diabéticos con una glucemia basal comprendida entre 106 y 110 mg por ml.
3.3. La proporción de diabéticos con una glucemia basal mayor de 120 mg por 100 ml.
En este apartado tendríamos que tipificar, realizando el mismo procedimiento que en el
apartado 1:
z=
(𝑥−µ)
𝜎
𝑧 =
120 − 106
8
= 1,75
Como en el apartado primero miramos en la tabla, sabemos que:
P(z<1,75) =0,95994 –> 95.994%
Como ya sabemos, P indica las personas con una glucemia basal inferior o igual a 120 y
sabemos que el área total bajo la curva es 1 es resto de individuos corresponderá a los que
tienen una glucemia superior a 120 mg/ml. Por ello:
P (x > 120) = P (z > 1.75) = 1 – P (z > 1.75) = 1 – 0.95994 = 0.04006 = 4,006% es la proporción
de diabéticos con una glucemia basal mayor de 120 mg por 100 ml
3.4. El nivel de glucemia basal tal que por debajo de él están el 25% de los diabéticos, es
decir, el primer cuartil.
En este apartado tenemos que hacer el proceso inverso al realizado en los apartados
anteriores.
En este apartado nos proporcionael porcentaje,el 25% (el cual es el primer cuartil por lo que
enlosvaloresy noen Z debemosver0,25, ennuestratablade valores) conlocual debemosde
invertir el proceso para conseguir el nivel de glucosa basal por debajo de 25% de los
diabéticos, esdecir0.25,pero este valoren nuestra tabla no es exacto, por lo que cogemos el
valor más cercano que sería (z=-0.67) al estar en la parte izquierda de la curva.
P=0,2514 que corresponde Z=-0,67
Empleamos la fórmula de la desviación tipificada para calcular X, es decir el valor en el cual
queda del 25% de los diabéticos por debajo de este valor.
z=
(x−µ)
σ
µ +Z σ =X 106+ (-0,67×8)=X
X= 100.64mg por 100ml
El 25% de los diabéticos se encuentra por debajo de una glucemia basal de 100.64 mg por
100ml.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalEjercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normal
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación linealPsico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación lineal
 
Diapositiva jr
Diapositiva jrDiapositiva jr
Diapositiva jr
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
 
Derivacion por incrementos
Derivacion por incrementosDerivacion por incrementos
Derivacion por incrementos
 
Biometria
BiometriaBiometria
Biometria
 
Clase regresion simple
Clase regresion simpleClase regresion simple
Clase regresion simple
 
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuasS13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
 
Psico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlaciónPsico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlación
 
S11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidadS11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidad
 

Destacado (8)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Búsqueda bibliográfica en las bases de datos pubmed
Búsqueda bibliográfica en las bases de datos pubmedBúsqueda bibliográfica en las bases de datos pubmed
Búsqueda bibliográfica en las bases de datos pubmed
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Introducir datos en spss
Introducir datos en spssIntroducir datos en spss
Introducir datos en spss
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica
Cómo realizar una búsqueda bibliográficaCómo realizar una búsqueda bibliográfica
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 

Similar a Seminario 7 (20)

Ejercicio glucemia basal
Ejercicio glucemia basalEjercicio glucemia basal
Ejercicio glucemia basal
 
Ejercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normalEjercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normal
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 
Ejercicio 2-seminario-8
Ejercicio 2-seminario-8Ejercicio 2-seminario-8
Ejercicio 2-seminario-8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 8 de estadistica
Tarea seminario 8 de estadisticaTarea seminario 8 de estadistica
Tarea seminario 8 de estadistica
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8
 
Distribución Normal
Distribución Normal Distribución Normal
Distribución Normal
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Práctica 8 estadística
Práctica 8 estadísticaPráctica 8 estadística
Práctica 8 estadística
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Ejercicios curva normal
Ejercicios curva normalEjercicios curva normal
Ejercicios curva normal
 
Tics seminario 8
Tics seminario 8Tics seminario 8
Tics seminario 8
 
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicio seminario 8 fin
Ejercicio seminario 8 finEjercicio seminario 8 fin
Ejercicio seminario 8 fin
 

Más de María de las Nieves Moreno Begines (14)

Tarea 6.ejercicio 2
Tarea 6.ejercicio 2Tarea 6.ejercicio 2
Tarea 6.ejercicio 2
 
Tarea 6.ejercicio 1
Tarea 6.ejercicio 1Tarea 6.ejercicio 1
Tarea 6.ejercicio 1
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 5.ejercicio 2
Tarea 5.ejercicio 2Tarea 5.ejercicio 2
Tarea 5.ejercicio 2
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2.ejercicio 2
Tarea 2.ejercicio 2Tarea 2.ejercicio 2
Tarea 2.ejercicio 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 3.ejercicio 2
Tarea 3.ejercicio 2Tarea 3.ejercicio 2
Tarea 3.ejercicio 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2.ejercicio 2
Tarea 2.ejercicio 2Tarea 2.ejercicio 2
Tarea 2.ejercicio 2
 
Tarea 2. Ejercicio 1º
Tarea 2. Ejercicio 1ºTarea 2. Ejercicio 1º
Tarea 2. Ejercicio 1º
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

Seminario 7

  • 1. SEMINARIO 7 La glucemiabasal de losdiabéticosatendidosenlaconsultade enfermeríapuede considerarse como una variable normalmente distribuida con media 106 mg por 100ml y desviación típica de 8 mg por 100 ml N (106;8). En nuestro enunciado, vemos como nuestra variable que hemos estudiado es una variable aleatoria continua (VAC), la cual toma un número infinito no numerable de valores en un intervalo de valores. Esto significa que el conjunto de posibles valores de la variable abarca todo un intervalo de números reales. 3.1. Calcula la proporción de diabéticos con una glucemia basal inferior o igual a 120 Una VAC “X” con media µ y desviación típica σ, que se distribuye normalmente, se esquematiza por X → N(µ,σ). En nuestro caso: Glucemia= X N(106,8). Como nuestra variable es continua y sigue una distribución normal, tipificamos. Esto nos permite conocersi unvalorde lavariable corresponde onoa esa distribuciónde frecuencia. Es decir, lo conseguimos convirtiendo los valores observados en valores z. Dada nuestra distribución normal, podemos obtener una distribución normal tipificada realizando la transformación Z, el cual su valor representa el número de desviaciones típicas que una observación determinada se aleja de la media. Para transformar/tipificar cualquier VAC “X” en Z, calcularemos la desviación estandarizada o tipificada, mediante la expresión: 𝑧 = (𝑋 − µ) σ  X= valor observado  µ= media de la distribución  σ= desviación típica Para calcularla proporciónde diabéticosconglucemia inferior o igual a 120 primero debemos de transformar/tipificar nuestra VAC “X” en Z.; para ello calcularemos, la desviación estandarizada o tipificada, mediante la expresión: 𝑍 = 𝑋−µ 𝜎 = 120−106 8 = 1,75 •X= 120 •µ= 106 •σ= 8 Luegoz=1,75
  • 2. Las tablas de distribuciónnormal,nospermite saberla probabilidad de que la variable z tome un valor entre menos infinito y z, o lo que es lo mismo, la probabilidad acumulada hasta el valor de z. Para ello miramos en la tabla el valor designado para z=1,75 La proporciónde diabéticosconunaglucemiabasal inferioroigual a120 es: P(X≤120)=P(Z≤1,75) =0,95994 –> 95.99% 3.2. La proporción de diabéticos con una glucemia basal comprendida entre 106 y 110 mg por ml. Es decir: P (106≤X≤110) A continuación, tipificamos ambos valores mediante: 𝑧 = (𝑋 − µ) σ  X=106  µ=106  σ=8 x1=106 cm = z1=(106-106)/8=0/8= 0 x2=110 cm = z2=(110-106)/8=4/8=0,5 Luego: P(106 ≤x ≤110) = P(0 ≤z ≤0,5) = P(z≤ 0,5) – P(z≤ 0) = 0,69146-0,5=0,19146=19,146% es la proporción de diabéticos con una glucemia basal comprendida entre 106 y 110 mg por ml.
  • 3. 3.3. La proporción de diabéticos con una glucemia basal mayor de 120 mg por 100 ml. En este apartado tendríamos que tipificar, realizando el mismo procedimiento que en el apartado 1: z= (𝑥−µ) 𝜎 𝑧 = 120 − 106 8 = 1,75 Como en el apartado primero miramos en la tabla, sabemos que: P(z<1,75) =0,95994 –> 95.994% Como ya sabemos, P indica las personas con una glucemia basal inferior o igual a 120 y sabemos que el área total bajo la curva es 1 es resto de individuos corresponderá a los que tienen una glucemia superior a 120 mg/ml. Por ello: P (x > 120) = P (z > 1.75) = 1 – P (z > 1.75) = 1 – 0.95994 = 0.04006 = 4,006% es la proporción de diabéticos con una glucemia basal mayor de 120 mg por 100 ml
  • 4. 3.4. El nivel de glucemia basal tal que por debajo de él están el 25% de los diabéticos, es decir, el primer cuartil. En este apartado tenemos que hacer el proceso inverso al realizado en los apartados anteriores. En este apartado nos proporcionael porcentaje,el 25% (el cual es el primer cuartil por lo que enlosvaloresy noen Z debemosver0,25, ennuestratablade valores) conlocual debemosde invertir el proceso para conseguir el nivel de glucosa basal por debajo de 25% de los diabéticos, esdecir0.25,pero este valoren nuestra tabla no es exacto, por lo que cogemos el valor más cercano que sería (z=-0.67) al estar en la parte izquierda de la curva. P=0,2514 que corresponde Z=-0,67 Empleamos la fórmula de la desviación tipificada para calcular X, es decir el valor en el cual queda del 25% de los diabéticos por debajo de este valor. z= (x−µ) σ µ +Z σ =X 106+ (-0,67×8)=X X= 100.64mg por 100ml El 25% de los diabéticos se encuentra por debajo de una glucemia basal de 100.64 mg por 100ml.