SlideShare una empresa de Scribd logo
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
Asignatura (s):Historia
Competencia (s) que se favorece (n):Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
Ámbito (s): Económico. Social. Político. Cultural.
Duración: 2 sesiones
Quinto grado Sexto grado
Bloque IV: De los caudillos a las instituciones (1920-1982). Bloque IV: La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época.
Aprendizajes esperados:Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto
agrario durante el cardenismo. Describe la participación de México en la Segunda
Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.
Aprendizajes esperados:Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V
al XV y sus aportaciones al mundo.
Contenidos: El impulso de la economía: La expropiación petrolera y el reparto
agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segundo Guerra Mundial.
El crecimiento de la industria y los problemas del campo.
Contenidos: India, China y Japón del siglo V al XV.
Productos:
 Línea del tiempo.
 Texto con las causas del crecimiento de la economía de México en la época.
 Lista de elementos culturales y productos que provengan de Asia y que estén presentes en el mundo actual.
 Publicación en el periódico mural.
Medios y materiales de apoyo:
 Papel de reúso.
 Libro de texto “Historia. Quinto grado”
 Libro de texto “Historia. Sexto grado”
Actividades de inicio:
Sesión 1
 Comentar sobre el origen y función de algunos productos que usamos actualmente.
 Asimismo, sobre las características de la época y condiciones de la vida cotidiana en que fueron elaborados esos productos por primera vez, sobre los diferentes logros
y dificultades enfrentadas.
Actividades de desarrollo:
Quinto grado Sexto grado
Sesión 1
 De manera individual en el libro de texto, leer el tema “El crecimiento del
industria y los problemas del campo”.
 Escribir en su cuaderno un texto sobre las causas del crecimiento de la
economía entre 1940 y 1970 y la situación de los campesinos entre esos años.
Sesión 2
Sesión 1
 De manera individual, en el libro de texto, dar lectura al tema “India, China y
Japón durante la Edad Media”.
 Con base en la información, hacer una lista de elementos culturales y
productos que provengan de Asia y que estén presentes en el mundo actual;
señalar cuáles utilizan en su vida cotidiana.
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
 En parejas, en el libro de texto, dar lectura a los temas “Cárdenas y l
expropiación petrolera” y “México en el contexto de la Segunda Guerra
Mundial”.
 Elaborar una línea del tiempo, colocar acontecimientos de la historia de
México, en relación a la información de la lectura anterior.
 Comparar y comentar lo elaborado con otras parejas.
 Comparar y comentar lo elaborado con otros compañeros.
Tarea
- Investigar otras aportaciones al mundo y rasgos culturales de estas regiones
de Asia. Sintetizar la información obtenida.
Sesión 2
 En parejas, a partir de las actividades realizadas y de la información
recabada, determinar las principales aportaciones y rasgos culturales de India,
China y Japón, para ser publicadas en el periódico mural.
Actividades de cierre:
Sesión 2
 Comentar y presentar los productos elaborados al grupo, incluso a niños de otros grupos.
Evaluación:
Aspectos a evaluar: Los conocimientos, habilidades y actitudes que los neófitos van
adquiriendo durante el desarrollo de la clase. Asimismo, evaluar la propia estrategia de
enseñanza.
Criterios de evaluación: Los dibujos, escritos y participaciones orales de los
educandos, permitiendo adecuar la situación de enseñanza.
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
Asignatura (s):Geografía
Competencia (s) que se favorece (n):Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Eje temático: Componentes económicos
Duración: 2 sesiones
Quinto grado Sexto grado
Bloque IV: Características económicas de los continentes. Bloque IV: La economía mundial.
Aprendizajes esperados:Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el
comercio y el turismo de los continentes.
Aprendizajes esperados:Distingue diferencias entre el consumo responsable y el
consumismo en diferentes países del mundo.
Contenidos: Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los
continentes. Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares
turísticos en los continentes. Relaciones de las redes de transportes con el comercio y
el turismo en los continentes.
Contenidos: Necesidades básicas de la población. Consumo responsable y
consumismo. Condiciones sociales, económicas y culturales de países representativos
que inciden en las diferencias en el consumo.
Productos:
 Elaboración de mapa mental.
 Organización de la información en una tabla.
 Redacción de un texto.
 Elaboración de un mapa.
Medios y materiales de apoyo:
 Planisferio
 Libro de texto “Geografía. Quinto grado”
 Libro de texto “Geografía. Sexto grado”
 Atlas de Geografía del Mundo.
Actividades de inicio:
Sesión 1
 Comentar en relación a: ¿qué productos utilizan usualmente en sus casas?, ¿de dónde provienen esos productos?, ¿cómo llegan hasta la comunidad?, ¿por qué es
importante practicar el consumo responsable?, ¿se puede dejar de utilizar algún producto?
 Identificar posibles implicaciones y consecuencias de lo anterior.
Actividades de desarrollo:
Quinto grado Sexto grado
Sesión 1
 En parejas buscar tres productos u objetos (en la casa o escuela) que hayan
sido importados, escribir el país de origen.
 En un planisferio localizar los países de origen, identificarlos dibujando un
símbolo para cada uno. Con flechas unir esos países con México.
 Elaborar y compartir con otras parejas, un breve texto donde explique la
forma en que llegaron esos productos a México, el tipo de transporte que se
utilizó, los tiempos de traslado, etc.
Sesión 1
 En parejas buscar un producto u objeto (en la casa o escuela).
 Elaborar un mapa mental del producto en relación a: recursos naturales que se
utilizan, materiales con que se elabora, lugar donde se compra, forma en que
se transporta, para que sirve, etc.
 Dar lectura en el libro de texto, lección 3, a la sección “.
 Realizar la actividad que aparece al final del texto, donde se elegirán 5
productos, lugar donde provienen, lugar donde lo compraron, para que
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
 Dar lectura en el libro de texto, lección 3, a la sección “Aprendamos más” y
al subtema “Intercambio comercial necesario”.
 Realizar la actividad que aparece al final de los textos, la cual demanda
observar los principales productos más exportados e importados del mundo,
posteriormente identificar los países que consumen mayor cantidad de
combustibles, ello en un planisferio complementándolo con los elementos de
un mapa.
 Escribir una conclusión en relación a: ¿por qué piensan que los productos
más exportados no coinciden con los más importados? Y ¿qué relación tiene
el comercio internacional con la producción y el consumo de combustibles?
Sesión 2
 En parejas dar lectura en el libro de texto, lección 3, al subtema “Turismo”.
 Comentar en parejas sobre los lugares más turísticos del mundo, y por qué
consideran que lo son.
 Llevar a cabo la actividad final, con apoyo del planisferio presente en los
anexos, elaborar en su cuaderno una tabla donde aparezcan los países con un
porcentaje mayor, medio y bajo de personas empleadas en el sector servicios.
sirve… organizar la información en una tabla.
 Compartir la organización de la información con otras parejas.
Sesión 2
 En parejas, dar lectura en el libro de texto, lección 3, al subtema
“Necesitamos unos de otros” y al subtema “Intercambio comercial
necesario”.
 Redactar un breve texto, a partir de lo leído, sobre los países a los que
México les compra y les vende, a que creen que se debe eso.
 Comentar los escritos con el resto del grupo.
Actividades de cierre:
Sesión 2
 Escribir una conclusión sobre la importancia del comercio y turismo para el desarrollo de un país y la calidad de vida de sus habitantes, mencionar los factores que
influyen para el desarrollo satisfactorio de las actividades del sector terciario; asimismo, integrar acciones sobre el consumo responsable y las posibles implicaciones
de ser parte de una sociedad consumista.
 Compartir los escritos con el resto del grupo.
Evaluación:
Aspectos a evaluar: Los conocimientos, habilidades y actitudes que los neófitos van
adquiriendo durante el desarrollo de la clase. Asimismo, evaluar la propia estrategia de
enseñanza.
Criterios de evaluación: Los dibujos, escritos y participaciones orales de los
educandos, permitiendo adecuar la situación de enseñanza.
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
Asignatura (s):Ciencias naturales
Competencia (s) que se favorece (n):Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del
ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
Ámbito (s): Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
Duración: 3 sesiones
Quinto grado Sexto grado
Bloque IV: ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas? Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas?
Aprendizajes esperados: Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de
sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. Identifica las
transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
Aprendizajes esperados: Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento,
luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el entorno. Argumenta las
implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía en las
actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente.
Contenidos: ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico? Funcionamiento de un circuito
eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. Materiales conductores y aislantes de
la corriente eléctrica. Aplicaciones del circuito eléctrico. Transformaciones de la
electricidad en la vida cotidiana.
Contenidos: ¿Cómo se manifiesta la energía y de dónde puede obtenerse?
Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.
Transformaciones de la energía en el entorno. Fuentes alternativas de energía: Sol,
viento, mareas y geotermia. Ventajas y desventajas del aprovechamiento de fuentes
alternativas de energía.
Productos:
 Construcción de un circuito eléctrico.
 Tabla para clasificar materiales conductores y aislantes.
 Tabla con niveles de porcentaje de energía que se obtienen de diversas fuentes (carbón, gas, petróleo, otras) en México y el mundo.
Medios y materiales de apoyo:
 Un foco de 1.5 volts
 Una pila de 1.5 volts
 Cable del número 16
 Tijeras
 Cinta aislante
 Libro de texto “Ciencias naturales. Quinto grado”
 Libro de texto “Ciencias naturales. Sexto grado”
 Atlas de Geografía del Mundo
Actividades de inicio:
Sesión 1
 Explorar lo que los alumnos conocen a partir de la pregunta detonadora del tema: ¿Cómo se manifiesta la energía y de donde puede obtenerse?
 Completar, a nivel grupal, una tabla donde se analice la energía en la vida cotidiana, incluyendo los siguientes aspectos: aparato, uso y tipo de energía que hace que
funcione.
 Lanzar y comentar la siguiente pregunta detonadora del tema: ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
Actividades de desarrollo:
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
Quinto grado Sexto grado
Sesión 1
 Dar lectura en el libro de texto, tema dos, lo referente al circuito eléctrico.
 Elaborar un breve escrito en el que expongan la forma de construcción y uso
de un circuito eléctrico.
 Compartir los resultados con otros compañeros.
Tarea
 Materiales necesarios para elaborar un circuito eléctrico.
Sesión 2
 En equipos, construir un circuito eléctrico, siguiendo las indicaciones y
recomendaciones presentes en el libro de texto.
 Comentar los resultados obtenidos, atender los cuestionamientos presentes en
la actividad, así como su utilidad en la vida cotidiana.
Tarea
- Los siguientes materiales: trozo de madera, pedazo de papel aluminio,
pedazo de plástico, pedazo de papel, moneda, pedazo de cartón, grafito
de lápiz y un clip.
Sesión 3
 En equipos de trabajo, utilizando el circuito eléctrico de la sesión anterior,
determinar los materiales conductores y aislantes a través de la actividad
sugerida en el libro de texto.
 Clasificar los materiales conductores y aislantes con una tabla.
 Dar lectura en el libro de texto, tema dos, lo referente a los materiales
conductores y aislantes.
 Compartir los resultados obtenidos en la actividad y la información leída con
otros compañeros.
Sesión 1
 Dar lectura en el libro de texto, tema dos, los subtemas “Importancia de la
energía” y “Transformaciones de la energía”.
 En parejas completar la tabla que aparece al final de los textos leídos.
 Compartir los resultados con otras parejas.
Tarea
 Materiales necesarios para elaborar un circuito eléctrico.
Sesión 2
 En equipos, construir un circuito eléctrico, siguiendo las indicaciones y
recomendaciones presentes en el libro de texto.
 Comentar los resultados obtenidos, atender los cuestionamientos presentes en
la actividad, así como su utilidad en la vida cotidiana.
Sesión 3
 Dar lectura en el libro de texto, tema dos, el subtema “Implicaciones en el
ambiente de la obtención de energía a partir de diversas fuentes”.
 A partir de lo leído, y con ayuda del Atlas de Geografía del Mundo, elaborar
una tabla con los niveles de porcentaje de energía que se obtienen de diversas
fuentes (carbón, gas, petróleo, otras) en México y el mundo.
 Compartir los resultados con otros compañeros.
Actividades de cierre:
Sesión 3
 Comentar los resultados obtenidos en las actividades anteriores.
 Elaborar una conclusión grupal referente a cómo se genera la energía, para qué se utiliza en la vida cotidiana y las consecuencia de su empleo inadecuado.
 Escribirla en el cuaderno.
Evaluación:
El docente retoma las actividades anteriores, así como las anotaciones en su bitácora, para complementar las siguientes listas de cotejo:
Quinto grado Sexto grado
Contenidos
Indicadores de los aprendizajes
esperados
Todos
Casi
todos
Algunos Ninguno
Conceptuale
s
Tiene un claro concepto de energía.
Tiene claro qué es el circuito eléctrico
y sus componentes.
Define los materiales conductores y
aislantes.
Procediment Construye el circuito eléctrico.
Contenidos
Indicadores de los aprendizajes
esperados
Todos
Casi
todos
Algunos Ninguno
Conceptuale
s
Tiene un claro concepto de energía.
Procediment
ales
Identifica cómo se manifiesta la
energía.
Identifica fuentes alternativas de
energía.
[CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica
ales Identifica el uso del circuito eléctrico
en situaciones cotidianas.
Deduce y clasifica a través de la
práctica los materiales conductores y
aislantes.
Identifica las transformaciones de la
energía.
Actitudinales
Propone acciones responsables para
el consumo de energía.
Coopera con su equipo de trabajo.
Identifica el uso de la energía en
situaciones cotidianas.
Identifica las transformaciones de la
energía.
Actitudinales
Propone acciones responsables para
el consumo de energía y el cuidado
del ambiente.
Coopera con su equipo de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
Maritza Bautista'
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Jackie de la Luz
 
Clase Matematica 1 grado
Clase Matematica 1 gradoClase Matematica 1 grado
Clase Matematica 1 grado
gildastringhini
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Planeación la ruleta de los númerica
Planeación la ruleta de los númericaPlaneación la ruleta de los númerica
Planeación la ruleta de los númerica
Dëëny Älcäntärä
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
larafratti
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
beatic_
 

La actualidad más candente (20)

1° PRIM. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
1° PRIM. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx1° PRIM. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
1° PRIM. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Clase Matematica 1 grado
Clase Matematica 1 gradoClase Matematica 1 grado
Clase Matematica 1 grado
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpoPlan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Planeación la ruleta de los númerica
Planeación la ruleta de los númericaPlaneación la ruleta de los númerica
Planeación la ruleta de los númerica
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Proyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaProyecto día de la independencia
Proyecto día de la independencia
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 

Destacado

Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Yaneth García Sánchez
 
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación ruralCuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Daniela María Zabala Filippini
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Beatriz Daniela G S
 
Secuencia didáctica con virtual lab
Secuencia didáctica con virtual labSecuencia didáctica con virtual lab
Secuencia didáctica con virtual lab
Jimena Soledad Meroni
 
Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic
Andrea Maneiro
 
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Ilter Perez Gonzales
 

Destacado (20)

Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Aprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigrado
 
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación ruralCuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
 
Multigrado 2013
Multigrado 2013Multigrado 2013
Multigrado 2013
 
Programa. adaptación al multigrado.
Programa. adaptación al multigrado.Programa. adaptación al multigrado.
Programa. adaptación al multigrado.
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
 
Guía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didácticaGuía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didáctica
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
 
Secuencia didáctica con virtual lab
Secuencia didáctica con virtual labSecuencia didáctica con virtual lab
Secuencia didáctica con virtual lab
 
Ciencias bloque 3
Ciencias bloque 3Ciencias bloque 3
Ciencias bloque 3
 
Portafolios octava sesión ordinaria cte14 15
Portafolios octava sesión ordinaria cte14 15Portafolios octava sesión ordinaria cte14 15
Portafolios octava sesión ordinaria cte14 15
 
DISEÑO CURRICULAR EBR
DISEÑO CURRICULAR EBRDISEÑO CURRICULAR EBR
DISEÑO CURRICULAR EBR
 
Modelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. ArchivoModelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. Archivo
 
Programa taller multigrado
Programa taller multigradoPrograma taller multigrado
Programa taller multigrado
 
Unidad PRIMARIA MULTIGRADO
Unidad PRIMARIA MULTIGRADOUnidad PRIMARIA MULTIGRADO
Unidad PRIMARIA MULTIGRADO
 
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
 
Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic
 
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pi
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 PiDiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pi
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pi
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 

Similar a Secuencias didácticas. Escuela multigrado

03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
MurcielagoHouse
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
xagera
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 

Similar a Secuencias didácticas. Escuela multigrado (20)

03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
FORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docx
 
Semana 5 Quinto-1.docxdffdfdfdfdfdfffdffsasqefsdfrfcsfr
Semana 5 Quinto-1.docxdffdfdfdfdfdfffdffsasqefsdfrfcsfrSemana 5 Quinto-1.docxdffdfdfdfdfdfffdffsasqefsdfrfcsfr
Semana 5 Quinto-1.docxdffdfdfdfdfdfffdffsasqefsdfrfcsfr
 
Historia4m
Historia4mHistoria4m
Historia4m
 
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
 
Plan prueba corta1
Plan prueba corta1Plan prueba corta1
Plan prueba corta1
 
Plan prueba corta1
Plan prueba corta1Plan prueba corta1
Plan prueba corta1
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
 
Sociemaedieval
SociemaedievalSociemaedieval
Sociemaedieval
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINAPlanificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Secuencias didácticas. Escuela multigrado

  • 1. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica Asignatura (s):Historia Competencia (s) que se favorece (n):Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Ámbito (s): Económico. Social. Político. Cultural. Duración: 2 sesiones Quinto grado Sexto grado Bloque IV: De los caudillos a las instituciones (1920-1982). Bloque IV: La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época. Aprendizajes esperados:Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales. Aprendizajes esperados:Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo. Contenidos: El impulso de la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segundo Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Contenidos: India, China y Japón del siglo V al XV. Productos:  Línea del tiempo.  Texto con las causas del crecimiento de la economía de México en la época.  Lista de elementos culturales y productos que provengan de Asia y que estén presentes en el mundo actual.  Publicación en el periódico mural. Medios y materiales de apoyo:  Papel de reúso.  Libro de texto “Historia. Quinto grado”  Libro de texto “Historia. Sexto grado” Actividades de inicio: Sesión 1  Comentar sobre el origen y función de algunos productos que usamos actualmente.  Asimismo, sobre las características de la época y condiciones de la vida cotidiana en que fueron elaborados esos productos por primera vez, sobre los diferentes logros y dificultades enfrentadas. Actividades de desarrollo: Quinto grado Sexto grado Sesión 1  De manera individual en el libro de texto, leer el tema “El crecimiento del industria y los problemas del campo”.  Escribir en su cuaderno un texto sobre las causas del crecimiento de la economía entre 1940 y 1970 y la situación de los campesinos entre esos años. Sesión 2 Sesión 1  De manera individual, en el libro de texto, dar lectura al tema “India, China y Japón durante la Edad Media”.  Con base en la información, hacer una lista de elementos culturales y productos que provengan de Asia y que estén presentes en el mundo actual; señalar cuáles utilizan en su vida cotidiana.
  • 2. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica  En parejas, en el libro de texto, dar lectura a los temas “Cárdenas y l expropiación petrolera” y “México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial”.  Elaborar una línea del tiempo, colocar acontecimientos de la historia de México, en relación a la información de la lectura anterior.  Comparar y comentar lo elaborado con otras parejas.  Comparar y comentar lo elaborado con otros compañeros. Tarea - Investigar otras aportaciones al mundo y rasgos culturales de estas regiones de Asia. Sintetizar la información obtenida. Sesión 2  En parejas, a partir de las actividades realizadas y de la información recabada, determinar las principales aportaciones y rasgos culturales de India, China y Japón, para ser publicadas en el periódico mural. Actividades de cierre: Sesión 2  Comentar y presentar los productos elaborados al grupo, incluso a niños de otros grupos. Evaluación: Aspectos a evaluar: Los conocimientos, habilidades y actitudes que los neófitos van adquiriendo durante el desarrollo de la clase. Asimismo, evaluar la propia estrategia de enseñanza. Criterios de evaluación: Los dibujos, escritos y participaciones orales de los educandos, permitiendo adecuar la situación de enseñanza.
  • 3. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica Asignatura (s):Geografía Competencia (s) que se favorece (n):Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Eje temático: Componentes económicos Duración: 2 sesiones Quinto grado Sexto grado Bloque IV: Características económicas de los continentes. Bloque IV: La economía mundial. Aprendizajes esperados:Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes. Aprendizajes esperados:Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes países del mundo. Contenidos: Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes. Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes. Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes. Contenidos: Necesidades básicas de la población. Consumo responsable y consumismo. Condiciones sociales, económicas y culturales de países representativos que inciden en las diferencias en el consumo. Productos:  Elaboración de mapa mental.  Organización de la información en una tabla.  Redacción de un texto.  Elaboración de un mapa. Medios y materiales de apoyo:  Planisferio  Libro de texto “Geografía. Quinto grado”  Libro de texto “Geografía. Sexto grado”  Atlas de Geografía del Mundo. Actividades de inicio: Sesión 1  Comentar en relación a: ¿qué productos utilizan usualmente en sus casas?, ¿de dónde provienen esos productos?, ¿cómo llegan hasta la comunidad?, ¿por qué es importante practicar el consumo responsable?, ¿se puede dejar de utilizar algún producto?  Identificar posibles implicaciones y consecuencias de lo anterior. Actividades de desarrollo: Quinto grado Sexto grado Sesión 1  En parejas buscar tres productos u objetos (en la casa o escuela) que hayan sido importados, escribir el país de origen.  En un planisferio localizar los países de origen, identificarlos dibujando un símbolo para cada uno. Con flechas unir esos países con México.  Elaborar y compartir con otras parejas, un breve texto donde explique la forma en que llegaron esos productos a México, el tipo de transporte que se utilizó, los tiempos de traslado, etc. Sesión 1  En parejas buscar un producto u objeto (en la casa o escuela).  Elaborar un mapa mental del producto en relación a: recursos naturales que se utilizan, materiales con que se elabora, lugar donde se compra, forma en que se transporta, para que sirve, etc.  Dar lectura en el libro de texto, lección 3, a la sección “.  Realizar la actividad que aparece al final del texto, donde se elegirán 5 productos, lugar donde provienen, lugar donde lo compraron, para que
  • 4. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica  Dar lectura en el libro de texto, lección 3, a la sección “Aprendamos más” y al subtema “Intercambio comercial necesario”.  Realizar la actividad que aparece al final de los textos, la cual demanda observar los principales productos más exportados e importados del mundo, posteriormente identificar los países que consumen mayor cantidad de combustibles, ello en un planisferio complementándolo con los elementos de un mapa.  Escribir una conclusión en relación a: ¿por qué piensan que los productos más exportados no coinciden con los más importados? Y ¿qué relación tiene el comercio internacional con la producción y el consumo de combustibles? Sesión 2  En parejas dar lectura en el libro de texto, lección 3, al subtema “Turismo”.  Comentar en parejas sobre los lugares más turísticos del mundo, y por qué consideran que lo son.  Llevar a cabo la actividad final, con apoyo del planisferio presente en los anexos, elaborar en su cuaderno una tabla donde aparezcan los países con un porcentaje mayor, medio y bajo de personas empleadas en el sector servicios. sirve… organizar la información en una tabla.  Compartir la organización de la información con otras parejas. Sesión 2  En parejas, dar lectura en el libro de texto, lección 3, al subtema “Necesitamos unos de otros” y al subtema “Intercambio comercial necesario”.  Redactar un breve texto, a partir de lo leído, sobre los países a los que México les compra y les vende, a que creen que se debe eso.  Comentar los escritos con el resto del grupo. Actividades de cierre: Sesión 2  Escribir una conclusión sobre la importancia del comercio y turismo para el desarrollo de un país y la calidad de vida de sus habitantes, mencionar los factores que influyen para el desarrollo satisfactorio de las actividades del sector terciario; asimismo, integrar acciones sobre el consumo responsable y las posibles implicaciones de ser parte de una sociedad consumista.  Compartir los escritos con el resto del grupo. Evaluación: Aspectos a evaluar: Los conocimientos, habilidades y actitudes que los neófitos van adquiriendo durante el desarrollo de la clase. Asimismo, evaluar la propia estrategia de enseñanza. Criterios de evaluación: Los dibujos, escritos y participaciones orales de los educandos, permitiendo adecuar la situación de enseñanza.
  • 5. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica Asignatura (s):Ciencias naturales Competencia (s) que se favorece (n):Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Ámbito (s): Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Duración: 3 sesiones Quinto grado Sexto grado Bloque IV: ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas? Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas? Aprendizajes esperados: Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. Aprendizajes esperados: Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el entorno. Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente. Contenidos: ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico? Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. Aplicaciones del circuito eléctrico. Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. Contenidos: ¿Cómo se manifiesta la energía y de dónde puede obtenerse? Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad. Transformaciones de la energía en el entorno. Fuentes alternativas de energía: Sol, viento, mareas y geotermia. Ventajas y desventajas del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. Productos:  Construcción de un circuito eléctrico.  Tabla para clasificar materiales conductores y aislantes.  Tabla con niveles de porcentaje de energía que se obtienen de diversas fuentes (carbón, gas, petróleo, otras) en México y el mundo. Medios y materiales de apoyo:  Un foco de 1.5 volts  Una pila de 1.5 volts  Cable del número 16  Tijeras  Cinta aislante  Libro de texto “Ciencias naturales. Quinto grado”  Libro de texto “Ciencias naturales. Sexto grado”  Atlas de Geografía del Mundo Actividades de inicio: Sesión 1  Explorar lo que los alumnos conocen a partir de la pregunta detonadora del tema: ¿Cómo se manifiesta la energía y de donde puede obtenerse?  Completar, a nivel grupal, una tabla donde se analice la energía en la vida cotidiana, incluyendo los siguientes aspectos: aparato, uso y tipo de energía que hace que funcione.  Lanzar y comentar la siguiente pregunta detonadora del tema: ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico? Actividades de desarrollo:
  • 6. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica Quinto grado Sexto grado Sesión 1  Dar lectura en el libro de texto, tema dos, lo referente al circuito eléctrico.  Elaborar un breve escrito en el que expongan la forma de construcción y uso de un circuito eléctrico.  Compartir los resultados con otros compañeros. Tarea  Materiales necesarios para elaborar un circuito eléctrico. Sesión 2  En equipos, construir un circuito eléctrico, siguiendo las indicaciones y recomendaciones presentes en el libro de texto.  Comentar los resultados obtenidos, atender los cuestionamientos presentes en la actividad, así como su utilidad en la vida cotidiana. Tarea - Los siguientes materiales: trozo de madera, pedazo de papel aluminio, pedazo de plástico, pedazo de papel, moneda, pedazo de cartón, grafito de lápiz y un clip. Sesión 3  En equipos de trabajo, utilizando el circuito eléctrico de la sesión anterior, determinar los materiales conductores y aislantes a través de la actividad sugerida en el libro de texto.  Clasificar los materiales conductores y aislantes con una tabla.  Dar lectura en el libro de texto, tema dos, lo referente a los materiales conductores y aislantes.  Compartir los resultados obtenidos en la actividad y la información leída con otros compañeros. Sesión 1  Dar lectura en el libro de texto, tema dos, los subtemas “Importancia de la energía” y “Transformaciones de la energía”.  En parejas completar la tabla que aparece al final de los textos leídos.  Compartir los resultados con otras parejas. Tarea  Materiales necesarios para elaborar un circuito eléctrico. Sesión 2  En equipos, construir un circuito eléctrico, siguiendo las indicaciones y recomendaciones presentes en el libro de texto.  Comentar los resultados obtenidos, atender los cuestionamientos presentes en la actividad, así como su utilidad en la vida cotidiana. Sesión 3  Dar lectura en el libro de texto, tema dos, el subtema “Implicaciones en el ambiente de la obtención de energía a partir de diversas fuentes”.  A partir de lo leído, y con ayuda del Atlas de Geografía del Mundo, elaborar una tabla con los niveles de porcentaje de energía que se obtienen de diversas fuentes (carbón, gas, petróleo, otras) en México y el mundo.  Compartir los resultados con otros compañeros. Actividades de cierre: Sesión 3  Comentar los resultados obtenidos en las actividades anteriores.  Elaborar una conclusión grupal referente a cómo se genera la energía, para qué se utiliza en la vida cotidiana y las consecuencia de su empleo inadecuado.  Escribirla en el cuaderno. Evaluación: El docente retoma las actividades anteriores, así como las anotaciones en su bitácora, para complementar las siguientes listas de cotejo: Quinto grado Sexto grado Contenidos Indicadores de los aprendizajes esperados Todos Casi todos Algunos Ninguno Conceptuale s Tiene un claro concepto de energía. Tiene claro qué es el circuito eléctrico y sus componentes. Define los materiales conductores y aislantes. Procediment Construye el circuito eléctrico. Contenidos Indicadores de los aprendizajes esperados Todos Casi todos Algunos Ninguno Conceptuale s Tiene un claro concepto de energía. Procediment ales Identifica cómo se manifiesta la energía. Identifica fuentes alternativas de energía.
  • 7. [CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL] Escuela primaria multigrado. Secuencia didáctica ales Identifica el uso del circuito eléctrico en situaciones cotidianas. Deduce y clasifica a través de la práctica los materiales conductores y aislantes. Identifica las transformaciones de la energía. Actitudinales Propone acciones responsables para el consumo de energía. Coopera con su equipo de trabajo. Identifica el uso de la energía en situaciones cotidianas. Identifica las transformaciones de la energía. Actitudinales Propone acciones responsables para el consumo de energía y el cuidado del ambiente. Coopera con su equipo de trabajo.