SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública
Tatiana Vergara Amaya
2017 – I
EPIDEMIOLOGÍA
• Numerosas pérdidas humanas + deterioro en la calidad de vida.
• Según la OMS en 2011 habían 34.2 millones de personas en el mundo
infectadas por el VIH.
• Vías de transmisión que incluyen fluidos como: sexual, sanguínea y
perinatal.
• Se estima que 1.7 millones de personas viven con VIH en América Latina.
• En Colombia el primer caso se presentó en Cartagena en 1983.
• Desde 1983 hasta 2012 se reportaron 83.938 casos de infección por VIH y
10.633 muertes en Colombia.
• Mayor prevalencia en hombres.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) tiene evolución crónica y afecta el sistema
inmunitario, en ausencia de tratamiento lleva al desarrollo
de sida y muerte. Al momento de la infección aparecen
síntomas inespecíficos y que pasan desapercibidos.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
VIH:
• Retrovirus del género Lentivirus.
• Ataca al sistema inmunitario y lo debilita,
volviendo a la persona inmunodeficiente (la
función inmunitaria se mide según el conteo
de CD4).
• Inicialmente asintomática o se manifiesta
similar a una infección aguda: fiebre, malestar
general, mialgia, artralgias, sudoración,
anorexia, pérdida de peso, fotofobia, dolor de
garganta, náusea, vómito, diarrea, cefalea,
adenopatías… También pueden haber
manifestaciones neurológicas.
• Se manifiesta 2 a 4 semanas post infección y
puede durar varias semanas con resolución
completa.
• Luego hay un periodo de latencia
asintomática durante años ya que no hay
deterioro grave del sistema inmunitario.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
SIDA:
• Anormalidades neurológicas, problemas de
memoria anterógrada, alteración ánimo o
personalidad, neuropatías.
• Infecciones oportunistas como varicela-zoster,
papiloma virus, molusco contagioso, foliculitis
bacteriana, dermatofitosis, dermatitis seborreica,
psoriasis. Otros cuadros como candidiasis oral,
leocuplastia vellosa, gingivitis necrotizante,
periodontitis ulcerativa necrotizante…
• El periodo desde la infección con VIH hasta el Dx
de SIDA va entre los dos meses hasta los 5 – 10
años o más, teniendo en cuenta el TTO con
antirretrovirales, inicio de la profilaxis de
infecciones oportunistas y TTO de los trastornos
nutricionales.
Criterios clínicos para el diagnóstico de
Sida para mayores de 13 años
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CATEGORÍA CLÍNICA A
Infección o síndrome retroviral agudo, SRA: similar al síntoma retroviral agudo inespecífico, aparece entre la
2ª y 3ª semana de primoinfección, y que se caracteriza por fiebre, faringitis, linfadenopatías, erupción
macular de piel, mialgias, artralgias y esplenomegalia.
Infección asintomática: Linfadenopatía generalizada persistente (LGP), adenopatías en sitios diferentes a las
ingles que duran > 1 mes.
CATEGORÍA CLÍNICA B
Condiciones que no son las del estadio C, atribuidas a la infección por VIH o indicativas a un defecto en la
inmunidad mediada por células o consideradas por médicos como con un curso clínico que requieren manejo
que complicado por VIH. Afecciones en este estadio:
• Angiomatosis bacilar
• Candidiasis orifaringea
• Candidiasis vulvo vaginal, persistente y frecuente con pobre respuesta a terapia.
• Displasia cervical moderada o grave o carcinoma de cérvix in situ.
• Síntomas constitucionales como fiebre prolongada de origen desconocido >38,5°C; enf. Diarreica > 1 mes.
• Leucoplastia vellosa de la lengua
• Herpes zoster con al menos dos episodios o más de un dermatoma comprometido.
• Púrpura trombocitopénica idiopática.
• Listeriosis.
• Enfermedad pélvica inflamatoria, en especial si se complica con absceso tuboovárico.
• Neuropatía periférica.
CATEGORÍA CLÍNICA C
Una vez una condición del estadio C ocurre, la persona permanecerá en la categoría C, pero si no la ha desarrollado y esta
asintomática y desarrolla una condición del estadio B, pasara a ser del estadio B.
• Candidiasis de bronquios, tráquea o pulmones
• Candidiasis esofágica.
• Cáncer cervical invasivo.
• Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar
• Criptococosis intestinal crónica (> 1 mes de duración).
• Enfermedad por citomegalovirus, excepto en hígado, bazo o ganglios.
• Encefalopatía relacionada con VIH.
• Herpes simple: úlcera crónica de más de un mes de duración, bronquitis, neumonitis o
• Esofagitis.
• Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
• Isosporiasis intestinal crónica mayor de un mes.
• Sarcoma de Kaposi.
• Linfoma de Burkitt inmunoblástico o primario de cerebro.
• Complejo Mycobacterium avium o M. kansasii diseminado o extrapulmonar.
• Mycobacterium tuberculosis pulmonar o extrapulmonar.
• Mycobacterium de otras especies o de especies no identificadas, diseminado o extrapulmonar.
• Neumonía por Pneumocisitis carinii.
• Neumonía recurrente; más de dos episodios en un año.
• Leucoencefalopatía focal progresiva.
• Septicemia recurrente por Salmonella.
• Toxoplasmosis cerebral.
• Síndrome de emanciación por VIH, con pérdida de peso >4,5 kg o más del 10% del peso usual.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
http://www.abc.es/Media/201101/12/cambios-efecto-lazaro--478x270.jpg
Criterios clínicos para el diagnóstico de
Sida para menores de 13 años
CATEGORÍA CLÍNICA N: asintomático
Niño que no tiene signos o síntomas considerados como resultado de infección por VIH o que tiene sólo una
de las condiciones de la categoría A.
CATEGORÍA CLÍNICA A: levemente sintomático
Niño con 2 o más de las siguientes condiciones, pero sin las condiciones de las categorías B o C.
• Linfadenopatía de 0.5 cm en más de dos sitios, cuando es bilateral equivale a un sitio.
• Hepatomegalia.
• Esplenomegalia.
• Dermatitis.
• Parotiditis.
• Infección vías respiratorias superiores, sinusitis u otitis media recurrente o
persistente.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CATEGORÍA CLÍNICA B: moderadamente sintomático
Niño que tiene condiciones diferentes a las categorías A o C que son atribuidas a la infección VIH.
Ejemplos de estas condiciones son las siguientes, aunque no se limitan a éstos:
• Anemia (hemoglobina <8 mg/dl), neutropenia
(<1000 mm3) o trombocitopenia (<100.000/mm3)
persistente por 30 días.
• Meningitis bacteriana, neumonía o sepsis (episodio
único).
• Candidiasis orofaríngea persistente ( > 2 meses) en
niños mayores de seis meses.
• Cardiomiopatía.
• Infección por citomegalovirus con inicio antes del
primer mes de edad.
• Estomatitis herpética por HSV recurrente (> 2
episodios por año).
• Hepatitis, • Diarrea recurrente o crónica.
• Bronquitis, esofagitis o neumonitis herpética por
HSV con inicio antes del primer mes de edad.
• Herpes zoster con al menos dos episodios distintos
o más de un dermatoma.
• Leiomiosarcoma. • Neumonía intersticial linfoide o hiperplasia linfoide
pulmonar compleja.
• Neuropatía. • Nocardosis.
• Fiebre persistente, mayor de un mes. • Varicela diseminada.
• Toxoplasmosis de comienzo antes del primer mes de edad.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CATEGORÍA CLÍNICA C: gravemente sintomático.
• Infección bacteriana grave, múltiple o recurrente (confirmadas con
cultivo en un periodo de dos años) tipo: septicemia, neumonía,
artritis séptica, osteomielitis o absceso de un órgano interno o
cavidad corporal (excepto otitis media, absceso mucoso, superficial
o fístula de infecciones relacionadas con catéter).
• Encefalopatía con al menos uno de los sgtes hallazgos progresivos
presentes durante al menos dos meses en ausencia de enfermedad
diferente a VIH que pudiese explicarla: retardo psicomotor o
capacidad intelectual verificada, interrupción del crecimiento
cerebral o microcefalia adquirida demostrada o atrofia cerebral
demostrada por TC o RMN; déficit motor simétrico con paresia,
reflejos patológicos, ataxia o disturbio de la marcha.
• Candidiasis esofágica o pulmonar. • Coccidioidomicosis diseminada.
• Criptococosis extrapulmonar. • Criptosporidiosis o isosporiasis con inicio de síntomas después del
primer mes de edad (sitio diferente a hígado, bazo o ganglios).
• Infección por HSV que causa úlcera mucocutánea que persiste > 1
mes o bronquitis, neumonitis o esofagitis en niño mayor de un mes.
• Histoplasmosis diseminada extrapulmonar o adicional a pulmonar o
nodos linfáticos iliares.
• Sarcoma de Kaposi. • Linfoma primario de cerebro.
• Linfoma de Burkit inmunoblástico, de células grandes o de fenotipo
inmunológico desconocido.
• Mycobacterium tuberculosis diseminado o extrapulmonar.
• Mycobacterium de otras especies o no identificadas, diseminadas,
extrapulmonar o adicional a pulmonar, de piel, cervical o a nodos
linfáticos iliares.
• Complejo M. avium o kansasii diseminada, extrapulmonar o
adicional a pulmonar, de la piel, cervical o a nodos linfáticos iliares.
• Neumonía por Pneumocystis carinii. • Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
• Septicemia recurrente por Salmonella no tiphy. • Toxoplasmosis cerebral de inicio después del 1er mes de edad.
• Síndrome de desgaste o emanciación en ausencia de una enfermedad concurrente que pueda explicar: pérdida de peso persistente mayor de
10% del peso inicial; disminución en dos percentiles de la curva peso para la edad en un niño de un año en dos mediciones consecutivas con
diferencia de 30 días + enfermedad diarréica crónica o fiebre documentada intermitente o constante por > 30 días.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
• Estimar la prevalencia de VIH/Sida que permita conocer la tendencia
del evento a nivel nacional.
• Caracterizar en las variables de persona, tiempo y lugar los casos de
VIH/Sida y muerte por Sida ingresados a través del sistema de
vigilancia.
• Contribuir a la identificación de casos de VIH/Sida para el desarrollo
de acciones dirigidas a evitar la aparición de nuevos casos.
DEFINICIÓNES OPERATIVAS
DE CASO
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública
VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social –
Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CASO CONFIRMADO
DE VIH
Caso CONFIRMADO por
laboratorio.
Se mostrara en los
algoritmos diagnósticos.
CASO CONFIRMADO DE VIH
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública
VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social –
Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CASO CONFIRMADO DE VIH
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública
VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social –
Instituto Nacional de Salud, Colombia.
http://globedia.com/imagenes/noticias/2013/1/29/plan-estrategico-sociedad-espanola-neonatologia-ejemplo_1_1551973.jpg
CASO CONFIRMADO DE VIH
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública
VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social –
Instituto Nacional de Salud, Colombia.
https://esoterismos.com/wp-content/uploads/2011/09/babies_thumb.jpg
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CASO CONFIRMADO DE SIDA
Caso confirmado por laboratorio de acuerdo con la
edad, que sea clasificado en las categorías clínicas
A3, B3, C1, C2 y C3. Este caso puede ser la
primera forma de notificación del caso VIH/Sida o
un nuevo reporte de caso, por un cambio de
estadio clínico.
Diagnóstico asintomático o sintomático
(SIDA) en mayores de 13 años
# células
CD4 / ml
Categoría clínica
A B C
> 500 A1 B1 C1
200 – 499 A2 B2 C2
< 200 A3 B3 C3
VIH positivo asintomáticos. VIH positivo sintomáticos o con SIDA.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CASO CONFIRMADO DE SIDA
Diagnóstico asintomático o sintomático (SIDA) en menores de 13 años
Categorías inmunológicas Categoría clínica
N A B C
1. Sin evidencia de supresión N1 A1 B1 C1
2. Supresión moderada N2 A2 B2 C2
3. Supresión grave N3 A3 B3 C3
Criterios para establecer la categoría inmunológica
Categorías
inmunológicas
Menor de 12 meses 1 a 5 años 6 a 12 años
CD4/mm3 %CD4 CD4/mm3 %CD4 CD4/mm3 %CD4
1. Sin evidencia de
supresión.
1500 > 25 > 1000 > 25 > 500 > 25
2. Supresión moderada. 750 - 1499 15 – 24 50 - 999 15 – 24 200 - 499 15 – 24
3. Supresión grave. < 750 < 15 < 500 < 15 < 200 < 15
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
CASO CONFIRMADO DE MUERTE POR SIDA
Caso confirmado por laboratorio según la edad,
cuya causa de muerte fue Sida. (Este caso puede
ser la primera forma de notificación del caso
VIH/Sida o un nuevo reporte por cambio de estadio
clínico).
PERIODICIDAD DEL REPORTE
NOTIFICACIÓN SEMANAL
INDIVIDUAL
Se debe notificar individualmente y con periodicidad semanal
a la presencia de todos los casos confirmados de VIH, Sida y
muerte por Sida.
FICHA 850:
Diligenciar en su totalidad cuando se confirme el caso y
notificar por separado cada estadio clínico de la infección
(VIH, Sida y muerte por Sida), logrando así que cada
paciente se encuentre notificado en cada una de las
fases que se encuentre. Lo debe diligenciar el profesional
de la salud que realice el diagnóstico.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
ORIENTACIÓN DE LA
ACCIÓN
ACCIONES
INDIVIDUALES
Persona infectada y los contactos:
• Asesoría pre y pos prueba para quienes se
realizan las pruebas de tamizaje.
• Informar sobre las obligaciones de las EPS
e IPS sobre el tratamiento integral.
• Informar sobre mecanismos de transmisión,
conductas sexuales seguras.
• Recomendar informar a los contactos
sexuales y compañeros con quien ha
compartido agujas o material de riesgo.
• Todo infectado descartar tuberculosis.
• Realizar notificación individual en ficha 850.
Gestante VIH positiva:
• Captar gestante en el 1er trimestre de
gestación.
• Notificar a la gestante con diagnóstico VIH/
Sida.
• Iniciar tratamiento antirretroviral durante la
gestación.
ACCIONES
COLECTIVAS
• Educar e informar a la población sobre la
infección y los mecanismos para evitar su
transmisión, articular con el plan de salud sexual.
• Mantenimiento y buen estado de laboratorios.
• Vigilancia cumplimiento actividades de las
normas de control prenatal, parto, recién nacido.
• Cumplimiento protocolos en las instituciones.
• Promover la educación sexual.
• Vincular a la comunidad en la vigilancia
epidemiológica.
• Búsqueda activa comunitaria de gestantes.
• Censo de parteras, establecer trabajo articulado.
• IPS reuniones si transmisión fue por sangre,
accidente laboral o materno infantil para
identificar factores que influyeron (COVE).
• Realizar COVE municipal mensualmente
• COVE departamental trimestralmente.
• Del COVE debe surgir un plan de mejoramiento.
Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
ARTÍCULO
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina d
ttahabloia
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
franco gerardo
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina d
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 

Similar a Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA

vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
GabrielCoello7
 

Similar a Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA (20)

SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
vih-sida atencion sanitaria, conocer la enfermead te puede ayudar a identific...
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
VIH en dermatologia
VIH en dermatologiaVIH en dermatologia
VIH en dermatologia
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
HIV-SIDA-2.ppt
HIV-SIDA-2.pptHIV-SIDA-2.ppt
HIV-SIDA-2.ppt
 
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infecciónVih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
ENFERMEDADES CLINICAS DE VIH SIDA.pptx..
ENFERMEDADES CLINICAS DE VIH SIDA.pptx..ENFERMEDADES CLINICAS DE VIH SIDA.pptx..
ENFERMEDADES CLINICAS DE VIH SIDA.pptx..
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 

Más de Tatiana Vergara

Más de Tatiana Vergara (12)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Síndrome de Tourette
Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
Síndrome de Tourette
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA

  • 1. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Tatiana Vergara Amaya 2017 – I
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA • Numerosas pérdidas humanas + deterioro en la calidad de vida. • Según la OMS en 2011 habían 34.2 millones de personas en el mundo infectadas por el VIH. • Vías de transmisión que incluyen fluidos como: sexual, sanguínea y perinatal. • Se estima que 1.7 millones de personas viven con VIH en América Latina. • En Colombia el primer caso se presentó en Cartagena en 1983. • Desde 1983 hasta 2012 se reportaron 83.938 casos de infección por VIH y 10.633 muertes en Colombia. • Mayor prevalencia en hombres. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 3.
  • 4.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene evolución crónica y afecta el sistema inmunitario, en ausencia de tratamiento lleva al desarrollo de sida y muerte. Al momento de la infección aparecen síntomas inespecíficos y que pasan desapercibidos. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 6. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. VIH: • Retrovirus del género Lentivirus. • Ataca al sistema inmunitario y lo debilita, volviendo a la persona inmunodeficiente (la función inmunitaria se mide según el conteo de CD4). • Inicialmente asintomática o se manifiesta similar a una infección aguda: fiebre, malestar general, mialgia, artralgias, sudoración, anorexia, pérdida de peso, fotofobia, dolor de garganta, náusea, vómito, diarrea, cefalea, adenopatías… También pueden haber manifestaciones neurológicas. • Se manifiesta 2 a 4 semanas post infección y puede durar varias semanas con resolución completa. • Luego hay un periodo de latencia asintomática durante años ya que no hay deterioro grave del sistema inmunitario.
  • 7. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. SIDA: • Anormalidades neurológicas, problemas de memoria anterógrada, alteración ánimo o personalidad, neuropatías. • Infecciones oportunistas como varicela-zoster, papiloma virus, molusco contagioso, foliculitis bacteriana, dermatofitosis, dermatitis seborreica, psoriasis. Otros cuadros como candidiasis oral, leocuplastia vellosa, gingivitis necrotizante, periodontitis ulcerativa necrotizante… • El periodo desde la infección con VIH hasta el Dx de SIDA va entre los dos meses hasta los 5 – 10 años o más, teniendo en cuenta el TTO con antirretrovirales, inicio de la profilaxis de infecciones oportunistas y TTO de los trastornos nutricionales.
  • 8. Criterios clínicos para el diagnóstico de Sida para mayores de 13 años
  • 9. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. CATEGORÍA CLÍNICA A Infección o síndrome retroviral agudo, SRA: similar al síntoma retroviral agudo inespecífico, aparece entre la 2ª y 3ª semana de primoinfección, y que se caracteriza por fiebre, faringitis, linfadenopatías, erupción macular de piel, mialgias, artralgias y esplenomegalia. Infección asintomática: Linfadenopatía generalizada persistente (LGP), adenopatías en sitios diferentes a las ingles que duran > 1 mes. CATEGORÍA CLÍNICA B Condiciones que no son las del estadio C, atribuidas a la infección por VIH o indicativas a un defecto en la inmunidad mediada por células o consideradas por médicos como con un curso clínico que requieren manejo que complicado por VIH. Afecciones en este estadio: • Angiomatosis bacilar • Candidiasis orifaringea • Candidiasis vulvo vaginal, persistente y frecuente con pobre respuesta a terapia. • Displasia cervical moderada o grave o carcinoma de cérvix in situ. • Síntomas constitucionales como fiebre prolongada de origen desconocido >38,5°C; enf. Diarreica > 1 mes. • Leucoplastia vellosa de la lengua • Herpes zoster con al menos dos episodios o más de un dermatoma comprometido. • Púrpura trombocitopénica idiopática. • Listeriosis. • Enfermedad pélvica inflamatoria, en especial si se complica con absceso tuboovárico. • Neuropatía periférica.
  • 10. CATEGORÍA CLÍNICA C Una vez una condición del estadio C ocurre, la persona permanecerá en la categoría C, pero si no la ha desarrollado y esta asintomática y desarrolla una condición del estadio B, pasara a ser del estadio B. • Candidiasis de bronquios, tráquea o pulmones • Candidiasis esofágica. • Cáncer cervical invasivo. • Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar • Criptococosis intestinal crónica (> 1 mes de duración). • Enfermedad por citomegalovirus, excepto en hígado, bazo o ganglios. • Encefalopatía relacionada con VIH. • Herpes simple: úlcera crónica de más de un mes de duración, bronquitis, neumonitis o • Esofagitis. • Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar • Isosporiasis intestinal crónica mayor de un mes. • Sarcoma de Kaposi. • Linfoma de Burkitt inmunoblástico o primario de cerebro. • Complejo Mycobacterium avium o M. kansasii diseminado o extrapulmonar. • Mycobacterium tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. • Mycobacterium de otras especies o de especies no identificadas, diseminado o extrapulmonar. • Neumonía por Pneumocisitis carinii. • Neumonía recurrente; más de dos episodios en un año. • Leucoencefalopatía focal progresiva. • Septicemia recurrente por Salmonella. • Toxoplasmosis cerebral. • Síndrome de emanciación por VIH, con pérdida de peso >4,5 kg o más del 10% del peso usual. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. http://www.abc.es/Media/201101/12/cambios-efecto-lazaro--478x270.jpg
  • 11. Criterios clínicos para el diagnóstico de Sida para menores de 13 años
  • 12. CATEGORÍA CLÍNICA N: asintomático Niño que no tiene signos o síntomas considerados como resultado de infección por VIH o que tiene sólo una de las condiciones de la categoría A. CATEGORÍA CLÍNICA A: levemente sintomático Niño con 2 o más de las siguientes condiciones, pero sin las condiciones de las categorías B o C. • Linfadenopatía de 0.5 cm en más de dos sitios, cuando es bilateral equivale a un sitio. • Hepatomegalia. • Esplenomegalia. • Dermatitis. • Parotiditis. • Infección vías respiratorias superiores, sinusitis u otitis media recurrente o persistente. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 13. CATEGORÍA CLÍNICA B: moderadamente sintomático Niño que tiene condiciones diferentes a las categorías A o C que son atribuidas a la infección VIH. Ejemplos de estas condiciones son las siguientes, aunque no se limitan a éstos: • Anemia (hemoglobina <8 mg/dl), neutropenia (<1000 mm3) o trombocitopenia (<100.000/mm3) persistente por 30 días. • Meningitis bacteriana, neumonía o sepsis (episodio único). • Candidiasis orofaríngea persistente ( > 2 meses) en niños mayores de seis meses. • Cardiomiopatía. • Infección por citomegalovirus con inicio antes del primer mes de edad. • Estomatitis herpética por HSV recurrente (> 2 episodios por año). • Hepatitis, • Diarrea recurrente o crónica. • Bronquitis, esofagitis o neumonitis herpética por HSV con inicio antes del primer mes de edad. • Herpes zoster con al menos dos episodios distintos o más de un dermatoma. • Leiomiosarcoma. • Neumonía intersticial linfoide o hiperplasia linfoide pulmonar compleja. • Neuropatía. • Nocardosis. • Fiebre persistente, mayor de un mes. • Varicela diseminada. • Toxoplasmosis de comienzo antes del primer mes de edad. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 14. CATEGORÍA CLÍNICA C: gravemente sintomático. • Infección bacteriana grave, múltiple o recurrente (confirmadas con cultivo en un periodo de dos años) tipo: septicemia, neumonía, artritis séptica, osteomielitis o absceso de un órgano interno o cavidad corporal (excepto otitis media, absceso mucoso, superficial o fístula de infecciones relacionadas con catéter). • Encefalopatía con al menos uno de los sgtes hallazgos progresivos presentes durante al menos dos meses en ausencia de enfermedad diferente a VIH que pudiese explicarla: retardo psicomotor o capacidad intelectual verificada, interrupción del crecimiento cerebral o microcefalia adquirida demostrada o atrofia cerebral demostrada por TC o RMN; déficit motor simétrico con paresia, reflejos patológicos, ataxia o disturbio de la marcha. • Candidiasis esofágica o pulmonar. • Coccidioidomicosis diseminada. • Criptococosis extrapulmonar. • Criptosporidiosis o isosporiasis con inicio de síntomas después del primer mes de edad (sitio diferente a hígado, bazo o ganglios). • Infección por HSV que causa úlcera mucocutánea que persiste > 1 mes o bronquitis, neumonitis o esofagitis en niño mayor de un mes. • Histoplasmosis diseminada extrapulmonar o adicional a pulmonar o nodos linfáticos iliares. • Sarcoma de Kaposi. • Linfoma primario de cerebro. • Linfoma de Burkit inmunoblástico, de células grandes o de fenotipo inmunológico desconocido. • Mycobacterium tuberculosis diseminado o extrapulmonar. • Mycobacterium de otras especies o no identificadas, diseminadas, extrapulmonar o adicional a pulmonar, de piel, cervical o a nodos linfáticos iliares. • Complejo M. avium o kansasii diseminada, extrapulmonar o adicional a pulmonar, de la piel, cervical o a nodos linfáticos iliares. • Neumonía por Pneumocystis carinii. • Leucoencefalopatía multifocal progresiva. • Septicemia recurrente por Salmonella no tiphy. • Toxoplasmosis cerebral de inicio después del 1er mes de edad. • Síndrome de desgaste o emanciación en ausencia de una enfermedad concurrente que pueda explicar: pérdida de peso persistente mayor de 10% del peso inicial; disminución en dos percentiles de la curva peso para la edad en un niño de un año en dos mediciones consecutivas con diferencia de 30 días + enfermedad diarréica crónica o fiebre documentada intermitente o constante por > 30 días. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 15. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA • Estimar la prevalencia de VIH/Sida que permita conocer la tendencia del evento a nivel nacional. • Caracterizar en las variables de persona, tiempo y lugar los casos de VIH/Sida y muerte por Sida ingresados a través del sistema de vigilancia. • Contribuir a la identificación de casos de VIH/Sida para el desarrollo de acciones dirigidas a evitar la aparición de nuevos casos.
  • 17. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. CASO CONFIRMADO DE VIH Caso CONFIRMADO por laboratorio. Se mostrara en los algoritmos diagnósticos.
  • 18. CASO CONFIRMADO DE VIH Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 19. CASO CONFIRMADO DE VIH Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. http://globedia.com/imagenes/noticias/2013/1/29/plan-estrategico-sociedad-espanola-neonatologia-ejemplo_1_1551973.jpg
  • 20. CASO CONFIRMADO DE VIH Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. https://esoterismos.com/wp-content/uploads/2011/09/babies_thumb.jpg
  • 21. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. CASO CONFIRMADO DE SIDA Caso confirmado por laboratorio de acuerdo con la edad, que sea clasificado en las categorías clínicas A3, B3, C1, C2 y C3. Este caso puede ser la primera forma de notificación del caso VIH/Sida o un nuevo reporte de caso, por un cambio de estadio clínico. Diagnóstico asintomático o sintomático (SIDA) en mayores de 13 años # células CD4 / ml Categoría clínica A B C > 500 A1 B1 C1 200 – 499 A2 B2 C2 < 200 A3 B3 C3 VIH positivo asintomáticos. VIH positivo sintomáticos o con SIDA.
  • 22. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. CASO CONFIRMADO DE SIDA Diagnóstico asintomático o sintomático (SIDA) en menores de 13 años Categorías inmunológicas Categoría clínica N A B C 1. Sin evidencia de supresión N1 A1 B1 C1 2. Supresión moderada N2 A2 B2 C2 3. Supresión grave N3 A3 B3 C3 Criterios para establecer la categoría inmunológica Categorías inmunológicas Menor de 12 meses 1 a 5 años 6 a 12 años CD4/mm3 %CD4 CD4/mm3 %CD4 CD4/mm3 %CD4 1. Sin evidencia de supresión. 1500 > 25 > 1000 > 25 > 500 > 25 2. Supresión moderada. 750 - 1499 15 – 24 50 - 999 15 – 24 200 - 499 15 – 24 3. Supresión grave. < 750 < 15 < 500 < 15 < 200 < 15
  • 23. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia. CASO CONFIRMADO DE MUERTE POR SIDA Caso confirmado por laboratorio según la edad, cuya causa de muerte fue Sida. (Este caso puede ser la primera forma de notificación del caso VIH/Sida o un nuevo reporte por cambio de estadio clínico).
  • 24. PERIODICIDAD DEL REPORTE NOTIFICACIÓN SEMANAL INDIVIDUAL Se debe notificar individualmente y con periodicidad semanal a la presencia de todos los casos confirmados de VIH, Sida y muerte por Sida. FICHA 850: Diligenciar en su totalidad cuando se confirme el caso y notificar por separado cada estadio clínico de la infección (VIH, Sida y muerte por Sida), logrando así que cada paciente se encuentre notificado en cada una de las fases que se encuentre. Lo debe diligenciar el profesional de la salud que realice el diagnóstico. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.
  • 26. ACCIONES INDIVIDUALES Persona infectada y los contactos: • Asesoría pre y pos prueba para quienes se realizan las pruebas de tamizaje. • Informar sobre las obligaciones de las EPS e IPS sobre el tratamiento integral. • Informar sobre mecanismos de transmisión, conductas sexuales seguras. • Recomendar informar a los contactos sexuales y compañeros con quien ha compartido agujas o material de riesgo. • Todo infectado descartar tuberculosis. • Realizar notificación individual en ficha 850. Gestante VIH positiva: • Captar gestante en el 1er trimestre de gestación. • Notificar a la gestante con diagnóstico VIH/ Sida. • Iniciar tratamiento antirretroviral durante la gestación. ACCIONES COLECTIVAS • Educar e informar a la población sobre la infección y los mecanismos para evitar su transmisión, articular con el plan de salud sexual. • Mantenimiento y buen estado de laboratorios. • Vigilancia cumplimiento actividades de las normas de control prenatal, parto, recién nacido. • Cumplimiento protocolos en las instituciones. • Promover la educación sexual. • Vincular a la comunidad en la vigilancia epidemiológica. • Búsqueda activa comunitaria de gestantes. • Censo de parteras, establecer trabajo articulado. • IPS reuniones si transmisión fue por sangre, accidente laboral o materno infantil para identificar factores que influyeron (COVE). • Realizar COVE municipal mensualmente • COVE departamental trimestralmente. • Del COVE debe surgir un plan de mejoramiento. Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA, Ministerio de Salud y Protección social – Instituto Nacional de Salud, Colombia.