SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD ETAC
MAESTRÍA EN DOCENCIA
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN IV: DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ALUMNO: JULIO CESAR CÁRDENAS MÉRIDA
ASESORA: MTRA. GEORGINA TÉLLEZ CARBAJAL
TOLUCA, MÉXICO ABRIL DE 2016
INTRODUCCIÓN
• La Didáctica Crítica en el la educación plantea un nuevo paradigma en el quehacer
del docente, el cual centra su atención en el proceso de formación, considerando
esencialmente ¿para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan las
actividades académicas?
• En este sentido el aprendizaje se pasa de ser un proceso individual a un proceso
grupal con hincapié en el proceso mas que en los resultados. De acuerdo con
Rodríguez (1997 citado en Universidad Digital del Estado de México, s.f.), se
pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar
situaciones de aprendizaje:
Apertura: primera aproximación.
Docente Alumno
Se inicia con la proyección del siguiente
video para captar la atención de los
alumnos:
https://www.youtube.com/watch?v=ao8L
-0nSYzg
Los alumnos analizaran el video
proyectado, posteriormente expondrán
su punto de vista acerca de éste video.
Se da una ligera introducción a la unidad,
dando a conocer los objetivos a lograr,
mencionando los temas a tratar mismos
que serán expuestos por los alumnos y se
explica la forma de evaluar.
El alumno identifica el objetivo y aclara
sus posibles dudas con respecto a la
evaluación.
Posteriormente se divide el grupo en
equipos y se reparten los temas a los
diferentes equipos. Al tiempo que se dan
a conocer los criterios a evaluar
Se organizan en equipos de trabajo para
recibir el tema a desarrollar
Desarrollo: elaboración del conocimiento.
Docente Alumno
Acompañar a los alumnos a lo largo de su
investigación apoyándolo y aclarando las
posibles dudas que pudieran surgir con
respecto a los temas a exponer.
Expresar cualquier duda que pueda
surgir con respecto de sus temas a
exponer.
Dedicar las primeras sesiones a investigar
llevando a los alumnos a la biblioteca para que
indaguen acerca de sus temas a exponer.
Investigar a cerca de su tema a
exponer en diferentes fuentes:
libros, revistas, artículos de internet,
periódicos, etc.
Orientar y apoyar a los alumnos con
bibliografía diversa acerca de los temas a
exponer.
Elaborar una presentación para
exponer frente a los demás alumnos
mima que deberá ser entregada
antes de exponer.
Cierre: reconstrucción del fenómeno.
Docente Alumno
Guiar a los equipos de alumnos para una
exposición ordenada de los temas
asignados.
Exponer frente al grupo el tema
asignado.
Dar apertura al intercambio de ideas con
las posibles preguntas de los alumnos
que observan la exposición y apoyar (en
caso de ser necesario) en contestar las
preguntas de los alumnos que observan
la exposición
Responder las preguntas que surjan por
parte de los alumnos al finalizar la
exposición.
Motivar a los alumnos para el
intercambio de ideas entre el equipo
expositor y los espectadores.
Concluir con el tema y dar su propio
punto de vista.
Evaluar la exposición de los alumnos
tomando en cuenta los aspectos
mencionados en un principio
“AUTOESTIMULACIÓN
CEREBRAL”
Licenciatura en Psicología
Unidad de aprendizaje: Psicofisiología II
Presenta: JulioCesar Cárdenas Mérida
Autoestimulación cerebral
• Objetivo:
El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios teórico-
metodológicos, del estudio de los mecanismos de estimulación cerebral y su
relación con los procesos psicológicos, la acción estimulante de las drogas
psicoanalépticas y piscodislépticas en los procesos psicológicos y sus implicaciones
por su abuso.
Temática:
 Zonas positivas y negativas cerebrales
 Estructuras con función de recompensa natural
 Drogas psicoanalépticas y drogas psicodislépticas
 Autoestimulación como premio y castigo.
Bibliografia sugerida:
• Ardila, R. (2010) Psicología Fisiológica. Trillas, México
• Ninomiya, J. (2004) Fisiología humana, neurofisiología. Manual Moderno, México.
• Plutchick, R. (1987) Las Emociones. Diana, México
• Uriarte,V. (1994) Psicofarmacología. Trillas, México
• En laboratorio, los experimentos se realizan principalmente con ratas, monos y
gatos, a los cuales se les implantan electrodos en el cerebro, (mismos que están
siempre con electrodos)
• Según Thompson (citado en Ardilla 2010) existen varios métodos para el estudio
del comportamiento:
• A) Métodos psicológicos
• B) Métodos anatómicos:
1) Observación macro y microscópica.
2) Degeneración
3) Lesión: a) sección medular b) ablación c) Lesiones profundas
• Olds (1954. citado en Ninomiya, 2004) explica que en el cerebro existen
áreas cuya estimulación puede actuar como un premio en el sentido de
motivar el aprendizaje.
• Por el contrario, Delgado (citado en Ninomiya, 2004) descubrió un centro
de miedo cuya estimulación obra como castigo.
• Olds y Milner insistieron en que el centro de premio no dependía, para su
efectividad, de la reducción de ningún impulso.
• Se han descubierto mas zonas positivas que negativas.Olds ha observado que en
animales con más de 200 electrodos implantados simultáneamente en diversas
partes del cerebro, la proporción es: 60% neutros, 35%positivos y 5% negativos.
• El efecto positivo se obtiene en los alrededores del hipotálamo, el rinencefalo, el
tálamo, el tegumento y el núcleo caudado. El efecto negativo se obtiene en las
partes posteriores y laterales del diencéfalo y en las partes laterales del
tegumento.
Las principales diferencias entre el comportamiento producido por la estimulación
cerebral y el comportamiento motivado por alimento o por otro tipo de reforzador
son:
• No sacia: el animal se estimula por horas y horas hasta que el sueño lo vence y después de
dormir unas horas sigue estimulándose.
• Se extingue rápidamente: si no se proporciona estimulación (por ejemplo si se desconecta
la corriente) el comportamiento se extingue muy pronto.
• Parece estar relacionado con otros impulsos
Para Plutchick (1987) las principales hipótesis que se han presentado para
explicar la manera de actuar de la estimulación cerebral son:
• Hipotesis de Deutsch y Howarh (1953): estimulación cerebral tiene dos
funciones: premia la respuesta inmediata y proporciona motivación para la
siguiente respuesta de la cadena.
• Hipótesis de Ball (1957): La estimulación en los centros de premio tiene
carácter de círculo vicioso, porque el animal se estimula continuamente con el
fin de escapar de los efectos nocivos que aparecen cuando se deja de
estimular.
• El termino Droga (o fármaco) es un nombre genérico que designa cualquier
sustancia la cual produce alteraciones en su estructura o funcionamiento
normales en un organismo vivo.
• Estas sustancias desencadenan sensaciones placenteras (en un principio) reales o
no, tales como agudización de los sentidos, incremento de la capacidad
intelectual, euforia, alivio del dolor, fatiga, ansiedad, miedo, , perdida del apetito
liberación de las inhibiciones.
• Desde el punto de vista toxicológico una definición de droga es “toda aquella
sustancia natural o sintética que introducida en el organismo modifican, alteran, o
reparan sus funciones normales” (Uriarte, 1994)
• Psicofármacos: “sustancias con acción preferencial sobre el sistema nervioso
central”.
• La Organización Mundial de la Salud los divide en agentes psicolépticos,
psicoanalépticos y psicodislépticos.
• Psicolépticos: O depresores del sistema nervioso central: alcohol, sedantes
(barbitúricos, y tranquilizantes), narcóticos (opio, morfina, heroína, codeína) y
sustancias volátiles o inhalables.
• Psicoanalépticos o psicotónicos: O estimulantes del sistema nervioso central:
anfetaminas, la cocaína, el tabaco y la cafeína.
• Psicodislépticos: O perturbadores del sistema nervioso central: alucinógenos
(LSD, mescalina, psilocibina) y la cannabis (ambivalente, a la distorsión sensorial y
en raros casos, alucinaciones).
Bibliografía
• Ardila, R. (2010) Psicología Fisiológica.Trillas, México
• Ninomiya, J. (2004) Fisiología humana, neurofisiología. Manual Moderno, México.
• Plutchick, R. (1987) Las Emociones. Diana, México
• Universidad Digital del Estado de México. (s.f.). Universidad Digital del Estado de México. (A.
Universidades, Editor) Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
• Uriarte,V. (1994) Psicofarmacología. Trillas, México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeEnseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeVera DeLaCruz
 
Ventajas y Desventajas
Ventajas y DesventajasVentajas y Desventajas
Ventajas y Desventajas
pipermarchan
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
TEMA 1   introducción a la psicología.pptTEMA 1   introducción a la psicología.ppt
TEMA 1 introducción a la psicología.pptrojo30
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
Jorge Vilchez
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas y modelos educativos i
Paradigmas y modelos educativos iParadigmas y modelos educativos i
Paradigmas y modelos educativos iCarlos Pérez
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Magdalena López
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
2 notas 43_4
2 notas 43_42 notas 43_4
2 notas 43_4GlJd Jd
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
Gustavo Leyes
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductistatunegocioweb
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Pavlov
Pavlov  Pavlov
Pavlov
 
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeEnseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
 
Ventajas y Desventajas
Ventajas y DesventajasVentajas y Desventajas
Ventajas y Desventajas
 
Teoría conductista
Teoría conductistaTeoría conductista
Teoría conductista
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
TEMA 1   introducción a la psicología.pptTEMA 1   introducción a la psicología.ppt
TEMA 1 introducción a la psicología.ppt
 
Conductismo Actual
Conductismo ActualConductismo Actual
Conductismo Actual
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Paradigmas y modelos educativos i
Paradigmas y modelos educativos iParadigmas y modelos educativos i
Paradigmas y modelos educativos i
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
2 notas 43_4
2 notas 43_42 notas 43_4
2 notas 43_4
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
 
Escuela conductista
Escuela conductistaEscuela conductista
Escuela conductista
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductista
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 

Destacado

Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
CIMG1983
 
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICATAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
Angeliquitasvoces
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Guadalupe Gruz
 
Didactica Crítica Sesión 4
Didactica Crítica Sesión 4Didactica Crítica Sesión 4
Didactica Crítica Sesión 4
Abogado Samuel
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
escuela preparatoria
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
Angelina Rodriguez
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 

Destacado (9)

Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
 
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICATAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Didactica Crítica Sesión 4
Didactica Crítica Sesión 4Didactica Crítica Sesión 4
Didactica Crítica Sesión 4
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronav
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
 

Similar a SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA

2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
susan699242
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
somalialviarez
 
HISTORIA PSICOLOGIA
 HISTORIA PSICOLOGIA HISTORIA PSICOLOGIA
HISTORIA PSICOLOGIA
CatrielCastaer
 
Diseño de una actividad con abp.doc
Diseño de una actividad con abp.docDiseño de una actividad con abp.doc
Diseño de una actividad con abp.doc
Sonia Noreña Montoya
 
La psicologia como profesion
La psicologia como profesionLa psicologia como profesion
La psicologia como profesion
Joseline0310
 
Neurociencias de la Conducta
Neurociencias de la Conducta Neurociencias de la Conducta
Neurociencias de la Conducta
Michi Muralles
 
Psicología Medica
Psicología MedicaPsicología Medica
Psicología Medica
JamalUmanzor1
 
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.pptMORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
SaraRodriguez273772
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Estudio Cualitativo
Estudio CualitativoEstudio Cualitativo
Estudio Cualitativogueste64502
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.pptMORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
paolarodriguez397782
 
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
Syka Muñoz V
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
carlos64
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
Ricardo Moreno Ramos
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
PPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdfPPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdf
AlymMayaMeAch
 

Similar a SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA (20)

2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
2 Taller Diferentes Teorias de Aprendizaje.pptx
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
HISTORIA PSICOLOGIA
 HISTORIA PSICOLOGIA HISTORIA PSICOLOGIA
HISTORIA PSICOLOGIA
 
Diseño de una actividad con abp.doc
Diseño de una actividad con abp.docDiseño de una actividad con abp.doc
Diseño de una actividad con abp.doc
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 
La psicologia como profesion
La psicologia como profesionLa psicologia como profesion
La psicologia como profesion
 
Neurociencias de la Conducta
Neurociencias de la Conducta Neurociencias de la Conducta
Neurociencias de la Conducta
 
Psicología Medica
Psicología MedicaPsicología Medica
Psicología Medica
 
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.pptMORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
 
Estudio Cualitativo
Estudio CualitativoEstudio Cualitativo
Estudio Cualitativo
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.pptMORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap1.ppt
 
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 
PPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdfPPD - S1 MIA .pdf
PPD - S1 MIA .pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD ETAC MAESTRÍA EN DOCENCIA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN IV: DIDÁCTICA CRÍTICA TAREA: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ALUMNO: JULIO CESAR CÁRDENAS MÉRIDA ASESORA: MTRA. GEORGINA TÉLLEZ CARBAJAL TOLUCA, MÉXICO ABRIL DE 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN • La Didáctica Crítica en el la educación plantea un nuevo paradigma en el quehacer del docente, el cual centra su atención en el proceso de formación, considerando esencialmente ¿para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan las actividades académicas? • En este sentido el aprendizaje se pasa de ser un proceso individual a un proceso grupal con hincapié en el proceso mas que en los resultados. De acuerdo con Rodríguez (1997 citado en Universidad Digital del Estado de México, s.f.), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
  • 3. Apertura: primera aproximación. Docente Alumno Se inicia con la proyección del siguiente video para captar la atención de los alumnos: https://www.youtube.com/watch?v=ao8L -0nSYzg Los alumnos analizaran el video proyectado, posteriormente expondrán su punto de vista acerca de éste video. Se da una ligera introducción a la unidad, dando a conocer los objetivos a lograr, mencionando los temas a tratar mismos que serán expuestos por los alumnos y se explica la forma de evaluar. El alumno identifica el objetivo y aclara sus posibles dudas con respecto a la evaluación. Posteriormente se divide el grupo en equipos y se reparten los temas a los diferentes equipos. Al tiempo que se dan a conocer los criterios a evaluar Se organizan en equipos de trabajo para recibir el tema a desarrollar
  • 4. Desarrollo: elaboración del conocimiento. Docente Alumno Acompañar a los alumnos a lo largo de su investigación apoyándolo y aclarando las posibles dudas que pudieran surgir con respecto a los temas a exponer. Expresar cualquier duda que pueda surgir con respecto de sus temas a exponer. Dedicar las primeras sesiones a investigar llevando a los alumnos a la biblioteca para que indaguen acerca de sus temas a exponer. Investigar a cerca de su tema a exponer en diferentes fuentes: libros, revistas, artículos de internet, periódicos, etc. Orientar y apoyar a los alumnos con bibliografía diversa acerca de los temas a exponer. Elaborar una presentación para exponer frente a los demás alumnos mima que deberá ser entregada antes de exponer.
  • 5. Cierre: reconstrucción del fenómeno. Docente Alumno Guiar a los equipos de alumnos para una exposición ordenada de los temas asignados. Exponer frente al grupo el tema asignado. Dar apertura al intercambio de ideas con las posibles preguntas de los alumnos que observan la exposición y apoyar (en caso de ser necesario) en contestar las preguntas de los alumnos que observan la exposición Responder las preguntas que surjan por parte de los alumnos al finalizar la exposición. Motivar a los alumnos para el intercambio de ideas entre el equipo expositor y los espectadores. Concluir con el tema y dar su propio punto de vista. Evaluar la exposición de los alumnos tomando en cuenta los aspectos mencionados en un principio
  • 6. “AUTOESTIMULACIÓN CEREBRAL” Licenciatura en Psicología Unidad de aprendizaje: Psicofisiología II Presenta: JulioCesar Cárdenas Mérida
  • 7. Autoestimulación cerebral • Objetivo: El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios teórico- metodológicos, del estudio de los mecanismos de estimulación cerebral y su relación con los procesos psicológicos, la acción estimulante de las drogas psicoanalépticas y piscodislépticas en los procesos psicológicos y sus implicaciones por su abuso. Temática:  Zonas positivas y negativas cerebrales  Estructuras con función de recompensa natural  Drogas psicoanalépticas y drogas psicodislépticas  Autoestimulación como premio y castigo.
  • 8. Bibliografia sugerida: • Ardila, R. (2010) Psicología Fisiológica. Trillas, México • Ninomiya, J. (2004) Fisiología humana, neurofisiología. Manual Moderno, México. • Plutchick, R. (1987) Las Emociones. Diana, México • Uriarte,V. (1994) Psicofarmacología. Trillas, México
  • 9. • En laboratorio, los experimentos se realizan principalmente con ratas, monos y gatos, a los cuales se les implantan electrodos en el cerebro, (mismos que están siempre con electrodos) • Según Thompson (citado en Ardilla 2010) existen varios métodos para el estudio del comportamiento: • A) Métodos psicológicos • B) Métodos anatómicos: 1) Observación macro y microscópica. 2) Degeneración 3) Lesión: a) sección medular b) ablación c) Lesiones profundas
  • 10. • Olds (1954. citado en Ninomiya, 2004) explica que en el cerebro existen áreas cuya estimulación puede actuar como un premio en el sentido de motivar el aprendizaje. • Por el contrario, Delgado (citado en Ninomiya, 2004) descubrió un centro de miedo cuya estimulación obra como castigo. • Olds y Milner insistieron en que el centro de premio no dependía, para su efectividad, de la reducción de ningún impulso.
  • 11.
  • 12. • Se han descubierto mas zonas positivas que negativas.Olds ha observado que en animales con más de 200 electrodos implantados simultáneamente en diversas partes del cerebro, la proporción es: 60% neutros, 35%positivos y 5% negativos. • El efecto positivo se obtiene en los alrededores del hipotálamo, el rinencefalo, el tálamo, el tegumento y el núcleo caudado. El efecto negativo se obtiene en las partes posteriores y laterales del diencéfalo y en las partes laterales del tegumento.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Las principales diferencias entre el comportamiento producido por la estimulación cerebral y el comportamiento motivado por alimento o por otro tipo de reforzador son: • No sacia: el animal se estimula por horas y horas hasta que el sueño lo vence y después de dormir unas horas sigue estimulándose. • Se extingue rápidamente: si no se proporciona estimulación (por ejemplo si se desconecta la corriente) el comportamiento se extingue muy pronto. • Parece estar relacionado con otros impulsos
  • 16. Para Plutchick (1987) las principales hipótesis que se han presentado para explicar la manera de actuar de la estimulación cerebral son: • Hipotesis de Deutsch y Howarh (1953): estimulación cerebral tiene dos funciones: premia la respuesta inmediata y proporciona motivación para la siguiente respuesta de la cadena. • Hipótesis de Ball (1957): La estimulación en los centros de premio tiene carácter de círculo vicioso, porque el animal se estimula continuamente con el fin de escapar de los efectos nocivos que aparecen cuando se deja de estimular.
  • 17. • El termino Droga (o fármaco) es un nombre genérico que designa cualquier sustancia la cual produce alteraciones en su estructura o funcionamiento normales en un organismo vivo. • Estas sustancias desencadenan sensaciones placenteras (en un principio) reales o no, tales como agudización de los sentidos, incremento de la capacidad intelectual, euforia, alivio del dolor, fatiga, ansiedad, miedo, , perdida del apetito liberación de las inhibiciones.
  • 18. • Desde el punto de vista toxicológico una definición de droga es “toda aquella sustancia natural o sintética que introducida en el organismo modifican, alteran, o reparan sus funciones normales” (Uriarte, 1994) • Psicofármacos: “sustancias con acción preferencial sobre el sistema nervioso central”. • La Organización Mundial de la Salud los divide en agentes psicolépticos, psicoanalépticos y psicodislépticos.
  • 19. • Psicolépticos: O depresores del sistema nervioso central: alcohol, sedantes (barbitúricos, y tranquilizantes), narcóticos (opio, morfina, heroína, codeína) y sustancias volátiles o inhalables. • Psicoanalépticos o psicotónicos: O estimulantes del sistema nervioso central: anfetaminas, la cocaína, el tabaco y la cafeína. • Psicodislépticos: O perturbadores del sistema nervioso central: alucinógenos (LSD, mescalina, psilocibina) y la cannabis (ambivalente, a la distorsión sensorial y en raros casos, alucinaciones).
  • 20.
  • 21. Bibliografía • Ardila, R. (2010) Psicología Fisiológica.Trillas, México • Ninomiya, J. (2004) Fisiología humana, neurofisiología. Manual Moderno, México. • Plutchick, R. (1987) Las Emociones. Diana, México • Universidad Digital del Estado de México. (s.f.). Universidad Digital del Estado de México. (A. Universidades, Editor) Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html • Uriarte,V. (1994) Psicofarmacología. Trillas, México