SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología aplicada
Sistema respiratorio
DRA. M.L.R.C
Semiología Aplicada
 ¿Qué es?
 La reunión de síntomas funcionales, físicos y radiológicos, que se recogen al
explorar los enfermos del aparato respiratorio, sirve para establecer unos
grandes cuadros sindromicos cuya utilidad clínica es incuestionable. Orientan
sobre las condiciones físicas en que se encuentra el parénquima pulmonar.
Derrame Pleural
 Puede ser libre en la gran cavidad o enquistado; inflamatorio (pleuritis) o
mecánico (hidrotorax). Engrosamiento pleural (paquipleuritis).
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
 Volumen de más de 400 ml en los
adultos y de 120 ml en los niños,
para manifestarse:
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
 1. Síntomas funcionales: menos
patentes que en hidrotorax. Dolor
tenaz que aumenta en las
inspiraciones profundas con
irradiación basal, submamelonar o
escapular; tos breve y quintosa. A
veces obliga al decubito forzado.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
 2. Examen clínico
 a)inspección: abombamiento del
hemitorax afecto con desviación del
esternón hacia el lado apuesto.
 b) palpación: vibraciones abolidas o
muy disminuidas.
 C) percusión: matidez intensa
(hidrica). En derrame pequeño su
límite superior es es horizontal;
parabólico con vértice en la axila
(línea de Demoiseau).
 D) auscultación: abolición del
murmullo vesicular. Soplo pleural.
Los frotes pleurales sólo se perciben
en su límite superior.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
 3) examen radiológico: da lugar a
una zona radiológica limitada al
seno costal.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
 Son debidos a que la colección
líquida queda encerrada en una
celda formada por las adherencias
de las hojas pleurales. Se confirma
con una radiografía.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
Diafragmático
 Motiva dolor basal o del tipo de
irritación frénica con irradiación
alta y puntos de Gueneau de mussy
dolorosa a la presión. Disnea más o
menos intensa y dolorosa, tos e
hipo.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
Diafragmático
 Se aprecia disminución de la
movilidad respiratoria del
diafragma con la maniobra de
Litten, matidez basal (si el
derrame es copioso), como si los
límites pulmonares estuviesen
elevados (no se modifica con la
inspiración profunda), y a veces
roces pleurales.
 En rayos x se observa inmovilidad
diafrágmatica.
Signo de Litten
 En las afecciones
pleuropulmonares, desaparición o
disminución, en el lado afecto, de
la transmisión de los movimientos
del diafragma a la pared torácica,
visible normalmente a simple vista
bajo la forma de una ondulación, a
nivel de las regiones axilares
anterior y media, hacia
el séptimo espacio intercostal.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
mediastínico
 Raro puede ser anterior, a los lados
del corazón por delante del
ligamento triangular, o posterior, a
nivel del mediastino posterior. A
veces es asintomático.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame mediastínico
anterior
 la percusión descubre una zona
mate a la derecha del esternón
(casi siempre son de este lado),
con disminución del murmullo
vesicular.
 A los rayos x aparece una sombra
en forma de banda adosada a la
silueta cardíaca.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame mediastínico
posterior
 La percusión descubre una una
banda de matidez de forma
triangular adosada a la columna
vertebral que corresponde una
sombra radiológica de igual
topografía.
 Imagen paramediastínica.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
interlobar o cisural
Síntomas generales y funcionales parecidos a
los de la pleuresía de la gran cavidad. Es
típica la matidez suspendida en franja más o
menos horizontal en la región de las cisuras.
Más o menos horizontal en la región de la
cisura especialmente en la axila.
 En la radiografía anteroposterior el
derrame de la gran cisura da una sombra
poco densa que respeta el tercio superior
del campo pulmonar y el seno
costodiafragmático.
 La radiografía de perfil muestra una
imagen en forma de uso lente biconvexa.
Derrame pleural
Derrame libre en la gran cavidad
Derrame enquistado
subcostal
 Las pleuritis enquistadas de la gran
cavidad pueden ser apicales,
axilares, basales o multiples (caso
de pleuritic tabicada), y se
presentan después de la resorción
de una pleuritis libre de la gran
cavidad o de un neumotórax.
Derrame enquistado
subcostal
 Su examen radiológico es la de una
sombra bien limitada, adosada a la
pared costal en todas las
proyecciones en las que se
examine.
Engrosamiento pleural
 El consecutivo a una pleuritis de la
gran cavidad motiva retracción
torácica en el punto
correspondiente, con movilidad
respiratoria conservada.
 Vibraciones disminuida o abolidas y
submatidez o matidez. Murmullo
débil.
 Rayos x se aprecian retracción costal
a menudo de los órganos
mediastínicos y de la tráquea y una
sombra que va desde el tenue velo a
una opacidad absoluta.
Engrosamiento Pleural
 El engrosamiento uniforme de la
pleura puede observarse como una
línea paralela al limite lateral del
tórax formado por las curvas
costales como una lámina pegada a
ella llamada pleuritis marginal
 Pleuritis enquistada
 Pleuritis interlobar
 Pleuritis diafragmatica
Neumotórax
la presencia de aire en la cavidad
pleural puede obedecer a fines
diagnósticos terapéuticos o ser
traumática o espontánea por rotura de
una vesícula de enfisema subpleural o
fistulizacion de un foco tuberculoso o no
cortical.
Puede ocupar toda la cavidad pleural
una zona limitada por adherencias
(enfisema pacial o localizado) y ser puro
o ir acompañado de líquido seroso,
purulento o hemático (hidro, pio o
hemoneumotórax).
Neumotórax espontáneo
En él, encontramos:
 Síntomas funcionales
 dolor 98% agudo o cortante disnea
82% se relaciona con la estabilidad
del mediastino y la reserva
pulmonar del paciente tos quintosa
y dolorosa.
Neumotórax espontáneo
En él, encontramos:
 A) Inspección: abombamiento y
disminución de la movilidad
respiratoria en el lado
correspondiente.
 B) Palpación: vibraciones abolidas.
 C) Percusión: sonoridad timpánica,
tanto mayor cuanto menor sea la
tensión del gas; si éste es
considerable se obtiene un sonido
mate (seudomatidez de Besnier)
Neumotórax espontáneo
 D) Auscultación: Abolición del
murmullo vesicular,
ocasionalmente signo de Hamman.
Signo de Haman: ruido de crujido
sobre el corazón.
Síndrome anforo metálico.
Positividad del signo de Trousseau.
Neumotórax espontáneo
3. Radiología: Señala si es total (con el
muñón pulmonar adosada al
mediastino)
Parcial, uni o bilateral, puro o con
líquido (opacidad de nivel horizontal y
movible al desplazar el tórax en la
parte de declive del derrame
gaseoso).
4. Exploración manométrica. Nos
orienta sobre la presión intrapleural.
Condensaciones Pulmonares
 Cabe diferenciar las condensaciones
retráctiles de las que no lo son.
 Las primeras designadas atelectasia dan
como signos directos la disminución de la
superficie normal de proyección del
territorio patológico, con bordes precisos,
teóricamente cóncavos en la pleura libre y
rectilíneo en la pleura sinfisada; entre los
signos indirectos citaremos la atracción de
órganos vecinos como: pinzamiento
costal, ascension diafragmática desviación
traqueal y mediastínica.
 Con distensión de las partes vecinas sanas
con heperclarridad.
Condensaciones pulmonares
 Las condensaciones no retráctiles
como focos tumorales o neumonico
no alteran el tamaño de territorio
afecto no existe retracción de
órganos vecinos ni atracción del
mediastino durante la inspiración.
Codensaciones pulmonares
Síntomas funcionales
Polipnea y cianosis en relación con el
número de alveolos afectados y con la
reducción del campo pulmonary; dolor
si la masa es periférica y afecta la
pleura, como en un foco neumónico
atelectasia aguda y extensa.
Tos y expectoración.
Codensaciones pulmonares
Síntomas Físicos
 A) Inspección: movilidad
respiratoria disminuida con
retracción del hemitorax o
segmento torácico afecto o sin
ella.
 B) Palpación: vibraciones
aumentadas excepto en la
atelectasia por oclusión bronquial,
en la que están abolidas.
Codensaciones pulmonares
Síntomas Físicos
 C) Percusión: Sonoridad disminuida
o matidez.
 D) Auscultación murmullo vesicular
abolido estertores crepitantes
soplo tubárico broncofonia y
pectoriloquia afona de intensidad
tanto mayor Cuanto más denso y
amplio es el bloque de tejido
indurado.
Condensaciones pulmonares
Síntomas Físicos
 3. Examen radiológico: Demuestra
una opacidad más o menos densa y
extensa, de límites habitualmente
precisos que se confunden con los
correspondientes a los segmentos o
lóbulos afectos.
 4. Punción pleural: es negativa; en
los raros casos en que existe líquido
en la pleura éste alcanza un nivel
alto al percutir Aunque su cuantía
sea exigua esto se debe a que el
pulmón no se deja comprimir
Cavidad Pulmonar
 Sea cual fuere su causa
como;tuberculosa, abseso o tumor
necrosado, motiva un cuadro que
depende del tamaño topografía y
estado físico del parénquima que
rodea la cavidad.
Cavidad Pulmonar
Síntomas funcionales
 Tos y expectoración más acentuada
en ciertos decúbitos son
significativos los esputos
numulares.
Cavidad Pulmonar
Síntomas físicos:
 A) Inspección: Retracción y
disminución de la movilidad
respiratoria (en relación con el
foco de condensación del
parénquima donde se fraguan); si
son profundas el examen visual es
negativo.
 B) Palpación: vibraciones
aumentadas.
Cavidad Pulmonar
Síntomas físicos:
 C) Percusión; sonoridad disminuida ;
si la caverna es muy grande y
periférica timpanismo que varía en
los cambios de posición.
 D) Auscultación: murmullo vesicular
abolido soplo tubocavitario cavitario
o anfórico. Estertores cavernosos y
gorgoteo cavitario. Retintin metálico
(raro). Pectoriloquia o voz cavernosa
a veces con resonancia metálica
(metalofonia). Retintín metálico
(raro)
Cavidad pulmonar
 3. Examen radiológico: sombra
uniforme más clara en el centro en
las cavernas en formación imagen
anular con el nivel líquido o sin él y a
veces bronquio de drenaje.
 Con frecuencia el sindrome cavitario
se reduce una zona muy localizada
de matidez exageración de
vibraciones vocales y estertores
húmedos estos signos se relacionan
con la condensación pericavitaria.
Los rayos X confirman el diagnóstico.
Enfisema
Síntomas funcionales
 Disnea, primero de esfuerzo; luego
continúa llegando a confinar al
sujeto a una inmovilidad casi
absoluta; la tos y la expectoración
no son signos de enfisema pero
revelan la bronquitis asociadas.
Enfisema
Síntomas físicos
 A) Inspección: agrandamiento global
del tórax sobre todo en las partes
altas con cifosis dorsal y curvatura
anormal del esternón. Respiración
rápida y muy superficial, con tensión
de los músculos respiratorios
secundarios y tiraje supraesternal y
clavicular, y a veces intercostal, con
ascenso del plastrón esternocostal a
la inspiración. A la espiración forzada
siguió una precipitada inspiración.
 B)Palpación: vibraciones vocales
disminuidas. Difícil percepción del
choque de la punta cardíaca.
Enfisema
Síntomas físicos
 C) Percusión: hipersonoridad global a
veces con un timbre especial en caja de
cartón. Desaparición o gran reducción de
la matidez cardiaca.
 D) Auscultación: disminución del murmullo
vesicular con silibancias espiratorias. El
grado de gravedad del enfisema
obstructivo se obtiene comparando la
intensidad del murmullo vesicular y
silibancias espiratorias en las respiracines
normal y forzada. Si en esta última no
aumentan ambos cabe pensar que existe
una falta de ventilación alveolar.
Enfisema
 3. Examen radiológico: Hiperclaridad de los
campos pulmonares con rarefacción aparente
de la trama vascular, en contraste, a veces,
con las gruesas arterias pulmonares.,
 Horizontalidad del diafragma y de las
costillas con aumento del diámetro vertical;
él anteroposterior también lo esta, por la
cifosis dorsal y por la curvatura normal del
esternón.
 Disminución de amplitud de los movimientos
costodiafragmaticos evidencia por clisés en
inspiración y espiración forzada, de frente y
de perfil, en esta última proyección, en
espiración forzada, el tórax se oscurece por
completo en los sujetos normales.
Enfisema
 4. Examen functional: aumento
del volumen residual, con trastorno
ventilatorio obstructivo son útiles
la angiotomografia el cateterismo
cardíaco que contrasta con una
presión capilar pulmonar casi
normal y elevación del gradiente
arterio capilar y el
electrocardiograma con sobrecarga
ventricular derecha.
Síndrome mediastínico
 El sindrome mediastinico se observan
procesos tumorales malignos del 70
al 80% o benignis 7% cardiovasculares
como pericarditis aneurisma aórtico
inflamatorio difuntos agudos o
crónicos especificos e inespecificos.
 Los síntomas y signos guardan cierta
relación con la topografía y rapidez
evolutiva del proceso causal. Las
manifestaciones respiratorias son las
más frecuentes el 41.4% y en relación
con la compresión del árbol tráqueal
y, aunque en menor grado del propio
parénquima pulmonar.
Síndrome mediastínico
 La la compresión traqueal origina un tipo de
disnea inspiratoria muy característica con
cornaje y tiraje y la traqueo bronquial cuadros
de bronquitis o bilaterales por fenómeno de
retención o bloqueo de esputos así como en
neumonía recidivantes o crónicas.
 La compresión vascular en el área venosa Se
observa con mayor frecuencia en los tumores del
mediastino anterior y medio, en su estrato
superior. En su grado máximo motiva el síndrome
de la vena cava Superior con edema en esclavina
cara cuello y parte superior del tórax ambos
brazos o limitado a cara cuello cianosis de la
cara, miembros superiors, labios y circulación
colateral venosa.
 La estasis cefálica es causa de somnolencia
diurnal, cefalea, vértigos y crisis convulsivas.
Síndrome mediastínico
Dolor
 El dolor puede aparecer como
retrosternal, de espalda, angoroide
con molestias de hombro
acreciendo.
 En ocasiones al toser y respirar
profundamente estornudar y con el
decúbito dorsal, aliviandose al
sentarse, inclinarse hacia delante y
en la posición genupectoral.
Causas del dolor
Ocasionalmente, el dolor es
debido a la irritación de
estructuras nerviosas:
 1. Nervios intercostales:
Neuralgias.
 2. Ramas sensitivas del nervio
frénico: Dolor de hombro, hipo,
relajación dafragmática.
 3. Nervio recurrente. Ronquera.
Parálisis glótica, voz bitonal.
 4. Nervio vago. Bradicardia, atonía
gastrointestinal con estreñimiento,
acidismo, cólicos hepáticos y
renales.
Causas del dolor
Ocasionalmente, el dolor es
debido a la irritación de
estructuras nerviosas:
 5. Cadena simpática superior:
Síndrome de Horner,
enrojecimiento hemifacial,
hemihiperhidrosis, sialorrea.
 6. Médula espinal. Déficit motor y
sensitivo.
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Amarilis Abrego
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
Kenny Correa
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacosJorchiri
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 

Similar a Semiología aplicada sistema respiratorio

SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
ciruhgz24
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
ArielSaravia2
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
NEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptxNEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptx
TENNESSEEAYALA1
 
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
Abedias Olivares Llanca
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
ArisonEstCan
 
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales SemiologiaSíndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
JoelOcnMoreira
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
GenesisPalacios13
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
DavidDiaz783393
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
AntonioFerreiroLpez
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
ragnar2004
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
MarieValenzuela5
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
Moises Carrascal Villalba
 

Similar a Semiología aplicada sistema respiratorio (20)

SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
NEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptxNEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptx
 
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales SemiologiaSíndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
Síndromes Pulmonares y Pleurales Semiologia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sx
SxSx
Sx
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 

Más de Monica Rendón

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
Monica Rendón
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
Monica Rendón
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
Monica Rendón
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Monica Rendón
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
Monica Rendón
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Monica Rendón
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Monica Rendón
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Monica Rendón
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
Monica Rendón
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
Monica Rendón
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
Monica Rendón
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
Monica Rendón
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
Monica Rendón
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
Monica Rendón
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
Monica Rendón
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Monica Rendón
 

Más de Monica Rendón (20)

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Semiología aplicada sistema respiratorio

  • 2. Semiología Aplicada  ¿Qué es?  La reunión de síntomas funcionales, físicos y radiológicos, que se recogen al explorar los enfermos del aparato respiratorio, sirve para establecer unos grandes cuadros sindromicos cuya utilidad clínica es incuestionable. Orientan sobre las condiciones físicas en que se encuentra el parénquima pulmonar.
  • 3. Derrame Pleural  Puede ser libre en la gran cavidad o enquistado; inflamatorio (pleuritis) o mecánico (hidrotorax). Engrosamiento pleural (paquipleuritis).
  • 4. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad  Volumen de más de 400 ml en los adultos y de 120 ml en los niños, para manifestarse:
  • 5. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad  1. Síntomas funcionales: menos patentes que en hidrotorax. Dolor tenaz que aumenta en las inspiraciones profundas con irradiación basal, submamelonar o escapular; tos breve y quintosa. A veces obliga al decubito forzado.
  • 6. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad  2. Examen clínico  a)inspección: abombamiento del hemitorax afecto con desviación del esternón hacia el lado apuesto.  b) palpación: vibraciones abolidas o muy disminuidas.  C) percusión: matidez intensa (hidrica). En derrame pequeño su límite superior es es horizontal; parabólico con vértice en la axila (línea de Demoiseau).  D) auscultación: abolición del murmullo vesicular. Soplo pleural. Los frotes pleurales sólo se perciben en su límite superior.
  • 7. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad  3) examen radiológico: da lugar a una zona radiológica limitada al seno costal.
  • 8. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado  Son debidos a que la colección líquida queda encerrada en una celda formada por las adherencias de las hojas pleurales. Se confirma con una radiografía.
  • 9. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado Diafragmático  Motiva dolor basal o del tipo de irritación frénica con irradiación alta y puntos de Gueneau de mussy dolorosa a la presión. Disnea más o menos intensa y dolorosa, tos e hipo.
  • 10. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado Diafragmático  Se aprecia disminución de la movilidad respiratoria del diafragma con la maniobra de Litten, matidez basal (si el derrame es copioso), como si los límites pulmonares estuviesen elevados (no se modifica con la inspiración profunda), y a veces roces pleurales.  En rayos x se observa inmovilidad diafrágmatica. Signo de Litten  En las afecciones pleuropulmonares, desaparición o disminución, en el lado afecto, de la transmisión de los movimientos del diafragma a la pared torácica, visible normalmente a simple vista bajo la forma de una ondulación, a nivel de las regiones axilares anterior y media, hacia el séptimo espacio intercostal.
  • 11. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado mediastínico  Raro puede ser anterior, a los lados del corazón por delante del ligamento triangular, o posterior, a nivel del mediastino posterior. A veces es asintomático.
  • 12. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame mediastínico anterior  la percusión descubre una zona mate a la derecha del esternón (casi siempre son de este lado), con disminución del murmullo vesicular.  A los rayos x aparece una sombra en forma de banda adosada a la silueta cardíaca.
  • 13. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame mediastínico posterior  La percusión descubre una una banda de matidez de forma triangular adosada a la columna vertebral que corresponde una sombra radiológica de igual topografía.  Imagen paramediastínica.
  • 14. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado interlobar o cisural Síntomas generales y funcionales parecidos a los de la pleuresía de la gran cavidad. Es típica la matidez suspendida en franja más o menos horizontal en la región de las cisuras. Más o menos horizontal en la región de la cisura especialmente en la axila.  En la radiografía anteroposterior el derrame de la gran cisura da una sombra poco densa que respeta el tercio superior del campo pulmonar y el seno costodiafragmático.  La radiografía de perfil muestra una imagen en forma de uso lente biconvexa.
  • 15. Derrame pleural Derrame libre en la gran cavidad Derrame enquistado subcostal  Las pleuritis enquistadas de la gran cavidad pueden ser apicales, axilares, basales o multiples (caso de pleuritic tabicada), y se presentan después de la resorción de una pleuritis libre de la gran cavidad o de un neumotórax.
  • 16. Derrame enquistado subcostal  Su examen radiológico es la de una sombra bien limitada, adosada a la pared costal en todas las proyecciones en las que se examine.
  • 17. Engrosamiento pleural  El consecutivo a una pleuritis de la gran cavidad motiva retracción torácica en el punto correspondiente, con movilidad respiratoria conservada.  Vibraciones disminuida o abolidas y submatidez o matidez. Murmullo débil.  Rayos x se aprecian retracción costal a menudo de los órganos mediastínicos y de la tráquea y una sombra que va desde el tenue velo a una opacidad absoluta.
  • 18. Engrosamiento Pleural  El engrosamiento uniforme de la pleura puede observarse como una línea paralela al limite lateral del tórax formado por las curvas costales como una lámina pegada a ella llamada pleuritis marginal  Pleuritis enquistada  Pleuritis interlobar  Pleuritis diafragmatica
  • 19. Neumotórax la presencia de aire en la cavidad pleural puede obedecer a fines diagnósticos terapéuticos o ser traumática o espontánea por rotura de una vesícula de enfisema subpleural o fistulizacion de un foco tuberculoso o no cortical. Puede ocupar toda la cavidad pleural una zona limitada por adherencias (enfisema pacial o localizado) y ser puro o ir acompañado de líquido seroso, purulento o hemático (hidro, pio o hemoneumotórax).
  • 20. Neumotórax espontáneo En él, encontramos:  Síntomas funcionales  dolor 98% agudo o cortante disnea 82% se relaciona con la estabilidad del mediastino y la reserva pulmonar del paciente tos quintosa y dolorosa.
  • 21. Neumotórax espontáneo En él, encontramos:  A) Inspección: abombamiento y disminución de la movilidad respiratoria en el lado correspondiente.  B) Palpación: vibraciones abolidas.  C) Percusión: sonoridad timpánica, tanto mayor cuanto menor sea la tensión del gas; si éste es considerable se obtiene un sonido mate (seudomatidez de Besnier)
  • 22. Neumotórax espontáneo  D) Auscultación: Abolición del murmullo vesicular, ocasionalmente signo de Hamman. Signo de Haman: ruido de crujido sobre el corazón. Síndrome anforo metálico. Positividad del signo de Trousseau.
  • 23. Neumotórax espontáneo 3. Radiología: Señala si es total (con el muñón pulmonar adosada al mediastino) Parcial, uni o bilateral, puro o con líquido (opacidad de nivel horizontal y movible al desplazar el tórax en la parte de declive del derrame gaseoso). 4. Exploración manométrica. Nos orienta sobre la presión intrapleural.
  • 24. Condensaciones Pulmonares  Cabe diferenciar las condensaciones retráctiles de las que no lo son.  Las primeras designadas atelectasia dan como signos directos la disminución de la superficie normal de proyección del territorio patológico, con bordes precisos, teóricamente cóncavos en la pleura libre y rectilíneo en la pleura sinfisada; entre los signos indirectos citaremos la atracción de órganos vecinos como: pinzamiento costal, ascension diafragmática desviación traqueal y mediastínica.  Con distensión de las partes vecinas sanas con heperclarridad.
  • 25. Condensaciones pulmonares  Las condensaciones no retráctiles como focos tumorales o neumonico no alteran el tamaño de territorio afecto no existe retracción de órganos vecinos ni atracción del mediastino durante la inspiración.
  • 26. Codensaciones pulmonares Síntomas funcionales Polipnea y cianosis en relación con el número de alveolos afectados y con la reducción del campo pulmonary; dolor si la masa es periférica y afecta la pleura, como en un foco neumónico atelectasia aguda y extensa. Tos y expectoración.
  • 27. Codensaciones pulmonares Síntomas Físicos  A) Inspección: movilidad respiratoria disminuida con retracción del hemitorax o segmento torácico afecto o sin ella.  B) Palpación: vibraciones aumentadas excepto en la atelectasia por oclusión bronquial, en la que están abolidas.
  • 28. Codensaciones pulmonares Síntomas Físicos  C) Percusión: Sonoridad disminuida o matidez.  D) Auscultación murmullo vesicular abolido estertores crepitantes soplo tubárico broncofonia y pectoriloquia afona de intensidad tanto mayor Cuanto más denso y amplio es el bloque de tejido indurado.
  • 29. Condensaciones pulmonares Síntomas Físicos  3. Examen radiológico: Demuestra una opacidad más o menos densa y extensa, de límites habitualmente precisos que se confunden con los correspondientes a los segmentos o lóbulos afectos.  4. Punción pleural: es negativa; en los raros casos en que existe líquido en la pleura éste alcanza un nivel alto al percutir Aunque su cuantía sea exigua esto se debe a que el pulmón no se deja comprimir
  • 30. Cavidad Pulmonar  Sea cual fuere su causa como;tuberculosa, abseso o tumor necrosado, motiva un cuadro que depende del tamaño topografía y estado físico del parénquima que rodea la cavidad.
  • 31. Cavidad Pulmonar Síntomas funcionales  Tos y expectoración más acentuada en ciertos decúbitos son significativos los esputos numulares.
  • 32. Cavidad Pulmonar Síntomas físicos:  A) Inspección: Retracción y disminución de la movilidad respiratoria (en relación con el foco de condensación del parénquima donde se fraguan); si son profundas el examen visual es negativo.  B) Palpación: vibraciones aumentadas.
  • 33. Cavidad Pulmonar Síntomas físicos:  C) Percusión; sonoridad disminuida ; si la caverna es muy grande y periférica timpanismo que varía en los cambios de posición.  D) Auscultación: murmullo vesicular abolido soplo tubocavitario cavitario o anfórico. Estertores cavernosos y gorgoteo cavitario. Retintin metálico (raro). Pectoriloquia o voz cavernosa a veces con resonancia metálica (metalofonia). Retintín metálico (raro)
  • 34. Cavidad pulmonar  3. Examen radiológico: sombra uniforme más clara en el centro en las cavernas en formación imagen anular con el nivel líquido o sin él y a veces bronquio de drenaje.  Con frecuencia el sindrome cavitario se reduce una zona muy localizada de matidez exageración de vibraciones vocales y estertores húmedos estos signos se relacionan con la condensación pericavitaria. Los rayos X confirman el diagnóstico.
  • 35. Enfisema Síntomas funcionales  Disnea, primero de esfuerzo; luego continúa llegando a confinar al sujeto a una inmovilidad casi absoluta; la tos y la expectoración no son signos de enfisema pero revelan la bronquitis asociadas.
  • 36. Enfisema Síntomas físicos  A) Inspección: agrandamiento global del tórax sobre todo en las partes altas con cifosis dorsal y curvatura anormal del esternón. Respiración rápida y muy superficial, con tensión de los músculos respiratorios secundarios y tiraje supraesternal y clavicular, y a veces intercostal, con ascenso del plastrón esternocostal a la inspiración. A la espiración forzada siguió una precipitada inspiración.  B)Palpación: vibraciones vocales disminuidas. Difícil percepción del choque de la punta cardíaca.
  • 37. Enfisema Síntomas físicos  C) Percusión: hipersonoridad global a veces con un timbre especial en caja de cartón. Desaparición o gran reducción de la matidez cardiaca.  D) Auscultación: disminución del murmullo vesicular con silibancias espiratorias. El grado de gravedad del enfisema obstructivo se obtiene comparando la intensidad del murmullo vesicular y silibancias espiratorias en las respiracines normal y forzada. Si en esta última no aumentan ambos cabe pensar que existe una falta de ventilación alveolar.
  • 38. Enfisema  3. Examen radiológico: Hiperclaridad de los campos pulmonares con rarefacción aparente de la trama vascular, en contraste, a veces, con las gruesas arterias pulmonares.,  Horizontalidad del diafragma y de las costillas con aumento del diámetro vertical; él anteroposterior también lo esta, por la cifosis dorsal y por la curvatura normal del esternón.  Disminución de amplitud de los movimientos costodiafragmaticos evidencia por clisés en inspiración y espiración forzada, de frente y de perfil, en esta última proyección, en espiración forzada, el tórax se oscurece por completo en los sujetos normales.
  • 39. Enfisema  4. Examen functional: aumento del volumen residual, con trastorno ventilatorio obstructivo son útiles la angiotomografia el cateterismo cardíaco que contrasta con una presión capilar pulmonar casi normal y elevación del gradiente arterio capilar y el electrocardiograma con sobrecarga ventricular derecha.
  • 40. Síndrome mediastínico  El sindrome mediastinico se observan procesos tumorales malignos del 70 al 80% o benignis 7% cardiovasculares como pericarditis aneurisma aórtico inflamatorio difuntos agudos o crónicos especificos e inespecificos.  Los síntomas y signos guardan cierta relación con la topografía y rapidez evolutiva del proceso causal. Las manifestaciones respiratorias son las más frecuentes el 41.4% y en relación con la compresión del árbol tráqueal y, aunque en menor grado del propio parénquima pulmonar.
  • 41. Síndrome mediastínico  La la compresión traqueal origina un tipo de disnea inspiratoria muy característica con cornaje y tiraje y la traqueo bronquial cuadros de bronquitis o bilaterales por fenómeno de retención o bloqueo de esputos así como en neumonía recidivantes o crónicas.  La compresión vascular en el área venosa Se observa con mayor frecuencia en los tumores del mediastino anterior y medio, en su estrato superior. En su grado máximo motiva el síndrome de la vena cava Superior con edema en esclavina cara cuello y parte superior del tórax ambos brazos o limitado a cara cuello cianosis de la cara, miembros superiors, labios y circulación colateral venosa.  La estasis cefálica es causa de somnolencia diurnal, cefalea, vértigos y crisis convulsivas.
  • 42. Síndrome mediastínico Dolor  El dolor puede aparecer como retrosternal, de espalda, angoroide con molestias de hombro acreciendo.  En ocasiones al toser y respirar profundamente estornudar y con el decúbito dorsal, aliviandose al sentarse, inclinarse hacia delante y en la posición genupectoral.
  • 43. Causas del dolor Ocasionalmente, el dolor es debido a la irritación de estructuras nerviosas:  1. Nervios intercostales: Neuralgias.  2. Ramas sensitivas del nervio frénico: Dolor de hombro, hipo, relajación dafragmática.  3. Nervio recurrente. Ronquera. Parálisis glótica, voz bitonal.  4. Nervio vago. Bradicardia, atonía gastrointestinal con estreñimiento, acidismo, cólicos hepáticos y renales.
  • 44. Causas del dolor Ocasionalmente, el dolor es debido a la irritación de estructuras nerviosas:  5. Cadena simpática superior: Síndrome de Horner, enrojecimiento hemifacial, hemihiperhidrosis, sialorrea.  6. Médula espinal. Déficit motor y sensitivo.