SlideShare una empresa de Scribd logo
12. 02 DE
OCTUBRE DE
2013.
SESIÓN 12
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES
CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN. Es desentrañar el
sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones,
para descubrir lo que significan. La expresión es un
conjunto de signos; por ello tiene significación.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Es descubrir el sentido,
que encierra. La ley aparece ante nosotros como una forma
de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos
escritos sobre el papel, que forman los artículos de los
códigos
LA EXPRESIÓN Y SUS ELEMENTOS
Es un conjunto de signos; es por ello que tienen una
significación.
ELEMENTOS:
 LA EXPRESIÓN EN SU ASPECTO FÍSICO. ( El signo sensible; la
articulación de sonidos en el lenguaje hablado, los signos escritos sobre
el papel, etcétera.)
 LA SIGNIFICACIÓN. Lo que la expresión significa en el sentido de la
misma.
 EL OBJETO. La necesidad de distinguir la significación del objeto
resulta clara cuando, después de comparar diversos ejemplos, nos
percatamos de que varias expresiones pueden tener la misma
significación diferente, pero el mismo objeto.
El SENTIDO DE LA LEY.
No es otra cosa sino la voluntad del legislador. Los
defensores de tal postura argumentan de este modo:
la ley es obra del poder legislativo.
 INTERPRETACIÓN FILOLÓGICO - HISTÓRICO.
(Radbruch) Es aquella que se ha de hacer puramente gramatical, pues
la significación de las palabras que el legislador utiliza no se agota en su
sentido lingüístico.
 INTERPRETACIÓN LÓGICO SISTEMÁTICA. Esta no busca la
intención (puramente subjetiva) del legislador, sino el sentido lógico
objetivo de la ley, como expresión del derecho. De acuerdo con esta
segunda postura, los textos legales tienen una significación propia,
implícita en los signos que los constituyen, e independiente de la
voluntad real o presunta de sus autores.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN
MÉTODOS. Son una serie de medios, para la obtención de
ciertos fines, resulta indispensable estudiar los métodos
interpretativos, ya que el buen éxito de la actividad del
interprete dependerá de la idoneidad de los procedimientos
que utilice; los métodos hermenéuticos son numerosísimos.
Las diferencias entre ellos derivan fundamentalmente de la
concepción que sus defensores tienen.
Las diversas escuelas de interpretación parten de
concepciones completamente distintas acerca del orden
jurídico y del sentido de la labor de la hermenéutica.
MÉTODO EXEGÉTICO
 El Método exegético es el estudio de las
normas jurídicas civiles artículo por articulo,
dentro de éstos, palabra por palabra
buscando el origen etimológico de la norma,
figura u objeto de estudio, desarrollarlo,
describirlo y encontrar el significado que le
dio el legislador.
INTERPRETACIÓN SEGÚN GENY
 Parte Geny del principio de que la finalidad de la interpretación de la
ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador. En este punto
coincide con la escuela Exegética. Más no acepta que la legislación sea
la única fuente del Derecho, ni que pueda prever todas la situaciones
jurídicas posibles.
Categóricamente afirma que para interpretar los textos legales hay que
remontarse al momento en que fueron formulados, en vez de tomar en
cuenta las circunstancias existentes en el de la aplicación. “Interpretar
la ley equivale simplemente a investigar el contenido de la voluntad
legislativa, con el auxilio de la fórmula que la expresa. Y mientras se
permanezca en la esfera de la interpretación propiamente dicha, esta
investigación debe hacerse sin idea preconcebida sobre su adaptación
más o menos completa al medio social al que debe aplicarse, o sobre la
perfección más o menos ideal de la regla por descubrir.
ESCUELA DE DERECHO LIBRE
 No es propiamente hablando, un conjunto orgánico y sistematizado de doctrinas.
Tratase más bien de una tendencia específica que se manifiesta reiteradamente a
través de una larga serie de autores y obras.
 La citada escuela representa una reacción, a veces muy violenta, contra la tesis de la
plenitud hermética y la sumisión incondicional del Juez a los textos legales. Los
puntos en que sus partidarios coinciden son:
 Repudiación de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley.
 Afirmación de que el Juez debe realizar, precisamente por la
insuficiencia de los textos, una labor personal y creadora.
 Tesis de que la función del juzgador ha de aproximarse cada vez más a la
actividad legislativa.
Algunos de los partidarios de la emancipación del juez, sostienen que la construcción
jurídica debe ser subsistida por la apreciación de los intereses que concurren en
cada caso concreto. Nace así la llamada “JURISPRUDENCIA DE
INTERESES”. Estos autores acentúan la necesidad de conceder al juez un papel
creador, no solo en la labor interpretativa, sino, sobre todo, en aquellos casos en que
la ley presente vaciós.
DOCTRINA DE RADBRUCH
 Para Radbruch, es una doctrina que bien podría considerarse como la
antítesis del método tradicional. La interpretación jurídica, cuyo fin radica
en descubrir el sentido objetivamente valido de los preceptos de derecho.
 La voluntad del legislador no es, pues, medio de interpretación, sino
resultado de la misma, expresión de la necesidad a priori de una
interpretación sistemática y sin contradicciones de la totalidad del orden
jurídico.
 El interprete puede entender la ley mejor de lo que la entendieron sus
creadores y la ley puede ser mucho más inteligente que su autor, es más,
tiene que ser más inteligente que su autor.
 La tarea interpretativa debe hacerse en relación con las exigencias, siempre
nuevas y cambiantes, de cada época histórica. Tal posibilidad de adaptación
a las necesidades de la vida obedece a multiplicidad de interpretaciones
que la fórmula legal permite, cuando en ella no se ve la expresión de un
querer subjetivo, sino una manifestación del derecho, objetivamente
considerado.
TESIS DE KELSEN
 Esta teoría se encuentra estrechamente ligada a la del orden jerárquico normativo.
El problema fundamental de la interpretación debe plantearse, según el jefe de la
escuela de Viena, en los siguientes términos: como deducir la norma general de la
ley; en su aplicación a un caso en concreto, etc.
 La indeterminación puede ser, consecuencia de una contradicción entre preceptos
contemporáneos de un mismo sistema; dice Kelsen, que el interprete no pone
únicamente en juego su inteligencia, sino, sobre todo, su voluntad. Y al ponerla en
juego, elige, entre varias posibles, una solución que el precepto ofrece, en relación
con el caso singular.
 Los medios usuales de interpretación: argumentum a contrario, analogía, carecen
de todo valor, como lo demuestra suficientemente el hecho de que conducen a
resultados contrapuestos, y no hay ningún criterio para decidir cuando debe
aplicarse uno de ello y cuando el otro. A su vez, el principio de la llamada
ponderación de intereses no es una solución del problema. La laguna no es más que
la diferencia entre el derecho positivo y un orden tenido por mejor y más justo. El
legislador autoriza al juez, para apartarse de la ley, cuando estime que no es justo o
conveniente aplicar el principio que todo lo que no esta prohibido esta permitido, el
juez queda de este modo convertido en un legislador delegado, lo que tiene
indudablemente el inconveniente de que puede resolver en un sentido distinto de
aquel por el que el legislador habría optado, de conocer el caso especial.
INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS
Es la creación y constitución de un derecho, o la
tipificación de un delito no establecido en la ley
recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los
Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para
aplicarlos al caso particular.
En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar
vacíos legales (lagunas jurídicas). No se permite en
Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de ley
Luis_YCAQ
 
La Interpretación del Derecho
La Interpretación del  DerechoLa Interpretación del  Derecho
La Interpretación del Derecho
Jenny Azofeifa
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
jiimesco
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón prácticaLa interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
Maximiliano Consolo
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Paul Montero Matamoros
 
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05guestf90f5
 
Interpretacion del derecho
Interpretacion del derechoInterpretacion del derecho
Interpretacion del derechohelen
 
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, GuatemalaMétodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Ronny Pappa
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Jimmy Felipa Ramos
 
ENJ-100 Interpretación Constitucional
ENJ-100 Interpretación  ConstitucionalENJ-100 Interpretación  Constitucional
ENJ-100 Interpretación ConstitucionalENJ
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29lireh
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentospepu92
 
Interpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalInterpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalCatalina Lara
 
Interpretación jurídica
Interpretación jurídicaInterpretación jurídica
Interpretación jurídica
Ariadna María Pérez Cortés
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicaArturo Ezrre Teran
 

La actualidad más candente (20)

3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
 
Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de ley
 
La Interpretación del Derecho
La Interpretación del  DerechoLa Interpretación del  Derecho
La Interpretación del Derecho
 
Presentacion ultima
Presentacion ultimaPresentacion ultima
Presentacion ultima
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
Interpretacion de la ley
Interpretacion de la leyInterpretacion de la ley
Interpretacion de la ley
 
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón prácticaLa interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
La interpretación jurídica según la postura iusnaturalista de la razón práctica
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
Ii. Nivel . InterpretacióN Y DogmáTica.Jc Santa Cruz.4.6.05
 
Interpretacion del derecho
Interpretacion del derechoInterpretacion del derecho
Interpretacion del derecho
 
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, GuatemalaMétodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
Métodos de Interpretación de la Ley Tributaria, Guatemala
 
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
Concepto de interpretación del derecho (jimmy)
 
ENJ-100 Interpretación Constitucional
ENJ-100 Interpretación  ConstitucionalENJ-100 Interpretación  Constitucional
ENJ-100 Interpretación Constitucional
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
 
Interpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penalInterpretacion de la ley penal
Interpretacion de la ley penal
 
Interpretación jurídica
Interpretación jurídicaInterpretación jurídica
Interpretación jurídica
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 

Destacado

Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectosUnidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
juan manuel cabrales sosa
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Aisha Molina
 
Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaTheysser Martinez
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridicafreeckly
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
Luis Taveras Marte
 
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Frank Pool
 
Investigacion juridica
Investigacion juridicaInvestigacion juridica
Investigacion juridicayovixa
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
CARLOS ANGELES
 

Destacado (11)

Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectosUnidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentencia
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridica
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
 
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
 
Investigacion juridica
Investigacion juridicaInvestigacion juridica
Investigacion juridica
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
 

Similar a Sesión 12 2 de octubre

GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptxGRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
YeniferCanahua
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicasMario Mart
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"SebasCeballost
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
Simon Condor Huaman
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
Shimo Shimo
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptxUNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
Lic.Claudia Isela Saldaña Sierra
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
TeresaGonzalez110
 
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptxModulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
AdelaPerezdelViso1
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseomateo4193
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseomateo4193
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseomateo4193
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Hermes1995
 
Semana 06 la interpretación de la ley penal
Semana 06 la interpretación de la ley penalSemana 06 la interpretación de la ley penal
Semana 06 la interpretación de la ley penal
Laurence Chunga Hidalgo
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
Juan Franco
 
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdfT3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
FabrizzioRodriguez5
 
tecnica juridica.docx
tecnica juridica.docxtecnica juridica.docx
tecnica juridica.docx
Yolany Morales
 
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
Shimo Shimo
 

Similar a Sesión 12 2 de octubre (20)

GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptxGRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Resumen del texto
Resumen  del textoResumen  del texto
Resumen del texto
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
 
Hermeneutica la interpretaciòn. clases (1)
 Hermeneutica  la interpretaciòn. clases (1) Hermeneutica  la interpretaciòn. clases (1)
Hermeneutica la interpretaciòn. clases (1)
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptxUNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
 
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptxModulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
Modulo 6. Razonamiento. Argumentacion desde principios..pptx
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseo
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseo
 
Cita parafraseo
Cita parafraseoCita parafraseo
Cita parafraseo
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Semana 06 la interpretación de la ley penal
Semana 06 la interpretación de la ley penalSemana 06 la interpretación de la ley penal
Semana 06 la interpretación de la ley penal
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
 
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdfT3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
T3_Historia y Filosofía del Derecho _ Grupo 2.pdf
 
tecnica juridica.docx
tecnica juridica.docxtecnica juridica.docx
tecnica juridica.docx
 
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!108807477 interpretacion-juridica -__________________!
108807477 interpretacion-juridica -__________________!
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Sesión 12 2 de octubre

  • 1. 12. 02 DE OCTUBRE DE 2013. SESIÓN 12
  • 2. INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN. Es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para descubrir lo que significan. La expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación. INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Es descubrir el sentido, que encierra. La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los artículos de los códigos
  • 3. LA EXPRESIÓN Y SUS ELEMENTOS Es un conjunto de signos; es por ello que tienen una significación. ELEMENTOS:  LA EXPRESIÓN EN SU ASPECTO FÍSICO. ( El signo sensible; la articulación de sonidos en el lenguaje hablado, los signos escritos sobre el papel, etcétera.)  LA SIGNIFICACIÓN. Lo que la expresión significa en el sentido de la misma.  EL OBJETO. La necesidad de distinguir la significación del objeto resulta clara cuando, después de comparar diversos ejemplos, nos percatamos de que varias expresiones pueden tener la misma significación diferente, pero el mismo objeto.
  • 4. El SENTIDO DE LA LEY. No es otra cosa sino la voluntad del legislador. Los defensores de tal postura argumentan de este modo: la ley es obra del poder legislativo.  INTERPRETACIÓN FILOLÓGICO - HISTÓRICO. (Radbruch) Es aquella que se ha de hacer puramente gramatical, pues la significación de las palabras que el legislador utiliza no se agota en su sentido lingüístico.  INTERPRETACIÓN LÓGICO SISTEMÁTICA. Esta no busca la intención (puramente subjetiva) del legislador, sino el sentido lógico objetivo de la ley, como expresión del derecho. De acuerdo con esta segunda postura, los textos legales tienen una significación propia, implícita en los signos que los constituyen, e independiente de la voluntad real o presunta de sus autores.
  • 5. MÉTODOS Y ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN MÉTODOS. Son una serie de medios, para la obtención de ciertos fines, resulta indispensable estudiar los métodos interpretativos, ya que el buen éxito de la actividad del interprete dependerá de la idoneidad de los procedimientos que utilice; los métodos hermenéuticos son numerosísimos. Las diferencias entre ellos derivan fundamentalmente de la concepción que sus defensores tienen. Las diversas escuelas de interpretación parten de concepciones completamente distintas acerca del orden jurídico y del sentido de la labor de la hermenéutica.
  • 6. MÉTODO EXEGÉTICO  El Método exegético es el estudio de las normas jurídicas civiles artículo por articulo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el legislador.
  • 7. INTERPRETACIÓN SEGÚN GENY  Parte Geny del principio de que la finalidad de la interpretación de la ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador. En este punto coincide con la escuela Exegética. Más no acepta que la legislación sea la única fuente del Derecho, ni que pueda prever todas la situaciones jurídicas posibles. Categóricamente afirma que para interpretar los textos legales hay que remontarse al momento en que fueron formulados, en vez de tomar en cuenta las circunstancias existentes en el de la aplicación. “Interpretar la ley equivale simplemente a investigar el contenido de la voluntad legislativa, con el auxilio de la fórmula que la expresa. Y mientras se permanezca en la esfera de la interpretación propiamente dicha, esta investigación debe hacerse sin idea preconcebida sobre su adaptación más o menos completa al medio social al que debe aplicarse, o sobre la perfección más o menos ideal de la regla por descubrir.
  • 8. ESCUELA DE DERECHO LIBRE  No es propiamente hablando, un conjunto orgánico y sistematizado de doctrinas. Tratase más bien de una tendencia específica que se manifiesta reiteradamente a través de una larga serie de autores y obras.  La citada escuela representa una reacción, a veces muy violenta, contra la tesis de la plenitud hermética y la sumisión incondicional del Juez a los textos legales. Los puntos en que sus partidarios coinciden son:  Repudiación de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley.  Afirmación de que el Juez debe realizar, precisamente por la insuficiencia de los textos, una labor personal y creadora.  Tesis de que la función del juzgador ha de aproximarse cada vez más a la actividad legislativa. Algunos de los partidarios de la emancipación del juez, sostienen que la construcción jurídica debe ser subsistida por la apreciación de los intereses que concurren en cada caso concreto. Nace así la llamada “JURISPRUDENCIA DE INTERESES”. Estos autores acentúan la necesidad de conceder al juez un papel creador, no solo en la labor interpretativa, sino, sobre todo, en aquellos casos en que la ley presente vaciós.
  • 9. DOCTRINA DE RADBRUCH  Para Radbruch, es una doctrina que bien podría considerarse como la antítesis del método tradicional. La interpretación jurídica, cuyo fin radica en descubrir el sentido objetivamente valido de los preceptos de derecho.  La voluntad del legislador no es, pues, medio de interpretación, sino resultado de la misma, expresión de la necesidad a priori de una interpretación sistemática y sin contradicciones de la totalidad del orden jurídico.  El interprete puede entender la ley mejor de lo que la entendieron sus creadores y la ley puede ser mucho más inteligente que su autor, es más, tiene que ser más inteligente que su autor.  La tarea interpretativa debe hacerse en relación con las exigencias, siempre nuevas y cambiantes, de cada época histórica. Tal posibilidad de adaptación a las necesidades de la vida obedece a multiplicidad de interpretaciones que la fórmula legal permite, cuando en ella no se ve la expresión de un querer subjetivo, sino una manifestación del derecho, objetivamente considerado.
  • 10. TESIS DE KELSEN  Esta teoría se encuentra estrechamente ligada a la del orden jerárquico normativo. El problema fundamental de la interpretación debe plantearse, según el jefe de la escuela de Viena, en los siguientes términos: como deducir la norma general de la ley; en su aplicación a un caso en concreto, etc.  La indeterminación puede ser, consecuencia de una contradicción entre preceptos contemporáneos de un mismo sistema; dice Kelsen, que el interprete no pone únicamente en juego su inteligencia, sino, sobre todo, su voluntad. Y al ponerla en juego, elige, entre varias posibles, una solución que el precepto ofrece, en relación con el caso singular.  Los medios usuales de interpretación: argumentum a contrario, analogía, carecen de todo valor, como lo demuestra suficientemente el hecho de que conducen a resultados contrapuestos, y no hay ningún criterio para decidir cuando debe aplicarse uno de ello y cuando el otro. A su vez, el principio de la llamada ponderación de intereses no es una solución del problema. La laguna no es más que la diferencia entre el derecho positivo y un orden tenido por mejor y más justo. El legislador autoriza al juez, para apartarse de la ley, cuando estime que no es justo o conveniente aplicar el principio que todo lo que no esta prohibido esta permitido, el juez queda de este modo convertido en un legislador delegado, lo que tiene indudablemente el inconveniente de que puede resolver en un sentido distinto de aquel por el que el legislador habría optado, de conocer el caso especial.
  • 11. INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso particular. En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales (lagunas jurídicas). No se permite en Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal.