SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOPTISIS
11/14/2020 2
HEMOPTISIS
 Expulsión de sangre
con la tos procedente
de las vías aéreas
subglóticas.
 La mortalidad por
episodios masivos
puede ser hasta del
80%
11/14/2020 3
HEMOPTISIS
 La mortalidad aumenta de
modo proporcional a la
rapidez con la que se produce
la hemorragia > alta velocidad
de sangrado facilita la asfixia
por inundación inmediata del
árbol traqueobronquial.
 Se vió una mortalidad del
25% en hemoptisis de más de
1.000 ml con una velocidad de
sangrado superior a 150 ml/h.
11/14/2020 4
ETIOLOGIA
 La edad del paciente puede ser un
aspecto que nos orienta, por
debajo de los 40 años las etiologías
dominantes son las infecciosas
(Bronquitis, bronquiectasias, TB,
neumonías y sólo el 0.8% de los
pacientes con Ca. de pulmón tiene
menos de 40 años.
 Por encima de 40 años es el Ca. de
pulmón la primera causa de
hemoptisis.
11/14/2020 5
ETIOLOGIA
 El mecanismo de sangrado es la
inflamación de la mucosa
hipervascularizada y la dilatación
vascular como respuesta a sustancias
liberadas en el proceso inflamatorio
o por la ruptura de
microaneurismas.
 En la tuberculosis la destrucción
parenquimatosa puede erosionar
vasos sanguíneos que inician el
sangrado.
11/14/2020 6
CONGENITA: Quistes bronquiales.
Enfermedad de Eisenmenger
OTRAS:
Síndrome de Good pasture
Vasculitis y enfermedades del tejido
Conectivo
Diátesis hemorrágicas
Traumatismos y cuerpos extraños
Iatrogenia (biopsias, fibroscopia)
Neumoconiosis, hemosiderosis
Endometriosis pulmonar (hemoptisis
catamenial)
11/14/2020 7
ETIOLOGIA DE LA
HEMOPTISIS:
 INFECCIONES ( 60%)
o Tuberculosis Pulmonar
o Bronquitis (aguda y
crónica)
o Bronquiectasias
o Neumonía
o Absceso pulmonar
11/14/2020 8
 NEOPLASIAS (20%)
 Carcinoma broncogénico
Adenoma bronquial
Metástasis pulmonares
 CARDIOVASCULARES (5%)
 Infarto pulmonar
 Estenosis mitral
 Hipertensión pulmonar venosa.
 Malformaciones arteriovenosas
 El sangrado puede producirse por proliferación vascular de la mucosa en el
adenoma bronquial o por invasión de la arteria pulmonar en el caso de una
neoplasia pulmonar o de una metástasis, o por procesos necróticos tan
frecuentes en tumores de crecimiento rápido.
11/14/2020 9
ETIOLOGIA
 IDIOPATICA :
 Cabe destacar que hasta un 5-
20 % de los casos de hemoptisis
quedan sin diagnóstico
etiológico a pesar de realizar un
estudio completo.
 Estos casos se denominan
hemoptisis idiopáticas o
criptogénicas.
PATOGENIA
• Las hemoptisis se producen por múltiples
mecanismos, que pueden aparecer de forma
aislada o en combinación:
• 1. Trastornos de la coagulación.
• 2. Congestión de la mucosa bronquial con
ingurgitación del sistema venoso, en la
estenosis mitral o la insuficiencia cardíaca.
• 3. Inflamación de la pared traqueal o
bronquial. En bronquitis aguda o crónica la
hemoptisis se produce por rotura de
pequeños vasos de la mucosa, mientras que
en las bronquiectasias la hemorragia
procede de las arterias bronquiales, muy
prominentes, y puede provocar hemoptisis
masivas.
10
PATOGENIA
• 4. Destrucción de la pared
bronquial por tumores, pueden
repetirse a lo largo de los años.
• Hemoptisis copiosas por
destrucción de la pared bronquial
en una fistulización de adenopatías,
generalmente tuberculosas.
• 5. Rotura de vasos en lesiones
previamente estables, como en
bronquiectasias residuales de
tuberculosis en los vértices, o
rotura de vasos importantes en la
cavidad tuberculosa.
11/14/2020 11
PATOGENIA
• 6. Hemorragias alveolares. Se
presenta en neumonías, en las que
la lenta resolución de la
consolidación pulmonar.
• La hemorragia pulmonar se asocia
a necrosis parenquimatosa, como
en el infarto pulmonar.
• 7. En manipulaciones
intraluminales diagnósticas, como
fibrobroncoscopia con biopsias
bronquial o
transbronquial,aspiraciones
endobronquiales, que pueden
producir erosiones de la mucosa
con hemorragias pequeñas.
11/14/2020 12
PATOGENIA
• 8. Otros mecanismos de
producción de hemoptisis, menos
frecuentes, como la presencia de
cuerpos extraños, la invasión por
tumores próximos de tiroides o
esófago o la rotura de aneurismas
aórticos o lesiones del tronco
braquiocefálico en la vía aérea.
11/14/2020 13
11/14/2020 14
CLASIFICACION
 Leve: menos de 30 ml/día
 Moderada: de 30 a 200
ml/día
 Severa: de 200 a 600
ml/día
 Masiva: mayor de 600
ml/día
•
11/14/2020 15
CUADRO CLINICO
 En caso de hemoptisis, la tos
está siempre presente.
 Generalmente la coloración del
esputo es roja clara, espumosa y
existe el antecedente de
enfermedad pulmonar.
 Disnea, astenia, adinamia,
signos de hipotensión.
 La auscultación presencia de
estertores diseminados
bilaterales, disminución del
murmullo vesicular.
11/14/2020 16
HEMOPTISIS
 Expulsada con la tos
 Color rojo, rosado y espumoso
 Acompañada de saliva
 Clínica respiratoria acompañante
 Esputo con sangre días previos
 pH alcalino
 No melenas
 No suele causar anemia
 Disnea
 Confirmación: broncofibroscopia.
11/14/2020 17
HEMATEMESIS
 Expulsada con vómito
 Rojo oscuro, negruzco, posos de café
 Restos alimenticios
 No esputo con sangre días previos
 Clínica digestiva
 pH ácido
 Con frecuencia melenas
 Habitualmente anemia
 No disnea
 Confirmación: Endoscopia.
11/14/2020 18
DIAGNOSTICO
 El objetivo fundamental en la atención de urgencia no es llegar al
diagnóstico etiológico definitivo, a pesar de que muchas veces es
posible, sino debe darse prioridad a los siguientes aspectos.
 1. Confirmar que se trata de una verdadera hemoptisis.
 2. Valorar si la hemoptisis supone un riesgo para la vida del
paciente, es decir si se trata de hemoptisis amenazante.
 3. Realizar un estudio inicial que permita decidir el destino
inmediato del paciente, esto es si debe ser dado de alta, si debe
ingresar en una cama de hospitalización, si debe ser trasladado a
la UCI o si debe ser sometido a alguna técnica agresiva o incluso
cirugía.
11/14/2020 19
DIAGNOSTICO
 1. Historia clínica
 2. Exploración física
 3. Datos de laboratorio
 4. Estudio radiográfico de tórax
 5. Broncoscopia
 6.Tomografía axial computarizada
(TAC ) de tórax
 7. Arteriografía
 8. Otras técnicas diagnósticas.
11/14/2020 20
HISTORIA CLINICA
1.-Indagar posibles causas que justifiquen la Hemoptisis.
2.-Detallar la cuantía y las características de la Hemoptisis.
 El primer paso es confirmarla y posteriormente distinguirla del
sangrado procedente de vías aéreas superiores o del tracto
gastrointestinal (hematemesis).Para ello se debe interrogarse
cuidadosamente sobre las características del material expulsado y
si es posible observarlo.
 (La expectoración de un paciente al que se le está administrando
Rifampicina puede ser de color anaranjado y confundirse con
sangre).
 (El esputo herrumbroso, típico de la neumonía por estreptococcus
pneumoniae, puede simular una hemoptisis).
11/14/2020 21
HISTORIA CLINICA
 La edad del paciente es un dato
importante, de manera que en
un paciente menor de 40 años
las causas más frecuentes son
inflamatorias e infecciosas,
mientras que en los mayores de
40 años (sobre todo si son
fumadores) hay que tener en
cuenta la incidencia de las
causas neoplásicas.
11/14/2020 22
HISTORIA CLINICA
 Una vez comprobado que el
material expulsado contiene
sangre, el siguiente paso es
ver si su origen es de:
Ø Vía aérea subglótica.
Ø Vía supraglótica.
Ø Vía gastrointestinal.
• Para ello hay que hacer una
anamnesis detallada.
11/14/2020 23
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Revisar la cavidad oral y área O.R.L.
 Auscultación cardiaca (valorar signos
de insuficiencia cardiaca o
valvulopatías), auscultación pulmonar
(los crepitantes,condensación pulmonar
nos orientan a neumonía o al foco de la
hemorragia, roncus y sibilantes
dispersos están presentes en las
bronquitis y localizados en la
obstrucción bronquial por tumores).
11/14/2020 24
LABORATORIO
 Hemograma completo
 Bioquímica.
 Estudio de coagulación.
 Gasometría arterial.
 Baciloscopía del esputo.
 Tinción Gram
 Cultivo
 Citologías seriadas
11/14/2020 25
RADIOGRAFIA
 La Rx de tórax es vital para el
diagnóstico.
 La presencia de sombras en forma
de anillo favorece el diagnóstico de
bronquiectasias; un nivel
hidroaéreo, el diagnóstico de un
absceso pulmonar; y una lesión
ocupante de espacio, el diagnóstico
de una neoplasia pulmonar central
o periférica.
11/14/2020 26
RADIOGRAFIA
 Es el eje central en el estudio y
suele ser normal en la
muchos casos sugiriendo una
bronquitis aguda simple o si
existe un nódulo o masa
pulmonar.
11/14/2020 27
ELECTROCARDIOGRAMA
 Si existe hipertensión
pulmonar,hay signos de
desviación del eje a la
derecha,hipertrofia ventricular
derecha y dilatación de la
aurícula derecha.P mitral y
sobrecarga VD, estenosis mitral.
11/14/2020 28
T.A.C.
 T.A.C. con/sin contraste es el
método de diagnostico actual de
las bronquiectasias haciendo
obsoleta la broncografía
 Permite estudiar las
adenopatías hiliares y
mediastínicas en detalle
 Ver nódulos,masas tumorales ,
no visibles en la placa de tórax
simple diagnosticar y
malformaciones AV.
11/14/2020 29
GAMMAGRAFIA PULMONAR
 Gammagrafía pulmonar de
ventilación/perfusion
 TEP
 Malformaciones AV
 Broncoscopía es necesario
realizarla cuando no esta claro
el diagnostico , la hemoptisis
dura mas de 2 semanas y no se
ha esclarecido su causa y el
enfermo es mayor de 40 años-
biópsia endobronquial o
transtoracica
11/14/2020 30
BRONCOSCOPIA
 La broncoscopía con
instrumental rígido
permite la observación de
las vías respiratorias más
centrales.
 Esto tiene un interés
particular cuando la fuente
del sangrado se encuentra
en esta parte del aparato
respiratorio, la hemoptisis
es masiva .
11/14/2020 31
BRONCOSCOPIA
 La broncoscopía con fibra
óptica permite la observación
de las vías respiratorias de
hasta unos pocos milímetros de
diámetro.
 Esta técnica endoscópica puede
proporcionar una información
definitiva visual, o mediante
biopsias o citologías.
11/14/2020 32
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa, la severidad de la hemorragia y
el estado general del paciente. Debe estar enfocado a:
Mantener oxigenación y evitar la obstrucción de la vía aérea.
 Controlar la hemorragia.
 Estabilización del estado hemodinámico.
 Buscar la causa y solucionarla.
11/14/2020 33
TRATAMIENTO
 Sintomático :
 Reposo Absoluto.
 Hidratación adecuada.
 Transfusión.
 Acido aminocaproico.
 Etamsilato.
 Antibióticos de Amplio
espectro.
 Antitusivo: Clobutinol-
Codeina
11/14/2020 34
TRATAMIENTO
 En hemoptisis leves
 Sedar al paciente.
 Iniciar los procedimientos
diagnósticos apropiados.
 Si se ha llegado a un
diagnostico etiológico se
iniciará el tratamiento
específico.
11/14/2020 35
HEMOPTISIS MODERADA
 En hemoptisis moderadas:
Reposo estricto, mantener la
posición en decúbito lateral
sobre el lado de la lesión para
evitar la inundación del
pulmón sano.
 No se recomiendan narcóticos
o sedantes fuertes.
 Administración de
líquidos,transfusión.
11/14/2020 36
HEMOPTISIS MODERADA
 Canalizar una vía venosa, en previsión de posibles
descompensaciones.
 Antitusígenos (codeína 30mg/8 h) en el caso de que
la tos constituya un problema o precipite la
hemoptisis.
 Los antibióticos de amplio espectro están indicados
en pacientes con sospecha de infección pulmonar
localizada.
11/14/2020 37
HEMOPTISIS MASIVA
 Se trata de una situación urgente que requiere una evaluación y
tratamiento precoces.
 La valoración diagnostico-terapéutica debe realizarse de forma conjunta
por intensivista, neumólogo y cirujano torácico.
 Los objetivos prioritarios son:
1. Control de la vía aérea y hemodinámico:
Ø El paciente debe ser trasladado a una UCI, donde se pueda realizar una
intubación electiva si hay riesgo de asfixia.
Ø Cuantificar cronológicamente la tasa de sangrado.
Ø Soporte hemodinámico.
• 2. Medidas terapéuticas iniciales:
Ø Se deben tomar las mismas medidas generales que en otras hemoptisis.
Ø Mantener al paciente en dieta cero.
11/14/2020 38
HEMOPTISIS MASIVA
• 3. Localización del punto de sangrado:
Ø Broncoscopía. Técnica de elección, permite aplicar tratamientos locales.
Ø Arteriografía bronquial y pulmonar.
4.Tratamiento local endoscópico. Consiste en la instilación bronquial de:
Ø Suero salino helado.
Ø Agentes vasoconstrictores (adrenalina tópica).
Ø Coagulantes tópicos.
• 5. Bloqueo endobronquial. Se realiza mediante taponamiento con balón de
Fogarty a través del broncoscopio o con tubo endotraqueal de doble luz.
11/14/2020 39
HEMOPTISIS MASIVA
• 6. Embolización. Indicada en:
Ø Pacientes no quirúrgicos con sangrado a pesar del tratamiento
conservador.
Ø Pacientes quirúrgicos, para estabilizarlos clínicamente hasta que pueda
realizarse una cirugía electiva.
• 7. Cirugía. Indicado en:
Ø Cirugía urgente, en hemoptisis masiva incontrolable, que no responde
a otras medidas.
Ø Cirugía electiva, en hemoptisis masiva en la que se ha estabilizado el
sangrado y la situación general.
11/14/2020 40
TRATAMIENTO
 Los casos de hemoptisis copiosas, donde la mortalidad es
superior al 80%, deben manejarse como una urgencia.
 Se canaliza vena para la administración de líquidos,
sangre o coloides en forma rápida para la estabilización del
paciente.
 Se determina el sitio del sangrado con broncoscopía
rígida y se decide si debe practicarse cirugía de urgencia
para controlar el sangrado.
 Algunos casos de hemoptisis severas y masivas requieren
intubación endotraqueal a fin de mantener la
permeabilidad de la vía aérea.
 El paciente debe mantenerse en decúbito lateral,
recostado sobre el hemitórax donde se origina el sangrado
 Se pregona actualmente la fotocoagulación rayos láser.
11/14/2020 41
TRATAMIENTO
 El tratamiento de
emergencia requiere de
disponer a la cabecera de la
cama el material de
intubación y de aspiración.
 Se deben controlar las vías
aéreas mediante intubación
endotraqueal en pacientes
con hemoptisis masiva (> 500
mL/24 h) para evitar la
asfixia.
11/14/2020 42
TRATAMIENTO
 En los pacientes con tuberculosis
cavitada, abscesos pulmonares por
organismos anaerobios, y cáncer de
pulmón, el riesgo de muerte es
mucho mayor que cuando la causa
de la hemoptisis es una bronquitis o
una bronquiectasia.
 En el primer grupo, a veces hay que
realizar una intervención
quirúrgica, mientras que casi
nunca hace falta en el segundo.
11/14/2020 43
TRATAMIENTO
 Si una vez controlada la
hemoptisis y a pesar de todos
los medios diagnósticos no
conseguimos descubrir la causa,
se realizara un seguimiento a los
3, 6, 12, 18 y 24 meses y en
cualquier momento si la
hemoptisis recidiva.
 Los controles deberán incluir
exploración física, radiografía
de tórax y probablemente
broncoscopía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Karla González
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Rocio Ore Sanchez
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
MAVILA
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxis
guest94ea771
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Luis Paniagua
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Enzo Elías
 
Hemoptisis
Hemoptisis Hemoptisis
Hemoptisis
Roberto Ibante
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Dolche Sleeve
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
jose luis bauset
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Sergio Butman
 
Hemoptisis iii
Hemoptisis iiiHemoptisis iii
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
CFUK 22
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
formaciossibe
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
laura Hurtado
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis   ciclo pasadoClase 13 hemoptisis   ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
estebn bn
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
Hemoptisis Hemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis iii
Hemoptisis iiiHemoptisis iii
Hemoptisis iii
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis   ciclo pasadoClase 13 hemoptisis   ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
 

Similar a Hemoptisis

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
EufemiaChoqueZea
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
katherine mendoza sanchez
 
hemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdfhemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdf
huanunisss
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
eidydelcastillo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
moisies
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
VirginiaAguilarQuiro
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Luis Bautista
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
AndreaCastillo277
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
ministerio de salud peru
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjsDERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
h8vhvk6njd
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
luchofipo
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
aldo papaíz
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Hemitorax opaco
Hemitorax opacoHemitorax opaco
Hemitorax opaco
Imagenes Haedo
 
Patologia pleural
Patologia pleuralPatologia pleural
Derrame PleuraL
Derrame PleuraL Derrame PleuraL
Derrame PleuraL
DaycigVargas
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
jorgemazueta
 

Similar a Hemoptisis (20)

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
hemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdfhemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdf
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjsDERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Hemitorax opaco
Hemitorax opacoHemitorax opaco
Hemitorax opaco
 
Patologia pleural
Patologia pleuralPatologia pleural
Patologia pleural
 
Derrame PleuraL
Derrame PleuraL Derrame PleuraL
Derrame PleuraL
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
 

Más de aldo papaíz

Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptxUnidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
aldo papaíz
 
Reumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptxReumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptx
aldo papaíz
 
El Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptxEl Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptx
aldo papaíz
 
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.pptTEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
aldo papaíz
 
Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
aldo papaíz
 
Tema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.pptTema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.ppt
aldo papaíz
 
otros cristales.pptx
otros cristales.pptxotros cristales.pptx
otros cristales.pptx
aldo papaíz
 
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptxDIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
aldo papaíz
 
hidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptxhidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptx
aldo papaíz
 
PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
aldo papaíz
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
aldo papaíz
 
ABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptxABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptx
aldo papaíz
 
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
Fis 100  guia de laboratorio uagrmFis 100  guia de laboratorio uagrm
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
aldo papaíz
 
Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
aldo papaíz
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
aldo papaíz
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
aldo papaíz
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
aldo papaíz
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
aldo papaíz
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
aldo papaíz
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aldo papaíz
 

Más de aldo papaíz (20)

Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptxUnidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
 
Reumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptxReumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptx
 
El Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptxEl Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptx
 
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.pptTEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
 
Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
 
Tema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.pptTema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.ppt
 
otros cristales.pptx
otros cristales.pptxotros cristales.pptx
otros cristales.pptx
 
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptxDIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
 
hidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptxhidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptx
 
PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
 
ABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptxABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptx
 
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
Fis 100  guia de laboratorio uagrmFis 100  guia de laboratorio uagrm
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
 
Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Hemoptisis

  • 2. 11/14/2020 2 HEMOPTISIS  Expulsión de sangre con la tos procedente de las vías aéreas subglóticas.  La mortalidad por episodios masivos puede ser hasta del 80%
  • 3. 11/14/2020 3 HEMOPTISIS  La mortalidad aumenta de modo proporcional a la rapidez con la que se produce la hemorragia > alta velocidad de sangrado facilita la asfixia por inundación inmediata del árbol traqueobronquial.  Se vió una mortalidad del 25% en hemoptisis de más de 1.000 ml con una velocidad de sangrado superior a 150 ml/h.
  • 4. 11/14/2020 4 ETIOLOGIA  La edad del paciente puede ser un aspecto que nos orienta, por debajo de los 40 años las etiologías dominantes son las infecciosas (Bronquitis, bronquiectasias, TB, neumonías y sólo el 0.8% de los pacientes con Ca. de pulmón tiene menos de 40 años.  Por encima de 40 años es el Ca. de pulmón la primera causa de hemoptisis.
  • 5. 11/14/2020 5 ETIOLOGIA  El mecanismo de sangrado es la inflamación de la mucosa hipervascularizada y la dilatación vascular como respuesta a sustancias liberadas en el proceso inflamatorio o por la ruptura de microaneurismas.  En la tuberculosis la destrucción parenquimatosa puede erosionar vasos sanguíneos que inician el sangrado.
  • 6. 11/14/2020 6 CONGENITA: Quistes bronquiales. Enfermedad de Eisenmenger OTRAS: Síndrome de Good pasture Vasculitis y enfermedades del tejido Conectivo Diátesis hemorrágicas Traumatismos y cuerpos extraños Iatrogenia (biopsias, fibroscopia) Neumoconiosis, hemosiderosis Endometriosis pulmonar (hemoptisis catamenial)
  • 7. 11/14/2020 7 ETIOLOGIA DE LA HEMOPTISIS:  INFECCIONES ( 60%) o Tuberculosis Pulmonar o Bronquitis (aguda y crónica) o Bronquiectasias o Neumonía o Absceso pulmonar
  • 8. 11/14/2020 8  NEOPLASIAS (20%)  Carcinoma broncogénico Adenoma bronquial Metástasis pulmonares  CARDIOVASCULARES (5%)  Infarto pulmonar  Estenosis mitral  Hipertensión pulmonar venosa.  Malformaciones arteriovenosas  El sangrado puede producirse por proliferación vascular de la mucosa en el adenoma bronquial o por invasión de la arteria pulmonar en el caso de una neoplasia pulmonar o de una metástasis, o por procesos necróticos tan frecuentes en tumores de crecimiento rápido.
  • 9. 11/14/2020 9 ETIOLOGIA  IDIOPATICA :  Cabe destacar que hasta un 5- 20 % de los casos de hemoptisis quedan sin diagnóstico etiológico a pesar de realizar un estudio completo.  Estos casos se denominan hemoptisis idiopáticas o criptogénicas.
  • 10. PATOGENIA • Las hemoptisis se producen por múltiples mecanismos, que pueden aparecer de forma aislada o en combinación: • 1. Trastornos de la coagulación. • 2. Congestión de la mucosa bronquial con ingurgitación del sistema venoso, en la estenosis mitral o la insuficiencia cardíaca. • 3. Inflamación de la pared traqueal o bronquial. En bronquitis aguda o crónica la hemoptisis se produce por rotura de pequeños vasos de la mucosa, mientras que en las bronquiectasias la hemorragia procede de las arterias bronquiales, muy prominentes, y puede provocar hemoptisis masivas. 10
  • 11. PATOGENIA • 4. Destrucción de la pared bronquial por tumores, pueden repetirse a lo largo de los años. • Hemoptisis copiosas por destrucción de la pared bronquial en una fistulización de adenopatías, generalmente tuberculosas. • 5. Rotura de vasos en lesiones previamente estables, como en bronquiectasias residuales de tuberculosis en los vértices, o rotura de vasos importantes en la cavidad tuberculosa. 11/14/2020 11
  • 12. PATOGENIA • 6. Hemorragias alveolares. Se presenta en neumonías, en las que la lenta resolución de la consolidación pulmonar. • La hemorragia pulmonar se asocia a necrosis parenquimatosa, como en el infarto pulmonar. • 7. En manipulaciones intraluminales diagnósticas, como fibrobroncoscopia con biopsias bronquial o transbronquial,aspiraciones endobronquiales, que pueden producir erosiones de la mucosa con hemorragias pequeñas. 11/14/2020 12
  • 13. PATOGENIA • 8. Otros mecanismos de producción de hemoptisis, menos frecuentes, como la presencia de cuerpos extraños, la invasión por tumores próximos de tiroides o esófago o la rotura de aneurismas aórticos o lesiones del tronco braquiocefálico en la vía aérea. 11/14/2020 13
  • 14. 11/14/2020 14 CLASIFICACION  Leve: menos de 30 ml/día  Moderada: de 30 a 200 ml/día  Severa: de 200 a 600 ml/día  Masiva: mayor de 600 ml/día •
  • 15. 11/14/2020 15 CUADRO CLINICO  En caso de hemoptisis, la tos está siempre presente.  Generalmente la coloración del esputo es roja clara, espumosa y existe el antecedente de enfermedad pulmonar.  Disnea, astenia, adinamia, signos de hipotensión.  La auscultación presencia de estertores diseminados bilaterales, disminución del murmullo vesicular.
  • 16. 11/14/2020 16 HEMOPTISIS  Expulsada con la tos  Color rojo, rosado y espumoso  Acompañada de saliva  Clínica respiratoria acompañante  Esputo con sangre días previos  pH alcalino  No melenas  No suele causar anemia  Disnea  Confirmación: broncofibroscopia.
  • 17. 11/14/2020 17 HEMATEMESIS  Expulsada con vómito  Rojo oscuro, negruzco, posos de café  Restos alimenticios  No esputo con sangre días previos  Clínica digestiva  pH ácido  Con frecuencia melenas  Habitualmente anemia  No disnea  Confirmación: Endoscopia.
  • 18. 11/14/2020 18 DIAGNOSTICO  El objetivo fundamental en la atención de urgencia no es llegar al diagnóstico etiológico definitivo, a pesar de que muchas veces es posible, sino debe darse prioridad a los siguientes aspectos.  1. Confirmar que se trata de una verdadera hemoptisis.  2. Valorar si la hemoptisis supone un riesgo para la vida del paciente, es decir si se trata de hemoptisis amenazante.  3. Realizar un estudio inicial que permita decidir el destino inmediato del paciente, esto es si debe ser dado de alta, si debe ingresar en una cama de hospitalización, si debe ser trasladado a la UCI o si debe ser sometido a alguna técnica agresiva o incluso cirugía.
  • 19. 11/14/2020 19 DIAGNOSTICO  1. Historia clínica  2. Exploración física  3. Datos de laboratorio  4. Estudio radiográfico de tórax  5. Broncoscopia  6.Tomografía axial computarizada (TAC ) de tórax  7. Arteriografía  8. Otras técnicas diagnósticas.
  • 20. 11/14/2020 20 HISTORIA CLINICA 1.-Indagar posibles causas que justifiquen la Hemoptisis. 2.-Detallar la cuantía y las características de la Hemoptisis.  El primer paso es confirmarla y posteriormente distinguirla del sangrado procedente de vías aéreas superiores o del tracto gastrointestinal (hematemesis).Para ello se debe interrogarse cuidadosamente sobre las características del material expulsado y si es posible observarlo.  (La expectoración de un paciente al que se le está administrando Rifampicina puede ser de color anaranjado y confundirse con sangre).  (El esputo herrumbroso, típico de la neumonía por estreptococcus pneumoniae, puede simular una hemoptisis).
  • 21. 11/14/2020 21 HISTORIA CLINICA  La edad del paciente es un dato importante, de manera que en un paciente menor de 40 años las causas más frecuentes son inflamatorias e infecciosas, mientras que en los mayores de 40 años (sobre todo si son fumadores) hay que tener en cuenta la incidencia de las causas neoplásicas.
  • 22. 11/14/2020 22 HISTORIA CLINICA  Una vez comprobado que el material expulsado contiene sangre, el siguiente paso es ver si su origen es de: Ø Vía aérea subglótica. Ø Vía supraglótica. Ø Vía gastrointestinal. • Para ello hay que hacer una anamnesis detallada.
  • 23. 11/14/2020 23 EXPLORACIÓN FÍSICA  Revisar la cavidad oral y área O.R.L.  Auscultación cardiaca (valorar signos de insuficiencia cardiaca o valvulopatías), auscultación pulmonar (los crepitantes,condensación pulmonar nos orientan a neumonía o al foco de la hemorragia, roncus y sibilantes dispersos están presentes en las bronquitis y localizados en la obstrucción bronquial por tumores).
  • 24. 11/14/2020 24 LABORATORIO  Hemograma completo  Bioquímica.  Estudio de coagulación.  Gasometría arterial.  Baciloscopía del esputo.  Tinción Gram  Cultivo  Citologías seriadas
  • 25. 11/14/2020 25 RADIOGRAFIA  La Rx de tórax es vital para el diagnóstico.  La presencia de sombras en forma de anillo favorece el diagnóstico de bronquiectasias; un nivel hidroaéreo, el diagnóstico de un absceso pulmonar; y una lesión ocupante de espacio, el diagnóstico de una neoplasia pulmonar central o periférica.
  • 26. 11/14/2020 26 RADIOGRAFIA  Es el eje central en el estudio y suele ser normal en la muchos casos sugiriendo una bronquitis aguda simple o si existe un nódulo o masa pulmonar.
  • 27. 11/14/2020 27 ELECTROCARDIOGRAMA  Si existe hipertensión pulmonar,hay signos de desviación del eje a la derecha,hipertrofia ventricular derecha y dilatación de la aurícula derecha.P mitral y sobrecarga VD, estenosis mitral.
  • 28. 11/14/2020 28 T.A.C.  T.A.C. con/sin contraste es el método de diagnostico actual de las bronquiectasias haciendo obsoleta la broncografía  Permite estudiar las adenopatías hiliares y mediastínicas en detalle  Ver nódulos,masas tumorales , no visibles en la placa de tórax simple diagnosticar y malformaciones AV.
  • 29. 11/14/2020 29 GAMMAGRAFIA PULMONAR  Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusion  TEP  Malformaciones AV  Broncoscopía es necesario realizarla cuando no esta claro el diagnostico , la hemoptisis dura mas de 2 semanas y no se ha esclarecido su causa y el enfermo es mayor de 40 años- biópsia endobronquial o transtoracica
  • 30. 11/14/2020 30 BRONCOSCOPIA  La broncoscopía con instrumental rígido permite la observación de las vías respiratorias más centrales.  Esto tiene un interés particular cuando la fuente del sangrado se encuentra en esta parte del aparato respiratorio, la hemoptisis es masiva .
  • 31. 11/14/2020 31 BRONCOSCOPIA  La broncoscopía con fibra óptica permite la observación de las vías respiratorias de hasta unos pocos milímetros de diámetro.  Esta técnica endoscópica puede proporcionar una información definitiva visual, o mediante biopsias o citologías.
  • 32. 11/14/2020 32 TRATAMIENTO El tratamiento depende de la causa, la severidad de la hemorragia y el estado general del paciente. Debe estar enfocado a: Mantener oxigenación y evitar la obstrucción de la vía aérea.  Controlar la hemorragia.  Estabilización del estado hemodinámico.  Buscar la causa y solucionarla.
  • 33. 11/14/2020 33 TRATAMIENTO  Sintomático :  Reposo Absoluto.  Hidratación adecuada.  Transfusión.  Acido aminocaproico.  Etamsilato.  Antibióticos de Amplio espectro.  Antitusivo: Clobutinol- Codeina
  • 34. 11/14/2020 34 TRATAMIENTO  En hemoptisis leves  Sedar al paciente.  Iniciar los procedimientos diagnósticos apropiados.  Si se ha llegado a un diagnostico etiológico se iniciará el tratamiento específico.
  • 35. 11/14/2020 35 HEMOPTISIS MODERADA  En hemoptisis moderadas: Reposo estricto, mantener la posición en decúbito lateral sobre el lado de la lesión para evitar la inundación del pulmón sano.  No se recomiendan narcóticos o sedantes fuertes.  Administración de líquidos,transfusión.
  • 36. 11/14/2020 36 HEMOPTISIS MODERADA  Canalizar una vía venosa, en previsión de posibles descompensaciones.  Antitusígenos (codeína 30mg/8 h) en el caso de que la tos constituya un problema o precipite la hemoptisis.  Los antibióticos de amplio espectro están indicados en pacientes con sospecha de infección pulmonar localizada.
  • 37. 11/14/2020 37 HEMOPTISIS MASIVA  Se trata de una situación urgente que requiere una evaluación y tratamiento precoces.  La valoración diagnostico-terapéutica debe realizarse de forma conjunta por intensivista, neumólogo y cirujano torácico.  Los objetivos prioritarios son: 1. Control de la vía aérea y hemodinámico: Ø El paciente debe ser trasladado a una UCI, donde se pueda realizar una intubación electiva si hay riesgo de asfixia. Ø Cuantificar cronológicamente la tasa de sangrado. Ø Soporte hemodinámico. • 2. Medidas terapéuticas iniciales: Ø Se deben tomar las mismas medidas generales que en otras hemoptisis. Ø Mantener al paciente en dieta cero.
  • 38. 11/14/2020 38 HEMOPTISIS MASIVA • 3. Localización del punto de sangrado: Ø Broncoscopía. Técnica de elección, permite aplicar tratamientos locales. Ø Arteriografía bronquial y pulmonar. 4.Tratamiento local endoscópico. Consiste en la instilación bronquial de: Ø Suero salino helado. Ø Agentes vasoconstrictores (adrenalina tópica). Ø Coagulantes tópicos. • 5. Bloqueo endobronquial. Se realiza mediante taponamiento con balón de Fogarty a través del broncoscopio o con tubo endotraqueal de doble luz.
  • 39. 11/14/2020 39 HEMOPTISIS MASIVA • 6. Embolización. Indicada en: Ø Pacientes no quirúrgicos con sangrado a pesar del tratamiento conservador. Ø Pacientes quirúrgicos, para estabilizarlos clínicamente hasta que pueda realizarse una cirugía electiva. • 7. Cirugía. Indicado en: Ø Cirugía urgente, en hemoptisis masiva incontrolable, que no responde a otras medidas. Ø Cirugía electiva, en hemoptisis masiva en la que se ha estabilizado el sangrado y la situación general.
  • 40. 11/14/2020 40 TRATAMIENTO  Los casos de hemoptisis copiosas, donde la mortalidad es superior al 80%, deben manejarse como una urgencia.  Se canaliza vena para la administración de líquidos, sangre o coloides en forma rápida para la estabilización del paciente.  Se determina el sitio del sangrado con broncoscopía rígida y se decide si debe practicarse cirugía de urgencia para controlar el sangrado.  Algunos casos de hemoptisis severas y masivas requieren intubación endotraqueal a fin de mantener la permeabilidad de la vía aérea.  El paciente debe mantenerse en decúbito lateral, recostado sobre el hemitórax donde se origina el sangrado  Se pregona actualmente la fotocoagulación rayos láser.
  • 41. 11/14/2020 41 TRATAMIENTO  El tratamiento de emergencia requiere de disponer a la cabecera de la cama el material de intubación y de aspiración.  Se deben controlar las vías aéreas mediante intubación endotraqueal en pacientes con hemoptisis masiva (> 500 mL/24 h) para evitar la asfixia.
  • 42. 11/14/2020 42 TRATAMIENTO  En los pacientes con tuberculosis cavitada, abscesos pulmonares por organismos anaerobios, y cáncer de pulmón, el riesgo de muerte es mucho mayor que cuando la causa de la hemoptisis es una bronquitis o una bronquiectasia.  En el primer grupo, a veces hay que realizar una intervención quirúrgica, mientras que casi nunca hace falta en el segundo.
  • 43. 11/14/2020 43 TRATAMIENTO  Si una vez controlada la hemoptisis y a pesar de todos los medios diagnósticos no conseguimos descubrir la causa, se realizara un seguimiento a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses y en cualquier momento si la hemoptisis recidiva.  Los controles deberán incluir exploración física, radiografía de tórax y probablemente broncoscopía.