SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN: La literatura romántica.
FECHA: 24/09/15
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMPRENDE TEXTOS
ESCRITOS
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de
escritura para organizar sus ideas de acuerdo
con su propósito comunicativo
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura
Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
cohesivos: puntuación, pronombres,
conectores,referentes y sinónimos enlamedida
que sea necesario.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
Revisa si ha utilizado de forma precisa los
diversos recursos cohesivos para relacionar las
ideas contenidas en el texto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
El docente da la bienvenida a los estudiantes.
Se solicita la participación de los estudiante para realizar la lectura en voz alta de la pág. 86 y 87 del libro
de Comunicación Al término, se pregunta ¿De qué trata el texto leído? Si algunos estudiantes responden
de manera voluntaria escribimos en la pizarra. De lo contrario, leemos por segunda vez el texto y damos
un tiempo de cinco minutos para eldiálogo enpares.Luego,expresansus respuestas y eldocente registra
en la pizarra. Se plantea la siguiente pregunta ¿Qué es la literatura romántica? Nuevamente los
estudiantes dialogan en pares por cinco minutos y emiten sus respuestas.
 El docente escribe en la pizarra: ¿A qué escritores peruanos románticos conoces? , menciona una obra.
 Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben.
DESARROLLO (45 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo
que deben hacer los docentes y los estudiantes )
 El docente, a partir del texto leído, explica en qué consiste el tema. Para ello, utiliza la información que se
presenta en la página 88,89 y 90 del libro de comunicación.
 El docente contrasta las respuestas que los estudiantes plantearon en la actividad inicial con la
información brindada hasta el momento.
 El docente procede a explicar brevemente
 El docente consolida la información. Responde a preguntas y aclara dudas.
 Los estudiantes elaboran un organizador visual sobre eltema.
CIERRE (25 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Los estudiantes, en grupo, siguen los procedimientos para elaborar un organizador visual del tema.
 El docente monitorea, asesora y orienta de acuerdo a la necesidad.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve este tema?
 ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?
 ¿Qué necesitamos hacer para mejorar nuestro aprendizaje?

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 11.docx

Similar a SESIÓN 11.docx (20)

SESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.docSESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.doc
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
 
Com u2 2g_sesion07
Com u2 2g_sesion07Com u2 2g_sesion07
Com u2 2g_sesion07
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
sesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docxsesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docx
 
sesion 07VU.docx
sesion 07VU.docxsesion 07VU.docx
sesion 07VU.docx
 
oración simple.docx
oración simple.docxoración simple.docx
oración simple.docx
 
6 de abril sesión de aprendizaje
6 de abril sesión   de  aprendizaje6 de abril sesión   de  aprendizaje
6 de abril sesión de aprendizaje
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Situación de aprendizaje liminalidad.
Situación de aprendizaje liminalidad.Situación de aprendizaje liminalidad.
Situación de aprendizaje liminalidad.
 
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jecSesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
Sesión de aprendizaje lalo 2017_esquema secundaria no focalizado jer y jec
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Planificación de sesión de aprendizaje 10
Planificación de sesión de aprendizaje 10Planificación de sesión de aprendizaje 10
Planificación de sesión de aprendizaje 10
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Secuencia didáctica socioformativa
Secuencia didáctica socioformativaSecuencia didáctica socioformativa
Secuencia didáctica socioformativa
 

Más de tony rander

005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
tony rander
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
tony rander
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
tony rander
 
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdfprospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
tony rander
 
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.pptPPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
tony rander
 
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.pptpresentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
tony rander
 

Más de tony rander (18)

005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
005_Desarrollo_Cognitivo_Integral_P3000_2013.pdf
 
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdfARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
 
CHULLA QELLQA.pdf
CHULLA QELLQA.pdfCHULLA QELLQA.pdf
CHULLA QELLQA.pdf
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VI.pdf
 
ComunicacionDigital-VIyVII.pdf
ComunicacionDigital-VIyVII.pdfComunicacionDigital-VIyVII.pdf
ComunicacionDigital-VIyVII.pdf
 
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdfprospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
prospecto_colegio_presidente_del_peru (1).pdf
 
Fasciculo-EPT.pdf
Fasciculo-EPT.pdfFasciculo-EPT.pdf
Fasciculo-EPT.pdf
 
Inicial-Calendarizacion.pdf
Inicial-Calendarizacion.pdfInicial-Calendarizacion.pdf
Inicial-Calendarizacion.pdf
 
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.pptPPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
PPT-Municipios-Escolares-Voto-Convencional-2017-2018.ppt
 
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.pptpresentacion-de-futbol-ntci.ppt
presentacion-de-futbol-ntci.ppt
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Programacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrhProgramacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrh
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

SESIÓN 11.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN: La literatura romántica. FECHA: 24/09/15 APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,referentes y sinónimos enlamedida que sea necesario. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos) (Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés) El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se solicita la participación de los estudiante para realizar la lectura en voz alta de la pág. 86 y 87 del libro de Comunicación Al término, se pregunta ¿De qué trata el texto leído? Si algunos estudiantes responden de manera voluntaria escribimos en la pizarra. De lo contrario, leemos por segunda vez el texto y damos un tiempo de cinco minutos para eldiálogo enpares.Luego,expresansus respuestas y eldocente registra en la pizarra. Se plantea la siguiente pregunta ¿Qué es la literatura romántica? Nuevamente los estudiantes dialogan en pares por cinco minutos y emiten sus respuestas.  El docente escribe en la pizarra: ¿A qué escritores peruanos románticos conoces? , menciona una obra.  Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben. DESARROLLO (45 minutos) (Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes )  El docente, a partir del texto leído, explica en qué consiste el tema. Para ello, utiliza la información que se presenta en la página 88,89 y 90 del libro de comunicación.  El docente contrasta las respuestas que los estudiantes plantearon en la actividad inicial con la información brindada hasta el momento.  El docente procede a explicar brevemente  El docente consolida la información. Responde a preguntas y aclara dudas.  Los estudiantes elaboran un organizador visual sobre eltema. CIERRE (25 minutos) (actividad corta de diverso tipo)  Los estudiantes, en grupo, siguen los procedimientos para elaborar un organizador visual del tema.  El docente monitorea, asesora y orienta de acuerdo a la necesidad.  Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION  ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Para qué nos sirve este tema?  ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?  ¿Qué necesitamos hacer para mejorar nuestro aprendizaje?