SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 9: ENDODONCIA -
DESOBTURACIÓN DE
CONDUCTOS
Alexandra Jiménez Armijo
Dr. Enrique Ponce de León
ENUMERE LAS ETAPAS PREVIAS A
LA DESOBTURACIÓN TOTAL DEL
CANAL RADICULAR
1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad,
ubicación, forma, tamaño y dirección de las raíces y
canales, y para determinar la longitud de la obturación.
2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo
operatorio.
3. El procedimiento debe realizarse sin anestesia. Sólo se
coloca una pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en
el margen gingival para poder hacer más confortable la
aislación (con el clamp) al paciente.
4. Remover restauración o sellado temporal.
5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario.
1. Técnica A: Usando instrumentos endodónticos convencionales
(Limas K-H y escariadores). Se indica para desobturar rellenos de
poca densidad y también en el caso de desobturación inmediata
del canal radicular.
2. Técnica B: Plastificación térmica de la gutapercha con atacadores
calientes. Se indica para desobturar rellenos de apariencia
radiográfica densos. Se utiliza en el tercio cervical y medio (si la
anatomía del canal lo permite).
3. Técnica C: Plastificación con solventes químicos (Cloroformo, Xilol,
Eucaliptol o Acetona). Se indica para desobturar rellenos de
apariencia radiográfica densos y de larga data.
4. Técnica D: Combinación de dos o todas las técnicas anteriores.
5. Técnica E: Usando Instrumentación Mecanizada de Niquel-Titanio
DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS
DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL
CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA
UNA U OTRA?
DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE
DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL
RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica A: Con Instrumentos Endodónticos Convencionales
1. Se introduce un escariador o lima K Nº 25 o 30, de acuerdo a la amplitud
del canal, creando un espacio entre la gutapercha y la pared de éste. En ese
espacio se introduce una lima H Nº 30 y se remueve la obturación
traccionándola.
2. En canales elípticos y acintados, si el espacio lo permite, se colocan 2
limas H, una en cada polo del canal.
3. Radiografía para ver el avance de la desobturación.
4. Radiografía para verificar la total desobturación.
5. Determinación de la LT (Conductometría).
6. PQM del canal de acuerdo a la anatomía y patología.
7. Obturación del canal radicular.
8. Doble sellado Coronario, control de la oclusión.
DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE
DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL
RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica B: Plastificación Térmica de la Gutapercha
1. Remover la gutapercha del 1/3 cervical y medio con atacador caliente. Este
procedimiento se repite mientras el diámetro de estos instrumentos lo permita.
Esta técnica transporta calor al interior del canal. Se debe tener cuidado con la
cantidad de calor transportado al interior del diente, ya que eventualmente se
propagará a la superficie radicular (lo mismo que ocurre al retirar espigas con
ultrasonido). Varios estudios demuestran que un aumento de más 10ºC en la
superficie radicular lleva a daño irreversible al hueso y al periodonto, a menudo
resultando en necrosis y reabsorción. (Davis 2010)
2. En el remanente de gutapercha apical se crea un espacio con lima K o
escariador Nº 25/30 y luego se introduce una lima H Nº 30 en el espacio
labrado, y se tracciona el relleno para retirarlo.
3. Radiografía para ver el avance de la desobturación.
4. Radiografía para verificar la total desobturación.
5. Determinación de la LT.
6. PQM del canal de acuerdo a la anatomía y la patología.
7. OCR.
8. Doble sellado coronario, control de la oclusión.
DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE
DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL
RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica C: Plastificación Con solventes
1. Aplicar solvente en la cámara pulpar (por ejemplo Eucaliptol, Xilol o Cloroformo). Se debe tener
cuidado con ellos, ya que son altamente irritantes para los tejidos, por los que se debe cuidar de
no propulsarlos al tercio apical del canal.
2. Con escariador o Lima K Nº 25 o 30 labrar dos canaletas en el relleno, una vestibular y otra
palatina, hasta el 1/3 medio. Limpiar el instrumento cada vez que se retira con una gasa estéril.
3. Mantener el canal humedecido con solvente.
4. Se abordan las canaletas con lima H N° 30 y escariador N° 30 mojados en solvente.
5. Se tuercen levemente los mangos de los instrumentos sobre sí mismos y se tracciona
suavemente.
6. Jamás dejar solventes en el canal entre sesiones.
7. Radiografía para verificar la total desobturación.
8. Determinación de la LT.
9. PQM de acuerdo a la anatomía y a la patología.
10. OCR.
11. Doble sellado coronario, control de la oclusión.
11. Radiografia de control de la OCR.
DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS
DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL
CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA
UNA U OTRA?
Técnica D (A+B+C): combinación de las anteriores
Se combinan las 3 técnicas anteriores: se comienza con la
plastificación térmica, se continúa con el uso de solventes y el tercio
apical se realiza sólo con instrumentos endodónticos.
Técnica E: Con Intrumentación Mecanizada de Ni-Ti
Existen varios Sistemas de desobturación mecanizado (ProTaper
Retreatment, por ejemplo), pero requieren equipamiento y
entrenamiento especializados.
BIBLIOGRAFÍA
• Documento año 2014. Desobturación del canal radicular. Dra.
Alejandra Fuenzalida. Prof. Dra. Andrea Dezerega. Área de
Endodoncia, Departamento de Odontología Conservadora, Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile.
• Documento Desobturación y solventes de gutapercha. Dra. Ana María
Vásquez. Universidad de Valparaíso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Tomás Freundlich
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
pamegarciam
 
Urolaparoscopia
UrolaparoscopiaUrolaparoscopia
Urolaparoscopia
isela
 
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaCapsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Giovanni Perez
 
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetriciaExploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Romel Flores Virgilio
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
Gerardo Traqueto
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
andreagarciaprado8
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
Traqueotomia Taller 1
Traqueotomia Taller 1Traqueotomia Taller 1
Traqueotomia Taller 1
Juliasimonassi
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
GRUPO D MEDICINA
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
Daniela López Ampuero
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
informaticacra
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Fernán Valenzuela
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Xochilt Hernandez
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Sonda pleural
Sonda pleuralSonda pleural
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
alfie_er
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Eliseo Delgado
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Urolaparoscopia
UrolaparoscopiaUrolaparoscopia
Urolaparoscopia
 
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaCapsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
 
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetriciaExploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
Traqueotomia Taller 1
Traqueotomia Taller 1Traqueotomia Taller 1
Traqueotomia Taller 1
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Sonda pleural
Sonda pleuralSonda pleural
Sonda pleural
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 

Similar a Seminario 9

Seminario n-9-final
Seminario n-9-finalSeminario n-9-final
Seminario n-9-final
Paulina Paredes
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
odonto31
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Pedro Castillo
 
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12
Francisca Navas
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Grace Calderon Mozo
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
Gustavo Monasterio
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
claritaettianne
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
Mahatma Isaac Guzmán Soto
 
Colecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopicaColecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopica
rikibelda
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
Cecilia Godoy Velasco
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
Madeleyne Castillo Cedeño
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
AlexanderV10
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Camipazgv
 

Similar a Seminario 9 (20)

Seminario n-9-final
Seminario n-9-finalSeminario n-9-final
Seminario n-9-final
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
 
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Colecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopicaColecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopica
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 

Más de Alexandra Jiménez

Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
Alexandra Jiménez
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
Alexandra Jiménez
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Alexandra Jiménez
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
Alexandra Jiménez
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Alexandra Jiménez
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
Alexandra Jiménez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Alexandra Jiménez
 

Más de Alexandra Jiménez (7)

Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Seminario 9

  • 1. SEMINARIO 9: ENDODONCIA - DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS Alexandra Jiménez Armijo Dr. Enrique Ponce de León
  • 2. ENUMERE LAS ETAPAS PREVIAS A LA DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR 1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de las raíces y canales, y para determinar la longitud de la obturación. 2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo operatorio. 3. El procedimiento debe realizarse sin anestesia. Sólo se coloca una pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en el margen gingival para poder hacer más confortable la aislación (con el clamp) al paciente. 4. Remover restauración o sellado temporal. 5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario.
  • 3. 1. Técnica A: Usando instrumentos endodónticos convencionales (Limas K-H y escariadores). Se indica para desobturar rellenos de poca densidad y también en el caso de desobturación inmediata del canal radicular. 2. Técnica B: Plastificación térmica de la gutapercha con atacadores calientes. Se indica para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos. Se utiliza en el tercio cervical y medio (si la anatomía del canal lo permite). 3. Técnica C: Plastificación con solventes químicos (Cloroformo, Xilol, Eucaliptol o Acetona). Se indica para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos y de larga data. 4. Técnica D: Combinación de dos o todas las técnicas anteriores. 5. Técnica E: Usando Instrumentación Mecanizada de Niquel-Titanio DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?
  • 4. DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica A: Con Instrumentos Endodónticos Convencionales 1. Se introduce un escariador o lima K Nº 25 o 30, de acuerdo a la amplitud del canal, creando un espacio entre la gutapercha y la pared de éste. En ese espacio se introduce una lima H Nº 30 y se remueve la obturación traccionándola. 2. En canales elípticos y acintados, si el espacio lo permite, se colocan 2 limas H, una en cada polo del canal. 3. Radiografía para ver el avance de la desobturación. 4. Radiografía para verificar la total desobturación. 5. Determinación de la LT (Conductometría). 6. PQM del canal de acuerdo a la anatomía y patología. 7. Obturación del canal radicular. 8. Doble sellado Coronario, control de la oclusión.
  • 5. DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica B: Plastificación Térmica de la Gutapercha 1. Remover la gutapercha del 1/3 cervical y medio con atacador caliente. Este procedimiento se repite mientras el diámetro de estos instrumentos lo permita. Esta técnica transporta calor al interior del canal. Se debe tener cuidado con la cantidad de calor transportado al interior del diente, ya que eventualmente se propagará a la superficie radicular (lo mismo que ocurre al retirar espigas con ultrasonido). Varios estudios demuestran que un aumento de más 10ºC en la superficie radicular lleva a daño irreversible al hueso y al periodonto, a menudo resultando en necrosis y reabsorción. (Davis 2010) 2. En el remanente de gutapercha apical se crea un espacio con lima K o escariador Nº 25/30 y luego se introduce una lima H Nº 30 en el espacio labrado, y se tracciona el relleno para retirarlo. 3. Radiografía para ver el avance de la desobturación. 4. Radiografía para verificar la total desobturación. 5. Determinación de la LT. 6. PQM del canal de acuerdo a la anatomía y la patología. 7. OCR. 8. Doble sellado coronario, control de la oclusión.
  • 6. DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA?Técnica C: Plastificación Con solventes 1. Aplicar solvente en la cámara pulpar (por ejemplo Eucaliptol, Xilol o Cloroformo). Se debe tener cuidado con ellos, ya que son altamente irritantes para los tejidos, por los que se debe cuidar de no propulsarlos al tercio apical del canal. 2. Con escariador o Lima K Nº 25 o 30 labrar dos canaletas en el relleno, una vestibular y otra palatina, hasta el 1/3 medio. Limpiar el instrumento cada vez que se retira con una gasa estéril. 3. Mantener el canal humedecido con solvente. 4. Se abordan las canaletas con lima H N° 30 y escariador N° 30 mojados en solvente. 5. Se tuercen levemente los mangos de los instrumentos sobre sí mismos y se tracciona suavemente. 6. Jamás dejar solventes en el canal entre sesiones. 7. Radiografía para verificar la total desobturación. 8. Determinación de la LT. 9. PQM de acuerdo a la anatomía y a la patología. 10. OCR. 11. Doble sellado coronario, control de la oclusión. 11. Radiografia de control de la OCR.
  • 7. DESCRIBA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR. ¿CUÁNDO INDICA UNA U OTRA? Técnica D (A+B+C): combinación de las anteriores Se combinan las 3 técnicas anteriores: se comienza con la plastificación térmica, se continúa con el uso de solventes y el tercio apical se realiza sólo con instrumentos endodónticos. Técnica E: Con Intrumentación Mecanizada de Ni-Ti Existen varios Sistemas de desobturación mecanizado (ProTaper Retreatment, por ejemplo), pero requieren equipamiento y entrenamiento especializados.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA • Documento año 2014. Desobturación del canal radicular. Dra. Alejandra Fuenzalida. Prof. Dra. Andrea Dezerega. Área de Endodoncia, Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. • Documento Desobturación y solventes de gutapercha. Dra. Ana María Vásquez. Universidad de Valparaíso.