SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Objetivos
 Reconocer los tipos
de shock y sus
características.
INTRODUCCIÓN
 El shock es la expresión clínica de una falla circulatoria que
asocia defectos de perfusión, traduciéndose en hipoxia celular
y tisular dada una baja entrega de oxígeno, su mayor consumo
o su utilización inadecuada.
 Inicialmente es un estado reversible, siempre que sea
diagnosticado y tratado rápidamente para prevenir la
progresión al estado de falla orgánica múltiple y muerte.
 Es una condición común, que afecta a aproximadamente un
tercio de los pacientes en unidades de paciente crítico.
 El shock séptico, que es una forma de shock distributivo,es el
más común en las unidades de cuidados intensivos, seguido
por el cardiogénico e hipovolémico. En Chile, un estudio
multicéntrico encontró una prevalencia de sepsis severa en
pacientes críticos de 40%, con una mortalidad asociada de
27%.
 El shock cardiogénico es la complicación más grave del
infarto agudo al miocardio, con una mortalidad que oscila
entre un 40 y 60%. El registro GEMI registró, entre el año 2001
y 2009, un 3,7% de infartos complicados con shock
cardiogénico, con una mortalidad global del 55%.
 El shock hipovolémico es una de las principales causas de
muerte en pacientes quirúrgicos y politraumatizados,.
Además, representa la principal causa de muerte en pacientes
jóvenes, entre los 1 y 44 años.
 En los servicios de urgencia, el porcentaje de cada tipo de
shock depende de la población que éste atiende; así, por
ejemplo, hospitales de trauma reciben mayor porcentaje de
pacientes en shock hipovolémico.
Definición
 Estado crítico que resulta de la
insuficiencia del sistema circulatorio
para mantener la perfusión a los tejidos,
determinando disfunción de células y
órganos en forma progresiva e
irreversible, a menos que sea
corregido precozmente.
DEFINICIÓN
• Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está
recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples
órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy
rápidamente.
Como resultado de esta hipoperfusión
se originan tres efectos finales
interrelacionados entre sí. Estos son:
Falta de aporte de
oxigeno a la célula, lo
que provoca que el
metabolismo aeróbico
tienda a lo anaeróbico
con la consiguiente
inadecuada
generación de ATP.
Falta de nutrientes
que son normalmente
conducidos por el
plasma sanguíneo
hasta la célula y
debido al estado de
hipoperfusión e
isquemia no pueden
llegar hasta la zona en
la cual son captados
por la célula.
Dificultad o ausencia
absoluta de la
eliminación de los
productos de desecho
de la actividad celular,
con lo que se provoca
un “enrarecimiento”
del medio interno y
externo, que
conllevan a una
acidosis, alterando
gravemente la función
de la célula.
Signos y Síntomas generales
Taquipnea: signo de aparición precoz.
Taquicardia: efecto adrenérgico. En etapas terminales
desciende hasta llegar al paro.
Piel fría, pálida y sudorosa. (Pacientes rosados, piel tibia en
shock séptico, anafiláctico y medular)
de conciencia por hipoperfusión
Alteración del nivel
cerebral.
Hipotensión: Ausencia de pulso radial, aparece cuando los
mecanismos de adaptación no logran mantener presiones altas.
Lasdosprimerasson
susceptiblesdetratamiento
yeventualmentepueden
revertirse;adiferenciadela
última,queprogresaadaño
orgánicoirreversibley
muerte.
 Pre-Shock O Shock Compensado. Los
mecanismos compensatorios logran disminuir la
hipoperfusión tisular. En este estado los signos
vitales se encuentran al límite. Por ejemplo, en el
shock hipovolémico temprano la compensación
implica taquicardia y vasoconstricción periférica,
que permite mantener asintomáticos a pacientes
con hasta un 10% menos de volumen arterial
efectivo.
 Shock. Los mecanismos compensatorios se ven
sobrepasados, apareciendo signos y síntomas de
hipoperfusión y disfunción orgánica como
taquicardia sintomática, disnea, dificultad
respiratoria, diaforesis, acidosis metabólica,
hipotensión, oliguria y piel húmeda y fría.
 Falla Orgánica Múltiple. Durante esta etapa,
dada la hipoperfusión e hipoxia generalizada
mantenida se desarrolla falla renal aguda con
anuria; la acidosis compromete el gasto cardíaco y
la hipotensión se vuelve severa y refractaria a la
terapia: la hiperlactatemia empeora y la dificultad
respiratoria lleva a obnubilación y coma, siendo
frecuente la progresión hasta la muerte.
ETAPAS
Diagnóstico
 Es recomendable comenzar la
evaluación valorando la apariencia
general del paciente; si está pálido,
rubicundo, diaforético. Los signos
vitales son de gran relevancia;
frecuencia cardíaca, presión
arterial, frecuencia respiratoria y
saturación de oxígeno si está
disponible. Respecto del
laboratorio, lo más recomendado (y
accesible en diferentes escenarios)
es el electrocardiograma y glicemia
capilar.
 Si está disponible, una ecografía de
shock (rush) es de gran utilidad.
Cuadro clínico(shock en general)
• Taquipnea
• Taquicardia
• Pulso periférico
débil o saltón
• Retraso del relleno
capilar mayor de 2
segundos
• Piel pálida o fría
• Presión de pulso
reducida
• Oliguria
El temprano reconocimiento del cuadro y la intervención precoz, antes del
inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la
mortalidad del shock. Por ello, aunque en algunos pacientes el cuadro
clínico sea grave y en otros sutil (en estadios muy iniciales el paciente
puede estar incluso asintomático), es muy importante detectar signos
tempranos de shock por medio de la exploración física. Es importante no
menospreciar los signos clínicos iníciales del shock, ya que la supervivencia
en esta patología depende en gran media del tiempo que transcurre sin el
diagnóstico y el tratamiento adecuados.
- Signos tempranos de Signos tardíos de
shock: shock:
• Deterioro del estado
mental
• Pulso central débil o
ausente
• Cianosis central
Hipotensión
• Bradicardia
CLASIFICACIÓN DE SHOCK
SHOCK
C ARDIOGÉNIC O
SHOCK
HIPOVOLEMICO
SHOCK SEPTICO
SHOCK
ANAFILACTICO
SHOCK
DISTRIBUTIVO
1.- SHOCK HIPOVOLEMICO
Es el tipo de shock más frecuente. Ocurre por
depleción del volumen intravascular causado
por hemorragia, vómitos, diarrea,
deshidratación o por perdidas hacia el tercer
espacio.
Los cambios hemodinámicos en el shock son:
disminución del gasto cardiaco, disminución de
la presión de llenado de ventrículo izquierdo y
aumento de la resistencia vascular sistémica.
Causas:
- Pérdida de sangre:
- Hemorragias
- Perdida de volumen plasmático:
-Quemaduras
-Peritonitis
-Perdida de agua y electrolitos
-Diaforesis
-Vómitos
-Diarreas
-Uso excesivo de diuréticos
HIPOVOLÉMICO
Hemorrágico (ej. trauma) o no hemorrágico (pérdidas de fluidos)
2.- Shock Cardiogénico
También llamado Bomba.
En el shock cardiogénico el flujo sanguíneo
disminuye, generalmente se causa de una
alteración de la perfusión miocárdica por trombosis
coronaria.
El patrón hemodinámico típico muestra:
disminución del gasto cardiaco, pérdida de la
función contráctil del
llenado ventricular
miocardio, presiones de
izquierdo aumentadas,
incremento de la resistencia vascular sistémica y
disminución del trabajo sistólico ventricular
izquierdo.
Causas:
- Infarto agudo de miocardio
- Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología
- Lesión miocárdica postcirugía cardiaca
- Factores cardiacos mecánicos
- Insuficiencia aortica o mitral agudas
- Rotura del tabique interventricular
- Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
SHOCK CARDIOGÉNICO
En el shock cardiogénico hay una función cardíaca inadecuada; sea por inquemia, debido a una arritmia
(ej. taquicardia ventricular sostenida) o una anormalidad mecánica (ej. ruptura valvular aguda).
3.- Shock Distributivo
En el shock distributivo el tono vascular (tono de los vasos sanguíneos) se
pierde por diferentes causas (Las mas comunes son la sepsis y la anafilaxia).
Causas:
- Sepsis: La forma más común de este tipo de shock es el Shock séptico
- Perdida del tono vasomotor (Shock neurogénico)
- Anafilaxia: El shock anafiláctico (anafílaxia) ocurre cuando un individuo
sensible a alguna sustancia por previo contacto con ésta, reacciona
violentamente ante unas dosis o contacto. Es la forma más severa de una
reacción alérgica. La reacción aparece cuando al entrar en contacto con un
agente extraño, el organismo activa el sistema de defensa de manera
exagerada, liberando histamina (un potente vasodilatador)
- Insuficiencia suprarrenal aguda
- Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos).
- Lesión medular
- Dolor
- Insuficiencia de la microcirculación.
a. SHOCK DISTRIBUTIVO
En el shock distributivo hay una mala distribución del volumen circulante. Incluye muchas causas, entre ellas shock
séptico, SIRS, shock neurogénico, shock anafiláctico, shock relacionado a toxinas y de causa endocrina.
ShockAnafilactico
Cuando la reacción
alérgica a una sustancia
como el veneno de abejas o
avispas es grave, esa
persona puede sufrir un
shock anafiláctico y, si no
es tratado en forma
adecuada, podría morir.
La anafilaxia es la
manifestación alérgica más
grave que existe. “Se
define como una reacción
alérgica generalizada, de
instauración rápida y que
puede llegar a ser mortal.
A diferencia de otras
enfermedades alérgicas
que afectan únicamente a
un órgano, como ocurre
por ejemplo en la rinitis
alérgica, que afecta
principalmente a la nariz,
en este caso la reacción
alérgica es sistémica, lo
cual significa que afecta a
todo el organismo, y puede
dar síntomas variados en
diversos sistemas”
Además, es una reacción
que aparece generalmente
en pocos minutos. Puede
llegar a ser grave,
produciendo síntomas
respiratorios como el
ahogo, o cardiovasculares,
con caída de la presión
arterial y pérdida de
conciencia, lo que se
conoce como shock
anafiláctico. “En casos muy
extremos, puede conducir
a un desenlace fatal,
especialmente si no se
reconocen los síntomas y
no se actúa rápidamente”,
No existe un orden
establecido para la
aparición de los síntomas
en un shock anafiláctico
Manifestaciones
clínicas
Esta condición esta asociada a infección
principalmente por bacterias productoras de
endotoxinas que actúan como antígenos y que además
dañan las paredes vasculares alterando la
permeabilidad de la membrana celular, con la
c
3
o
.
n
2
s
.
-
i
g
S
u
h
i
o
e
c
n
k
t
e
S
é
f
u
p
g
t
i
a
c
o
d
elíquidos al extravascular. El daño
es producido en la vasculatura de los distintos tejidos y
órganos, produciendo alteraciones funcionales en los
distintos sistemas afectados. Falla orgánica múltiple.
• Los objetivos terapéuticos son mantener la presión arterial sistólica por
encima de 90 mmHg, adecuada oxigenación y lograr una diuresis
horaria de 30 a 50 ml/hora.
Medidas generales:
•Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas elevadas
(posición de Trendelenburg)
•Administrar suero salino mediante una vía endovenosa periférica N° 16 ó
1
T
4
ra
y
t
r
a
e
m
a
j
u
ie
s
t
n
a
t
r
o
e
lflujo de infusión según el cuadro clínico
• Colocar oxigenoterapia para una saturación sobre 90%.
•Monitorizar las funciones vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura, diuresis horaria mediante la
colocación de una sonda vesical
•Si continúa la inestabilidad hemodinámica a pesar de la fluidoterapia
mediante el uso de cristaloides y coloides, debe iniciarse la
administración de fármacos vasoactivos (Dopamina, Dobutamina,
Norepinefrina)
Tratamiento
Es importante remarcar en el shock séptico:
•El uso racional y adecuado de antibióticos de acuerdo al foco infeccioso
inicial, la enfermedad de fondo del paciente, posible germen causante de la
infección.
•Conducta quirúrgica inmediata si el foco infeccioso se encuentra
focalizado (absceso intraabdominal, quistes infectados, fascitis necrotizante,
etc.)
Es importante remarcar en el shock cardiogénico:
• Evitar el exceso de fluidoterapia puesto que aumentará el gasto cardiaco
y complicará el estado del usuario
Tratamiento
Es importante remarcar en
shock Anafiláctico
Diferencias frente al shock séptico:
Se agregan corticoides al tratamiento.
1. Adrenalina
2. Vasopresores
3. Antihistamínicos
4. Corticoides

Más contenido relacionado

Similar a SHOCK.pptx

Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
03 shock
03 shock03 shock
03 shock
rbk74
 
shock
shockshock
shock
rbk74
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Presentación tipos de shock final 3er año mic
Presentación tipos de shock final 3er año micPresentación tipos de shock final 3er año mic
Presentación tipos de shock final 3er año mic
rafaelitoagc
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
Geormara Céspedes
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
Anchi Hsu XD
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Tipos de Choques
Tipos de ChoquesTipos de Choques
Tipos de Choques
Javier Herrera
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
DANIELA COLINA
 
Shock
ShockShock
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
Claudia ROdríguez
 
Cianosis y sincope
Cianosis y sincopeCianosis y sincope
Cianosis y sincope
Andrea Arrazate
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
PatriciaDelCarmenHer3
 

Similar a SHOCK.pptx (20)

Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
03 shock
03 shock03 shock
03 shock
 
shock
shockshock
shock
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Presentación tipos de shock final 3er año mic
Presentación tipos de shock final 3er año micPresentación tipos de shock final 3er año mic
Presentación tipos de shock final 3er año mic
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Tipos de Choques
Tipos de ChoquesTipos de Choques
Tipos de Choques
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
Cianosis y sincope
Cianosis y sincopeCianosis y sincope
Cianosis y sincope
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 

Más de ssusera65e75

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
ssusera65e75
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
ssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
ssusera65e75
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
ssusera65e75
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
ssusera65e75
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
ssusera65e75
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
ssusera65e75
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
ssusera65e75
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
ssusera65e75
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
ssusera65e75
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
ssusera65e75
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
ssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
ssusera65e75
 
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptxMinisterio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
ssusera65e75
 

Más de ssusera65e75 (20)

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptxMinisterio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

SHOCK.pptx

  • 2. Objetivos  Reconocer los tipos de shock y sus características.
  • 3. INTRODUCCIÓN  El shock es la expresión clínica de una falla circulatoria que asocia defectos de perfusión, traduciéndose en hipoxia celular y tisular dada una baja entrega de oxígeno, su mayor consumo o su utilización inadecuada.  Inicialmente es un estado reversible, siempre que sea diagnosticado y tratado rápidamente para prevenir la progresión al estado de falla orgánica múltiple y muerte.  Es una condición común, que afecta a aproximadamente un tercio de los pacientes en unidades de paciente crítico.  El shock séptico, que es una forma de shock distributivo,es el más común en las unidades de cuidados intensivos, seguido por el cardiogénico e hipovolémico. En Chile, un estudio multicéntrico encontró una prevalencia de sepsis severa en pacientes críticos de 40%, con una mortalidad asociada de 27%.  El shock cardiogénico es la complicación más grave del infarto agudo al miocardio, con una mortalidad que oscila entre un 40 y 60%. El registro GEMI registró, entre el año 2001 y 2009, un 3,7% de infartos complicados con shock cardiogénico, con una mortalidad global del 55%.  El shock hipovolémico es una de las principales causas de muerte en pacientes quirúrgicos y politraumatizados,. Además, representa la principal causa de muerte en pacientes jóvenes, entre los 1 y 44 años.  En los servicios de urgencia, el porcentaje de cada tipo de shock depende de la población que éste atiende; así, por ejemplo, hospitales de trauma reciben mayor porcentaje de pacientes en shock hipovolémico.
  • 4. Definición  Estado crítico que resulta de la insuficiencia del sistema circulatorio para mantener la perfusión a los tejidos, determinando disfunción de células y órganos en forma progresiva e irreversible, a menos que sea corregido precozmente.
  • 5. DEFINICIÓN • Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.
  • 6. Como resultado de esta hipoperfusión se originan tres efectos finales interrelacionados entre sí. Estos son: Falta de aporte de oxigeno a la célula, lo que provoca que el metabolismo aeróbico tienda a lo anaeróbico con la consiguiente inadecuada generación de ATP. Falta de nutrientes que son normalmente conducidos por el plasma sanguíneo hasta la célula y debido al estado de hipoperfusión e isquemia no pueden llegar hasta la zona en la cual son captados por la célula. Dificultad o ausencia absoluta de la eliminación de los productos de desecho de la actividad celular, con lo que se provoca un “enrarecimiento” del medio interno y externo, que conllevan a una acidosis, alterando gravemente la función de la célula.
  • 7. Signos y Síntomas generales Taquipnea: signo de aparición precoz. Taquicardia: efecto adrenérgico. En etapas terminales desciende hasta llegar al paro. Piel fría, pálida y sudorosa. (Pacientes rosados, piel tibia en shock séptico, anafiláctico y medular) de conciencia por hipoperfusión Alteración del nivel cerebral. Hipotensión: Ausencia de pulso radial, aparece cuando los mecanismos de adaptación no logran mantener presiones altas.
  • 8. Lasdosprimerasson susceptiblesdetratamiento yeventualmentepueden revertirse;adiferenciadela última,queprogresaadaño orgánicoirreversibley muerte.  Pre-Shock O Shock Compensado. Los mecanismos compensatorios logran disminuir la hipoperfusión tisular. En este estado los signos vitales se encuentran al límite. Por ejemplo, en el shock hipovolémico temprano la compensación implica taquicardia y vasoconstricción periférica, que permite mantener asintomáticos a pacientes con hasta un 10% menos de volumen arterial efectivo.  Shock. Los mecanismos compensatorios se ven sobrepasados, apareciendo signos y síntomas de hipoperfusión y disfunción orgánica como taquicardia sintomática, disnea, dificultad respiratoria, diaforesis, acidosis metabólica, hipotensión, oliguria y piel húmeda y fría.  Falla Orgánica Múltiple. Durante esta etapa, dada la hipoperfusión e hipoxia generalizada mantenida se desarrolla falla renal aguda con anuria; la acidosis compromete el gasto cardíaco y la hipotensión se vuelve severa y refractaria a la terapia: la hiperlactatemia empeora y la dificultad respiratoria lleva a obnubilación y coma, siendo frecuente la progresión hasta la muerte. ETAPAS
  • 9. Diagnóstico  Es recomendable comenzar la evaluación valorando la apariencia general del paciente; si está pálido, rubicundo, diaforético. Los signos vitales son de gran relevancia; frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno si está disponible. Respecto del laboratorio, lo más recomendado (y accesible en diferentes escenarios) es el electrocardiograma y glicemia capilar.  Si está disponible, una ecografía de shock (rush) es de gran utilidad.
  • 10. Cuadro clínico(shock en general) • Taquipnea • Taquicardia • Pulso periférico débil o saltón • Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos • Piel pálida o fría • Presión de pulso reducida • Oliguria El temprano reconocimiento del cuadro y la intervención precoz, antes del inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la mortalidad del shock. Por ello, aunque en algunos pacientes el cuadro clínico sea grave y en otros sutil (en estadios muy iniciales el paciente puede estar incluso asintomático), es muy importante detectar signos tempranos de shock por medio de la exploración física. Es importante no menospreciar los signos clínicos iníciales del shock, ya que la supervivencia en esta patología depende en gran media del tiempo que transcurre sin el diagnóstico y el tratamiento adecuados. - Signos tempranos de Signos tardíos de shock: shock: • Deterioro del estado mental • Pulso central débil o ausente • Cianosis central Hipotensión • Bradicardia
  • 11. CLASIFICACIÓN DE SHOCK SHOCK C ARDIOGÉNIC O SHOCK HIPOVOLEMICO SHOCK SEPTICO SHOCK ANAFILACTICO SHOCK DISTRIBUTIVO
  • 12. 1.- SHOCK HIPOVOLEMICO Es el tipo de shock más frecuente. Ocurre por depleción del volumen intravascular causado por hemorragia, vómitos, diarrea, deshidratación o por perdidas hacia el tercer espacio. Los cambios hemodinámicos en el shock son: disminución del gasto cardiaco, disminución de la presión de llenado de ventrículo izquierdo y aumento de la resistencia vascular sistémica. Causas: - Pérdida de sangre: - Hemorragias - Perdida de volumen plasmático: -Quemaduras -Peritonitis -Perdida de agua y electrolitos -Diaforesis -Vómitos -Diarreas -Uso excesivo de diuréticos
  • 13. HIPOVOLÉMICO Hemorrágico (ej. trauma) o no hemorrágico (pérdidas de fluidos)
  • 14. 2.- Shock Cardiogénico También llamado Bomba. En el shock cardiogénico el flujo sanguíneo disminuye, generalmente se causa de una alteración de la perfusión miocárdica por trombosis coronaria. El patrón hemodinámico típico muestra: disminución del gasto cardiaco, pérdida de la función contráctil del llenado ventricular miocardio, presiones de izquierdo aumentadas, incremento de la resistencia vascular sistémica y disminución del trabajo sistólico ventricular izquierdo. Causas: - Infarto agudo de miocardio - Insuficiencia cardiaca grave de cualquier etiología - Lesión miocárdica postcirugía cardiaca - Factores cardiacos mecánicos - Insuficiencia aortica o mitral agudas - Rotura del tabique interventricular - Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
  • 15. SHOCK CARDIOGÉNICO En el shock cardiogénico hay una función cardíaca inadecuada; sea por inquemia, debido a una arritmia (ej. taquicardia ventricular sostenida) o una anormalidad mecánica (ej. ruptura valvular aguda).
  • 16.
  • 17. 3.- Shock Distributivo En el shock distributivo el tono vascular (tono de los vasos sanguíneos) se pierde por diferentes causas (Las mas comunes son la sepsis y la anafilaxia). Causas: - Sepsis: La forma más común de este tipo de shock es el Shock séptico - Perdida del tono vasomotor (Shock neurogénico) - Anafilaxia: El shock anafiláctico (anafílaxia) ocurre cuando un individuo sensible a alguna sustancia por previo contacto con ésta, reacciona violentamente ante unas dosis o contacto. Es la forma más severa de una reacción alérgica. La reacción aparece cuando al entrar en contacto con un agente extraño, el organismo activa el sistema de defensa de manera exagerada, liberando histamina (un potente vasodilatador) - Insuficiencia suprarrenal aguda - Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos). - Lesión medular - Dolor - Insuficiencia de la microcirculación.
  • 18. a. SHOCK DISTRIBUTIVO En el shock distributivo hay una mala distribución del volumen circulante. Incluye muchas causas, entre ellas shock séptico, SIRS, shock neurogénico, shock anafiláctico, shock relacionado a toxinas y de causa endocrina.
  • 20. Cuando la reacción alérgica a una sustancia como el veneno de abejas o avispas es grave, esa persona puede sufrir un shock anafiláctico y, si no es tratado en forma adecuada, podría morir. La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. “Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. A diferencia de otras enfermedades alérgicas que afectan únicamente a un órgano, como ocurre por ejemplo en la rinitis alérgica, que afecta principalmente a la nariz, en este caso la reacción alérgica es sistémica, lo cual significa que afecta a todo el organismo, y puede dar síntomas variados en diversos sistemas” Además, es una reacción que aparece generalmente en pocos minutos. Puede llegar a ser grave, produciendo síntomas respiratorios como el ahogo, o cardiovasculares, con caída de la presión arterial y pérdida de conciencia, lo que se conoce como shock anafiláctico. “En casos muy extremos, puede conducir a un desenlace fatal, especialmente si no se reconocen los síntomas y no se actúa rápidamente”, No existe un orden establecido para la aparición de los síntomas en un shock anafiláctico
  • 22. Esta condición esta asociada a infección principalmente por bacterias productoras de endotoxinas que actúan como antígenos y que además dañan las paredes vasculares alterando la permeabilidad de la membrana celular, con la c 3 o . n 2 s . - i g S u h i o e c n k t e S é f u p g t i a c o d elíquidos al extravascular. El daño es producido en la vasculatura de los distintos tejidos y órganos, produciendo alteraciones funcionales en los distintos sistemas afectados. Falla orgánica múltiple.
  • 23. • Los objetivos terapéuticos son mantener la presión arterial sistólica por encima de 90 mmHg, adecuada oxigenación y lograr una diuresis horaria de 30 a 50 ml/hora. Medidas generales: •Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas elevadas (posición de Trendelenburg) •Administrar suero salino mediante una vía endovenosa periférica N° 16 ó 1 T 4 ra y t r a e m a j u ie s t n a t r o e lflujo de infusión según el cuadro clínico • Colocar oxigenoterapia para una saturación sobre 90%. •Monitorizar las funciones vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, diuresis horaria mediante la colocación de una sonda vesical •Si continúa la inestabilidad hemodinámica a pesar de la fluidoterapia mediante el uso de cristaloides y coloides, debe iniciarse la administración de fármacos vasoactivos (Dopamina, Dobutamina, Norepinefrina)
  • 24. Tratamiento Es importante remarcar en el shock séptico: •El uso racional y adecuado de antibióticos de acuerdo al foco infeccioso inicial, la enfermedad de fondo del paciente, posible germen causante de la infección. •Conducta quirúrgica inmediata si el foco infeccioso se encuentra focalizado (absceso intraabdominal, quistes infectados, fascitis necrotizante, etc.) Es importante remarcar en el shock cardiogénico: • Evitar el exceso de fluidoterapia puesto que aumentará el gasto cardiaco y complicará el estado del usuario
  • 25. Tratamiento Es importante remarcar en shock Anafiláctico Diferencias frente al shock séptico: Se agregan corticoides al tratamiento. 1. Adrenalina 2. Vasopresores 3. Antihistamínicos 4. Corticoides