SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADAUTÓNOMADE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE MEDICINAY HOSPITALUNIVERSITARIO ‘’DR. J. E. GONZÁLEZ’’
CURSO DE PREGRADO DE PEDIATRÍA
MENINGITIS
Presenta:
Equipo 9; Rotación 2: Mayo- Julio 2015
Coord. Equipo: Est. Orlando Daniel Solis Coronado
Profesor responsable:
Dr. Mario Alberto Coronado Garza
UANL
ALUMNOS PARTICIPANTES
UANL
DEFINICIÓN DE MENINGITIS (1,2)
• Proceso inflamatorio agudo del SNC causado por microrganismos que afectan a la leptomeninges, los
cuales incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos (1).
• Inflamación aguda de las meninges secundaria a la presencia de gérmenes en el LCR (2).
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(2) Qiuintero Otero, S (2004), Aspectos clínicos de la meningitos bacteriana en el niño. VOX PAEDIATRICA, 12,1 (46-51), 2004
GENERALIDADES
• Una de las patologías infecciosas agudas más importantes a
nivel mundial, que puede tener secuelas devastadoras y alta
mortalidad(1).
• Epidemiologia ha disminuido por el uso de vacunas y
antibióticos (1,2).
• Se considera una ‘’ urgencia neurológica’’ (1).
• Es una de las principales causas de sordera neurosensorial,
epilepsia y retraso psicomotor en la infancia (2) .
(1) Orrego-Castellanos H, et.al, (2009), Meningitis bacteriana aguda. Mitos y realidades de una urgencia neurológica, Rev Residente. Vol. IV Número 2-2009: 41-46
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 UANL
EPIDEMIOLOGÍA DE LA MENINGITIS
• 170.000 defunciones por año a nivel mundial por meningitis (1).
• Incidencia mas alta en niños menores de 5 años de edad (1).
• Se han reportado brotes epidémicos Neisseria meningitidis.(2).
• 80% se encuentra etiología bacteriana, sin embargo el microorganismo causal es diferente según la edad (2,3).
• La mayor parte se presenta en los tres primeros meses del año (1).
• Enfermedad asociada a condiciones sociales y económicas (pobreza/hacinamiento) (1).
(1) Echezuria, L, et.al. (2010), Epidemiologia de la meningitis. Venezuela, 2010. Arch Venez Puer Ped v.73 n.4 Caracas dic. 2010.
(2) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(3) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL
FACTORES DE RIESGO DE MENINGITIS (1)
(1) Kliegman, et.al. (2011), Nelson Tratado de Pediatria, 19 Edicion, Elsevier Saunders. Pg 951.
UANL
ETIOLOGÍA DE LA MENINGITIS (1)
• Etiología de la meningitis bacteriana varia
según:
• Edad
• Condición inmunológica
• Situaciones especiales del enfermo.
• Importancia de la etiología radica en dos puntos:
• Elección del tratamiento antibiótico
• Limitación de la complicaciones y
secuelas.
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
UANL
ETIOLOGÍA DE LA MENINGITIS (1)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
UANL
FISIOPATOGENIA DE LA
MENINGITIS (1,2)
1. Colonización bacteriana de nasofaringe.
2. Daño a la mucosa y penetración a torrente
sanguíneo.
3. Replicación bacteriana en el espacio intravascular
e invasión a barrera hematoencefálica.
4. Respuesta inflamatoria dentro del espacio
subaracnoideo.
5. Lesión a células del sistema nervioso y nervio
auditivo.
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 UANL
CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2)
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
FIEBRE O
HIPOTERMIA
* NEONATOS *
IRRITABILIDAD O
LETARGIA
RECHAZO A LA
ALIMENTACION
VOMITOS
POLIPNEA O PAUTAS
DE APNEA
CONVULSIONES
PARALISIS DE PARES
CRANEALES
UANL
CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2,3)
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011)
FIEBRE O FEBRICULA
(50-90%)
* LACTANTES *
IRRITABILIDAD Y
DECAIMIENTO (80%)
RECHAZO A LA
ALIMENTACION
VOMITOS
FONTANELA ABOMBADA
(30%) * (SIGNO TARDIO) (2)
ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA (15%) Y
CONVULSIONES (20%)
SIGNO DE KERNIG Y BRUDZINSKY *
(A PARTIR DE LOS 10 MESES/RARO) (2)
UANL
RIGIDEZ DE NUCA
(EN OCASIONES)
CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2,3)
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011)
FIEBRE
(NO CEDE CON ANTIPIRETICOS)*
(90-100%)
* PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLECENTES *
CEFALEA (80%) E
IRRITABLILIDAD (75%)
ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA (60%)
VOMITOS
CONVULSIONES (30%) Y
FOTOFOBIA
SIGNO DE KERNIG Y BRUDZINSKY
(5%)
RIGIDEZ DE NUCA
(50%)
UANL
DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS
(1) Qiuintero Otero, S (2004), Aspectos clínicos de la meningitos bacteriana en el niño. VOX PAEDIATRICA, 12,1 (46-51), 2004
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011)
• Historia clínica y exploración física(1).
• Exámenes analíticos sanguíneos (1,2,3)
• Hemocultivo y urocultivo (3)
• Estudio citoquímico y microbiológico de LCR (1,2,3)
• TAC (situaciones especiales o complicadas) (3)
UANL
DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS
(1) Orrego-Castellanos H, et.al, (2009), Meningitis bacteriana aguda. Mitos y realidades de una urgencia neurológica, Rev Residente. Vol. IV Número 2-2009: 41-46
• Historia clínica y exploración física compatible con meningitis (1).
UANL
DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(2) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011)
(3) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
Exámenes analíticos sanguíneos: (1,2,3)
• Leucocitosis con neutrofilia
• Aumento de reactantes de fase aguda:
• Procalcitonina (> 4 h evolución),
• Proteina C Reactiva (> 6-8 h evolución)
• VSG (> 24 h de evolución)
• Tiempos de coagulación y ESC
• Hemocultivo
• Detecta bacteriemia en 50% de los casos.
UANL
DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(2) Rodriguez-Segade, S (2006), Liquido cefalorraquídeo, Ed Cont Lab Clín 2006;9:49-56
Estudio citoquímico y microbiológico de LCR por punción lumbar: (1)
• Gold Standard para el diagnostico de meningitis
• Permite aclarar el diagnostico diferencial.
UANL
Datos en
estudio
citoquímico de
LCR (2):
DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS(1,2)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
(2) Rodriguez-Segade, S (2006), Liquido cefalorraquídeo, Ed Cont Lab Clín 2006;9:49-56
• Tinción de Gram:
• Cocos Gram (+): S. pneumoniae o S. agalactiae
• Cocos Gram (-): N. meningitidis
• Bacilos Gram (-): H. influenzae tipo B
• Cultivo de LCR:
• Proporciona el diagnóstico definitivo
• Detección rápida de antígenos bacterianos
capsulares:
• Cuando la tinción de Gram, el cultivo del LCR o
los hemocultivos son negativos.
• Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
UANL
Datos en estudio microbiológico de LCR (1,2):
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA MENINGITIS(1)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
UANL
*
*
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA MENINGITIS(1)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
SCORE DE BOYER
• Proporciona una aproximación
diagnostica entre meningitis
bacteriana y viral, cuando la Tinción
de Gram o pruebas rápidas para
diagnostico están negativas o no
están disponibles.
UANL
TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
ANTIBIOTICOTERAPIA*
• Objetivo: Esterilización del LCR
• Antibiótico debe cumplir con las
siguientes características:
• Rápida actividad bactericida
• Mayor concentración en LCR
• Iniciar con Antibioticoterapia empírica, en
tanto se obtienen los resultados de lab.
UANL
TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1,2)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
(2) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL
ESTEROIDES
• Disminuye mortalidad y secuelas, en la meningitis por H. influenzae tipo b y por S. pneumoniae,
siempre y cuando se administre antes del tratamiento antibiótico.
• Disminuye edema cerebral y riesgo de hipoacusia.
TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1)
(1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9
ANTIBIOTICOTERAPIA ESPECÍFICA
• Iniciar con Antibioticoterapia especifica cuando se conozca la ETIOLOGIA responsable del cuadro clínico.
UANL
TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1)
(1) Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda bacteriana adquirida en la comunidad en pacientes adultos inmunocompetentes, SSA.
TRATAMIENTOS ADYUVANTES
UANL
Manitol al 20%:
Para tratamiento de edema
cerebral
Fenitoina:
Para tratamiento de crisis
convulsivas asociadas a
meningitis.
Tromboprofilaxis:
Medidas farmacológicas: Heparina no
fraccionada o de bajo peso molecular
No farmacológicas: Medias compresivas
.
COMPLICACIONES DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1)
(1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21
FASE INMEDIATA (<72 hrs.)
UANL
FASE MEDIATA (>72 hrs - <7dias)
FASE TARDÍA (POSTINFECCIÓN)
PREVENCIÓN DE LA MENINGITIS(1)
(1) Guía para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011)
H. influenzae
• Vacuna pentavalente
administrada a los 2, 4 y 6
meses.
• Contactos < 4 años:
Rifampicina
UANL
S. pneumoniae
• Vacuna conjugada
antineumococica a los a
los 2, 4 y 6 meses, con
refuerzo a los 18 meses.
N. meningitidis
• Contactos: Rifampicina
o ceftriaxona
• En brotes: Vacuna
antineumococica`
UNIVERSIDADAUTÓNOMADE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE MEDICINAY HOSPITALUNIVERSITARIO ‘’DR. J. E. GONZÁLEZ’’
CURSO DE PREGRADO DE PEDIATRÍA
MENINGITIS
Presenta:
Equipo 9; Rotación 2: Mayo- Julio 2015
Coord. Equipo: Est. Orlando Daniel Solis Coronado
Profesor responsable:
Dr. Mario Alberto Coronado Garza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
Maria Anillo
 
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
Centro de Salud El Greco
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
Edison Maldonado
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Abisai Arellano
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 

La actualidad más candente (20)

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
 
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 

Similar a Seminario Meningitis

meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
Maria Gabriela R.
 
MANINGITIS BACTERIANA
MANINGITIS BACTERIANAMANINGITIS BACTERIANA
MANINGITIS BACTERIANA
Marco Minano Quiroz
 
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptxANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
barbara535427
 
Nac
NacNac
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Miguel Alca Alvaro
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Encefalitis+y+Meningitis.pdf
Encefalitis+y+Meningitis.pdfEncefalitis+y+Meningitis.pdf
Encefalitis+y+Meningitis.pdf
rebecatejedo1402
 
Enf. meningococica
Enf. meningococicaEnf. meningococica
Enf. meningococica
Nombre Apellidos
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
Jhan Saavedra Torres
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
IgnacioIriarte5
 
22 0
22 022 0
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
IPSUNIPAMPLONA
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
shimabuku2204
 
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAICNeutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Meningococo alicante dra garces copia
Meningococo alicante dra garces   copiaMeningococo alicante dra garces   copia
Meningococo alicante dra garces copia
apepasm
 
Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014
Herberth Maldonado Briones
 
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍASEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
Ricardo Benza
 
toxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenitatoxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenita
JORGEA90
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Rodrigo Coronel
 

Similar a Seminario Meningitis (20)

meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
 
MANINGITIS BACTERIANA
MANINGITIS BACTERIANAMANINGITIS BACTERIANA
MANINGITIS BACTERIANA
 
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptxANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
ANTHIMENINGOCOCO BARBARA.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
 
Encefalitis+y+Meningitis.pdf
Encefalitis+y+Meningitis.pdfEncefalitis+y+Meningitis.pdf
Encefalitis+y+Meningitis.pdf
 
Enf. meningococica
Enf. meningococicaEnf. meningococica
Enf. meningococica
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
 
22 0
22 022 0
22 0
 
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAICNeutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
Neutropenias - Sesión de Inmunología del CRAIC
 
Meningococo alicante dra garces copia
Meningococo alicante dra garces   copiaMeningococo alicante dra garces   copia
Meningococo alicante dra garces copia
 
Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014
 
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍASEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
 
toxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenitatoxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenita
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Seminario Meningitis

  • 1. UNIVERSIDADAUTÓNOMADE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINAY HOSPITALUNIVERSITARIO ‘’DR. J. E. GONZÁLEZ’’ CURSO DE PREGRADO DE PEDIATRÍA MENINGITIS Presenta: Equipo 9; Rotación 2: Mayo- Julio 2015 Coord. Equipo: Est. Orlando Daniel Solis Coronado Profesor responsable: Dr. Mario Alberto Coronado Garza
  • 3. UANL DEFINICIÓN DE MENINGITIS (1,2) • Proceso inflamatorio agudo del SNC causado por microrganismos que afectan a la leptomeninges, los cuales incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos (1). • Inflamación aguda de las meninges secundaria a la presencia de gérmenes en el LCR (2). (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (2) Qiuintero Otero, S (2004), Aspectos clínicos de la meningitos bacteriana en el niño. VOX PAEDIATRICA, 12,1 (46-51), 2004
  • 4. GENERALIDADES • Una de las patologías infecciosas agudas más importantes a nivel mundial, que puede tener secuelas devastadoras y alta mortalidad(1). • Epidemiologia ha disminuido por el uso de vacunas y antibióticos (1,2). • Se considera una ‘’ urgencia neurológica’’ (1). • Es una de las principales causas de sordera neurosensorial, epilepsia y retraso psicomotor en la infancia (2) . (1) Orrego-Castellanos H, et.al, (2009), Meningitis bacteriana aguda. Mitos y realidades de una urgencia neurológica, Rev Residente. Vol. IV Número 2-2009: 41-46 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 UANL
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA DE LA MENINGITIS • 170.000 defunciones por año a nivel mundial por meningitis (1). • Incidencia mas alta en niños menores de 5 años de edad (1). • Se han reportado brotes epidémicos Neisseria meningitidis.(2). • 80% se encuentra etiología bacteriana, sin embargo el microorganismo causal es diferente según la edad (2,3). • La mayor parte se presenta en los tres primeros meses del año (1). • Enfermedad asociada a condiciones sociales y económicas (pobreza/hacinamiento) (1). (1) Echezuria, L, et.al. (2010), Epidemiologia de la meningitis. Venezuela, 2010. Arch Venez Puer Ped v.73 n.4 Caracas dic. 2010. (2) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (3) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL
  • 6. FACTORES DE RIESGO DE MENINGITIS (1) (1) Kliegman, et.al. (2011), Nelson Tratado de Pediatria, 19 Edicion, Elsevier Saunders. Pg 951. UANL
  • 7. ETIOLOGÍA DE LA MENINGITIS (1) • Etiología de la meningitis bacteriana varia según: • Edad • Condición inmunológica • Situaciones especiales del enfermo. • Importancia de la etiología radica en dos puntos: • Elección del tratamiento antibiótico • Limitación de la complicaciones y secuelas. (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 UANL
  • 8. ETIOLOGÍA DE LA MENINGITIS (1) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL
  • 9. FISIOPATOGENIA DE LA MENINGITIS (1,2) 1. Colonización bacteriana de nasofaringe. 2. Daño a la mucosa y penetración a torrente sanguíneo. 3. Replicación bacteriana en el espacio intravascular e invasión a barrera hematoencefálica. 4. Respuesta inflamatoria dentro del espacio subaracnoideo. 5. Lesión a células del sistema nervioso y nervio auditivo. (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 UANL
  • 10. CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2) (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 FIEBRE O HIPOTERMIA * NEONATOS * IRRITABILIDAD O LETARGIA RECHAZO A LA ALIMENTACION VOMITOS POLIPNEA O PAUTAS DE APNEA CONVULSIONES PARALISIS DE PARES CRANEALES UANL
  • 11. CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2,3) (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011) FIEBRE O FEBRICULA (50-90%) * LACTANTES * IRRITABILIDAD Y DECAIMIENTO (80%) RECHAZO A LA ALIMENTACION VOMITOS FONTANELA ABOMBADA (30%) * (SIGNO TARDIO) (2) ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA (15%) Y CONVULSIONES (20%) SIGNO DE KERNIG Y BRUDZINSKY * (A PARTIR DE LOS 10 MESES/RARO) (2) UANL RIGIDEZ DE NUCA (EN OCASIONES)
  • 12. CUADRO CLÍNICO DE LA MENINGITIS (1,2,3) (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011) FIEBRE (NO CEDE CON ANTIPIRETICOS)* (90-100%) * PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLECENTES * CEFALEA (80%) E IRRITABLILIDAD (75%) ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA (60%) VOMITOS CONVULSIONES (30%) Y FOTOFOBIA SIGNO DE KERNIG Y BRUDZINSKY (5%) RIGIDEZ DE NUCA (50%) UANL
  • 13. DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS (1) Qiuintero Otero, S (2004), Aspectos clínicos de la meningitos bacteriana en el niño. VOX PAEDIATRICA, 12,1 (46-51), 2004 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (3) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011) • Historia clínica y exploración física(1). • Exámenes analíticos sanguíneos (1,2,3) • Hemocultivo y urocultivo (3) • Estudio citoquímico y microbiológico de LCR (1,2,3) • TAC (situaciones especiales o complicadas) (3) UANL
  • 14. DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS (1) Orrego-Castellanos H, et.al, (2009), Meningitis bacteriana aguda. Mitos y realidades de una urgencia neurológica, Rev Residente. Vol. IV Número 2-2009: 41-46 • Historia clínica y exploración física compatible con meningitis (1). UANL
  • 15. DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (2) Guia para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011) (3) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica Exámenes analíticos sanguíneos: (1,2,3) • Leucocitosis con neutrofilia • Aumento de reactantes de fase aguda: • Procalcitonina (> 4 h evolución), • Proteina C Reactiva (> 6-8 h evolución) • VSG (> 24 h de evolución) • Tiempos de coagulación y ESC • Hemocultivo • Detecta bacteriemia en 50% de los casos. UANL
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (2) Rodriguez-Segade, S (2006), Liquido cefalorraquídeo, Ed Cont Lab Clín 2006;9:49-56 Estudio citoquímico y microbiológico de LCR por punción lumbar: (1) • Gold Standard para el diagnostico de meningitis • Permite aclarar el diagnostico diferencial. UANL Datos en estudio citoquímico de LCR (2):
  • 17. DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS(1,2) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica (2) Rodriguez-Segade, S (2006), Liquido cefalorraquídeo, Ed Cont Lab Clín 2006;9:49-56 • Tinción de Gram: • Cocos Gram (+): S. pneumoniae o S. agalactiae • Cocos Gram (-): N. meningitidis • Bacilos Gram (-): H. influenzae tipo B • Cultivo de LCR: • Proporciona el diagnóstico definitivo • Detección rápida de antígenos bacterianos capsulares: • Cuando la tinción de Gram, el cultivo del LCR o los hemocultivos son negativos. • Reacción en cadena de polimerasa (PCR) UANL Datos en estudio microbiológico de LCR (1,2):
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA MENINGITIS(1) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL * *
  • 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA MENINGITIS(1) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica SCORE DE BOYER • Proporciona una aproximación diagnostica entre meningitis bacteriana y viral, cuando la Tinción de Gram o pruebas rápidas para diagnostico están negativas o no están disponibles. UANL
  • 20. TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 ANTIBIOTICOTERAPIA* • Objetivo: Esterilización del LCR • Antibiótico debe cumplir con las siguientes características: • Rápida actividad bactericida • Mayor concentración en LCR • Iniciar con Antibioticoterapia empírica, en tanto se obtienen los resultados de lab. UANL
  • 21. TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1,2) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 (2) Baquero-Artigao, F, et.al. (), Meningitis bacteriana. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica UANL ESTEROIDES • Disminuye mortalidad y secuelas, en la meningitis por H. influenzae tipo b y por S. pneumoniae, siempre y cuando se administre antes del tratamiento antibiótico. • Disminuye edema cerebral y riesgo de hipoacusia.
  • 22. TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1) (1) Baquero-Artigao, F, et.al. (2007), Meningitis bacteriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9 ANTIBIOTICOTERAPIA ESPECÍFICA • Iniciar con Antibioticoterapia especifica cuando se conozca la ETIOLOGIA responsable del cuadro clínico. UANL
  • 23. TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1) (1) Diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis aguda bacteriana adquirida en la comunidad en pacientes adultos inmunocompetentes, SSA. TRATAMIENTOS ADYUVANTES UANL Manitol al 20%: Para tratamiento de edema cerebral Fenitoina: Para tratamiento de crisis convulsivas asociadas a meningitis. Tromboprofilaxis: Medidas farmacológicas: Heparina no fraccionada o de bajo peso molecular No farmacológicas: Medias compresivas .
  • 24. COMPLICACIONES DE LA MENINGITIS BACTERIANA (1) (1) Robledo-Leija, MR (2013), Meningitis bacteriana, Rev Ev. Med. Inv Salud, Vol. 6, Núm. 1 • Enero-Marzo 2013. pp 18-21 FASE INMEDIATA (<72 hrs.) UANL FASE MEDIATA (>72 hrs - <7dias) FASE TARDÍA (POSTINFECCIÓN)
  • 25. PREVENCIÓN DE LA MENINGITIS(1) (1) Guía para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda, Hospital Infantil de Mexico ‘’ Dr. Federico Gomez’’, (2011) H. influenzae • Vacuna pentavalente administrada a los 2, 4 y 6 meses. • Contactos < 4 años: Rifampicina UANL S. pneumoniae • Vacuna conjugada antineumococica a los a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzo a los 18 meses. N. meningitidis • Contactos: Rifampicina o ceftriaxona • En brotes: Vacuna antineumococica`
  • 26. UNIVERSIDADAUTÓNOMADE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINAY HOSPITALUNIVERSITARIO ‘’DR. J. E. GONZÁLEZ’’ CURSO DE PREGRADO DE PEDIATRÍA MENINGITIS Presenta: Equipo 9; Rotación 2: Mayo- Julio 2015 Coord. Equipo: Est. Orlando Daniel Solis Coronado Profesor responsable: Dr. Mario Alberto Coronado Garza