SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación entre el funcionamiento orgánico y la
funciones mentales superiores para la
cognición humana.
Introducción
En el siguiente material se podrá ver
una información referente a las
funciones mentales superiores las
cuales presentan una variedad en la
que se encuentra la memoria,
pensamiento, personalidad entre otras.
Podremos ver la memoria y sus
diferentes tipos los cuales son
importantes para el desarrollo de las
mismas.
Se puede decir antes de iniciar
de lleno en el desarrollo que Las
funciones mentales superiores se
adquieren a través de la interacción
social y se desarrollan según la
sociedad concreta a la que
pertenecemos.
Relación entre el funcionamiento orgánico y la
funciones mentales superiores para la cognición
humana.
¿Cuál es la función del cerebro?
Podríamos decir que la función del
cerebro, como parte del Sistema
Nervioso Central (SNC), es la de regular
la mayoría de funciones del cuerpo y la
mente. Esto incluye desde funciones
vitales como respirar o el ritmo
cardíaco, pasando por funciones más
básicas como el dormir, tener hambre o
el instinto sexual, hasta las funciones
superiores como pensar, recordar o
hablar.
En las partes del cerebro se analiza
cómo las funciones vitales más básicas
están medidas por las estructuras
cerebrales más antiguas, es decir,
aquellas situadas en el rombencéfalo
(bulbo raquídeo, protuberancia,
cerebelo) y el mesencéfalo. En cambio
las funciones cerebrales superiores
como el razonamiento la memoria, la
atención están controladas por los
hemisferios y lóbulos cerebrales que
forman parte del córtex.
Qué son las funciones cognitivas?
Las funciones cognitivas son los
procesos mentales que nos permiten
recibir, seleccionar, almacenar,
transformar, elaborar y recuperar la
información del ambiente. Esto nos
permite entender y relacionarnos con el
mundo que nos rodea.
Cuáles son las funciones cognitivas?
Las habilidades cognitivas que
necesitamos para entender e
interaccionar con el mundo. :
La Atención
Este mecanismo controla y regula los
procesos cognitivos. Hay ocasiones en que
incluso actúa de manera inconsciente. Los
psicólogos establecen dos tipos de
determinantes de la atención: Son aquellos
que son propios del individuo y que dependen
de él. Podemos mencio Vnar el estado
orgánico (las pulsiones que experimenta el
sujeto cuando recibe la estimulación), los
intereses (relacionado con lo que atrae a la
persona). Proceden del medio
ATENCIÓN FOCALIZADA:
Es el estar alerta.
La capacidad para
responder a un estímulo.
ATENCIÓN SOSTENIDA:
Es la capacidad de
mantener la atención durante un
período de tiempo de al menos 3
min.
ATENCIÓN SELECTIVA:
Es la capacidad que nos
permite mantener la atención en una
tarea inhibiendo las distracciones del
entorno, como los ruidos de fondo.
Siguiendo con el ejemplo anterior, la
atención selectiva nos permite leer el
libro aunque estés oyendo música o
empiece a centrifugar la lavadora.
ATENCIÓN ALTERNANTE:
Es la flexibilidad mental que
nos permite cambiar nuestro foco de
atención de una tarea a otra de manera
fluida.
ATENCIÓN DIVIDIDA:
Es la capacidad de responder
a más de una tarea al mismo tiempo, es
decir, atender dos cosas a la vez. Por
ejemplo, cuando hablamos con un
amigo en un bar mientras escribimos
un whatsapp a otro, o cuando hablamos
por teléfono (vemos la tele,
escuchamos música…) mientras
cocinamos
No existe una sola estructura anatómica
que se encargue de la atención, sino
que son varios los circuitos que están
implicados en estos procesos. Se suele
hablar de tres sistemas atencionales:
Sistema reticular o de arousal:
Es el estado o nivel base de
conciencia que optimiza el
procesamiento de los estímulos
sensoriales que llegan al córtex
cerebral. Está formado por el sistema
reticular, el tálamo, el sistema límbico,
los ganglios basales y el córtex frontal
Sistema atencional posterior:
Es el que permite la orientación
y localización de estímulos, sobre todo
visuales. Está implicado en la
percepción, en la atención visoespacial,
el procesamiento de nueva
información… Las principales
estructuras relacionadas están en el
córtex parietal posterior, el pulvinar
lateral, el hipocampo y el cingulado
anterior.
Sistema atencional anterior:
Es el que permite dirigir la
atención a la acción. Regula y controla
las áreas que posibilitan tareas
cognitivas complejas. Forman parte de
este sistema el cingulado anterior, el
córtex prefrontal dorsolateral, el
orbitofrontal, el neoestriado, el área
motora suplementaria y el área
tegmental ventral.
Origen orgánico de los procesos de atención,
memoria, aprendizaje, lenguaje, juicio,
razonamiento, personalidad.
La atención siempre va a estar
relacionada con las alteraciones de Cc.
Es un concepto teórico básico que
engloba otros 3 conceptos: Función en
virtud de la cual un estímulo o un objeto
se sitúa en el foco de la conciencia,
distinguiéndose con precisión del resto,
por desplazamiento, por atenuación o
por inhibición de estímulos irrelevantes.
La Atención:
Este mecanismo controla y
regula los procesos
cognitivos. Hay ocasiones
en que incluso actúa de
manera inconsciente.
La Memoria
La memoria es una
función del cerebro que permite al
organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del
pasado.
Memoria Táctil:
Permite reconocer objetos
al tener contacto con ellos y
descubrir sus características como
la superficie del objeto. También es
la capacidad de incorporar,
almacenar y evocar en forma clara y
efectiva
Memoria Auditiva:
Es la que le
debemos el lenguaje de
nuestra lengua materna.
Memoriza pasos de otras
personas, canciones,
ruidos; y otros .
Memoria Visual:
Es la que registra con
facilidad las cosas que se
pueden ver. Para esto se
emplea como técnica de
estudio métodos audiovisuales
para así facilitar la
memorización
Memoria Gustativa:
No está muy
desarrollada por el
hombre, con la excepción
de aquellas personas que
utilizan más este sentido
como los catadores
Memoria Olfativa:
Permite
memorizar olores
mediante el sentido del
olfato. Logramos recordar
con mayor facilidad los
olores que más se
distinguen entre los demás
La memoria debe ser explorada:
INMEDIATA:
Oscila entre 30 a 60
segundos. Se recita una serie
de dígitos que se hace
lentamente (uno por segundo)
y al cabo de un minuto se le
pide que recuerde.RECIENTE:
Se prolonga por
minutos u horas. En la
práctica se le dicen cinco
palabras no vinculables y al
cabo de 5 ó l0 minutos se le
pide que repita.REMOTA:
Es la que se
extiende a períodos más o
menos lejanos de la vida del
paciente y en general, en las
lesiones degenerativas más
se conserva (ley de
regresión de Ribot)
El Lenguaje: Es un código de sonidos ó
gráficos que sirven para la
comunicación social entre los seres
humanos.
La alteración de la comprensión y
expresión:
El lenguaje es una facultad
humana para comunicarse mediante
sonidos o escritosEl Juicio:
Es la capacidad de valorar las
alternativas y actuar. Si la conducta
está dentro de lo esperable para su
edad y condición social se dice que su
juicio es normal; cosa contraria ocurre
cuando la alternativa que elige y la
acción que realiza están en
contradicción con lo que resultaría
adecuado ante determinada
circunstancia
Lógicamente los elementos
del juicio son SUJETO,
PREDICADO Y COPULA. Esta
última tiene la función de
enunciar y relacionar. En el
juicio LA NIEVE ES BLANCA,
la función copulativa “es “no
se limita exclusivamente a
relacionar al sujeto “nieve”
con el predicado “blanca” sino
que enuncia específicamente
esta propiedad. Por ejemplo,
la expresión “la nieve y
blanca” ¿la nieve es blanca?,
no son juicios ya que aquí no
se cumple la doble función
ELEMENTOS DEL JUICIO
Ejemplo:
Juicio: El hombre es
racional.
Sujeto: "El hombre"
Predicado: "racional"
Cópula: "es", establece
que el contenido pensado
en el predicado es propio
del objeto del juicio,
establece que al hombre le
es propio el carácter de
racional.
El pensamiento:
Es un proceso
mental superior que nos
permite establecer
conexiones entre ideas o
representaciones.
La personalidad:
Es la cualidad abstracta
resultante de un conjunto de
factores no visibles, que son
inherentes al individuo y que son
determinantes de lo más específico
de su identidad como persona; a la
vez que de su comportamiento social
y personal característico.
Sistema Motor Piramidal:
Sistema formado por las
vías del SNC, encargadas de
llevar los impulsos nerviosos
desde la corteza cerebral motora
hasta las alfa- motoneuronas de
las astas ventrales de la médula
espinal.
Controla la motilidad voluntaria de la
musculatura esquelética del lado
contralateral. Es el responsable de la
iniciación de actos voluntarios que
permiten movimientos circunscritos
y de gran presión. Se origina a partir
de neuronas ubicadas en la área
motora de la corteza cerebral.
Sistema Motor Extrapiramidal
Esta constituida por
los axones que no forman
parte de la vía piramidal y que
descienden desde el encéfalo a
la médula espinal donde
inervan a las moto neuronas
alfa.
Extrapiramidal por que sus vías no
pasan a nivel pirámide bulbar que su
función es ordenar el impulso para
efectuar su movimiento. Formado por
regiones extrapiramidales de la corteza
cerebral y por una serie de núcleos
subcorticales, como son el globus
pálido, el núcleo subtalámico, el núcleo
vestibular, el núcleo rojo
Bibliográficas
Martin, J. 1998. Neuroanatomía. Segunda Edición. Editorial
Prentice Hall. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004.
Principios de Neurociencias. Editorial McGrawHill.
Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica.
Tercera Edición. Editorial Celsus. Carpenter, M. 1994.
Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Medica Panamericana. Sturm, V., Lenartz, D col. 2003. Barr,
M. Kierman, J. 1983. El Sistema Nervioso Humano. Cuarta
Edición. Editorial Harla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
psicocolaborativo
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Profe Su
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
Teresa Guzmán
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
miguel angel
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
jorgeurrutiabetanzo
 
Psicologia presentacion
Psicologia presentacionPsicologia presentacion
Psicologia presentacion
Marvin Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
El sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humanaEl sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humana
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 
Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19Bases biológicas de la conducta ene 19
Bases biológicas de la conducta ene 19
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
 
Presentacion hemisferios cerebrales
Presentacion hemisferios cerebralesPresentacion hemisferios cerebrales
Presentacion hemisferios cerebrales
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 
Psicologia presentacion
Psicologia presentacionPsicologia presentacion
Psicologia presentacion
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
 
Powepoint sulay
Powepoint sulayPowepoint sulay
Powepoint sulay
 
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 2 DE FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
 

Similar a Prof garcia

Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 

Similar a Prof garcia (20)

Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
 
Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Trabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro TriunoTrabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro Triuno
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
 
Cerebro y estado mental
Cerebro y estado mentalCerebro y estado mental
Cerebro y estado mental
 
Psicologia Cognitiva Montanez Maickol
Psicologia Cognitiva Montanez MaickolPsicologia Cognitiva Montanez Maickol
Psicologia Cognitiva Montanez Maickol
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Procesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema SimpáticoProcesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema Simpático
 
BASES-BIOLOGICAS-DEL-COMPORTAMIENTO.docx
BASES-BIOLOGICAS-DEL-COMPORTAMIENTO.docxBASES-BIOLOGICAS-DEL-COMPORTAMIENTO.docx
BASES-BIOLOGICAS-DEL-COMPORTAMIENTO.docx
 
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Prof garcia

  • 1. Relación entre el funcionamiento orgánico y la funciones mentales superiores para la cognición humana.
  • 2.
  • 3. Introducción En el siguiente material se podrá ver una información referente a las funciones mentales superiores las cuales presentan una variedad en la que se encuentra la memoria, pensamiento, personalidad entre otras. Podremos ver la memoria y sus diferentes tipos los cuales son importantes para el desarrollo de las mismas. Se puede decir antes de iniciar de lleno en el desarrollo que Las funciones mentales superiores se adquieren a través de la interacción social y se desarrollan según la sociedad concreta a la que pertenecemos.
  • 4. Relación entre el funcionamiento orgánico y la funciones mentales superiores para la cognición humana. ¿Cuál es la función del cerebro? Podríamos decir que la función del cerebro, como parte del Sistema Nervioso Central (SNC), es la de regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente. Esto incluye desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, pasando por funciones más básicas como el dormir, tener hambre o el instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar.
  • 5. En las partes del cerebro se analiza cómo las funciones vitales más básicas están medidas por las estructuras cerebrales más antiguas, es decir, aquellas situadas en el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo) y el mesencéfalo. En cambio las funciones cerebrales superiores como el razonamiento la memoria, la atención están controladas por los hemisferios y lóbulos cerebrales que forman parte del córtex. Qué son las funciones cognitivas? Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea.
  • 6. Cuáles son las funciones cognitivas? Las habilidades cognitivas que necesitamos para entender e interaccionar con el mundo. : La Atención Este mecanismo controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente. Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: Son aquellos que son propios del individuo y que dependen de él. Podemos mencio Vnar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación), los intereses (relacionado con lo que atrae a la persona). Proceden del medio
  • 7. ATENCIÓN FOCALIZADA: Es el estar alerta. La capacidad para responder a un estímulo. ATENCIÓN SOSTENIDA: Es la capacidad de mantener la atención durante un período de tiempo de al menos 3 min. ATENCIÓN SELECTIVA: Es la capacidad que nos permite mantener la atención en una tarea inhibiendo las distracciones del entorno, como los ruidos de fondo. Siguiendo con el ejemplo anterior, la atención selectiva nos permite leer el libro aunque estés oyendo música o empiece a centrifugar la lavadora.
  • 8. ATENCIÓN ALTERNANTE: Es la flexibilidad mental que nos permite cambiar nuestro foco de atención de una tarea a otra de manera fluida. ATENCIÓN DIVIDIDA: Es la capacidad de responder a más de una tarea al mismo tiempo, es decir, atender dos cosas a la vez. Por ejemplo, cuando hablamos con un amigo en un bar mientras escribimos un whatsapp a otro, o cuando hablamos por teléfono (vemos la tele, escuchamos música…) mientras cocinamos
  • 9. No existe una sola estructura anatómica que se encargue de la atención, sino que son varios los circuitos que están implicados en estos procesos. Se suele hablar de tres sistemas atencionales: Sistema reticular o de arousal: Es el estado o nivel base de conciencia que optimiza el procesamiento de los estímulos sensoriales que llegan al córtex cerebral. Está formado por el sistema reticular, el tálamo, el sistema límbico, los ganglios basales y el córtex frontal
  • 10. Sistema atencional posterior: Es el que permite la orientación y localización de estímulos, sobre todo visuales. Está implicado en la percepción, en la atención visoespacial, el procesamiento de nueva información… Las principales estructuras relacionadas están en el córtex parietal posterior, el pulvinar lateral, el hipocampo y el cingulado anterior. Sistema atencional anterior: Es el que permite dirigir la atención a la acción. Regula y controla las áreas que posibilitan tareas cognitivas complejas. Forman parte de este sistema el cingulado anterior, el córtex prefrontal dorsolateral, el orbitofrontal, el neoestriado, el área motora suplementaria y el área tegmental ventral.
  • 11. Origen orgánico de los procesos de atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, juicio, razonamiento, personalidad. La atención siempre va a estar relacionada con las alteraciones de Cc. Es un concepto teórico básico que engloba otros 3 conceptos: Función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes. La Atención: Este mecanismo controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
  • 12. La Memoria La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
  • 13. Memoria Táctil: Permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y descubrir sus características como la superficie del objeto. También es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva Memoria Auditiva: Es la que le debemos el lenguaje de nuestra lengua materna. Memoriza pasos de otras personas, canciones, ruidos; y otros .
  • 14. Memoria Visual: Es la que registra con facilidad las cosas que se pueden ver. Para esto se emplea como técnica de estudio métodos audiovisuales para así facilitar la memorización Memoria Gustativa: No está muy desarrollada por el hombre, con la excepción de aquellas personas que utilizan más este sentido como los catadores Memoria Olfativa: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato. Logramos recordar con mayor facilidad los olores que más se distinguen entre los demás
  • 15. La memoria debe ser explorada: INMEDIATA: Oscila entre 30 a 60 segundos. Se recita una serie de dígitos que se hace lentamente (uno por segundo) y al cabo de un minuto se le pide que recuerde.RECIENTE: Se prolonga por minutos u horas. En la práctica se le dicen cinco palabras no vinculables y al cabo de 5 ó l0 minutos se le pide que repita.REMOTA: Es la que se extiende a períodos más o menos lejanos de la vida del paciente y en general, en las lesiones degenerativas más se conserva (ley de regresión de Ribot)
  • 16. El Lenguaje: Es un código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. La alteración de la comprensión y expresión: El lenguaje es una facultad humana para comunicarse mediante sonidos o escritosEl Juicio: Es la capacidad de valorar las alternativas y actuar. Si la conducta está dentro de lo esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal; cosa contraria ocurre cuando la alternativa que elige y la acción que realiza están en contradicción con lo que resultaría adecuado ante determinada circunstancia
  • 17. Lógicamente los elementos del juicio son SUJETO, PREDICADO Y COPULA. Esta última tiene la función de enunciar y relacionar. En el juicio LA NIEVE ES BLANCA, la función copulativa “es “no se limita exclusivamente a relacionar al sujeto “nieve” con el predicado “blanca” sino que enuncia específicamente esta propiedad. Por ejemplo, la expresión “la nieve y blanca” ¿la nieve es blanca?, no son juicios ya que aquí no se cumple la doble función
  • 18. ELEMENTOS DEL JUICIO Ejemplo: Juicio: El hombre es racional. Sujeto: "El hombre" Predicado: "racional" Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.
  • 19. El pensamiento: Es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones. La personalidad: Es la cualidad abstracta resultante de un conjunto de factores no visibles, que son inherentes al individuo y que son determinantes de lo más específico de su identidad como persona; a la vez que de su comportamiento social y personal característico.
  • 20. Sistema Motor Piramidal: Sistema formado por las vías del SNC, encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa- motoneuronas de las astas ventrales de la médula espinal. Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran presión. Se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la corteza cerebral.
  • 21. Sistema Motor Extrapiramidal Esta constituida por los axones que no forman parte de la vía piramidal y que descienden desde el encéfalo a la médula espinal donde inervan a las moto neuronas alfa. Extrapiramidal por que sus vías no pasan a nivel pirámide bulbar que su función es ordenar el impulso para efectuar su movimiento. Formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales, como son el globus pálido, el núcleo subtalámico, el núcleo vestibular, el núcleo rojo
  • 22. Bibliográficas Martin, J. 1998. Neuroanatomía. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial McGrawHill. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial Celsus. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial Medica Panamericana. Sturm, V., Lenartz, D col. 2003. Barr, M. Kierman, J. 1983. El Sistema Nervioso Humano. Cuarta Edición. Editorial Harla.