SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 24: Vivenciamos nuestra identidad cultural a través de ritual a la Pachamama, Ayni y comidas y
bebidas de nuestros pueblos.
I. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE Liz Janet Rojas Mucha ÁREA IDIOMA EXTRANJERO
CICLO
AÑO Y SECCIÓN
VII
5° A, B, C, D 4 D
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS Todas FECHA
22/08/2019
29/08/2019
II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades Desempeños
Evidencia del
aprendizaje
Se comunica
oralmente eninglés.
 Obtiene información del
texto oral en Inglés.
 Infiere e interpreta
información del texto oral
en Inglés.
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto en inglés
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente en inglés
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral en Inglés.
Participa en diversas situaciones
comunicativas vivenciando sus
rituales ypracticas culturales de sus
regiones alternando los roles de
hablante y oyente para preguntar,
responder, aclarar, contrastar, y
para complementar ideas, hacer
comentarios relevantes,
adaptar sus respuestas a las
necesidades del interlocutor y
persuadir eninglés, convocabulario
variado y pertinente. Respeta las
normas y modos de cortesía según
el contexto
Presentación del
Ritual de la
Pachamama en
Inglés.
Implmentación
del Ayni en Inglés
Escribe en Inglés
diversos tipos de
textos
 Adecúa el texto en inglés a
la situacióncomunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas en Inglés de forma
coherente ycohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito en inglés
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito
en Inglés.
Evalúa su texto en inglés sobre
las bebidas y almentos
autóctonos de nuestros
ancestros para mejorarlo
considerando aspectos
gramaticales y ortográficos, y
las características de tipos
textuales y géneros discursivos,
así como otras convenciones
vinculadas con el lenguaje
escrito usadas con pertinencia y
precisión para dar sentido al
texto.
Producción escrita
de las comidas y
bebidas
tradicionales de
nuestros pueblos.
III.ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque
Intercultural
Respeto a la identidad cultural.
Justicia ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Diálogo
intercultural
Disposición a conversar con
otras personas,
intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo
para construir juntos una
postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes
practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos,la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Intercultural
Respeto a la
identidad
cultural.
Disposición a evaluar los
impactos ycostos ambientales
de las acciones y actividades
cotidianas y a actuar en
beneficio de todas las
personas, asi como de los
sistemas, instituciones y
medios compartidos de los
que todos dependemos.
Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables,a favor
de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FASES ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T
INICIO
INICIO
El professor (a) Saluda a los estudiantes y les pregunta: How do you feel?
El/la professor anuncia el Intercultural Thursday.
El profesor menciona las competencias, desempeños, actividades y como serán
evaluados, ademas se dice el proposito de la session de aprendizaje, el reto
que les toca afrontar, el producto o evidencias y los criterios como se evaluará.
30´
PROCESO
Los estudiantes presentan el ritual a la pachamama en Inglés en el patio, todos
los integran observan y valoran el ritual de nuestros ancestros.
Un grupo de estudiantes planifica el ayni pedagógico en Inglés para que todos
apoyen en el cuidado de la naturaleza en una parte de la escuela.
Los alumnos presenta y compaten las bebidas y pequeños alimentos
autóctonos en Inglés de nuestras regiones. 50´
SALIDA El docente dialoga con los estudiantes sobre lo aprendido en clase, respecto a
sus logros y dificultades y les pide responder la siguientes preguntas:
How to value our intercultural identity?
10´
REFLEXIÓN
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
PROPÓSITO
SOCIAL
¿Para qué te sirve lo que has investigado? El estudiante será capaz de expresar sus
sentimientos en diversas situaciones.
PROJECT OF HEALTHY FOOD
INGREDIENTES NUTRIONAL VALUE
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
PREPARATION
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
IMPORTANCE OF HEALTHY FOOD
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
JuanCarlosSV
 
Sesion1 5°
Sesion1 5°Sesion1 5°
Sesion1 5°
SCRazaCeleste
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
Nuria Cano
 
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª BàsicoPlan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Gonzalo Bravo
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitosm23rm
 
Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
esmeralda guerrero huicho
 
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.Maggally Teros
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
pintshei
 
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
qgilgil
 
Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014Juan Pinto
 
Proyecto final Curriculum
 Proyecto final Curriculum Proyecto final Curriculum
Proyecto final CurriculumUlises Ibergreen
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia DidacticaPresentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Secuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
 
Sesion1 5°
Sesion1 5°Sesion1 5°
Sesion1 5°
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
 
Proyecto numero 1,,,,,01
Proyecto numero 1,,,,,01Proyecto numero 1,,,,,01
Proyecto numero 1,,,,,01
 
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª BàsicoPlan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
 
Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
 
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
Primerexpo3
Primerexpo3Primerexpo3
Primerexpo3
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
 
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
 
Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014
 
Español guia multigrado
Español guia multigradoEspañol guia multigrado
Español guia multigrado
 
Proyecto final Curriculum
 Proyecto final Curriculum Proyecto final Curriculum
Proyecto final Curriculum
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia DidacticaPresentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
 

Similar a Sesion 11111

4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
JennyLilyMartnezBuit
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
RosaLen19
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
unidad de prendizaje
unidad de prendizajeunidad de prendizaje
unidad de prendizaje
ElisPeaSuarezDianaPs
 
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
LianaFlores6
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
CharinSantosSanchez
 
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
MelecioIngaTrejo2
 
Ingles prog. curricular 2015 docx 1
Ingles prog. curricular 2015  docx 1Ingles prog. curricular 2015  docx 1
Ingles prog. curricular 2015 docx 1
marvin alder giron moran
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toJavier Peves
 
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docxSILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
RAULBERROCAL
 
unidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docxunidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docx
Esmeralda Gamboa Rubio
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
leticia lara
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
anny rios
 
Exp3 planificamos-secundaria-5
Exp3 planificamos-secundaria-5Exp3 planificamos-secundaria-5
Exp3 planificamos-secundaria-5
LOVERCANTAROHUAMAN
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
ROBEER DE LA CRUZ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO   - .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO   - .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
ssuser1f8a23
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
KETYMENDOZA
 

Similar a Sesion 11111 (20)

Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
 
unidad de prendizaje
unidad de prendizajeunidad de prendizaje
unidad de prendizaje
 
Pca 2015
Pca 2015Pca 2015
Pca 2015
 
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
 
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
 
Ingles prog. curricular 2015 docx 1
Ingles prog. curricular 2015  docx 1Ingles prog. curricular 2015  docx 1
Ingles prog. curricular 2015 docx 1
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
 
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docxSILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
 
unidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docxunidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
0000045
00000450000045
0000045
 
Exp3 planificamos-secundaria-5
Exp3 planificamos-secundaria-5Exp3 planificamos-secundaria-5
Exp3 planificamos-secundaria-5
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO   - .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO   - .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
 

Más de LIZ ROJAS MUCHA

Certificate implementation liz rojas (2)
Certificate implementation   liz rojas (2)Certificate implementation   liz rojas (2)
Certificate implementation liz rojas (2)
LIZ ROJAS MUCHA
 
Pdf 3001 3500_dni_06808491
Pdf 3001 3500_dni_06808491Pdf 3001 3500_dni_06808491
Pdf 3001 3500_dni_06808491
LIZ ROJAS MUCHA
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
LIZ ROJAS MUCHA
 
Prayer to pachamam adddd
Prayer to pachamam addddPrayer to pachamam adddd
Prayer to pachamam adddd
LIZ ROJAS MUCHA
 
Unidad 5 proyecto de vidadddd
Unidad 5 proyecto de vidaddddUnidad 5 proyecto de vidadddd
Unidad 5 proyecto de vidadddd
LIZ ROJAS MUCHA
 
Chart of evaluatio ndd333
Chart  of evaluatio ndd333Chart  of evaluatio ndd333
Chart of evaluatio ndd333
LIZ ROJAS MUCHA
 
Prayer to pachamama
Prayer to pachamamaPrayer to pachamama
Prayer to pachamama
LIZ ROJAS MUCHA
 
Prayer to pachamama
Prayer to pachamamaPrayer to pachamama
Prayer to pachamama
LIZ ROJAS MUCHA
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad cultural
LIZ ROJAS MUCHA
 
Analisis del minitoreo
Analisis del minitoreoAnalisis del minitoreo
Analisis del minitoreo
LIZ ROJAS MUCHA
 
Lesson plan
Lesson planLesson plan
Lesson plan
LIZ ROJAS MUCHA
 
Taller de Escuela de Padres 1248
Taller de Escuela de Padres 1248Taller de Escuela de Padres 1248
Taller de Escuela de Padres 1248
LIZ ROJAS MUCHA
 
Formulación de hhipótesis
Formulación de hhipótesisFormulación de hhipótesis
Formulación de hhipótesis
LIZ ROJAS MUCHA
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
LIZ ROJAS MUCHA
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
LIZ ROJAS MUCHA
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
LIZ ROJAS MUCHA
 

Más de LIZ ROJAS MUCHA (18)

Certificate implementation liz rojas (2)
Certificate implementation   liz rojas (2)Certificate implementation   liz rojas (2)
Certificate implementation liz rojas (2)
 
Pdf 3001 3500_dni_06808491
Pdf 3001 3500_dni_06808491Pdf 3001 3500_dni_06808491
Pdf 3001 3500_dni_06808491
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
Alimentos 3
Alimentos 3Alimentos 3
Alimentos 3
 
Prayer to pachamam adddd
Prayer to pachamam addddPrayer to pachamam adddd
Prayer to pachamam adddd
 
Unidad 5 proyecto de vidadddd
Unidad 5 proyecto de vidaddddUnidad 5 proyecto de vidadddd
Unidad 5 proyecto de vidadddd
 
Chart of evaluatio ndd333
Chart  of evaluatio ndd333Chart  of evaluatio ndd333
Chart of evaluatio ndd333
 
Prayer to pachamama
Prayer to pachamamaPrayer to pachamama
Prayer to pachamama
 
Prayer to pachamama
Prayer to pachamamaPrayer to pachamama
Prayer to pachamama
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad cultural
 
Analisis del minitoreo
Analisis del minitoreoAnalisis del minitoreo
Analisis del minitoreo
 
Lesson plan
Lesson planLesson plan
Lesson plan
 
Adm rey-pal-17
Adm rey-pal-17Adm rey-pal-17
Adm rey-pal-17
 
Taller de Escuela de Padres 1248
Taller de Escuela de Padres 1248Taller de Escuela de Padres 1248
Taller de Escuela de Padres 1248
 
Formulación de hhipótesis
Formulación de hhipótesisFormulación de hhipótesis
Formulación de hhipótesis
 
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Sesion 11111

  • 1. SESIÓN 24: Vivenciamos nuestra identidad cultural a través de ritual a la Pachamama, Ayni y comidas y bebidas de nuestros pueblos. I. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE Liz Janet Rojas Mucha ÁREA IDIOMA EXTRANJERO CICLO AÑO Y SECCIÓN VII 5° A, B, C, D 4 D RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Todas FECHA 22/08/2019 29/08/2019 II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Competencias Capacidades Desempeños Evidencia del aprendizaje Se comunica oralmente eninglés.  Obtiene información del texto oral en Inglés.  Infiere e interpreta información del texto oral en Inglés.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente en inglés con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral en Inglés. Participa en diversas situaciones comunicativas vivenciando sus rituales ypracticas culturales de sus regiones alternando los roles de hablante y oyente para preguntar, responder, aclarar, contrastar, y para complementar ideas, hacer comentarios relevantes, adaptar sus respuestas a las necesidades del interlocutor y persuadir eninglés, convocabulario variado y pertinente. Respeta las normas y modos de cortesía según el contexto Presentación del Ritual de la Pachamama en Inglés. Implmentación del Ayni en Inglés Escribe en Inglés diversos tipos de textos  Adecúa el texto en inglés a la situacióncomunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas en Inglés de forma coherente ycohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito en inglés de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en Inglés. Evalúa su texto en inglés sobre las bebidas y almentos autóctonos de nuestros ancestros para mejorarlo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito usadas con pertinencia y precisión para dar sentido al texto. Producción escrita de las comidas y bebidas tradicionales de nuestros pueblos. III.ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural. Justicia ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO Diálogo intercultural Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos,la elaboración de normas u otros.
  • 2. Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural. Disposición a evaluar los impactos ycostos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN FASES ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T INICIO INICIO El professor (a) Saluda a los estudiantes y les pregunta: How do you feel? El/la professor anuncia el Intercultural Thursday. El profesor menciona las competencias, desempeños, actividades y como serán evaluados, ademas se dice el proposito de la session de aprendizaje, el reto que les toca afrontar, el producto o evidencias y los criterios como se evaluará. 30´ PROCESO Los estudiantes presentan el ritual a la pachamama en Inglés en el patio, todos los integran observan y valoran el ritual de nuestros ancestros. Un grupo de estudiantes planifica el ayni pedagógico en Inglés para que todos apoyen en el cuidado de la naturaleza en una parte de la escuela. Los alumnos presenta y compaten las bebidas y pequeños alimentos autóctonos en Inglés de nuestras regiones. 50´ SALIDA El docente dialoga con los estudiantes sobre lo aprendido en clase, respecto a sus logros y dificultades y les pide responder la siguientes preguntas: How to value our intercultural identity? 10´ REFLEXIÓN ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? PROPÓSITO SOCIAL ¿Para qué te sirve lo que has investigado? El estudiante será capaz de expresar sus sentimientos en diversas situaciones.
  • 3. PROJECT OF HEALTHY FOOD INGREDIENTES NUTRIONAL VALUE ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... PREPARATION ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... IMPORTANCE OF HEALTHY FOOD ...................................................................................................................................................