SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAQUEOTOMÍA
Mª ISABEL DUQUE CANALES
Octubre 2009
TRAQUEOTOMÍA
DEFINICIÓN
Es una técnica quirúrgica que consiste en la apertura de la traquea ( cara
anterior ) a nivel del cuello ( por debajo de las cuerdas vocales ), con objeto de
establecer una comunicación, un orificio, entre ésta y el exterior.
Es importante definir y conocer los términos traqueotomía ó cricotiroidotomía
y traqueostomía ó cricotiroideostomía.
La traqueotomía es la simple apertura de la traquea y la colocación de una
cánula de manera urgente con el único objetivo de mantener y liberar la vía aérea de
forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia.
La traqueostomía se considera a toda técnica quirúrgica que comunica la
traquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de traquea. Es una
operación electiva del médico en donde se realiza un ostoma durante un tiempo parcial
o definitivo según sea su necesidad.
La cricotiroideostomía más bien se refiere al sitio de realizar la traqueostomía,
ya que es fácil localizar la membrana cricotiroidea por debajo del cartílago tiroideo, ya
que en esta zona solo se encuentra por encima de ella la piel. De aquí que sea una
técnica muy popular realizada por personal no médico en momentos de urgencia.
INDICACIONES:
• Obstrucción respiratoria a nivel de la orofaringe, laringe o traqueal alta
secundaria a edema local ( infección, alergia o reacción a tóxicos),
traumatismos, tumores, malformaciones, disfunciones neurológicas o
cuerpos extraños.
• Intubación prolongada
• Necesidad de aspiración de secreciones
• Reducción del espacio muerto en IRC
Ejemplo:
RESEÑA HISTÓRICA.
Es una técnica antiquísima, tanto que se la menciona ya en algunos papiros
egipcios, que datan del 3600 a.C, y el 2000 a.C. en algún libro sagrado hindú aunque
terminado el periodo de leyenda en 1546, se consideraba a Asclepíades en el año 124
a.C. como el primero que hizo una traqueotomía. Cuentan que Alejandro Magno realizó
una con la punta de su espada en una de sus batallas.
Es en el año 1921 cuando Chevalier- Jackson da las pautas de la traquetomía
reglada en el 2º y 3º anillos traqueales ( que hasta ese momento se efectuaba a nivel del
1º anillo),pautas en las que están basados los procedimientos quirúrgicos actuales.
Entre 1933 y 1965 llamada período de entusiasmo, el dicho era “si piensa en una
traqueotomía hágala”
A partir del año 1966 y hasta nuestros días se ingresa en un período de
racionalización , donde se evalúan los méritos relativos de la intubación orotraqueal y
la traqueotomía.
RECUERDO ANATÓMICO:
El conducto laringotraqueal es una zona relativamente avascular y de fácil
acceso desde la superficie; para llegar a la cara anterior de la traquea cervical se
encuentra ( de superficie a profundidad) la piel, tejido cecular subcutáneo y la
aponeurosis cervical por las que corren las venas yugulares anteriores.
A nivel de 2º y 4º anillo traqueal se encuentra el istmo de la glándula tiroides .
Esta zona está muy vacularizada ( arterias tiroideas sup.inf. ext. int. con todas sus
ramas), formando un terreno vascular intrincado propenso a sangrados, sumándose a
esto las venas tiroideas inferiores que se encuentran en la linea media.
Cartílagos y ligamentos laríngeos y traqueales:
Vista lateral Vista frontal
17- CARTÍLAGO TIROIDES
18-ANILLOS TRAQUEALES
RESTO MUSCULATURA SUPRAHIOIDEA E INFRAHIOIDEA
TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA:
• De emergencia
• De urgencia
• De elección o reglada
1. Traqueotomía de emergencia:
Es la que se realiza en no más de 3 minutos, debido a que la muerte cerebral por
anoxia sobreviene en 5 minutos.
Se efectúa mejor a través de una incisión cervical mediana. Con una
mano se estabiliza la laringe y extiende el cuello ( siempre que no existan
contraindicaciones para ello), y con la mano derecha se realiza la incisión
manteniéndose bien en la línea media, mientras los dedos de la mano que fija la
laringe actúan disecando los tejidos, visualizando los primeros anillos y
efectuando con la otra mano, una incisión vertical a nivel del 2º y 3º anillos,
introduciendo de inmediato un tubo endotraqueal o tubo de traqueotomía. La
hemorragia de la herida se controla una vez terminadas estas acciones.
Para estas acciones de emergencia existen Kits de minitraqueotomía,con todo lo
necesario para permeabilizar la vía rápidamente .
2. Traqueotomía de Urgencias:
Se puede realizar en 5 ó 10 minutos, ante una disnea severa cuando no es posible
la intubación y cuando, de no llevarse a cabo, se prevé una PCR. En esta
situación ya se puede disponer de buena luz, elementos quirúrgicos adecuados y
un asistente.
Dado el carácter de urgencia lo importante es tener acceso a la vía aérea por
debajo de las cuerdas vocales en el menor tiempo posible, sin atender a normas
de esterilización, hemostasia o anestesia.
3. TRAQUEOTOMÍA DE ELECCIÓN O REGLADA:
Se realiza en ambiente quirúrgico, con asistencia y equipo adecuado. Es también
llamada Traqueotomía convencional o a cielo abierto.Tiene indicación diferida:
pacientes intubados, cirugía electiva.
TIPOS DE ANESTESIA:
Es un procedimiento que se puede realizar bajo anestesia general en quirófano o bien
con anestesia local o sedación en pacientes de UCI, disminuyendo así los riesgos que
conlleva el traslado del paciente crítico.
CUIDADOS PREOPERATORIOS:
Recepción e identificación del paciente
Disminuir la ansiedad y el temor
a) Apoyo emocional
b) Presencia
c) Contacto
Explicación del procedimiento y propósito del mismo
Cuidados relacionados con la anestesia
Proporcionarle seguridad y bienestar
CUIDADOS INTRAOPERATORIOS
Relacionados con la anestesia
a) Precauciones para evitar la aspiración
b) Manejo del dolor, observando claves no verbales de molestias ya que
estos paciente tiene dificultad para comunicación verbal
c) Administración de O2 si procede
d) Preparar filtros y alargadores corrugados apropiados para la cánula
cuando ésta se ponga definitivamente
e) Poner pomada epitelizante en ojos y cerrar con esparadrapo.
Asistencia quirúrgica
Control de infecciones intraoperatorias
Regulación y control de la temperatura intraoperatoria
Prevención de caídas
RECURSOS MATERIALES
Bisturí eléctrico con terminal normal
Goma de aspirador y terminal ambos finos
Pack de ropa + bata
Gasas , compresas y guantes
Grapadora
Batea estéril
Suero Fisiológico
Agua Oxigenada
Recipiente para el agua oxigenada ( vaso o cápsula metálica)
Betadine
Equipamiento para mesa de mayo
Jeringa de 20 ml para balón de cánula
Jeringa 50 ml, lavado al final
Cánula de traqueostomía
Hojas de bisturí nº 18 y nº 15
Babero fenestrado
Jeringas de 10 cc y 5 cc si anestesia local + agujas IM
Anestesia local según cirujano
Filtro con tubo corrugado alargador
Instrumental:
a) Caja de traqueotomía nº 1
b) Separadores Senn-Miller
c) Separador autoestático pequeño de Weitlainer
Suturas:
a) Seda 2/0 TB-15 (al principio para el borde de incisión, al final para piel)
b) Seda 2/0 ligaduras
c) Vicryl 2/0 c/a CV-20
d) Seda 1 TB-15 , fijar cánula a piel
MESA DE MAYO, BISTURÍ ELÉCTRICO, ASPIRADOR
INSTRUMENTAL
1. Babero
6516
4
11
14
15
2
13
12 10 8 3
9
1
7
2. Pinzas de hemostasia, mosquitos
3. Pinzas de hemostasia , bengoleas
4. Dilatador traqueal de TROUSEAU
5. Separadores de Farabeuf
6. Cánulas metálicas
7. Pinza Pean y cazuelita con torunda
8. Portaagujas
9. Pinzas de hemostasia de traquea
10. Mangos de bisturí
11. Tijeras
12. Pinzas Disección con dientes y sin dientes
13. Dilatador
14. Cricotomo
15. Erina
16. Separador de Weitlainer
Separadores de Senn-Miller
TECNICA QUIRÚRGICA
POSICIÓN:
Colocación del paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión.
Rodete debajo de la cabeza
Mesa operatoria con cabecero puesto
Rodillo debajo de los hombros
Retrasar la colocación en esta posición hasta que todo esté preparado, para
evitar la reagudización de la disnea del paciente,en caso de ser la intervención
con anestesia local.
TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN:
Una vez colocado el paciente, si es anestesia local, se colocará el campo y se
pondrá el anestésico local. Si el paciente ya estuviera intubado , en caso de
proceder de UCI, se monitorizará adecuadamente con el aparataje de quirófano
y se procederá a la intervención.
• Una vez así, realizado todo procedimiento anestésico (AG), se
dará torunda de gasa para pintar el campo , y se pondrán las
sábanas y paños, en el orden:
-Sábana cerrada que tapará al paciente de los pies a los
hombros
-Paños para tapar la cabeza, a modo de turbante o solo paños
(según cirujano) dejando libre el cuello solamente;aúnque habrá
que descubrir posteriormente la boca del paciente para conectar
los tubos del respirador a la cánula de traqueostomía.
• Localizan las estructuras laríngeas y traqueales mediante
palpación : fijando la laringe con los dedos 1º y 3º de la mano
izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago
tiroides con su escotadura, el espacio cricotiroideo, el cricoides y
los primeros anillos traqueales.
• Hacen incisión horizontal en piel dos dedos por encima de la
escotadura esternal, lo suficientemente amplia para permitir una
exposición adecuada ( 6 cm); se dará para ello mango de bisturí
con hoja nº 18 y pinza de disección con dientes.
• Después seguirán con incisión de la aponeurosis superficial,
músculos prelaríngeos y aponeurosis media, disecando con tijera
y/o bisturí. Mientras tanto harán hemostasia, con pinzas de
mosquito y bisturí eléctrico o bien pedirán ligaduras de seda
2/0, que tendremos montadas en los mosquitos.
Para separar los músculos usarán farabeuf o bién otros
preparados según necesidad( garfio, Senn -Miller etc.)
• Identifican el istmo tiroideo y disecan con tijera colocando 2
pinzas de Crille de forma paralela y en situación paramediana,
haciendo una ligadura por transfixión conVicryl 2/0 CV-20
• Localizan el 2º y 3º anillos traqueales
• Se preparará aspirador porque la apertura de la tráquea conlleva
habitualmente expulsión de secreciones y aspiración de sangre.
• Cuando llegan a traquea harán una incisión a modo de H
tumbada, se les dará ,mango de bisturí con hoja nº 15 y seda 1 TB
en portaagujas y pinza de disección con dientes para tracción,
uniendo la tráquea a piel
•
En el caso de paciente intubado,
cuando se va a colocar la cánula
hay que estar en coordinación con
el anestesista pues hay que
desconectar el respirador del tubo
endotraqueal y conectarlo
inmediatamente a la cánula
traqueal, poniendo los
alargadores, filtros o tubos
corrugados necesarios que
teníamos preparados
anteriormente; y se extrae el tubo
endotraqueal
• Se revisa la hemostasia y
sutura la piel con seda 2/0
TB, se comprueba la
integridad del balón de la
cánula traqueal con la
jeringa de 20 ml y se lava
toda la incisión son Suero
fisiológico + agua
oxigenada en la jeringa de
50 ml.
• Se fija la cánula a la piel con la seda del 1 c/a TB
• Se coloca el babero y las cintas para sujetar la cánula traqueal alrededor del
cuello y se procede a los cuidados post intervención inmediatos.
CÁNULAS
TUBO CORRUGADO ALARGADOR CON FILTRO
CUIDADOS POSTINTERVENCIÓN INMEDIATOS
• Retirar rodete den la cabeza
• Retirar rodillo de la espalda
• Cuidados post anestesia
• Precauciones para evitar la aspiración
• Quitar esparadrapo de los párpados y limpiar loa ojos de los restos de
crema
• Cuidado del sitio de la incisión (aplicar apósito y vendaje adecuado)
• Control de temperatura corporal , cubriendo al paciente para su traslado
• Acompañar al paciente a reanimación
POSIBLES COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Aspiración de fluidos por vía respiratoria
• Neumotórax
• Mediastinitis
• Fístulas traqueoesofágicas
-
BIBLIOGRAFÍA:
1. Traqueotomía en intubación.Otorrinolaringología Abelló, P. y
Traserra, J. Ediciones Doyma, 1992
2. Traqueotomía. En Otorrinolaringología. Boenninghaus, HG.
3. Cirugía de cancer de lkaringe y estructuras anexas.Silver, CE
Ediciones Toray, 1985 ; 84-89
4. Compendio de anatomía descriptiva L. Testud- A.
Latarjet.Salvat Editores 1983
5. Atlas fotográfico de anatomía humana Rohen-
Yokochi.Ediciones Doyma 1986
6. Experiencia en instrumentación quirúrgica, según técnica
empleada por Otorrinolaringólogos del Hospital Santa
Bárbara, de Puertollano.
Traqueotomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Traqueotomia Tracheostomy
Traqueotomia TracheostomyTraqueotomia Tracheostomy
Traqueotomia Tracheostomy
fiorellalima
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Videotoracoscopia básica
Videotoracoscopia básicaVideotoracoscopia básica
Videotoracoscopia básicapolikalte
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
LarissaQuintero1
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Mayra Martinez
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
fiorellalima
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
panchelys
 
Nefrectomía
NefrectomíaNefrectomía
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
Karen Fumero
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 
CLASE NEUROCIRUGÍA 1.
CLASE NEUROCIRUGÍA 1. CLASE NEUROCIRUGÍA 1.
CLASE NEUROCIRUGÍA 1. monicarey13
 
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
JordanMartinez34
 

La actualidad más candente (20)

Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueotomia Tracheostomy
Traqueotomia TracheostomyTraqueotomia Tracheostomy
Traqueotomia Tracheostomy
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Videotoracoscopia básica
Videotoracoscopia básicaVideotoracoscopia básica
Videotoracoscopia básica
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
 
Neumonectomia
NeumonectomiaNeumonectomia
Neumonectomia
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
 
Nefrectomía
NefrectomíaNefrectomía
Nefrectomía
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Esternotomia
EsternotomiaEsternotomia
Esternotomia
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
CLASE NEUROCIRUGÍA 1.
CLASE NEUROCIRUGÍA 1. CLASE NEUROCIRUGÍA 1.
CLASE NEUROCIRUGÍA 1.
 
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
Traqueotomia, Traqueostomia y Cricotiroidotomia
 

Destacado

Cuerpo extraño en via area
Cuerpo extraño en via areaCuerpo extraño en via area
Cuerpo extraño en via area
Oswaldo Yuc Arreaga
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
Jorge Chan Soria
 
Actualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis agudaActualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis aguda
Sebastián Olivares
 
Anatomia De La Glandula Tiroides
Anatomia De La Glandula TiroidesAnatomia De La Glandula Tiroides
Anatomia De La Glandula TiroidesAnama Krpio
 
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros AlviPAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
Marcos
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Electrocucion y fulguracion
Electrocucion y fulguracionElectrocucion y fulguracion
Electrocucion y fulguracionBerenice cc
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
Xavier Moreno
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomiaalfie_er
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgicaTraqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 

Destacado (20)

Cuerpo extraño en via area
Cuerpo extraño en via areaCuerpo extraño en via area
Cuerpo extraño en via area
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Traq1
Traq1Traq1
Traq1
 
Actualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis agudaActualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis aguda
 
Anatomia De La Glandula Tiroides
Anatomia De La Glandula TiroidesAnatomia De La Glandula Tiroides
Anatomia De La Glandula Tiroides
 
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros AlviPAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
 
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
Anatomía y fisiología de la glándula tiroidesAnatomía y fisiología de la glándula tiroides
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
 
Ndulo tiroideo
Ndulo tiroideoNdulo tiroideo
Ndulo tiroideo
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
 
Electrocucion y fulguracion
Electrocucion y fulguracionElectrocucion y fulguracion
Electrocucion y fulguracion
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Traqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgicaTraqueostomía: técnica quirúrgica
Traqueostomía: técnica quirúrgica
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 

Similar a Traqueotomia

Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
WaltonQuezada
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
IMSS
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Damián Hernández Mesa.
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Shanthale Mojica
 
Monografia traqueostomía
Monografia traqueostomíaMonografia traqueostomía
Monografia traqueostomía
RoxanaHernandezValde
 
Monografia traqueostomía
Monografia traqueostomíaMonografia traqueostomía
Monografia traqueostomía
RoxanaHernandezValde
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
LizethRaysi
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
UMSS
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kiike Aviila
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Alfonsina Carrillo
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
MiguelManzano15
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
cricotiroidotomia
cricotiroidotomiacricotiroidotomia
cricotiroidotomia
DermiyisseltAgramont
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
Jesús Pastrana
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03sirlenbb
 
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdfTraqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
CortsZepedaRodrigoNe
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 

Similar a Traqueotomia (20)

Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
110 - TRAQUEOTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICA Y COMPLICACIONES. INTUBACIÓN.pdf
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Monografia traqueostomía
Monografia traqueostomíaMonografia traqueostomía
Monografia traqueostomía
 
Monografia traqueostomía
Monografia traqueostomíaMonografia traqueostomía
Monografia traqueostomía
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
cricotiroidotomia
cricotiroidotomiacricotiroidotomia
cricotiroidotomia
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
 
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdfTraqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
Traqueotmía y Cricotirotomía Presentación.pptx.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Traqueotomia

  • 1. TRAQUEOTOMÍA Mª ISABEL DUQUE CANALES Octubre 2009
  • 2. TRAQUEOTOMÍA DEFINICIÓN Es una técnica quirúrgica que consiste en la apertura de la traquea ( cara anterior ) a nivel del cuello ( por debajo de las cuerdas vocales ), con objeto de establecer una comunicación, un orificio, entre ésta y el exterior. Es importante definir y conocer los términos traqueotomía ó cricotiroidotomía y traqueostomía ó cricotiroideostomía. La traqueotomía es la simple apertura de la traquea y la colocación de una cánula de manera urgente con el único objetivo de mantener y liberar la vía aérea de forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia. La traqueostomía se considera a toda técnica quirúrgica que comunica la traquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de traquea. Es una operación electiva del médico en donde se realiza un ostoma durante un tiempo parcial o definitivo según sea su necesidad. La cricotiroideostomía más bien se refiere al sitio de realizar la traqueostomía, ya que es fácil localizar la membrana cricotiroidea por debajo del cartílago tiroideo, ya que en esta zona solo se encuentra por encima de ella la piel. De aquí que sea una técnica muy popular realizada por personal no médico en momentos de urgencia. INDICACIONES: • Obstrucción respiratoria a nivel de la orofaringe, laringe o traqueal alta secundaria a edema local ( infección, alergia o reacción a tóxicos), traumatismos, tumores, malformaciones, disfunciones neurológicas o cuerpos extraños. • Intubación prolongada • Necesidad de aspiración de secreciones • Reducción del espacio muerto en IRC
  • 3. Ejemplo: RESEÑA HISTÓRICA. Es una técnica antiquísima, tanto que se la menciona ya en algunos papiros egipcios, que datan del 3600 a.C, y el 2000 a.C. en algún libro sagrado hindú aunque terminado el periodo de leyenda en 1546, se consideraba a Asclepíades en el año 124 a.C. como el primero que hizo una traqueotomía. Cuentan que Alejandro Magno realizó una con la punta de su espada en una de sus batallas. Es en el año 1921 cuando Chevalier- Jackson da las pautas de la traquetomía reglada en el 2º y 3º anillos traqueales ( que hasta ese momento se efectuaba a nivel del 1º anillo),pautas en las que están basados los procedimientos quirúrgicos actuales. Entre 1933 y 1965 llamada período de entusiasmo, el dicho era “si piensa en una traqueotomía hágala” A partir del año 1966 y hasta nuestros días se ingresa en un período de racionalización , donde se evalúan los méritos relativos de la intubación orotraqueal y la traqueotomía.
  • 4. RECUERDO ANATÓMICO: El conducto laringotraqueal es una zona relativamente avascular y de fácil acceso desde la superficie; para llegar a la cara anterior de la traquea cervical se encuentra ( de superficie a profundidad) la piel, tejido cecular subcutáneo y la aponeurosis cervical por las que corren las venas yugulares anteriores. A nivel de 2º y 4º anillo traqueal se encuentra el istmo de la glándula tiroides . Esta zona está muy vacularizada ( arterias tiroideas sup.inf. ext. int. con todas sus ramas), formando un terreno vascular intrincado propenso a sangrados, sumándose a esto las venas tiroideas inferiores que se encuentran en la linea media. Cartílagos y ligamentos laríngeos y traqueales: Vista lateral Vista frontal
  • 5. 17- CARTÍLAGO TIROIDES 18-ANILLOS TRAQUEALES RESTO MUSCULATURA SUPRAHIOIDEA E INFRAHIOIDEA TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA: • De emergencia • De urgencia • De elección o reglada 1. Traqueotomía de emergencia: Es la que se realiza en no más de 3 minutos, debido a que la muerte cerebral por anoxia sobreviene en 5 minutos. Se efectúa mejor a través de una incisión cervical mediana. Con una mano se estabiliza la laringe y extiende el cuello ( siempre que no existan contraindicaciones para ello), y con la mano derecha se realiza la incisión manteniéndose bien en la línea media, mientras los dedos de la mano que fija la laringe actúan disecando los tejidos, visualizando los primeros anillos y efectuando con la otra mano, una incisión vertical a nivel del 2º y 3º anillos, introduciendo de inmediato un tubo endotraqueal o tubo de traqueotomía. La hemorragia de la herida se controla una vez terminadas estas acciones. Para estas acciones de emergencia existen Kits de minitraqueotomía,con todo lo necesario para permeabilizar la vía rápidamente .
  • 6.
  • 7. 2. Traqueotomía de Urgencias: Se puede realizar en 5 ó 10 minutos, ante una disnea severa cuando no es posible la intubación y cuando, de no llevarse a cabo, se prevé una PCR. En esta situación ya se puede disponer de buena luz, elementos quirúrgicos adecuados y un asistente. Dado el carácter de urgencia lo importante es tener acceso a la vía aérea por debajo de las cuerdas vocales en el menor tiempo posible, sin atender a normas de esterilización, hemostasia o anestesia. 3. TRAQUEOTOMÍA DE ELECCIÓN O REGLADA: Se realiza en ambiente quirúrgico, con asistencia y equipo adecuado. Es también llamada Traqueotomía convencional o a cielo abierto.Tiene indicación diferida: pacientes intubados, cirugía electiva. TIPOS DE ANESTESIA: Es un procedimiento que se puede realizar bajo anestesia general en quirófano o bien con anestesia local o sedación en pacientes de UCI, disminuyendo así los riesgos que conlleva el traslado del paciente crítico. CUIDADOS PREOPERATORIOS: Recepción e identificación del paciente Disminuir la ansiedad y el temor a) Apoyo emocional
  • 8. b) Presencia c) Contacto Explicación del procedimiento y propósito del mismo Cuidados relacionados con la anestesia Proporcionarle seguridad y bienestar CUIDADOS INTRAOPERATORIOS Relacionados con la anestesia a) Precauciones para evitar la aspiración b) Manejo del dolor, observando claves no verbales de molestias ya que estos paciente tiene dificultad para comunicación verbal c) Administración de O2 si procede d) Preparar filtros y alargadores corrugados apropiados para la cánula cuando ésta se ponga definitivamente e) Poner pomada epitelizante en ojos y cerrar con esparadrapo. Asistencia quirúrgica Control de infecciones intraoperatorias Regulación y control de la temperatura intraoperatoria Prevención de caídas RECURSOS MATERIALES Bisturí eléctrico con terminal normal Goma de aspirador y terminal ambos finos Pack de ropa + bata Gasas , compresas y guantes Grapadora Batea estéril Suero Fisiológico Agua Oxigenada Recipiente para el agua oxigenada ( vaso o cápsula metálica) Betadine Equipamiento para mesa de mayo Jeringa de 20 ml para balón de cánula Jeringa 50 ml, lavado al final Cánula de traqueostomía Hojas de bisturí nº 18 y nº 15 Babero fenestrado Jeringas de 10 cc y 5 cc si anestesia local + agujas IM Anestesia local según cirujano Filtro con tubo corrugado alargador
  • 9. Instrumental: a) Caja de traqueotomía nº 1 b) Separadores Senn-Miller c) Separador autoestático pequeño de Weitlainer Suturas: a) Seda 2/0 TB-15 (al principio para el borde de incisión, al final para piel) b) Seda 2/0 ligaduras c) Vicryl 2/0 c/a CV-20 d) Seda 1 TB-15 , fijar cánula a piel MESA DE MAYO, BISTURÍ ELÉCTRICO, ASPIRADOR
  • 10. INSTRUMENTAL 1. Babero 6516 4 11 14 15 2 13 12 10 8 3 9 1 7 2. Pinzas de hemostasia, mosquitos 3. Pinzas de hemostasia , bengoleas 4. Dilatador traqueal de TROUSEAU 5. Separadores de Farabeuf 6. Cánulas metálicas 7. Pinza Pean y cazuelita con torunda 8. Portaagujas 9. Pinzas de hemostasia de traquea 10. Mangos de bisturí 11. Tijeras 12. Pinzas Disección con dientes y sin dientes 13. Dilatador 14. Cricotomo 15. Erina 16. Separador de Weitlainer
  • 11. Separadores de Senn-Miller TECNICA QUIRÚRGICA POSICIÓN: Colocación del paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión. Rodete debajo de la cabeza Mesa operatoria con cabecero puesto Rodillo debajo de los hombros Retrasar la colocación en esta posición hasta que todo esté preparado, para evitar la reagudización de la disnea del paciente,en caso de ser la intervención con anestesia local.
  • 12. TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN: Una vez colocado el paciente, si es anestesia local, se colocará el campo y se pondrá el anestésico local. Si el paciente ya estuviera intubado , en caso de proceder de UCI, se monitorizará adecuadamente con el aparataje de quirófano y se procederá a la intervención. • Una vez así, realizado todo procedimiento anestésico (AG), se dará torunda de gasa para pintar el campo , y se pondrán las sábanas y paños, en el orden: -Sábana cerrada que tapará al paciente de los pies a los hombros -Paños para tapar la cabeza, a modo de turbante o solo paños (según cirujano) dejando libre el cuello solamente;aúnque habrá que descubrir posteriormente la boca del paciente para conectar los tubos del respirador a la cánula de traqueostomía. • Localizan las estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación : fijando la laringe con los dedos 1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura, el espacio cricotiroideo, el cricoides y los primeros anillos traqueales. • Hacen incisión horizontal en piel dos dedos por encima de la escotadura esternal, lo suficientemente amplia para permitir una exposición adecuada ( 6 cm); se dará para ello mango de bisturí con hoja nº 18 y pinza de disección con dientes. • Después seguirán con incisión de la aponeurosis superficial, músculos prelaríngeos y aponeurosis media, disecando con tijera y/o bisturí. Mientras tanto harán hemostasia, con pinzas de mosquito y bisturí eléctrico o bien pedirán ligaduras de seda 2/0, que tendremos montadas en los mosquitos. Para separar los músculos usarán farabeuf o bién otros preparados según necesidad( garfio, Senn -Miller etc.) • Identifican el istmo tiroideo y disecan con tijera colocando 2 pinzas de Crille de forma paralela y en situación paramediana, haciendo una ligadura por transfixión conVicryl 2/0 CV-20 • Localizan el 2º y 3º anillos traqueales • Se preparará aspirador porque la apertura de la tráquea conlleva habitualmente expulsión de secreciones y aspiración de sangre. • Cuando llegan a traquea harán una incisión a modo de H tumbada, se les dará ,mango de bisturí con hoja nº 15 y seda 1 TB en portaagujas y pinza de disección con dientes para tracción, uniendo la tráquea a piel
  • 13.
  • 14. • En el caso de paciente intubado, cuando se va a colocar la cánula hay que estar en coordinación con el anestesista pues hay que desconectar el respirador del tubo endotraqueal y conectarlo inmediatamente a la cánula traqueal, poniendo los alargadores, filtros o tubos corrugados necesarios que teníamos preparados anteriormente; y se extrae el tubo endotraqueal • Se revisa la hemostasia y sutura la piel con seda 2/0 TB, se comprueba la integridad del balón de la cánula traqueal con la jeringa de 20 ml y se lava toda la incisión son Suero fisiológico + agua oxigenada en la jeringa de 50 ml. • Se fija la cánula a la piel con la seda del 1 c/a TB • Se coloca el babero y las cintas para sujetar la cánula traqueal alrededor del cuello y se procede a los cuidados post intervención inmediatos.
  • 16. CUIDADOS POSTINTERVENCIÓN INMEDIATOS • Retirar rodete den la cabeza • Retirar rodillo de la espalda • Cuidados post anestesia • Precauciones para evitar la aspiración • Quitar esparadrapo de los párpados y limpiar loa ojos de los restos de crema • Cuidado del sitio de la incisión (aplicar apósito y vendaje adecuado) • Control de temperatura corporal , cubriendo al paciente para su traslado • Acompañar al paciente a reanimación POSIBLES COMPLICACIONES • Hemorragia • Aspiración de fluidos por vía respiratoria • Neumotórax • Mediastinitis • Fístulas traqueoesofágicas -
  • 17. BIBLIOGRAFÍA: 1. Traqueotomía en intubación.Otorrinolaringología Abelló, P. y Traserra, J. Ediciones Doyma, 1992 2. Traqueotomía. En Otorrinolaringología. Boenninghaus, HG. 3. Cirugía de cancer de lkaringe y estructuras anexas.Silver, CE Ediciones Toray, 1985 ; 84-89 4. Compendio de anatomía descriptiva L. Testud- A. Latarjet.Salvat Editores 1983 5. Atlas fotográfico de anatomía humana Rohen- Yokochi.Ediciones Doyma 1986 6. Experiencia en instrumentación quirúrgica, según técnica empleada por Otorrinolaringólogos del Hospital Santa Bárbara, de Puertollano.