SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico: dermatitis post-COVID
Lucía Fernández González
R1 Medicina Familiar y Comunitaria
Área Sanitaria IV
HUCA
Caso clínico
Caso clínico: dermatitis post-COVID
• MOTIVO DE CONSULTA
Inestabilidad de la marcha tras caída ayer (10/01/21).
• ANTECEDENTES
Antecedentes sociales y profesionales
PDABVD, atención domiciliaria con dos cuidadoras + sobrina
Camina sola con bastón
Enfermedades previas
• Posible demencia por Cuerpos de Lewy
• Depresión
• FRCV: DM2, HTA, DL
Antecedentes neonatales, obstétricos y quirúrgicos
• Histerectomía 05/05/1980
Anamnesis
Caso clínico
SIGNOS VITALES
T: 38,2 °C
FC: 106
TA: 135/57
SpO2: 92%
Caso clínico: dermatitis post-COVID
Medicación previa
• Omeprazol 20 mg (1-0-0)
• Quetiapina 25mg (1-0-2)
• Simvastatina 20 mg (0-0-1)
• Eprosartan (1-0-0)
• Venlafaxina 75mg (1-0-0)
• Colecalciferol/Carbonato de calcio
• Metformina 850mg (1-0-1)
• Orfidal 1mg(1/2-1/2-1/2)
• Rivastigmina 3 mg
Anamnesis
Caso clínico
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Caso clínico: dermatitis post-COVID
• HISTORIA ACTUAL
Mujer de 80 años de edad que acude a Urgencias HUCA derivada por su
MAP tras ser vista en domicilio por inestabilidad de la marcha y
dificultad al habla tras caída el día anterior sin pérdida de
conocimiento, su familia denegó valoración hospitalaria en ese
momento.
Contacto telefónicamente con su sobrina que refiere que hoy por la
mañana llamó al CS porque se encontraba temblorosa, con
inestabilidad de la marcha, desorientación mayor de lo habitual tras la
caída en casa AP de caída con fractura nasal el 09/10/20.
No otra clínica asociada (no vómitos ni diarrea ni tos...).
Fiebre termometrada en SUHUCA .
Niegan contacto COVID19+ que sepan.
Anamnesis
Caso clínico
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Caso clínico: dermatitis post-COVID
Anamnesis
Exploración
Física
Caso clínico
• Consciente, no orientada, no colaboradora. MEG. NCNH.
• Eupneica en reposo. Febril 38,2ºC. Temblorosa.
• Hematoma en mapache. Hematoma nasal.
• AC: rítmica, SS Aórtico III/VI
• AP: MVC con roncus dispersos y crepitantes bibasales.
• MSI: mano hinchada, hematoma.
• Abdomen: RHA conservados, levemente disminuidos. Abdomen blando, depresible,
no palpo masas ni visceromegalias. No doloroso a la palpación. Murphy, Rovsing,
Blumberg negativos. Cicatriz histerectomía.
• MMII: no signos de TVP ni edemas. Pulsos pedios débiles. Hematoma en rodilla
izquierda.
• Neurológica: en el momento actual descarto patología neurológica grosera (en el
contexto actual de la paciente), Reflejos pupilares conservados, pupilar isocóricas,
normorreactivas a la luz, pares craneales normales (descarto alteración de nervio
facial, puede abrir la boca, sacar la lengua), Babinsky negativo. Movilidad MMII
normal. Rotación interna y externa de la cadera normal.
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Caso clínico: dermatitis post-COVID
Anamnesis
Exploración
Física
Caso clínico
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Diagnóstico diferencial
-Viriasis
- TEP
- ITU
- Hemorragia craneal
- Agudización demencia
Caso clínico
Anamnesis
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Pruebas
complementarias
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Caso clínico
Anamnesis
Pruebas
complementaria
s
- COVID-19
- CAIDA RECIENTE CON CONTUSIÓN EN MANO Y CARA.
- TVP EN MII. (Diagnosticado en ANGIOTAC)
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
-Gran variabilidad clínica.
- Paciente con factores de riesgo
- Diagnóstico clínico en el contexto epidemiológico actual.
-Efecto inflamatorio del virus a nivel endotelial y vascular.
- Tratamiento sintomático y vigilar evolución.
- HBPM
-Sintomático y de soporte
(fluidoterapia, oxigenoterapia alto flujo)
-Ceftriaxona
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
-Efecto inflamatorio del virus a nivel endotelial y vascular.
-Gran variabilidad clínica.
- Paciente con factores de riesgo
- Diagnóstico clínico en el contexto epidemiológico actual.
- Tratamiento sintomático y vigilar evolución.
HBPM
Sintomático
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Anamnesis
Caso clínico
Exploración
Física
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
Sesión clínica LONG-COVID
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Caso clínico
Anamnesis
Exploración
Física
Impresión
Diagnóstica
Conclusiones
Pruebas
0
5
10
15
20
25
Hospitalizados + FR en UCI
TEV
TVP
EP
Ilustración elaboración propia TE Y COVID
• Abu-Farha M, Al-Sabah S, Hammad MM, et al. Prognostic Genetic Markers for Thrombosis in COVID-19 Patients: A Focused Analysis on D-Dimer, Homocysteine and
Thromboembolism. Front Pharmacol. 2020;Vol. 11. doi:10.3389/fphar.2020.587451
• Ackermann M , Verleden SE , Kuehnel M , et al. Endotelialitis vascular pulmonar, trombosis y angiogénesis en Covid-19. N Engl J Med 2020 ; 383: 120-128
• Barbui T, De Stefano V, Alvarez-Larran A, et al. Among classic myeloproliferative neoplasms, essential thrombocythemia is associated with the greatest risk of venous
thromboembolism during COVID-19. Blood Cancer J. 2021;11(2):21. doi:10.1038/s41408-021-00417-3
• Eljilany I, Elzouki AN. D-Dimer, Fibrinogen, and IL-6 in COVID-19 Patients with Suspected Venous Thromboembolism: A Narrative Review. Vasc Health Risk Manag.
2020;16:455-462. doi: 10.2147.
• González-Fajardo, JA, Ansuategui M, Romero C, Comanges A, Gómez-Arbeláez D, Ibarra G, et al. Mortalidad de los pacientes covid-19 con complicaciones
trombóticas. Medicina Clínica.2021;156( 3)p.112-17. doi:10.1016/ j.medcli.2020.10.004
• Longchamp G, Manzocchi-Besson S, Longchamp A, Righini M, Robert-Ebadi H, Blondon M. Proximal deep vein thrombosis and pulmonary embolism in COVID-19
patients: a systematic review and meta-analysis. Thromb J. 2021;19(1):15. doi: 10.1186/s12959-021-00266-x.
• Palomar Alguacil V, Palomar Muñoz MC, Concha Jaraba JM, Muñoz Carvajal I, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Trombosis venosa profunda. En: Jiménez Murillo,
L, Montero Pérez, FJ, eds. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p.242-245
• Palomar Alguacil V, Jiménez Murillo L, Palomar Muñoz MC, Torres Murillo JM, Montero Pérez FJ. Disnea aguda. En: Jiménez Murillo, L, Montero Pérez, FJ, eds.
Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p.248-251
• Vaquero Barrios JM, Redel Montero J, Jiménez Murillo L, Cobos Ceballos MJ, Montero Pérez FJ. Tromboembolia pulmonar. En: Jiménez Murillo, L, Montero Pérez, FJ,
eds. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p. 256-264.
• Rovas A, Osiaevi I, Buscher K,Sackarnd J, Tepasse Pr, Fobker M, Kúhn J, Braune S et al. Microvascular dysfunction in COVID-19: the MYSTIC study. Angiogenesis.
2021;24(1):145-157. doi:10.1007/s10456-020-09753-7
• Zhang S, Liu Y, Wang X, Yang L, Li H, Wang Y, et al. SARS-CoV-2 binds platelet ACE2 to enhance thrombosis in COVID-19. J Hematol Oncol. 2020;13(1):120. doi:
10.1186/s13045-020-00954-7.
• UptoDate [base de datos de Internet] EEUU: Wolters Kluwer . [actualizada el 24/01/2021, citada 25/01/2021]. Coronavirus-disease-2019-covid-19-questions-and-
answers. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/coronavirus-disease-2019-covid-19-questions-and-
answers?search=long%20covid&source=search_result&selectedTitle=2~97&usage_type=default&display_rank=2#H2038312501
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA
Lucía Fernández González R1 MFYC
Sesión clínica HUCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Gerhard Jung, MD, PhD
 
EDA
EDAEDA
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011nahuel22
 
Fod2
Fod2Fod2
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
David Castelo
 
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Mabel Rosell
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
David Castelo
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...degarden
 

La actualidad más candente (20)

(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
 
EDA
EDAEDA
EDA
 
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
Taller Primavera AMPap 2015 - Si te dicen que caí (Epidemia de Ébola en SL)
 
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
 
Fod2
Fod2Fod2
Fod2
 
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
 
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
 
Magda caso
Magda casoMagda caso
Magda caso
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
Actualización en el Diagnóstico y Manejo Antimicrobiano en el Pie Diabético: ...
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
 
Enefermedad de Still
Enefermedad de StillEnefermedad de Still
Enefermedad de Still
 
Infeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente ancianoInfeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente anciano
 

Similar a Caso clinico -_lucia_f_17.04

SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
Harold Angel Muñoz Cieza
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
Angelik Aviles
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Present atipica endocard
Present atipica endocardPresent atipica endocard
Present atipica endocard
congresosamig
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
Cindy Ledesma
 
CASO CLINICO ANEMIA.pdf
CASO CLINICO ANEMIA.pdfCASO CLINICO ANEMIA.pdf
CASO CLINICO ANEMIA.pdf
Lenzar Zavaleta
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
Hans Carranza
 
Dengue
DengueDengue
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdfDra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
sergio0710paez
 
Historia clínica infecto 2.pptx
Historia clínica infecto 2.pptxHistoria clínica infecto 2.pptx
Historia clínica infecto 2.pptx
jessica79637
 
DIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptxDIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptx
FabolitoDiosescucha
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
Juan Antonio Cordero Torres
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Juan Antonio Cordero Torres
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Influenza HINI
Influenza HINIInfluenza HINI
Influenza HINI
DANTX
 

Similar a Caso clinico -_lucia_f_17.04 (20)

SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Present atipica endocard
Present atipica endocardPresent atipica endocard
Present atipica endocard
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
 
CASO CLINICO ANEMIA.pdf
CASO CLINICO ANEMIA.pdfCASO CLINICO ANEMIA.pdf
CASO CLINICO ANEMIA.pdf
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdfDra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
 
Historia clínica infecto 2.pptx
Historia clínica infecto 2.pptxHistoria clínica infecto 2.pptx
Historia clínica infecto 2.pptx
 
DIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptxDIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptx
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
Influenza HINI
Influenza HINIInfluenza HINI
Influenza HINI
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Caso clinico -_lucia_f_17.04

  • 1. Caso clínico: dermatitis post-COVID Lucía Fernández González R1 Medicina Familiar y Comunitaria Área Sanitaria IV HUCA Caso clínico
  • 2. Caso clínico: dermatitis post-COVID • MOTIVO DE CONSULTA Inestabilidad de la marcha tras caída ayer (10/01/21). • ANTECEDENTES Antecedentes sociales y profesionales PDABVD, atención domiciliaria con dos cuidadoras + sobrina Camina sola con bastón Enfermedades previas • Posible demencia por Cuerpos de Lewy • Depresión • FRCV: DM2, HTA, DL Antecedentes neonatales, obstétricos y quirúrgicos • Histerectomía 05/05/1980 Anamnesis Caso clínico SIGNOS VITALES T: 38,2 °C FC: 106 TA: 135/57 SpO2: 92%
  • 3. Caso clínico: dermatitis post-COVID Medicación previa • Omeprazol 20 mg (1-0-0) • Quetiapina 25mg (1-0-2) • Simvastatina 20 mg (0-0-1) • Eprosartan (1-0-0) • Venlafaxina 75mg (1-0-0) • Colecalciferol/Carbonato de calcio • Metformina 850mg (1-0-1) • Orfidal 1mg(1/2-1/2-1/2) • Rivastigmina 3 mg Anamnesis Caso clínico Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA
  • 4. Caso clínico: dermatitis post-COVID • HISTORIA ACTUAL Mujer de 80 años de edad que acude a Urgencias HUCA derivada por su MAP tras ser vista en domicilio por inestabilidad de la marcha y dificultad al habla tras caída el día anterior sin pérdida de conocimiento, su familia denegó valoración hospitalaria en ese momento. Contacto telefónicamente con su sobrina que refiere que hoy por la mañana llamó al CS porque se encontraba temblorosa, con inestabilidad de la marcha, desorientación mayor de lo habitual tras la caída en casa AP de caída con fractura nasal el 09/10/20. No otra clínica asociada (no vómitos ni diarrea ni tos...). Fiebre termometrada en SUHUCA . Niegan contacto COVID19+ que sepan. Anamnesis Caso clínico Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA
  • 5. Caso clínico: dermatitis post-COVID Anamnesis Exploración Física Caso clínico • Consciente, no orientada, no colaboradora. MEG. NCNH. • Eupneica en reposo. Febril 38,2ºC. Temblorosa. • Hematoma en mapache. Hematoma nasal. • AC: rítmica, SS Aórtico III/VI • AP: MVC con roncus dispersos y crepitantes bibasales. • MSI: mano hinchada, hematoma. • Abdomen: RHA conservados, levemente disminuidos. Abdomen blando, depresible, no palpo masas ni visceromegalias. No doloroso a la palpación. Murphy, Rovsing, Blumberg negativos. Cicatriz histerectomía. • MMII: no signos de TVP ni edemas. Pulsos pedios débiles. Hematoma en rodilla izquierda. • Neurológica: en el momento actual descarto patología neurológica grosera (en el contexto actual de la paciente), Reflejos pupilares conservados, pupilar isocóricas, normorreactivas a la luz, pares craneales normales (descarto alteración de nervio facial, puede abrir la boca, sacar la lengua), Babinsky negativo. Movilidad MMII normal. Rotación interna y externa de la cadera normal. Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA
  • 6. Caso clínico: dermatitis post-COVID Anamnesis Exploración Física Caso clínico Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA
  • 7. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Diagnóstico diferencial -Viriasis - TEP - ITU - Hemorragia craneal - Agudización demencia Caso clínico Anamnesis
  • 8. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 9. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 10. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 11. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 12. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 13. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 14. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 15. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 16. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 17. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 18. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 19. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 20. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Pruebas complementarias Caso clínico Anamnesis Exploración Física
  • 21. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Caso clínico Anamnesis Pruebas complementaria s - COVID-19 - CAIDA RECIENTE CON CONTUSIÓN EN MANO Y CARA. - TVP EN MII. (Diagnosticado en ANGIOTAC)
  • 22. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas -Gran variabilidad clínica. - Paciente con factores de riesgo - Diagnóstico clínico en el contexto epidemiológico actual. -Efecto inflamatorio del virus a nivel endotelial y vascular. - Tratamiento sintomático y vigilar evolución. - HBPM -Sintomático y de soporte (fluidoterapia, oxigenoterapia alto flujo) -Ceftriaxona
  • 23. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas -Efecto inflamatorio del virus a nivel endotelial y vascular. -Gran variabilidad clínica. - Paciente con factores de riesgo - Diagnóstico clínico en el contexto epidemiológico actual. - Tratamiento sintomático y vigilar evolución. HBPM Sintomático
  • 24. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas
  • 25. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas
  • 26. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas
  • 27. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Anamnesis Caso clínico Exploración Física
  • 28. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas
  • 29. Sesión clínica LONG-COVID Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Caso clínico Anamnesis Exploración Física Impresión Diagnóstica Conclusiones Pruebas 0 5 10 15 20 25 Hospitalizados + FR en UCI TEV TVP EP Ilustración elaboración propia TE Y COVID
  • 30. • Abu-Farha M, Al-Sabah S, Hammad MM, et al. Prognostic Genetic Markers for Thrombosis in COVID-19 Patients: A Focused Analysis on D-Dimer, Homocysteine and Thromboembolism. Front Pharmacol. 2020;Vol. 11. doi:10.3389/fphar.2020.587451 • Ackermann M , Verleden SE , Kuehnel M , et al. Endotelialitis vascular pulmonar, trombosis y angiogénesis en Covid-19. N Engl J Med 2020 ; 383: 120-128 • Barbui T, De Stefano V, Alvarez-Larran A, et al. Among classic myeloproliferative neoplasms, essential thrombocythemia is associated with the greatest risk of venous thromboembolism during COVID-19. Blood Cancer J. 2021;11(2):21. doi:10.1038/s41408-021-00417-3 • Eljilany I, Elzouki AN. D-Dimer, Fibrinogen, and IL-6 in COVID-19 Patients with Suspected Venous Thromboembolism: A Narrative Review. Vasc Health Risk Manag. 2020;16:455-462. doi: 10.2147. • González-Fajardo, JA, Ansuategui M, Romero C, Comanges A, Gómez-Arbeláez D, Ibarra G, et al. Mortalidad de los pacientes covid-19 con complicaciones trombóticas. Medicina Clínica.2021;156( 3)p.112-17. doi:10.1016/ j.medcli.2020.10.004 • Longchamp G, Manzocchi-Besson S, Longchamp A, Righini M, Robert-Ebadi H, Blondon M. Proximal deep vein thrombosis and pulmonary embolism in COVID-19 patients: a systematic review and meta-analysis. Thromb J. 2021;19(1):15. doi: 10.1186/s12959-021-00266-x. • Palomar Alguacil V, Palomar Muñoz MC, Concha Jaraba JM, Muñoz Carvajal I, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Trombosis venosa profunda. En: Jiménez Murillo, L, Montero Pérez, FJ, eds. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p.242-245 • Palomar Alguacil V, Jiménez Murillo L, Palomar Muñoz MC, Torres Murillo JM, Montero Pérez FJ. Disnea aguda. En: Jiménez Murillo, L, Montero Pérez, FJ, eds. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p.248-251 • Vaquero Barrios JM, Redel Montero J, Jiménez Murillo L, Cobos Ceballos MJ, Montero Pérez FJ. Tromboembolia pulmonar. En: Jiménez Murillo, L, Montero Pérez, FJ, eds. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. p. 256-264. • Rovas A, Osiaevi I, Buscher K,Sackarnd J, Tepasse Pr, Fobker M, Kúhn J, Braune S et al. Microvascular dysfunction in COVID-19: the MYSTIC study. Angiogenesis. 2021;24(1):145-157. doi:10.1007/s10456-020-09753-7 • Zhang S, Liu Y, Wang X, Yang L, Li H, Wang Y, et al. SARS-CoV-2 binds platelet ACE2 to enhance thrombosis in COVID-19. J Hematol Oncol. 2020;13(1):120. doi: 10.1186/s13045-020-00954-7. • UptoDate [base de datos de Internet] EEUU: Wolters Kluwer . [actualizada el 24/01/2021, citada 25/01/2021]. Coronavirus-disease-2019-covid-19-questions-and- answers. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/coronavirus-disease-2019-covid-19-questions-and- answers?search=long%20covid&source=search_result&selectedTitle=2~97&usage_type=default&display_rank=2#H2038312501 Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA
  • 31. Lucía Fernández González R1 MFYC Sesión clínica HUCA

Notas del editor

  1. Posible Demencia por Cuerpos de Lewy, seguida por Neurología HUCA desde marzo 2016 (última valoración en septiembre 2020) Caída con Fractura de huesos propios nasales , Herida inciso contusa frontal y Traumatismo craneal sin pérdida de conocimiento, acudiendo a Urgencias el 9-10-2020 Lumbociatalgia. Caida con Fractura acuñamiento L1 ( ingreso en traumatologia 2012).
  2. Preguntar al público que haría a continuación, esperar a que alguien (R1 probablemente) diga pedir pruebas. Corregir, y recalcar en la importancia de PENSAR PRIMERO en un diagnóstico diferencial y en función de eso solicitar pruebas dirigidas y enfocadas al problema que tenemos delante. Muchas veces se nos olvida porque nos acostumbramos a solicitar protocolos directos de urgencias (que nos salvan la vida) pero es muy importante no olvidar el por qué de esas pruebas, por qué esas y no otras. Si lo dicen bien – decir y corregir propios errores como enseñanza personal.
  3. Podría ser una viriasis dado la fiebre o una infección bacteriana sistémica, que en el contexto actual de pandemia por coronavirus siempre hay que descartarlo, y más aún a finales de enero en plena tercera ola cuando tuvo lugar este encuentro. Podría ser un TEP dado que la paciente tenía SatO2 bajas 92% sin antecedentes de enfermedad respiratoria Podría ser una ITU, debido a la fiebre y desorientación de la paciente. Podría ser una hemorragia intracraneal, dado que el día anterior la paciente se cayó de nuevo al suelo. O simplemente podría ser una agudización de su demencia de base.
  4. Y llegamos al punto esperado, el de pedir las pruebas complementarias. Por el momento: -Solicitaremos una analítica completa básica con hemograma, coagulación, reactantes de fase aguda como marcadores inflamatorios, marcadores de daño miocárdico -Una placa de tórax y de muñeca - Una PCR COVID19
  5. ELECTROCARDIOGRAMA ECG ritmo sinusal, 110 lpm, BRDHH, eje normal (70º). Extrasístoles ventriculares aisladas.
  6. RX TÓRAX No condensaciones Calcificaciones pleurales difusas con engrosamiento pleural izquierdo, lesiones bilaterales más evidentes en hemitórax derecho. No hay signos de hipertensión pulmonar ni dilatación de las cavidades cardíacas derechas. Aumento de la silueta cardiaca. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Ateromatosis , elongación de aorta.
  7. Rx Muñeca: Se observa FEDR no desplazada ya consolidada, con callo de fractura visible
  8. En la analítica llama la atención marcadores elevados de un patrón inflamatorio. RFA elevados (LDH, PCR, FAL, CK, fibrinógeno, D-dímero llamativo, leucocitosis con neutrofilia). Si hubiera ferritina probablemente también estaría elevada. PCR COVID19 +
  9. En la analítica llama la atención marcadores elevados de un patrón inflamatorio. RFA elevados (LDH, PCR, FAL, CK, fibrinógeno, D-dímero llamativo, leucocitosis con neutrofilia). Si hubiera ferritina probablemente también estaría elevada. PCR COVID19 + https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2020.587451/full Además de los marcadores de dímero D y los niveles de homocisteína discutidos en este estudio, otros marcadores cardiovasculares como los niveles de troponina parecen asociarse con la gravedad de COVID-19 y el desarrollo de diferentes ECV
  10. Aprovecho para recordar que en este caso el Dímero D no sería una carta de MediMAGIC tirada por tirar, si no todo lo contrario, es un marcador que nos ayudó fundamentalmente en el diagnóstico como luego veremos, como marcador inflamatorio y como ayuda de lo que nos interesa en sí en el caso clínico, que hubiera sido difícil de detectar sin parámetros bioquímicos dado el contexto de la paciente. Debido al Dimero-D por encima de 500-1000 en ancianos  AngioTAC https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2020.587451/full Además de los marcadores de dímero D y los niveles de homocisteína discutidos en este estudio, otros marcadores cardiovasculares como los niveles de troponina parecen asociarse con la gravedad de COVID-19 y el desarrollo de diferentes ECV
  11. VIDEO LESIONES PULMONARES Angio-TC de arterias pulmonares y venoso de MMII urgente: Estudio muy artefactado por movimientos de la paciente. No se observan defectos de repleción en las arterias pulmonares principales ni lobares que sugieran TEPA. Las ramas más distales no son valorables. No hay signos de hipertensión pulmonar ni dilatación de las cavidades cardíacas derechas. Derrames pleurales bilaterales con atelectasias pasivas parciales de ambos lóbulos inferiores. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Ateromatosis y severa elongación de aorta y troncos supraaórticos. Calcificaciones coronarias. Nódulos hipodensos y parcialmente calcificados en ambos lóbulos tiroideos. En los cortes incluidos del hemiabdomen superior no se identifican alteraciones significativas. Defecto de repleción central en vena safena mayor izquierda que implica su cayado y alcanza la vena femoral común, hallazgos en relación con TVP. Ateromatosis de ambos ejes iliofemorales. Severos cambios degenerativos dorsales con hipercifosis, hundimiento de platillos superiores de T5 y T6 y aplastamientos vertebrales de T10, T12 y L1. Estudio muy artefactado, sin signos de TEPA en ramas principales ni lobares. TVP en MII.
  12. Angio-TC de arterias pulmonares y venoso de MMII urgente: Estudio muy artefactado por movimientos de la paciente. No se observan defectos de repleción en las arterias pulmonares principales ni lobares que sugieran TEPA. Las ramas más distales no son valorables. No hay signos de hipertensión pulmonar ni dilatación de las cavidades cardíacas derechas. Derrames pleurales bilaterales con atelectasias pasivas parciales de ambos lóbulos inferiores. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Ateromatosis y severa elongación de aorta y troncos supraaórticos. Calcificaciones coronarias. Nódulos hipodensos y parcialmente calcificados en ambos lóbulos tiroideos. En los cortes incluidos del hemiabdomen superior no se identifican alteraciones significativas. Defecto de repleción central en vena safena mayor izquierda que implica su cayado y alcanza la vena femoral común, hallazgos en relación con TVP. Ateromatosis de ambos ejes iliofemorales. Severos cambios degenerativos dorsales con hipercifosis, hundimiento de platillos superiores de T5 y T6 y aplastamientos vertebrales de T10, T12 y L1. Estudio muy artefactado, sin signos de TEPA en ramas principales ni lobares. TVP en MII.
  13. Angio-TC de arterias pulmonares y venoso de MMII urgente: Estudio muy artefactado por movimientos de la paciente. No se observan defectos de repleción en las arterias pulmonares principales ni lobares que sugieran TEPA. Las ramas más distales no son valorables. No hay signos de hipertensión pulmonar ni dilatación de las cavidades cardíacas derechas. Derrames pleurales bilaterales con atelectasias pasivas parciales de ambos lóbulos inferiores. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Ateromatosis y severa elongación de aorta y troncos supraaórticos. Calcificaciones coronarias. Nódulos hipodensos y parcialmente calcificados en ambos lóbulos tiroideos. En los cortes incluidos del hemiabdomen superior no se identifican alteraciones significativas. Defecto de repleción central en vena safena mayor izquierda que implica su cayado y alcanza la vena femoral común, hallazgos en relación con TVP. Ateromatosis de ambos ejes iliofemorales. Severos cambios degenerativos dorsales con hipercifosis, hundimiento de platillos superiores de T5 y T6 y aplastamientos vertebrales de T10, T12 y L1. Estudio muy artefactado, sin signos de TEPA en ramas principales ni lobares. TVP en MII.
  14. Rx Muñeca: Se observa FEDR no desplazada ya consolidada, con callo de fractura visible Angio-TC de arterias pulmonares y venoso de MMII urgente: Estudio muy artefactado por movimientos de la paciente. No se observan defectos de repleción en las arterias pulmonares principales ni lobares que sugieran TEPA. Las ramas más distales no son valorables. No hay signos de hipertensión pulmonar ni dilatación de las cavidades cardíacas derechas. Derrames pleurales bilaterales con atelectasias pasivas parciales de ambos lóbulos inferiores. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Ateromatosis y severa elongación de aorta y troncos supraaórticos. Calcificaciones coronarias. Nódulos hipodensos y parcialmente calcificados en ambos lóbulos tiroideos. En los cortes incluidos del hemiabdomen superior no se identifican alteraciones significativas. Defecto de repleción central en vena safena mayor izquierda que implica su cayado y alcanza la vena femoral común, hallazgos en relación con TVP. Ateromatosis de ambos ejes iliofemorales. Severos cambios degenerativos dorsales con hipercifosis, hundimiento de platillos superiores de T5 y T6 y aplastamientos vertebrales de T10, T12 y L1. Estudio muy artefactado, sin signos de TEPA en ramas principales ni lobares. TVP en MII.  
  15. Horas después de el resto de pruebas… PCR COVID 19 positivo!!
  16. Aprovecho para recordar en una imagen sintética las lesiones típicas en TAC por COVID que esta paciente no presenta, aunque tiene derrames pleurales bilaterales de aspecto y características más bien crónicas… quizá es una presentación poco frecuente de neumonía por SARS-Cov2. En resumen con los signos que nos tenemos que quedar fundamentalmente serían esos 3, fundamentalmente el patrón en empedrado y las opacidades en vidrio deslustrado.
  17. ministerio - HBPM Sintomático y de soporte (fluidoterapia, oxigenoterapia alto flujo) Ceftriaxona en el contexto de la paciente séptico en el ingreso en HMN siendo éxitus el 16/01/21
  18. Recordatorio algoritmo diagnóstico y tratamiento del TEP Murillo
  19. Hablar de fisiopatología - Mecanismos TVP- Relación TVP y COVID El mecanismo del COVID Fase sintomática hasta 7 días, entre 3-5 días más probabilidad PCR+, a partir de ahí mejoría. Probablemente esta paciente llevara aproximadamente 20 días infectada. Si no mejoría------- Se debe a la descarga/tormenta de citoquinas// Fase inflamatoria del virus donde se ven otras alteraciones (neumonía, disnea, tromboembolismo… etc). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223833/  Al mismo tiempo, en etapas posteriores, los pacientes críticos con COVID-19 desarrollan síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), tromboembolismo venoso (TEV) e insuficiencia orgánica múltiple por tormenta de citocinas e hiperactividad de la coagulación.  Las manifestaciones primarias de los eventos trombóticos incluyen trombosis venosa profunda (TVP), coagulación intravascular diseminada (CID) y embolia pulmonar (EP).  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7556767/ A pesar de alrededor de 26 millones de infecciones y casi 870.000 muertes en todo el mundo (4 de septiembre de 2020), las vías fisiopatológicas responsables del amplio espectro clínico de COVID-19 aún no se conocen por completo. Estos pacientes no solo desarrollan enfermedad pulmonar, que eventualmente culmina en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sino que también muestran una gran variedad de síntomas extrapulmonares, que incluyen lesión renal aguda (LRA), lesión cardíaca aguda, coagulopatía, complicaciones tromboembólicas, incluido accidente cerebrovascular y embolia pulmonar y choque circulatorio.
  20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7556767/ ---------- SOLO MENCIONAR MARCADORES ---------- Los elegantes experimentos in vitro y los estudios de autopsia revelaron que el SARS-CoV-2 se une al receptor 2 de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) ampliamente expresado e infesta directamente las células endoteliales. Este hallazgo ha alimentado la hipótesis de que COVID-19 es en realidad una enfermedad vascular y que la fuga sistémica y la adhesividad del endotelio vascular desregulado podrían desempeñar un papel central en la patogenia del SDRA y la insuficiencia multiorgánica. Marcadores circulantes de disfunción endotelial, inflamación y lesión. Los marcadores endoteliales analizados en este estudio fueron seleccionados a priori por su relevancia fisiopatológica para la integridad de la barrera vascular y / o fisiopatología del COVID-19, respectivamente.  Niveles circulantes de factor de crecimiento endotelial A y D (VEGF-A, VEGF-D), angiopoyetina-1 (Angpt-1), proteasa de escisión del factor von Willebrand (ADAMTS13), receptor soluble de angiopoyetina-1 (TIE2 soluble), factor tisular (TF), la trombomodulina soluble (TM), el ectodominio desprendido del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) se midieron en plasma mediante un ensayo de extensión de proximidad multiplex personalizado (Olink, Utrecht, Los países bajos).  Niveles plasmáticos de proteínas asociadas al glucocalix sindecan-1 (Diaclone, Besançon, Francia) y ácido hialurónico (HA; Echelon Biosciences Inc., Salt Lake City, UT, EE. UU.), Así como angiopoyetina-2 (Angpt-2; R&D Systems , Minneapolis, EE.UU.) se midieron usando kits de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) disponibles comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante.  Se midieron tirosina quinasa-1 soluble similar a Fms (sFlt-1), troponina de alta sensibilidad (hs-troponina), d- dímero e interleucina-6 (IL-6) como parte de la rutina clínica en el centro de medicina de laboratorio (UKM, Münster, Alemania). Todas las mediciones se realizaron de forma ciega. Curiosamente, la pérdida de densidad capilar ( D 4−6 µm ) en pacientes con COVID-19 se correlacionó con los niveles de dímero d MEDIDAS EN MICRODENSIDAD CAPILAR LINGUAL
  21. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2020.587451/full La infección por SARS-CoV-2, en particular, da como resultado una tormenta de citocinas que daña las células endoteliales y conduce a una liberación masiva de activadores del plasminógeno.  Es posible que este fenómeno sea la razón por la cual los pacientes con COVID-19 con resultados graves muestran niveles significativamente elevados de dímero D y FDP. En una investigación de Todua et al., los análisis revelaron un coeficiente de correlación de 0,557 entre los niveles de dímero D y homocisteína en pacientes que padecían afecciones de tromboembolismo arterial pulmonar. La trombina juega un papel esencial en la coagulación, ya que puede activar los factores de coagulación en la vía común que incluye FVIII (codificado por F8) y FV (codificado por F5), así como convertir fibrinógeno en fibrina. El fibrinógeno es una glicoproteína compuesta por tres cadenas polipeptídicas diferentes; alfa, beta y gamma ( Mosesson et al., 2001 ; Undas y Ariëns, 2011 ). Mientras que el gen FGA codifica la cadena alfa del fibrinógeno (cadena α), el gen FGG codifica la cadena gamma del fibrinógeno (cadena γ). Posteriormente se inicia la fibrinólisis donde la fibrina se descompone en múltiples productos de degradación de fibrina (FDP), uno de los cuales es el dímero D ( Weisel y Litvinov, 2017).  Esta trombosis causada por la infección por coronavirus también puede conducir a niveles elevados de homocisteína que es sintetizada a partir de metionina por metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Los niveles elevados de homocisteína también podrían activar la cascada de coagulación que da como resultado la producción de dímero D. Finalmente, todos estos elementos dan como resultado colectivamente la formación de coágulos de sangre que conducen a complicaciones graves (incluida la muerte) que se documentaron en algunos pacientes con COVID-19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223833/ La coagulopatía inicial en pacientes con COVID-19 se presenta con productos de degradación de fibrina elevados, especialmente D-dímeros.  Por el contrario, las presentaciones tardías muestran evidencia de tiempo de protrombina (TP) prolongado y tromboplastina parcial activada (aPTT), aumento de plaquetas y niveles de fibrinógeno.  El diagnóstico y el seguimiento de la progresión de la enfermedad se realizan mediante la detección periódica de los parámetros de laboratorio, incluidos el dímero D y el fibrinógeno.  El tratamiento de la coagulopatía en pacientes con COVID-19 es similar al de los pacientes críticamente enfermos, incluida la tromboprofilaxis.  La coagulopatía es un factor de mal pronóstico y se deben desarrollar estrategias óptimas para el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento oportuno de la TEV en pacientes con COVID-19. La profilaxis de la trombosis con heparina de bajo peso molecular (HBPM) ha mostrado resultados beneficiosos en la prevención de la coagulopatía y la reducción del riesgo de mortalidad por eventos trombóticos. Este metanálisis https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33750409/ incluyó artículos originales en inglés publicados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 15 de junio de 2020 en Pubmed / MEDLINE, Embase, Web of science y Cochrane. Los resultados fueron TEV mayor, definida como cualquier embolia pulmonar (EP) diagnosticada objetivamente y / o trombosis venosa profunda proximal (TVP).
  22. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7556767/ -- repe???? Los estudios preclínicos y de autopsias han alimentado la hipótesis de que un endotelio vascular desregulado podría desempeñar un papel central en la patogénesis del SDRA y la insuficiencia multiorgánica en COVID-19. Los pacientes con COVID-19 mostraron una reducción de hasta un 90% en la densidad vascular, casi exclusivamente limitada a pequeños capilares (diámetro 4-6 µm), y también reducciones significativas de V RBC . Especialmente, los pacientes con ventilación mecánica mostraron un daño severo del glucocálix, como lo indican los valores más altos de PBR (es decir, un glucocáliz más delgado) y niveles elevados en sangre de los constituyentes del glucocáliz desprendido. Varios marcadores de disfunción endotelial aumentaron y se correlacionaron con la gravedad de la enfermedad en COVID-19. PBR (AUC 0,75, p  = 0,01), ADAMTS13 (proteasa de escisión del factor de von Willebrand; AUC 0,74, p  = 0,02) y factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGF-A; AUC 0,73, p = 0,04) mostraron la mejor capacidad discriminatoria para predecir la mortalidad hospitalaria a 60 días. Los datos muestran claramente alteraciones severas de la microcirculación y el glucocáliz endotelial en pacientes con COVID-19.  Los enfoques terapéuticos futuros deben considerar la importancia de la afectación vascular sistémica en COVID-19.
  23. https://www.targetedonc.com/view/thrombosis-risk-in-patients-with-mpns-and-covid-19-highest-for-patients-with-essential-thrombocythemia En la infección por SARS-CoV-2, donde las trombosis de las venas prevalecen sustancialmente sobre las de las arterias. Se debe a varios factores, entre ellos el reposo en cama, el daño endotelial producido por el virus, la activación de la coagulación mediada por una serie de factores y el ataque viral. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7556767/ En resumen, los pacientes con COVID-19 presentan graves alteraciones de la microcirculación y del glucocáliz endotelial, que aumentan con la gravedad de la enfermedad. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7556767/ Conclusión y perspectiva Nuestros datos apoyan claramente que COVID-19 se acompaña de activación endotelial, daño del glucocáliz y deterioro capilar severo.  Aunque nuestros datos no pueden probar la causalidad, es muy probable que COVID-19 tenga un fenotipo vascular distintivo o incluso represente una nueva enfermedad vascular multisistémica. Una cuantificación precisa del daño del glucocáliz endotelial podría ser un nuevo parámetro para la predicción de resultados.  Los modelos de predicción futuros y los enfoques terapéuticos deberían, por lo tanto, considerar la importancia del endotelio vascular y su glucocáliz en COVID-19. https://jhoonline.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13045-020-00954-7 Nuestros hallazgos descubrieron una función novedosa del SARS-CoV-2 en la activación plaquetaria mediante la unión de Spike a ACE2. La activación plaquetaria inducida por SARS-CoV-2 puede participar en la formación de trombos y respuestas inflamatorias en pacientes con COVID-19. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe2018629?source=nejmtwitter&medium=organic-social Daño alveolar difuso, con signos generalizados de trombosis. Tal lesión de los alvéolos es el hallazgo histológico patognomónico en el ARDS, y también se observan con frecuencia tanto la microtrombosis como la macrotrombosis. Sin embargo, Ackermann y sus colegas también analizaron la sobrerregulación de genes asociados con afecciones inflamatorias y la única "angiogénesis intususceptiva" utilizando algunas técnicas nuevas, que incluyen ensayos inmunohistoquímicos, imágenes tomográficas microcomputadas, microscopía electrónica de barrido, fundición por corrosión y mediciones directas multiplexadas de expresión génica .  Los resultados de estos métodos colectivos sugieren la presencia de niveles aumentados de angiogénesis en el SDRA humano. Los autores informan además cuantitativamente más angiogénesis intususceptiva en los pulmones de Covid-19 que en las muestras de influenza y una correspondiente regulación al alza diferencial de los genes asociados a la angiogénesis. Estos hallazgos son intrigantes y es tentador atribuir esta diferencia como específica del SARS-CoV-2. También debe tenerse en cuenta que los reguladores de la angiogénesis (p. Ej., Angiopoyetina-2) han sido reconocidos durante mucho tiempo como biomarcadores del ARDS , incluso en la era anterior a Covid-19. Sin embargo, esta observación de la angiogénesis en una etapa temprana de daño alveolar difuso es importante.
  24. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7834534/ Los procesos por enfermedad tromboembólica venosa representaron el 73,6% de los casos, mientras que los procesos trombóticos arteriales (periféricos e ictus) representaron el 26,4%. Sin embargo, la supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes con TVP y TEP que en los pacientes con ictus isquémico o trombosis arterial periférica. Un episodio trombótico arterial durante el covid-19 estuvo asociado a unas altas tasas de mortalidad, que fueron catastróficas si recurrieron. Aunque COVID-19 es principalmente una enfermedad respiratoria, el autor correspondiente Tiziano Barbui, MD, del Hospital Papa Giovanni XXIII, en Italia, y sus colegas, señalaron en el informe publicado que la enfermedad puede afectar varios órganos, incluidos el corazón, el riñón y sistema vascular. Estas complicaciones pueden incluir TEV y / o trombosis arterial.  Puede ser difícil conocer la tasa real de eventos tromboembólicos en pacientes con COVID-19, dijeron, ya que no todos los pacientes son examinados para detectarlos. Sin embargo, la evidencia existente sugiere que la trombosis es una ocurrencia relativamente común, particularmente entre los pacientes transferidos a unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la prevalencia estimada fue del 22,7%. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33750409/ En 33 estudios (n = 4009 pacientes hospitalizados) con factores de riesgo trombóticos heterogéneos, la incidencia de TEV fue del 9% (IC del 95%: 5-13%, I 2 = 92,5) en general, y del 21% (IC del 95%: 14-28%, I 2 = 87,6%) para pacientes hospitalizados en UCI.  La incidencia de TVP proximal de las extremidades inferiores fue del 3% (IC del 95%: 1-5%, I 2 = 87,0%) y del 8% (IC del 95%: 3-14%, I 2 = 87,6%), respectivamente. La incidencia de EP fue del 8% (IC del 95%: 4-13%, I 2 = 92,1%) y 17% (IC del 95%: 11-25%, I 2 = 89,3%), respectivamente.  El cribado y la ausencia de anticoagulación se asociaron con una mayor incidencia de TEV.  Cuando se restringe a pacientes hospitalizados con enfermedades médicas, la incidencia de TEV fue del 2% (IC del 95%: 0-6%). El riesgo de TEV importante entre los pacientes hospitalizados por COVID-19 es alto, pero varía mucho con la gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad del uso de tromboprofilaxis en todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 y de ensayos clínicos que prueben diferentes regímenes de tromboprofilaxis en subgrupos de pacientes hospitalizados con COVID-19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7834534/ Durante el periodo pandémico del 1 de marzo al 30 de abril, fueron atendidos 2.943 pacientes con covid-19 en nuestro centro. De ellos, 106 presentaron algún proceso trombótico vascular sintomático: 13 pacientes tuvieron TAP, 15 ictus, 20 TVP y 58 TEP; otros 11 pacientes mostraron trombosis vasculares múltiples. Aunque la edad media fue de 65 años, fueron de edad más avanzada los que mostraron trombosis arteriales que los que mostraron procesos tromboembólicos venosos. El 67,92% fueron hombres. En total, 25 pacientes murieron durante su ingreso hospitalario (23,58%), con diferencias entre grupos: fue más común en pacientes con TAP (9 pacientes de 13) e ictus isquémico (8 pacientes de 15), que en los de TVP (1 paciente de 20) o TEP (7 pacientes de 58). Conclusiones El riesgo tromboembólico venoso en estos pacientes es mayor que el arterial, pero la trombosis arterial cuando aconteció estuvo asociada a altas tasas de mortalidad. La supervivencia fue mejor en los pacientes con TVP y TEP que en los pacientes con ictus isquémico o TAP. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2020.587451/full La incidencia de eventos trombóticos en pacientes con COVID-19 ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos puede llegar hasta el 31% (los eventos tromboembólicos venosos son los más comunes) ( Abou-Ismail et al., 2020 ; Klok et al., 2020).). Actualmente, numerosos estudios están investigando la fisiopatología de la coagulopatía específica de COVID-19, a fin de derivar conocimientos mecánicos que puedan dirigir intervenciones ( Abou-Ismail et al., 2020 ). Los niveles elevados de dímero D representan la manifestación inicial de coagulopatía en pacientes críticamente enfermos, seguida de tiempos anormales de protrombina y tromboplastina parcial, y finalmente recuentos bajos de plaquetas en etapas posteriores ( Connors y Levy, 2020 ; Iba et al., 2020 ). Dímero D como marcador temprano de mortalidad en pacientes con COVID-19