SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome arterial
isquémico agudo y
crónico
DRA. M.L.R.C
Síndrome arterial isquémico agudo
 Se observa cuando se detiene la corriente sanguínea arterial, ya sea por causa
de un obstáculo orgánico (presencia de un embólo, trombosis, compresión
arterial) o funcional(arterioespasmo). La clínica se integra de los siguientes
síntomas:
Dolor Palidez Anestesia Pérdida de fuerza
motriz
Desaparición Arteriografía
Típica
respues
ta
refleja
Depende
de la
sangre
que llega
Por falta
de riego a
las
terminacio
nes
sensitivas
Por la poca irrigación Desaparición
del pulso
periférico
Señala la altura
donde radica el
obstáculo.
Síndrome Arterial Isquémico Crónico
 Es de observación frecuente. Comienza por claudicación intermitente, a la
que siguen el dolor en reposo (rest-pain) y los trastornos tróficos que
conducen a la necrosis.
 Causas más frecuentes: Arterioesclerosis y la tromboalgitis. La primera es
propia de los individuos jóvenes, hasta los 16 años de edad(gangrena juvenil).
La segunda de personas añosas (gangrena senil)
 Su adiagnóstico diferencial en la edad límite de 40-50 años se establece
valorando una serie de datos.
Causas más frecuentes del Síndrome
Arterial Isquémico
Arterioesclerosis Tromboalgitis Obliterante
-El individuo envejecido para la edad que
tiene. Cabello gris, signos patetentes de
esclerosis vascular generalizada, con arterias
radial, humeral y temporal duras y flexuosas,
y con calcificaciones visibles a los rayos x.
Aortitis con esclerosis de las coronarias menos
patente.
Albuminuria y glucosuria frecuente.
Casi constante la hipertensión arterial.
Gerontoxon o arco senil corneal.
Extremidades superiores raramente
complicadas.
Puede aparecer en no fumadores.
Evolución progresiva.
-El individuo parece oven, con el cabello
bien pigmentado. Hiperviriles, mujeriegos.
Faltan los signos de esclerosis vascular. La
presión suele ser baja o normal.
-Se afectan en un 40% de los casos.
-Siempre se tratan de grandes fumadores.
-Antecedentes de flebitis migratoria en el
30% de los casos. Evolución a brotes con
fases de calma.
-Los trastornos tróficos producen dolores
intensos atroces, como ninguna otra
valvulopatía.
-Forma típica más común en forma de
gangrena seca de un dedo.
Causas más frecuentes del Síndrome
Arterial Isquémico
Arterioesclerosis Tromboalgitis Obliterante
-Los trastornos tróficos van precedidos de
doleres, a veces acerbos, aunque mínimos si se
comparan con los que aquejan a los enfermos de
tromboangiticos. La obstrucción arterial es en
estos enfermos crea trombosis de marcha
fulminante y, en consecuencia gangrenas masivas
de las extremidades, cosa poco frecuente en la
tromboangitis.
-Lipedema aumentada, así como a glucemia y
tasa de urea.
-Arteriografía: Irregularidades en la luz o
obliteración total o parcial del vaso al examen
arteriógrafo, con circulación colateral escasa y
formada por vasos rectílineos, angulares.
-Lipedema con cifras normales.
-Arteriografía: señala una red anterior abundante,
fina, flexuosa, junto a obliteraciones tronculares
múltiples y distales (signo de Martorell).
Prueba del cambio de posición de Ratschow
(o de la isquemia plantar de Buerger
Samuels)
 El paciente se tiende de espaldas y eleva las piernas hasta la vertical,
flexionando y extendiendo con rapidez los pies.
Persona Sana Enfermo
Puede mantener esa posición (no
muy cómoda) sin dificultades hasta
10 minutos, realizando como recarga
adicional, movimientos de
conducción en la región del tarso.
En el enfermo cabe observar (de
acuerdo con la gravedad de la
dolencia)ya despúes de tomar con las
piernas una posición vertical, una
palidez cérea del pie o de la
pantorrilla enferma, o incluso se
puede presentar el típico dolor de la
claudicación.
Al bajar los pies , desaparece la
palidez y el dolor.
Prueba de hiperemia
 Puede combinarse con la prueba del cambio de posición. En vez de dejarse las
piernas e reposo sobre la camilla al final de la prueba del cambio de posición.
En vez de dejar las piernas en reposo sobre la camilla al final de la prueba del
cambio de posición, el paciente se sienta rápidamente y deja caer las piernas
al borde de la cama o de la camilla de exploración.
Persona Sana Enfermo
Se presenta en el lapso de 2-3 s una
hiperemia uniforme, junto con una
sensación de calor que abarca la
rodilla hasta la punta de los dedos
del pie. Despúes aumenta la
hiperemia y despúes desaparece.
Prueba de Moschowitz
 Se funda en la reacción hiperémica que aparece en una extremidad después
de una isquemia por compresión momentánea. Colocando al enfermo en
posición horizontal, se eleva un miembro y se aplica un vendaje elástico muy
apretado desde su extremo a su raíz, durante 5 min.
 Al retirase aparece el miembro con palidez cadavérica.
Persona Sana Enfermo
Se sustituye pronto con un
enrojecimiento que se extiende en
sentido distal y alcana los dedos.
Si existe obliteración arterial, esta
hiperemia reactiva es muy lenta y
detenerse a cierto nivel.
Prueba de Collens-Wilensky
 Las venas superficiales se colapsan al elevar la extremidad, pero al colocarla
en posición declive se llenan de nuevo en 10s en una persona sana.
 Un plazo de repleción venosa mucho mayor es signo de insuficiencia arterial.
Si existen varices, esta prueba carece de valor.
Prueba de Weese (o de la palpación
arterial con sobrecarga)
 Primero se palpan las arterias tibial posterior, debajo del maléolo interno, y la
arteria dorsal del pie, marcando estos puntos con una pequeña señal de color.
 En seguida se hace caminar al paciente hasta el límite de claudicación (140-
160 pasos por minuto). Inmediatamente después, se comprueba mediante una
segunda palpación si el pulso tiene la misma fuera o se ha debilitado).
 El debilitamiento o la completa desaparición del pulso hablan a favor de una
alteración de la circulación arterial.
Prueba de Monser (o de la posición en
puntillas)
 Se coloca al paciente en una cómoda posición de pie; en seguida debe elevar
el cuerpo sobre los dedos de los pies, por lo menos 40 veces dentro de un
tiempo aproximadamente de 1 minuto, levantando los talones del suelo hasta
el grado que sea posible, para luego bajar nuevamente el talón hasta la
posición de pie.
 Esta prueba puede ser ejecutada sin problemas en también por personas
sanas de 60-70 años de edad. Puede ser realizada en el plazo de 1-2 minutos.
 En enfermedad la palidez cutánea no destaca tanto como en la prueba del
cambio de posición.
Prueba de Allen
 En ocasiones la oclusión de las arterias radial o cubital por debajo de la
muñeca no puede determinarse.
 Para ello se comprime la arteria radial, mientras el enfermo cierra con fuera
la mano
 Al abrirla manteniendo la compresión, la palma de la mano aparece pálida,
pero la palidez se cambia rápidamente por el color normal o incluso aparece
muy enrojecida si la cubital es permeable. Si está obstruida la palidez
persiste.
 Misma maniobra para arteria radial.
Pruebas termométricas bajo carga
funcional
 Estudian el comportamiento de la temperatura del miembro con estímulos
vasodilatadores, vasocontricciones y por la marcha:
 1. Prueba del esfuerzo (Signo y Eckelberg): El enfermo realiza una marca de
unos mil pasos.
 2. Prueba del calentaiento reactivo (Kaindl). Se aplica un lazo con presión
superior a la sistólica, durante 10 min. Al deshacerlo la temperatura cutánea
del miembro empieza a subir pasados los 60 seg y alcanza los valores de
partida a los 10-15 min.
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
junior alcalde
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
Fernando Arce
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
Susan Granados N.
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
Epid 1-45
Epid 1-45Epid 1-45
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Rogelio Flores Valencia
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Digestiva imagenes
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenes
Guisella Torres Romero Lam
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
Elvis Valdez Meca
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Katherine Gonzalez
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICAINSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CarolinaYoldi
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 

La actualidad más candente (20)

1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
 
Epid 1-45
Epid 1-45Epid 1-45
Epid 1-45
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Digestiva imagenes
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenes
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICAINSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 

Destacado

Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Cirugias
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
Jesus Custodio
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Jose Lopez chicharro
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller
 
Medición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-BrazoMedición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-Brazo
onlinemarketingmidatel
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013

Destacado (6)

Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Medición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-BrazoMedición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-Brazo
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 

Similar a Síndrome arterial isquémico agudo y crónico

Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Imagenes Haedo
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
Alejandra Angel
 
EAP
EAPEAP
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Santiago Rodriguez
 
Venas
VenasVenas
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
Kenya Marburg
 
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de GuayaquilSemiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
MaryOConell
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
Jair Rios
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Docencia Calvià
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
MauricioMoreno764018
 
Isquemia aguda
Isquemia agudaIsquemia aguda
Isquemia aguda
Jesus Custodio
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
Roberto Lic Robertee
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .pptPráctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
Willmary Matheus
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
UNEFM
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Miguel Gallardo Jimenez
 

Similar a Síndrome arterial isquémico agudo y crónico (20)

Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de GuayaquilSemiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptxPresentación Razonamiento Circulación.pptx
Presentación Razonamiento Circulación.pptx
 
Isquemia aguda
Isquemia agudaIsquemia aguda
Isquemia aguda
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .pptPráctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
Práctica Médica arterial de miembros inferiores semiologia .ppt
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 

Más de Monica Rendón

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
Monica Rendón
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
Monica Rendón
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
Monica Rendón
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
Monica Rendón
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
Monica Rendón
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Monica Rendón
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Monica Rendón
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Monica Rendón
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
Monica Rendón
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
Monica Rendón
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
Monica Rendón
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
Monica Rendón
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
Monica Rendón
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
Monica Rendón
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
Monica Rendón
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Monica Rendón
 

Más de Monica Rendón (20)

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Síndrome arterial isquémico agudo y crónico

  • 1. Síndrome arterial isquémico agudo y crónico DRA. M.L.R.C
  • 2. Síndrome arterial isquémico agudo  Se observa cuando se detiene la corriente sanguínea arterial, ya sea por causa de un obstáculo orgánico (presencia de un embólo, trombosis, compresión arterial) o funcional(arterioespasmo). La clínica se integra de los siguientes síntomas: Dolor Palidez Anestesia Pérdida de fuerza motriz Desaparición Arteriografía Típica respues ta refleja Depende de la sangre que llega Por falta de riego a las terminacio nes sensitivas Por la poca irrigación Desaparición del pulso periférico Señala la altura donde radica el obstáculo.
  • 3. Síndrome Arterial Isquémico Crónico  Es de observación frecuente. Comienza por claudicación intermitente, a la que siguen el dolor en reposo (rest-pain) y los trastornos tróficos que conducen a la necrosis.  Causas más frecuentes: Arterioesclerosis y la tromboalgitis. La primera es propia de los individuos jóvenes, hasta los 16 años de edad(gangrena juvenil). La segunda de personas añosas (gangrena senil)  Su adiagnóstico diferencial en la edad límite de 40-50 años se establece valorando una serie de datos.
  • 4. Causas más frecuentes del Síndrome Arterial Isquémico Arterioesclerosis Tromboalgitis Obliterante -El individuo envejecido para la edad que tiene. Cabello gris, signos patetentes de esclerosis vascular generalizada, con arterias radial, humeral y temporal duras y flexuosas, y con calcificaciones visibles a los rayos x. Aortitis con esclerosis de las coronarias menos patente. Albuminuria y glucosuria frecuente. Casi constante la hipertensión arterial. Gerontoxon o arco senil corneal. Extremidades superiores raramente complicadas. Puede aparecer en no fumadores. Evolución progresiva. -El individuo parece oven, con el cabello bien pigmentado. Hiperviriles, mujeriegos. Faltan los signos de esclerosis vascular. La presión suele ser baja o normal. -Se afectan en un 40% de los casos. -Siempre se tratan de grandes fumadores. -Antecedentes de flebitis migratoria en el 30% de los casos. Evolución a brotes con fases de calma. -Los trastornos tróficos producen dolores intensos atroces, como ninguna otra valvulopatía. -Forma típica más común en forma de gangrena seca de un dedo.
  • 5. Causas más frecuentes del Síndrome Arterial Isquémico Arterioesclerosis Tromboalgitis Obliterante -Los trastornos tróficos van precedidos de doleres, a veces acerbos, aunque mínimos si se comparan con los que aquejan a los enfermos de tromboangiticos. La obstrucción arterial es en estos enfermos crea trombosis de marcha fulminante y, en consecuencia gangrenas masivas de las extremidades, cosa poco frecuente en la tromboangitis. -Lipedema aumentada, así como a glucemia y tasa de urea. -Arteriografía: Irregularidades en la luz o obliteración total o parcial del vaso al examen arteriógrafo, con circulación colateral escasa y formada por vasos rectílineos, angulares. -Lipedema con cifras normales. -Arteriografía: señala una red anterior abundante, fina, flexuosa, junto a obliteraciones tronculares múltiples y distales (signo de Martorell).
  • 6. Prueba del cambio de posición de Ratschow (o de la isquemia plantar de Buerger Samuels)  El paciente se tiende de espaldas y eleva las piernas hasta la vertical, flexionando y extendiendo con rapidez los pies. Persona Sana Enfermo Puede mantener esa posición (no muy cómoda) sin dificultades hasta 10 minutos, realizando como recarga adicional, movimientos de conducción en la región del tarso. En el enfermo cabe observar (de acuerdo con la gravedad de la dolencia)ya despúes de tomar con las piernas una posición vertical, una palidez cérea del pie o de la pantorrilla enferma, o incluso se puede presentar el típico dolor de la claudicación. Al bajar los pies , desaparece la palidez y el dolor.
  • 7. Prueba de hiperemia  Puede combinarse con la prueba del cambio de posición. En vez de dejarse las piernas e reposo sobre la camilla al final de la prueba del cambio de posición. En vez de dejar las piernas en reposo sobre la camilla al final de la prueba del cambio de posición, el paciente se sienta rápidamente y deja caer las piernas al borde de la cama o de la camilla de exploración. Persona Sana Enfermo Se presenta en el lapso de 2-3 s una hiperemia uniforme, junto con una sensación de calor que abarca la rodilla hasta la punta de los dedos del pie. Despúes aumenta la hiperemia y despúes desaparece.
  • 8. Prueba de Moschowitz  Se funda en la reacción hiperémica que aparece en una extremidad después de una isquemia por compresión momentánea. Colocando al enfermo en posición horizontal, se eleva un miembro y se aplica un vendaje elástico muy apretado desde su extremo a su raíz, durante 5 min.  Al retirase aparece el miembro con palidez cadavérica. Persona Sana Enfermo Se sustituye pronto con un enrojecimiento que se extiende en sentido distal y alcana los dedos. Si existe obliteración arterial, esta hiperemia reactiva es muy lenta y detenerse a cierto nivel.
  • 9. Prueba de Collens-Wilensky  Las venas superficiales se colapsan al elevar la extremidad, pero al colocarla en posición declive se llenan de nuevo en 10s en una persona sana.  Un plazo de repleción venosa mucho mayor es signo de insuficiencia arterial. Si existen varices, esta prueba carece de valor.
  • 10. Prueba de Weese (o de la palpación arterial con sobrecarga)  Primero se palpan las arterias tibial posterior, debajo del maléolo interno, y la arteria dorsal del pie, marcando estos puntos con una pequeña señal de color.  En seguida se hace caminar al paciente hasta el límite de claudicación (140- 160 pasos por minuto). Inmediatamente después, se comprueba mediante una segunda palpación si el pulso tiene la misma fuera o se ha debilitado).  El debilitamiento o la completa desaparición del pulso hablan a favor de una alteración de la circulación arterial.
  • 11. Prueba de Monser (o de la posición en puntillas)  Se coloca al paciente en una cómoda posición de pie; en seguida debe elevar el cuerpo sobre los dedos de los pies, por lo menos 40 veces dentro de un tiempo aproximadamente de 1 minuto, levantando los talones del suelo hasta el grado que sea posible, para luego bajar nuevamente el talón hasta la posición de pie.  Esta prueba puede ser ejecutada sin problemas en también por personas sanas de 60-70 años de edad. Puede ser realizada en el plazo de 1-2 minutos.  En enfermedad la palidez cutánea no destaca tanto como en la prueba del cambio de posición.
  • 12. Prueba de Allen  En ocasiones la oclusión de las arterias radial o cubital por debajo de la muñeca no puede determinarse.  Para ello se comprime la arteria radial, mientras el enfermo cierra con fuera la mano  Al abrirla manteniendo la compresión, la palma de la mano aparece pálida, pero la palidez se cambia rápidamente por el color normal o incluso aparece muy enrojecida si la cubital es permeable. Si está obstruida la palidez persiste.  Misma maniobra para arteria radial.
  • 13. Pruebas termométricas bajo carga funcional  Estudian el comportamiento de la temperatura del miembro con estímulos vasodilatadores, vasocontricciones y por la marcha:  1. Prueba del esfuerzo (Signo y Eckelberg): El enfermo realiza una marca de unos mil pasos.  2. Prueba del calentaiento reactivo (Kaindl). Se aplica un lazo con presión superior a la sistólica, durante 10 min. Al deshacerlo la temperatura cutánea del miembro empieza a subir pasados los 60 seg y alcanza los valores de partida a los 10-15 min.