SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO N°7:
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN
RIESGO Y PROTOCOLO
CAMBRA.
Magdalena Almarza
Clínica Integral del Adulto
Dr. Rodrigo Avendaño
Caries Residual
Durante el procedimiento de
restauración de una pieza dentaria,
corresponde a la lesión de caries
que queda cuando no hay remoción
completa en la cavidad, ya sea de
manera intencional o accidental
durante el procedimiento
Puede ser aceptado si es con la
finalidad de evitar una exposición de
la pulpa dental de manera de
obturar el diente en esas
condiciones.
Recordando Sobre las Caries
Se distinguen dos
tipos de dentinas en
una lesión cariosa,
la Dentina Infectada
y la Dentina
Afectada.
Es esta última la
que
intencionalmente el
operador podría
conservar en el piso
cavitario intentando
una vía
conservadora
Sus objetivos son:
Evitar o Distender la
necesidad de un
tratamiento
endodóntico
2 Tipos de Procedimientos
Los procedimientos conservadores
en que la dentina cariada es dejada
en el piso cavitario se denominan
recubrimientos pulpares indirectos.
En dos tiempos como es el caso de
la remoción escalonada o diferida
de caries también llamado STEP
WISE, donde el segundo ingreso a
la cavidad tiene una diferencia de
hasta seis meses.
Se pueden realizar en el lapso de
una semana (DRESSING)
1) Dressing
Su objetivo es disminuir la carga bacteriana de la lesión,
inactivar y detener el avance de la misma y además
facilitar la remoción de tejido infectado en una segunda
sesión.
Consiste en la remoción parcial de caries en forma
manueal, para luego obturar la cavidad con una
restauración temporal de cemento de Óxido de Zinc
Eugenol, que se deja de una sesión a otra.
2) StepWise
Su objetivo es intentar mantener la integridad física y biológica del complejo
pulpodentinario, disminuir la carga bacteriana de la lesión y permitir la remineralización
cambiando la actividad metabólica del biofilm.
Se realizan controles radiográficos cada 1, 3 y 6 meses. Luego en una posterior sesión
reintervenimos para completar la remoción de la lesión cariosa, quedando, de esta
manera, en el fondo de la cavidad, una dentina amarilla y de consistencia dura (dentina
afectada). Realizamos en esta etapa la obturación definitiva.
Proceso que se aplica en lesiones de caries profundas. Su realización ayuda a
conservar el estado pulpar. Para realizarlo se elimina en primera instancia la dentina
infectada y luego se hace una obturación provisoria con Hidroxido de Calcio y Vidrio
Ionomero.
OJO
Al detectar en la radiografía un área
radiolúcida bajo una restauración debe
complementarse con la clínica, y
pesquisar la idoneidad de la
restauración, de no detectarse cambios
de coloración, rugosidad, dureza,
humectación, no se sobreindica
tratamiento debido a que puede tratarse
de una base cavitaria radiolúcida
Bibliografía
 Gustavo Moncada C, Ivan Urzua, Cariología
Clínica, bases preventivas y restauradoras,
Cap. 7, pág 141 – 154; Cap. 9 pág 173 – 180
 Julio Barrancos Mooney, Patricio J.
Barrancos, Operatoria Dental.
 http://es.scribd.com/doc/31701910/terapia-
pulpar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Milagros Daly
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Milagros Daly
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Camila Alvarez Falco
 
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarroLesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Gonzalo Navarro
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
agustin valladolid
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
José Saavedra Perez de Arce
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.
Pablo Quezada
 
Caries dental p. point
Caries dental p. pointCaries dental p. point
Caries dental p. point
johana1983
 
Resumen contenidos modulo 2
Resumen contenidos modulo 2Resumen contenidos modulo 2
Resumen contenidos modulo 2
macarenacabelloa
 
Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1
Daniela Tricallotis
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
claudia cano
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
pslsaldana
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
Yoy Rangel
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Natalia Valentina
 
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Vero Sosa
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontal
joendelcor
 
Lesiones Endoperidontales
Lesiones EndoperidontalesLesiones Endoperidontales
Lesiones Endoperidontales
Julio Márquez
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
carly videss
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarroLesiones cervicales no cariosas dr navarro
Lesiones cervicales no cariosas dr navarro
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.
 
Caries dental p. point
Caries dental p. pointCaries dental p. point
Caries dental p. point
 
Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)
 
Resumen contenidos modulo 2
Resumen contenidos modulo 2Resumen contenidos modulo 2
Resumen contenidos modulo 2
 
Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontal
 
Lesiones Endoperidontales
Lesiones EndoperidontalesLesiones Endoperidontales
Lesiones Endoperidontales
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 

Destacado

Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Seminario N 2. Avendaño
Seminario N 2. AvendañoSeminario N 2. Avendaño
Seminario N 2. Avendaño
Magdalena1991
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Magdalena1991
 
Seminario n° 17
Seminario n° 17Seminario n° 17
Seminario n° 17
Magdalena1991
 
Seminario N2 integral
Seminario N2 integralSeminario N2 integral
Seminario N2 integral
Magdalena1991
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Magdalena1991
 
Seminario n° 14
Seminario n° 14Seminario n° 14
Seminario n° 14
Magdalena1991
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Magdalena1991
 
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removiblesGuía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removibles
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario n° 11
Seminario n° 11Seminario n° 11
Seminario n° 11
Magdalena1991
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
INSTITUTO NORDESTE
 
Clasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedyClasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedy
xavier vargas perez
 
Prostodoncia removible
Prostodoncia removibleProstodoncia removible
Prostodoncia removible
Andrea Crespo
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
Eilyn Sanchez
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Susan
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
celso
 

Destacado (20)

Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario N 2. Avendaño
Seminario N 2. AvendañoSeminario N 2. Avendaño
Seminario N 2. Avendaño
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario n° 17
Seminario n° 17Seminario n° 17
Seminario n° 17
 
Seminario N2 integral
Seminario N2 integralSeminario N2 integral
Seminario N2 integral
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Seminario n° 14
Seminario n° 14Seminario n° 14
Seminario n° 14
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removiblesGuía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removibles
 
Seminario n° 11
Seminario n° 11Seminario n° 11
Seminario n° 11
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
 
Clasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedyClasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedy
 
Prostodoncia removible
Prostodoncia removibleProstodoncia removible
Prostodoncia removible
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 

Similar a Seminario n°7

Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
zangolia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
panxamanda
 
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
Tomás Freundlich
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Tomás Freundlich
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries Residual
Caries ResidualCaries Residual
Caries Residual
mafita02
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
M Devia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Diego Fica
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
Mauricio Pardo
 
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en AmalgamaPreparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Milagros Daly
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Daniel Luna
 
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en AmalgamaPreparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Milagros Daly
 
Guia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vfGuia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vf
Jhordan Echegaray Huaman
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Gustavo Monasterio
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Barahonaa
 
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
EdithMedina22
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
Consideraciones y manejo de caries profundas
Consideraciones y manejo de caries profundasConsideraciones y manejo de caries profundas
Consideraciones y manejo de caries profundas
Karen Sandoval
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
marianchis
 

Similar a Seminario n°7 (20)

Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Caries Residual
Caries ResidualCaries Residual
Caries Residual
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
 
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en AmalgamaPreparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en AmalgamaPreparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
 
Guia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vfGuia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vf
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
 
Consideraciones y manejo de caries profundas
Consideraciones y manejo de caries profundasConsideraciones y manejo de caries profundas
Consideraciones y manejo de caries profundas
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Seminario n°7

  • 1. SEMINARIO N°7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA. Magdalena Almarza Clínica Integral del Adulto Dr. Rodrigo Avendaño
  • 2. Caries Residual Durante el procedimiento de restauración de una pieza dentaria, corresponde a la lesión de caries que queda cuando no hay remoción completa en la cavidad, ya sea de manera intencional o accidental durante el procedimiento Puede ser aceptado si es con la finalidad de evitar una exposición de la pulpa dental de manera de obturar el diente en esas condiciones.
  • 3. Recordando Sobre las Caries Se distinguen dos tipos de dentinas en una lesión cariosa, la Dentina Infectada y la Dentina Afectada. Es esta última la que intencionalmente el operador podría conservar en el piso cavitario intentando una vía conservadora Sus objetivos son: Evitar o Distender la necesidad de un tratamiento endodóntico
  • 4. 2 Tipos de Procedimientos Los procedimientos conservadores en que la dentina cariada es dejada en el piso cavitario se denominan recubrimientos pulpares indirectos. En dos tiempos como es el caso de la remoción escalonada o diferida de caries también llamado STEP WISE, donde el segundo ingreso a la cavidad tiene una diferencia de hasta seis meses. Se pueden realizar en el lapso de una semana (DRESSING)
  • 5. 1) Dressing Su objetivo es disminuir la carga bacteriana de la lesión, inactivar y detener el avance de la misma y además facilitar la remoción de tejido infectado en una segunda sesión. Consiste en la remoción parcial de caries en forma manueal, para luego obturar la cavidad con una restauración temporal de cemento de Óxido de Zinc Eugenol, que se deja de una sesión a otra.
  • 6. 2) StepWise Su objetivo es intentar mantener la integridad física y biológica del complejo pulpodentinario, disminuir la carga bacteriana de la lesión y permitir la remineralización cambiando la actividad metabólica del biofilm. Se realizan controles radiográficos cada 1, 3 y 6 meses. Luego en una posterior sesión reintervenimos para completar la remoción de la lesión cariosa, quedando, de esta manera, en el fondo de la cavidad, una dentina amarilla y de consistencia dura (dentina afectada). Realizamos en esta etapa la obturación definitiva. Proceso que se aplica en lesiones de caries profundas. Su realización ayuda a conservar el estado pulpar. Para realizarlo se elimina en primera instancia la dentina infectada y luego se hace una obturación provisoria con Hidroxido de Calcio y Vidrio Ionomero.
  • 7. OJO Al detectar en la radiografía un área radiolúcida bajo una restauración debe complementarse con la clínica, y pesquisar la idoneidad de la restauración, de no detectarse cambios de coloración, rugosidad, dureza, humectación, no se sobreindica tratamiento debido a que puede tratarse de una base cavitaria radiolúcida
  • 8. Bibliografía  Gustavo Moncada C, Ivan Urzua, Cariología Clínica, bases preventivas y restauradoras, Cap. 7, pág 141 – 154; Cap. 9 pág 173 – 180  Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos, Operatoria Dental.  http://es.scribd.com/doc/31701910/terapia- pulpar