SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN
MSc. MC. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra – Auditor Médico
CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
• 4 tiempos de todo examen físico:
Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
• Se agrega:
Examen anal
Tacto rectal → Examinar la ampolla rectal y el peritoneo
pélvico
• Además se realiza examen del hígado y bazo
CONDICIONES PARA EL EXAMEN
• Paciente en decúbito dorsal, relajado y con sus
extremidades superiores e inferiores extendidas y a los lados
del cuerpo; abdomen completamente descubierto
• Médico sentado o de pie a la derecha y a una altura
conveniente que evite posiciones forzadas + Manos del
medico temperadas
• Luz apropiada iluminando la pared abdominal
• Temperatura de la habitación debe ser grata
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE
ABDOMINAL
Cuadrante Superior Derecho (CSD°)
Hígado y vesícula biliar
Píloro
Duodeno
Cabeza del páncreas
Glándula suprarrenal derecha
Parte del riñón derecho
Flexura hepática del colon
Parte del colon transverso y ascendente
Cuadrante Superior Izquierdo (CSI°)
Lóbulo izquierdo del hígado
Bazo
Estomago
Cuerpo del páncreas
Glándula suprarrenal izquierda
Parte del riñón izquierdo
Flexura hepática del colon
Parte del colon transverso y descendente
Cuadrante Inferior Derecho (CID°)
Polo inferior del riñón derecho
Ciego y apéndice
Parte del colon ascendente
Vejiga (si esta distendida)
Ovarios y trompa de Falopio
Útero (si esta agrandado)
Cordón espermático derecho
Uréter derecho
Cuadrante Inferior Izquierdo (CII°)
Polo inferior del riñón izquierdo
Colon sigmoide
Parte del colon descendente
Vejiga (si esta distendida)
Ovarios y trompa de Falopio
Útero (si esta agrandado)
Cordón espermático izquierdo
Uréter izquierdo
Hipocondrio Derecho (HCD°)
Lóbulo derecho del hígado
Vesícula y vía biliar
Angulo hepático del colon
Parte del duodeno
2/3 superiores del Riñón derecho y
capsula suprarrenal derecha
Hipocondrio Izquierdo (HCI°)
Cuerpo del estómago
Bazo
Angulo esplénico del colon
Cola del páncreas
Riñón izquierdo y capsula suprarrenal
izquierda
Fosa Iliaca Derecho (FID°)
Ciego
Apéndice
Íleon terminal
Anexo derecho
Epigastro
Estomago
Lóbulo izquierdo del hígado
Cabeza del páncreas
Aorta/Vena cava inferior
Plexo celiaco
Formaciones peritoneales
Hipogastrio
Parte del intestino delgado
Colon sigmoideo
Vejiga
Útero
Fosa Iliaca Izquierdo (FII°)
Colon sigmoideo
Anexo izquierdo
Psoas izquierdo
Flanco Derecho (FID°)
Colon ascendente
1/3 inferior del Riñón derecho
Asas del intestino delgado
Mesogastrio
Parte inferior del estomago
Intestino delgado
Cabeza y cuerpo del páncreas
Colon transverso
Aorta abdominal
Vena cava inferior
Epiplón y mesenterio
Flanco Izquierdo (FII°)
Colon descendente
1/3 inferior del Riñón izquierdo
Asas de intestino delgado
INSPECCIÓN
• Configuración del abdomen
Forma
• Movilidad respiratoria
• Características de la piel
Cicatrices
Estrías
Equimosis
Circulación colateral
Vello pubiano
Ombligo
Latidos
Movimientos peristálticos
Hernias-eventraciones
CONFIGURACIÓN DEL ABDOMEN
• PERFIL ABDOMINAL → Forma de una S itálica, con la onda
de depresión a nivel de la zona umbilical
• Abdomen es simétrico y hay una proporción entre volumen
abdominal y la constitución y estado nutritivo del enfermo
MOVILIDAD RESPIRATORIA
• El abdomen se moviliza en
forma rítmica con la
respiración
a) TORÁCICOS (COSTAL):
Sexo Femenino →
Músculos costal
b) ABDOMINAL
(DIAFRAGMÁTICO): Sexo
Masculino → Músculos
Abdominal
• SE EXAGERA → Procesos que comprometen la jaula torácica,
pleura o pulmón → Fractura costal, pleuresía,
pleuroneumonía
• DISMINUYE → Afecciones dolorosas del abdomen →
Peritonitis
• INSPIRACIÓN FORZADA → puede hacer más evidente
hepatomegalia, esplenomegalia, vesícula distendida o
tumor abdominal
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
• Poner atención en las características de la piel, fanéreos y
ombligo
• EDEMA DE LA PARED → Se observa engrosada, brillante y
con los poros dilatados → Edema generalizado
• CICATRICES EN LA PIEL → Revelan una intervención
quirúrgica previa o heridas abdominales no quirúrgicas
Apendicetomía
• ESTRÍAS DE DISTENSIÓN → Rotura de fibras elásticas de la
piel
LÍNEAS ALBICANTES → Embarazos y obesos que han
enflaquecido en forma más o menos rápida
ESTRÍAS PURPÚRICAS → Síndrome de Cushing
• HERNIAS → Hernias umbilicales, inguinales e inguinocrurales
• EVENTRACIONES (hernias incisionales) → Cuando son
grandes → En zona de cicatrices
Maniobra de Landivar
Maniobra de Valsalva
• Manchas que varían de color azul pizarra a café amarillento
en la región peri umbilical (Signo de Cullen) o en las regiones
lumbares (Signo de Grey Turner) → Pancreatitis aguda
necrohemorrágica, embarazo tubario roto → Hemorragia
intra o retroperitoneal
• CIRCULACIÓN VENOSA COLATERAL → Venas visibles, a veces
prominentes, en la región periumbilical, epigastrio, parte
baja del tórax o zonas laterales del abdomen → Obstáculo al
libre flujo venoso en el sistema de la vena cava inferior o de
la porta → Cirrosis hepática
• DISTRIBUCIÓN DEL VELLO PUBIANO
Hombre → Distribución romboidal
Mujer → Distribución es triangulo invertido
DISMINUCIÓN → Cirrosis hepática, desnutrición,
hipogonadismo y panhipopituitarismo
AUMENTO → Distribución androide → Hirsutismo con
o sin virilización → Hirsutismo idiopático, ovario
poliquístico, tumores suprarrenales u ováricos
AUSCULTACIÓN
• Ruidos hidroareos
• Borgorigmos
• Silencio abdominal
• Soplos
• Frotes peritoneales
• Murmullo venoso
• Ruidos cardiacos fetales
• Puede ser directa, apoyando el oído sobre el abdomen
previa la colocación de una sabanilla sobre la pared, o
indirecta mediante el estetoscopio
• En condiciones normales → Suaves contínuos, con una
intensidad de 5 a 30 por minuto → Movilización de
contenido liquido-gaseoso
• Auscultar por cuadrantes
Aumento: Gastroenteritis, comienzo de obstrucción
intestinal, hambre
Disminución: Sueño, estreñimiento, comienzo de íleo
paralitico
Ausencia: Íleo paralitico, peritonitis
• Ruidos vaculares →
Presencia de soplos →
Aneurismas de la aorta
• Ruidos de roce → Sonidos agudos que se escuchan
asociados a los movimientos respiratorio → Inflamación de
la superficie peritoneal del órgano
• Latidos fetales → A partir de las 16 a 18 semanas → FCF:
120-160 LPM
PERCUSIÓN
• Timpanismo abdominal
• Timpanismo del espacio de Traube
• Matidez desplazable (ascitis)
• Matidez fija (Tumores, vejiga, visceromegalias)
Percusión del hígado
Percusión del bazo
• Debe realizarse metódicamente partiendo de una
determinada zona y continuando la percusión del resto en
forma ordenada
• Normalmente la percusión revela sonoridad (sonoridad
abdominal normal) debida al contenido aéreo de las vísceras
huecas intraabdominales
• Es recomendable realizar una percusión radiada → Desde
apéndice xifoide hasta el hipogastrio y luego hacia ambas FI
• Esto tiene importancia para pesquisar una vejiga distendida,
útero aumentado de tamaño o ascitis
• NORMALMENTE existe una zona de timpanismo en el
cuadrante superior izquierdo → Espacio semilunar de
Traube
NOTAS EN LA PERCUSIÓN DEL ABDOMEN
NOTA DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
Timpanismo
Tono mas agudo que
la resonancia
Sobre vísceras llenas
de aires
Hiperresonancia
Tono entre
timpanismo y la
resonancia
Base del pulmón
derecho
Resonancia Tono moderado
Sobre el tejido
pulmonar, y a veces,
sobre el abdomen
Matidez
Tono grave con
escaza resonancia
Sobre órganos
solidos adyacentes
• Aumento del timpanismo: Incremento del contenido
gaseoso
• Disminución o matidez: Ascitis, tumores, útero gestante,
visceromegalia
• Matidez desplazable: Decúbito lateral, de arriba hacia abajo,
apareciendo una matidez en zona de declive
• Onda ascítica
• Punto de Castell: Matidez en el ultimo espacio intercostal
sobre la línea axilar anterior → Esplenomegalia
PALPACIÓN
• Superficial (Tensión de la pared)
• Profunda (Contenido abdominal)
• Maniobras especiales
Sensibilidad de rebote
Bazuqueo gástrico
Ruido de sucusión
• Examen de los ganglios inguinales superficiales
• Exige método, intencionalidad, tranquilidad, experiencia y,
en algunos casos, paciencia
• No se puede examinar el abdomen saltando con la mano de
un lugar a otro o en forma apresurada, sin saber qué se va a
palpar.
• Esquemáticamente, el examen comprende dos tipos de
palpación:
Superficial → Tensión de la pared abdominal
Profunda → Vísceras (contenido abdominal)
PALPACIÓN SUPERFICIAL
• Se realiza con la mano
extendida, aplicada en forma
paralela a la pared
abdominal y efectuando una
leve flexión de los dedos,
una o dos veces en cada
zona abdominal → Tantear la
tensión de la pared →
Siguiendo un orden
• Debe dejarse la palpación de la zona presuntamente
sensible para el final → Evitar que el dolor despierte una
contracción refleja de la pared
• Nos revelará si existe aumento de la tensión de la pared
generalizada o localizada; zonas dolorosas o masas evidentes
• Con este tipo de palpación, si se comprueba alguna de estas
condiciones, el examinador lo podrá precisar más en detalle
durante la palpación profunda
• Palpar los ganglios
inguinales y crurales
PALPACIÓN PROFUNDA
• Precisar los caracteres del contenido abdominal
• Se debe realizar con la mano extendida y aplicada en forma
oblicua a la pared abdominal, dirigiendo la punta de los
dedos hacia la profundidad
• Para palpar una víscera abdominal los movimientos de la
mano deben ser perpendiculares al eje mayor de la víscera
que se desea palpar
• Colon izquierdo → Sigmoides → Flanco y fosa ilíaca izquierda
→ Masa blanda y alargada, habitualmente algo sensible, de
límites no bien precisos
• Colon transverso en su porción media → Masa alargada
transversal, blanda, de límites no bien precisos en el área
umbilical
• Ciego → Fosa ilíaca derecha → Masa blanda, redondeada, de
límites imprecisos y ligeramente sensible
• Borde inferior del hígado en inspiración profunda
• Polo inferior del riñón derecho en inspiración profunda
• En condiciones normales → No son palpables el resto del
colon, intestino delgado, estómago, polo inferior del riñón
izquierdo, bazo, vesícula biliar por supuesto, y el páncreas
• EN CONDICIONES PATOLÓGICAS:
→ órganos más frecuentemente palpables → Hígado
→ con menor frecuencia → Bazo
• PUEDE PALPARSE:
→ Estómago cuando está muy dilatado
→ Riñón (especialmente el derecho) si hay descenso (ptosis)
de este órgano
• MASAS ANORMALES (TUMORES) SE PUEDEN PALPAR EN:
→ Epigastrio → Cáncer gástrico avanzado, pseudoquiste del
páncreas, cáncer del páncreas avanzado
→ Tumores renales en los flancos
→ Tumor del ciego en fosa ilíaca derecha, etc
MANIOBRAS ESPECIALES
• Sensibilidad abdominal de rebote (SIGNO DE BLUMBERG)
→ Presionar profunda y paulatinamente una zona del
abdomen, luego, retirar repentinamente la mano que palpa
→ Positivo → Aqueja intenso dolor → Irritación peritoneal
• BAZUQUEO GÁSTRICO → Comprobación de ruidos
hidroaéreos, generados en el estómago, al efectuar una serie
de sacudidas bruscas en la parte media del epigastrio,
mientras el enfermo respira profundamente y relaja al
máximo la pared abdominal → Revela la existencia de líquido
y aire aumentados en la cavidad estomacal → Estómago
evacua normalmente el contenido alimenticio entre 4 a 6
horas después de ingerido → Estenosis pilórica o síndrome
de retención gástrica
• SUCUSIÓN GÁSTRICA→ Movilizando brusca y brevemente la
pelvis de un paciente → Tiene el mismo significado y valor
que el bazuqueo
DOLOR A LA DESCOMPRENSIÓN
• Signo de Blumberg → Apendicitis Aguda
PUNTOS DOLOROSOS
• Punto McBurney
• Punto Morris Apendicitis Aguda
• Punto Lanz
• Punto Murphy → Colecistitis Aguda
• Punto Orlosqui → Pancreatitis Aguda
EXAMEN ANAL
• Se puede realizar con el enfermo en:
POSICIÓN GENUPECTORAL → Mayor
visibilidad
POSICIÓN SEMIPRONA O DE SIMS →
Menos incomoda para el paciente
• Debe examinarse por inspección la zona
anal → Fisuras, hemorroides, fístula, etc
TACTO RECTAL
• Es esencial en casos de dolor abdominal agudo, constipación,
hemorragia digestiva, sospecha de cáncer, patología
ginecológica y urinaria
• Cuando hay antecedentes dudosos de hemorragia digestiva,
ayuda a certificar si existe o no sangramiento, sea melena o
rectorragia
• Permite observar patología anorrectal y diagnosticar el
impacto fecal
• La mayoría de los cánceres del intestino grueso terminal se
ubican al alcance del dedo
• Dedo de la mano, del médico enguantada y bien lubricada
con vaselina
• Se introduce suavemente el dedo índice extendido, sin
flectarlo hasta que esté completamente introducido
• Una vez en el interior, se flecta para examinar la ampolla
rectal
• Tonicidad del esfínter anal: NORMALMENTE → Tónico e
indoloro
• Disminuida (esfínter hipotónico) → Individuos de edad o
con patología neurológica
• Hipotonicidad acentuada → Esfínter complaciente
• Tonicidad aumentada → Individuos tensos o con patología
anal (esfínter hipertónico) → Fisura, hemorroides
inflamados, abscesos, criptitis o papilas hipertróficas
• Examinar la ampolla rectal, fijándose en su amplitud, la
regularidad de sus paredes o la existencia de estenosis,
tumores o deposición
• Normalmente, la ampolla rectal no contiene deposiciones
• En seguida, se palpa la próstata en el hombre y el cuello
uterino en la mujer
• La próstata normal es plana e indolora y el cuello uterino liso
• El examen puede revelar una hipertrofia (adenoma) o cáncer
de la próstata y, en la mujer, un cáncer del cuello uterino
DOLOR ABDOMINAL
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
• Dolor abdominal severo
• Vómitos
• No eliminación de flatos ni
eruptos
• Meteorismo
• Rx. Abdominal de pie:
Niveles hidroareos, ausencia
de gas en el recto
COLECISTITIS AGUDA
• Dolor abdominal en HCD° post ingesta de alimentos grasos
• Vómitos
• Signo de Murphy
• Signo de Charcot
PANCREATITIS AGUDA
• Dolor abdominal en epigastrio, forma de cinturón, irradiado
a espalda, post ingesta de alcohol/licor
• Nauseas y vómitos
• Signo de Cullen
• Signo de Grey Turner
APENDICITIS AGUDA
• Dolor abdominal
periumbilical, que se irradia
a FID°
• Abdomen distendido
• Nauseas y vómitos
• Anorexia
• Estreñimiento
• Fiebre
• Deshidratación, piel
sudorosa
• Signo de Aaron
• Signo de Blasler
• Signo de Rovsing
• Signo del Psoas
• Signo de Ten Horn
• Signo de Blumberg
DISPEPSIA
• Conjunto de síntomas
digestivos inespecíficos, a
veces mal definidos, que se
relacionan con la ingestión
de los alimentos y que los
enfermos atribuyen a
perturbaciones en su
digestión
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• Náusea → Sensación desagradable de repulsión por los
alimentos y deseo inminente e involuntario de vomitar →
Habitualmente, precede al vómito
• Arcadas → Contracciones espasmódicas de los músculos
espiratorios del tórax, con descenso y espasmo súbito del
diafragma y contracción súbita simultánea de los músculos
abdominales → Suele preceder al vómito o bien presentarse
como un síntoma independiente (vómito fallido)
• Vómito o emesis → Expulsión forzada y enérgica de
contenido gástrico por la boca
DIARREA
• Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida (o de
contenido líquido aumentado) → De frecuencia mayor que lo
normal
• "Evacuación demasiado rápida de deposiciones demasiado
líquidas" → Roux
ESTREÑIMIENTO
SÍNTOMAS ANORRECTALES
ABSCESO PERIANAL
• Dolor perianal
• Fiebre
• Tumefacción anal
• Al examen: Aumento de volumen del perineo posterior con
flogosis
• Complicación: Fistula perianal
HEMORROIDES
• Tumoración anal que
aparece al pujar
• Antecedente:
Estreñimiento
• Maniobra de Valsalva:
protruye paquete
hemorroidal
PROLAPSO RECTAL
• Salida de masa por el ano post esfuerzo o al defecar
• Antecedentes: Estreñimiento crónico
HEMORRAGIA DIGESTIVA
DISFAGIA
ICTERICIA
ASCITIS
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Gise Estefania
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosWilliam Pereda
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
Alejandra Angel
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
Mairilin Orozco
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
Nacha Alaminos
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
Edwin José Calderón Flores
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloescuela superior de medicina
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
Claudia Alvarez
 
Actitud
ActitudActitud
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Matias Fernandez Viña
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Kelly Castro
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 

Similar a SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN

Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
University of Nariño
 
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptxSEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
LuisaNovoaBasto
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal MAVILA
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
AgnesEspinoza3
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
SarahRodrguezGonzlez
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. AbdomenPd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
doctor98
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
allancastro55
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
evelyn mendoza
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 

Similar a SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN (20)

Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptxSEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
ABDOMEN
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. AbdomenPd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN

  • 1. ABDOMEN MSc. MC. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra – Auditor Médico CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
  • 2. • 4 tiempos de todo examen físico: Inspección Auscultación Percusión Palpación • Se agrega: Examen anal Tacto rectal → Examinar la ampolla rectal y el peritoneo pélvico • Además se realiza examen del hígado y bazo
  • 3. CONDICIONES PARA EL EXAMEN • Paciente en decúbito dorsal, relajado y con sus extremidades superiores e inferiores extendidas y a los lados del cuerpo; abdomen completamente descubierto • Médico sentado o de pie a la derecha y a una altura conveniente que evite posiciones forzadas + Manos del medico temperadas • Luz apropiada iluminando la pared abdominal • Temperatura de la habitación debe ser grata
  • 4. DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE ABDOMINAL
  • 5. Cuadrante Superior Derecho (CSD°) Hígado y vesícula biliar Píloro Duodeno Cabeza del páncreas Glándula suprarrenal derecha Parte del riñón derecho Flexura hepática del colon Parte del colon transverso y ascendente Cuadrante Superior Izquierdo (CSI°) Lóbulo izquierdo del hígado Bazo Estomago Cuerpo del páncreas Glándula suprarrenal izquierda Parte del riñón izquierdo Flexura hepática del colon Parte del colon transverso y descendente Cuadrante Inferior Derecho (CID°) Polo inferior del riñón derecho Ciego y apéndice Parte del colon ascendente Vejiga (si esta distendida) Ovarios y trompa de Falopio Útero (si esta agrandado) Cordón espermático derecho Uréter derecho Cuadrante Inferior Izquierdo (CII°) Polo inferior del riñón izquierdo Colon sigmoide Parte del colon descendente Vejiga (si esta distendida) Ovarios y trompa de Falopio Útero (si esta agrandado) Cordón espermático izquierdo Uréter izquierdo
  • 6. Hipocondrio Derecho (HCD°) Lóbulo derecho del hígado Vesícula y vía biliar Angulo hepático del colon Parte del duodeno 2/3 superiores del Riñón derecho y capsula suprarrenal derecha Hipocondrio Izquierdo (HCI°) Cuerpo del estómago Bazo Angulo esplénico del colon Cola del páncreas Riñón izquierdo y capsula suprarrenal izquierda Fosa Iliaca Derecho (FID°) Ciego Apéndice Íleon terminal Anexo derecho Epigastro Estomago Lóbulo izquierdo del hígado Cabeza del páncreas Aorta/Vena cava inferior Plexo celiaco Formaciones peritoneales Hipogastrio Parte del intestino delgado Colon sigmoideo Vejiga Útero Fosa Iliaca Izquierdo (FII°) Colon sigmoideo Anexo izquierdo Psoas izquierdo Flanco Derecho (FID°) Colon ascendente 1/3 inferior del Riñón derecho Asas del intestino delgado Mesogastrio Parte inferior del estomago Intestino delgado Cabeza y cuerpo del páncreas Colon transverso Aorta abdominal Vena cava inferior Epiplón y mesenterio Flanco Izquierdo (FII°) Colon descendente 1/3 inferior del Riñón izquierdo Asas de intestino delgado
  • 7.
  • 9. • Configuración del abdomen Forma • Movilidad respiratoria • Características de la piel Cicatrices Estrías Equimosis Circulación colateral Vello pubiano Ombligo Latidos Movimientos peristálticos Hernias-eventraciones
  • 10. CONFIGURACIÓN DEL ABDOMEN • PERFIL ABDOMINAL → Forma de una S itálica, con la onda de depresión a nivel de la zona umbilical • Abdomen es simétrico y hay una proporción entre volumen abdominal y la constitución y estado nutritivo del enfermo
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. MOVILIDAD RESPIRATORIA • El abdomen se moviliza en forma rítmica con la respiración a) TORÁCICOS (COSTAL): Sexo Femenino → Músculos costal b) ABDOMINAL (DIAFRAGMÁTICO): Sexo Masculino → Músculos Abdominal
  • 15.
  • 16. • SE EXAGERA → Procesos que comprometen la jaula torácica, pleura o pulmón → Fractura costal, pleuresía, pleuroneumonía • DISMINUYE → Afecciones dolorosas del abdomen → Peritonitis • INSPIRACIÓN FORZADA → puede hacer más evidente hepatomegalia, esplenomegalia, vesícula distendida o tumor abdominal
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL • Poner atención en las características de la piel, fanéreos y ombligo • EDEMA DE LA PARED → Se observa engrosada, brillante y con los poros dilatados → Edema generalizado • CICATRICES EN LA PIEL → Revelan una intervención quirúrgica previa o heridas abdominales no quirúrgicas
  • 19. • ESTRÍAS DE DISTENSIÓN → Rotura de fibras elásticas de la piel LÍNEAS ALBICANTES → Embarazos y obesos que han enflaquecido en forma más o menos rápida ESTRÍAS PURPÚRICAS → Síndrome de Cushing
  • 20.
  • 21. • HERNIAS → Hernias umbilicales, inguinales e inguinocrurales • EVENTRACIONES (hernias incisionales) → Cuando son grandes → En zona de cicatrices
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26. • Manchas que varían de color azul pizarra a café amarillento en la región peri umbilical (Signo de Cullen) o en las regiones lumbares (Signo de Grey Turner) → Pancreatitis aguda necrohemorrágica, embarazo tubario roto → Hemorragia intra o retroperitoneal
  • 27.
  • 28. • CIRCULACIÓN VENOSA COLATERAL → Venas visibles, a veces prominentes, en la región periumbilical, epigastrio, parte baja del tórax o zonas laterales del abdomen → Obstáculo al libre flujo venoso en el sistema de la vena cava inferior o de la porta → Cirrosis hepática
  • 29.
  • 30. • DISTRIBUCIÓN DEL VELLO PUBIANO Hombre → Distribución romboidal Mujer → Distribución es triangulo invertido DISMINUCIÓN → Cirrosis hepática, desnutrición, hipogonadismo y panhipopituitarismo AUMENTO → Distribución androide → Hirsutismo con o sin virilización → Hirsutismo idiopático, ovario poliquístico, tumores suprarrenales u ováricos
  • 31.
  • 32.
  • 34. • Ruidos hidroareos • Borgorigmos • Silencio abdominal • Soplos • Frotes peritoneales • Murmullo venoso • Ruidos cardiacos fetales
  • 35. • Puede ser directa, apoyando el oído sobre el abdomen previa la colocación de una sabanilla sobre la pared, o indirecta mediante el estetoscopio • En condiciones normales → Suaves contínuos, con una intensidad de 5 a 30 por minuto → Movilización de contenido liquido-gaseoso • Auscultar por cuadrantes Aumento: Gastroenteritis, comienzo de obstrucción intestinal, hambre Disminución: Sueño, estreñimiento, comienzo de íleo paralitico Ausencia: Íleo paralitico, peritonitis
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Ruidos vaculares → Presencia de soplos → Aneurismas de la aorta
  • 39. • Ruidos de roce → Sonidos agudos que se escuchan asociados a los movimientos respiratorio → Inflamación de la superficie peritoneal del órgano
  • 40. • Latidos fetales → A partir de las 16 a 18 semanas → FCF: 120-160 LPM
  • 42. • Timpanismo abdominal • Timpanismo del espacio de Traube • Matidez desplazable (ascitis) • Matidez fija (Tumores, vejiga, visceromegalias) Percusión del hígado Percusión del bazo
  • 43. • Debe realizarse metódicamente partiendo de una determinada zona y continuando la percusión del resto en forma ordenada • Normalmente la percusión revela sonoridad (sonoridad abdominal normal) debida al contenido aéreo de las vísceras huecas intraabdominales • Es recomendable realizar una percusión radiada → Desde apéndice xifoide hasta el hipogastrio y luego hacia ambas FI • Esto tiene importancia para pesquisar una vejiga distendida, útero aumentado de tamaño o ascitis • NORMALMENTE existe una zona de timpanismo en el cuadrante superior izquierdo → Espacio semilunar de Traube
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. NOTAS EN LA PERCUSIÓN DEL ABDOMEN NOTA DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN Timpanismo Tono mas agudo que la resonancia Sobre vísceras llenas de aires Hiperresonancia Tono entre timpanismo y la resonancia Base del pulmón derecho Resonancia Tono moderado Sobre el tejido pulmonar, y a veces, sobre el abdomen Matidez Tono grave con escaza resonancia Sobre órganos solidos adyacentes
  • 48.
  • 49. • Aumento del timpanismo: Incremento del contenido gaseoso • Disminución o matidez: Ascitis, tumores, útero gestante, visceromegalia • Matidez desplazable: Decúbito lateral, de arriba hacia abajo, apareciendo una matidez en zona de declive • Onda ascítica
  • 50.
  • 51.
  • 52. • Punto de Castell: Matidez en el ultimo espacio intercostal sobre la línea axilar anterior → Esplenomegalia
  • 54. • Superficial (Tensión de la pared) • Profunda (Contenido abdominal) • Maniobras especiales Sensibilidad de rebote Bazuqueo gástrico Ruido de sucusión • Examen de los ganglios inguinales superficiales
  • 55. • Exige método, intencionalidad, tranquilidad, experiencia y, en algunos casos, paciencia • No se puede examinar el abdomen saltando con la mano de un lugar a otro o en forma apresurada, sin saber qué se va a palpar. • Esquemáticamente, el examen comprende dos tipos de palpación: Superficial → Tensión de la pared abdominal Profunda → Vísceras (contenido abdominal)
  • 56. PALPACIÓN SUPERFICIAL • Se realiza con la mano extendida, aplicada en forma paralela a la pared abdominal y efectuando una leve flexión de los dedos, una o dos veces en cada zona abdominal → Tantear la tensión de la pared → Siguiendo un orden
  • 57. • Debe dejarse la palpación de la zona presuntamente sensible para el final → Evitar que el dolor despierte una contracción refleja de la pared • Nos revelará si existe aumento de la tensión de la pared generalizada o localizada; zonas dolorosas o masas evidentes • Con este tipo de palpación, si se comprueba alguna de estas condiciones, el examinador lo podrá precisar más en detalle durante la palpación profunda
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Palpar los ganglios inguinales y crurales
  • 62. PALPACIÓN PROFUNDA • Precisar los caracteres del contenido abdominal • Se debe realizar con la mano extendida y aplicada en forma oblicua a la pared abdominal, dirigiendo la punta de los dedos hacia la profundidad • Para palpar una víscera abdominal los movimientos de la mano deben ser perpendiculares al eje mayor de la víscera que se desea palpar
  • 63. • Colon izquierdo → Sigmoides → Flanco y fosa ilíaca izquierda → Masa blanda y alargada, habitualmente algo sensible, de límites no bien precisos • Colon transverso en su porción media → Masa alargada transversal, blanda, de límites no bien precisos en el área umbilical • Ciego → Fosa ilíaca derecha → Masa blanda, redondeada, de límites imprecisos y ligeramente sensible • Borde inferior del hígado en inspiración profunda • Polo inferior del riñón derecho en inspiración profunda
  • 64. • En condiciones normales → No son palpables el resto del colon, intestino delgado, estómago, polo inferior del riñón izquierdo, bazo, vesícula biliar por supuesto, y el páncreas
  • 65. • EN CONDICIONES PATOLÓGICAS: → órganos más frecuentemente palpables → Hígado → con menor frecuencia → Bazo • PUEDE PALPARSE: → Estómago cuando está muy dilatado → Riñón (especialmente el derecho) si hay descenso (ptosis) de este órgano • MASAS ANORMALES (TUMORES) SE PUEDEN PALPAR EN: → Epigastrio → Cáncer gástrico avanzado, pseudoquiste del páncreas, cáncer del páncreas avanzado → Tumores renales en los flancos → Tumor del ciego en fosa ilíaca derecha, etc
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. MANIOBRAS ESPECIALES • Sensibilidad abdominal de rebote (SIGNO DE BLUMBERG) → Presionar profunda y paulatinamente una zona del abdomen, luego, retirar repentinamente la mano que palpa → Positivo → Aqueja intenso dolor → Irritación peritoneal
  • 84. • BAZUQUEO GÁSTRICO → Comprobación de ruidos hidroaéreos, generados en el estómago, al efectuar una serie de sacudidas bruscas en la parte media del epigastrio, mientras el enfermo respira profundamente y relaja al máximo la pared abdominal → Revela la existencia de líquido y aire aumentados en la cavidad estomacal → Estómago evacua normalmente el contenido alimenticio entre 4 a 6 horas después de ingerido → Estenosis pilórica o síndrome de retención gástrica • SUCUSIÓN GÁSTRICA→ Movilizando brusca y brevemente la pelvis de un paciente → Tiene el mismo significado y valor que el bazuqueo
  • 85.
  • 86. DOLOR A LA DESCOMPRENSIÓN • Signo de Blumberg → Apendicitis Aguda
  • 87. PUNTOS DOLOROSOS • Punto McBurney • Punto Morris Apendicitis Aguda • Punto Lanz • Punto Murphy → Colecistitis Aguda • Punto Orlosqui → Pancreatitis Aguda
  • 88.
  • 90. • Se puede realizar con el enfermo en: POSICIÓN GENUPECTORAL → Mayor visibilidad POSICIÓN SEMIPRONA O DE SIMS → Menos incomoda para el paciente • Debe examinarse por inspección la zona anal → Fisuras, hemorroides, fístula, etc
  • 92. • Es esencial en casos de dolor abdominal agudo, constipación, hemorragia digestiva, sospecha de cáncer, patología ginecológica y urinaria • Cuando hay antecedentes dudosos de hemorragia digestiva, ayuda a certificar si existe o no sangramiento, sea melena o rectorragia • Permite observar patología anorrectal y diagnosticar el impacto fecal • La mayoría de los cánceres del intestino grueso terminal se ubican al alcance del dedo
  • 93. • Dedo de la mano, del médico enguantada y bien lubricada con vaselina • Se introduce suavemente el dedo índice extendido, sin flectarlo hasta que esté completamente introducido • Una vez en el interior, se flecta para examinar la ampolla rectal
  • 94. • Tonicidad del esfínter anal: NORMALMENTE → Tónico e indoloro • Disminuida (esfínter hipotónico) → Individuos de edad o con patología neurológica • Hipotonicidad acentuada → Esfínter complaciente • Tonicidad aumentada → Individuos tensos o con patología anal (esfínter hipertónico) → Fisura, hemorroides inflamados, abscesos, criptitis o papilas hipertróficas
  • 95. • Examinar la ampolla rectal, fijándose en su amplitud, la regularidad de sus paredes o la existencia de estenosis, tumores o deposición • Normalmente, la ampolla rectal no contiene deposiciones • En seguida, se palpa la próstata en el hombre y el cuello uterino en la mujer • La próstata normal es plana e indolora y el cuello uterino liso • El examen puede revelar una hipertrofia (adenoma) o cáncer de la próstata y, en la mujer, un cáncer del cuello uterino
  • 97.
  • 98.
  • 99. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL • Dolor abdominal severo • Vómitos • No eliminación de flatos ni eruptos • Meteorismo • Rx. Abdominal de pie: Niveles hidroareos, ausencia de gas en el recto
  • 100. COLECISTITIS AGUDA • Dolor abdominal en HCD° post ingesta de alimentos grasos • Vómitos • Signo de Murphy • Signo de Charcot
  • 101. PANCREATITIS AGUDA • Dolor abdominal en epigastrio, forma de cinturón, irradiado a espalda, post ingesta de alcohol/licor • Nauseas y vómitos • Signo de Cullen • Signo de Grey Turner
  • 102. APENDICITIS AGUDA • Dolor abdominal periumbilical, que se irradia a FID° • Abdomen distendido • Nauseas y vómitos • Anorexia • Estreñimiento • Fiebre • Deshidratación, piel sudorosa • Signo de Aaron • Signo de Blasler • Signo de Rovsing • Signo del Psoas • Signo de Ten Horn • Signo de Blumberg
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 108. • Conjunto de síntomas digestivos inespecíficos, a veces mal definidos, que se relacionan con la ingestión de los alimentos y que los enfermos atribuyen a perturbaciones en su digestión
  • 109.
  • 111. • Náusea → Sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente e involuntario de vomitar → Habitualmente, precede al vómito • Arcadas → Contracciones espasmódicas de los músculos espiratorios del tórax, con descenso y espasmo súbito del diafragma y contracción súbita simultánea de los músculos abdominales → Suele preceder al vómito o bien presentarse como un síntoma independiente (vómito fallido) • Vómito o emesis → Expulsión forzada y enérgica de contenido gástrico por la boca
  • 112.
  • 114. • Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida (o de contenido líquido aumentado) → De frecuencia mayor que lo normal • "Evacuación demasiado rápida de deposiciones demasiado líquidas" → Roux
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 124.
  • 125.
  • 126. ABSCESO PERIANAL • Dolor perianal • Fiebre • Tumefacción anal • Al examen: Aumento de volumen del perineo posterior con flogosis • Complicación: Fistula perianal
  • 127. HEMORROIDES • Tumoración anal que aparece al pujar • Antecedente: Estreñimiento • Maniobra de Valsalva: protruye paquete hemorroidal
  • 128. PROLAPSO RECTAL • Salida de masa por el ano post esfuerzo o al defecar • Antecedentes: Estreñimiento crónico
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 134.
  • 136.
  • 137.