SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
HOSPITAL DR. CARLOS ARVELO
SERVICIO DE NEFROLOGÍA Y DIÁLISIS
SINDROME
CARDIORENAL
PARTICIPANTE:
R1 ALEXANDER DELGADO
Caracas Agosto 2017
TUTOR. DRA. NORBELIS SIFONTES
SINDROME CARDIORENAL
Según la Acute Dialysis Quality Initiative
(ADQI), lo ha definido como: trastornos del corazón
y los riñones donde la disfunción aguda o crónica de
un órgano, puede inducir disfunción aguda o crónica
del otro.
Esta definición tiene tres características: la primera
es que tienen importancia similar los dos órganos, ya
que muchas veces no queda claro dónde se produjo el
daño inicial; la segunda, es que esta disfunción puede
ser aguda o crónica y también puede ser funcional o
estructural y la tercera recalca el hecho de que la
interacción es bidireccional.
CLASIFICACIÓN
SINDROME CARDIORENAL
TIPO 1
El síndrome cardiorenal tipo 1 hace referencia a
la situación en la que la disfunción cardiaca aguda induce
lesión y/o disfunción renal aguda.
Los eventos cardiacos agudos que se han relacionado con
el desarrollo de lesión renal aguda incluyen la
insuficiencia cardiaca aguda, el síndrome coronario
agudo, el shock cardiogénico y las alteraciones asociadas
a la cirugía cardiaca.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:
Diabetes Mellitus
Episodios previos de ingreso por insuficiencia cardiaca
descompensada
Infarto agudo de miocardio
Presencia de una disfunción cardiaca severa
Función renal basal alterada
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:
Empleo de altas dosis de diuréticos
Tratamiento vasodilatador
Altas dosis de contraste radiológico durante procedimientos
invasivos
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
El diagnóstico precoz del deterioro de la función renal, que
es vital para un adecuado manejo de los pacientes con síndrome
cardio-renal tipo 1, sigue siendo un reto. Tradicionalmente, los
valores de creatinina sérica y el volumen de diuresis han sido los
parámetros utilizados para definir el daño renal agudo.
BIOMARCADORES
TRATAMIENTO
El tratamiento del síndrome cardio-renal tipo 1 se basa en el
empleo de fármacos que mejoren la función cardiaca y en evitar las
situaciones que favorezcan el deterioro de la función cardiaca y
renal.
DIURETICOS
VASODILATADORES
INHIB. SRAA
D. INOTROPICAS
ULTRAFILTRACION
DIURETICOS
La diuresis excesiva puede deteriorar aún más la
función renal, por ello la tasa de eliminación de
fluido por los diuréticos no debería exceder la tasa
de movilización del fluido del espacio intersticial,
que en pacientes con enfermedad renal crónica
terminal se ha estimado en 12-15 ml/min
INHIB. SRAA
Los efectos beneficiosos de los betabloqueantes,
IECAS, ARA II y antagonistas de la aldosterona
en la insuficiencia cardiaca y el infarto agudo de
miocardio son bien conocidos
VASODILATADORES
La reducción de la postcarga por vasodilatadores
puede aumentar el gasto cardiaco reduciendo el
bajo llenado arterial y mejorando la función renal
en pacientes seleccionados. Sin embargo, los
vasodilatadores también pueden causar
hipotensión y reducir la presión de perfusión
INOTROPICOS
Los inotrópicos deben usarse como puente hacia
un tratamiento definitivo o para facilitar la
diuresis, disminuir la sobrecarga de volumen y la
regurgitación mitral, mejorando la perfusión renal
y la hemodinámica.
ULTRAFILTRACION
Por una parte existen evidencias que muestran que
la ultrafiltración es un tratamiento seguro que
permite una adecuada pérdida de volumen en
pacientes con insuficiencia cardiaca
descompensada, pero por otra existen evidencias a
favor del tratamiento diurético escalonado, con
mejores resultados en lo que se refiere a la
preservación de la función renal a corto plazo
 PÉPTICOS NATRIURETICOS (NESIRITIDE)
 ANTAGONISTA DEVASOPRESINAV1 (CONIVAPTAN) V2 (TOLVAPTAN)
 ANTAGONISTAS DE ADENOSINA ( ROLOFYLLINA)
SÍNDROME CARDIORENAL TIPO II
El síndrome cardiorenal tipo 2 se caracteriza por un
deterioro crónico de la función renal como consecuencia de un
deterioro crónico de la función cardiaca. La prevalencia de
disfunción renal crónica en pacientes con insuficiencia cardiaca
es de aproximadamente un 57%, en estos pacientes el daño renal
expresado por valores de creatinina mayores de 1.3 mg/dl o
depuraciones menores de 60 ml/min constituye un poderoso
factor de riesgo de mortalidad.
FISIOPATOLOGIA
FALLO DE FUNCIÓN DE BOMBA CARDÍACA CRÓNICA
EVENTOS SISTÉMICOS
• ↑ TNF-α
• ↑ IL-1β / IL-18 / IL-6
• ↑ Moléculas de adhesión celular
INFLAMACIÓN SISTÉMICA
(Estado Pro-Inflamatorio)
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO PARASIMPÁTICO
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
CONGESTIÓNVENOSA CRÓNICA
(con ↓ crónica del Volumen Circulante
Efectivo)
EVENTOS RENALES
INFLAMACIÓNY ESTRÉS
OXIDATIVO RENAL
DISMINUCIÓN DE LA
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Injuria
TUBULAR
Injuria
GLOMERULAR
IRREVERSIBLE
• Micro Albu
• ↑ Cr plasmática
• ↓ FG
• ↑ Cystatina-C
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca se basa en una
combinación de dieta, ejercicio y tratamiento de las enfermedades
subyacentes, principalmente la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus, la dislipemia y las arritmias. Los síntomas de insuficiencia
cardiaca crónica: ortopnea, disnea paroxística nocturna y edema
periférico, resultan principalmente de la sobrecarga de volumen
debida a las elevadas presiones de llenado. Por ello, uno de los
objetivos del tratamiento de la insuficiencia cardiaca es reducir el
acúmulo de volumen sin comprometer el gasto cardiaco.
TRATAMIENTO
DIURÉTICOS IECAS - ARA II
BETABLOQUEANTESVASODILATADORES
TRC
DESFIBRILADORES
CARDIACOS
DIURETICOS
Los diuréticos de asa y las tiazidas, aunque no reducen la
mortalidad, mejoran los síntomas reduciendo la sobrecarga de
volumen y están recomendados en pacientes con insuficiencia
cardiaca descompensada.
IECAS – ARA II
El tratamiento del SCR crónico esta orientado al bloqueo del
SRAA ,que se encuentra activado de forma crónica en estos
pacientes. Diversos ensayos clínicos utilizando IECAS y ARAII han
demostrado que reducen la mortalidad en pacientes con IC y en el
caso de ERC disminuyen la progresión de la enfermedad. Sin
embargo, los IECAs y los ARA II pueden reducir el filtrado
glomerular especialmente en presencia de diuréticos y
principalmente en pacientes con enfermedad renal crónica o
estenosis de la arteria renal.
DESFIBRILADORES
CARDIACOS
El TRC no sólo funciona como un marcapasos sino que
resincroniza el latido de los dos ventrículos estimulándolos
simultáneamente y en concreto, mejora la contracción del izquierdo.
Esto mejorará la eficiencia global del corazón.
TERAPIA DE
RESINCRONIZACIÓN
SÍNDROME CARDIORENAL TIPO III
Se define como el deterioro brusco de la función renal que
conduce a daño cardiaco agudo. Los pacientes con IRA presentan
una serie de alteraciones fisiológicas que pueden generar daño
cardiaco como: IC en relación a sobrecarga de volumen, HTAS,
acidosis metabólica; arritmias ocasionadas con hiperpotasemia etc.
FISIOPATOLOGIA
parenquimatosa
Duración Severidad Predisposición
Efectos Directos
 Inmunes
 Activación del SN Simpático
 Activación del Sist. R-A-A.
 Disbalance de NO.
Efectos Indirectos
 Sobrecarga de volumen.
 Acidosis.
 HTA.
 Uremia
 HiperK.
 HiperPO.
 HipoCa.
 Alt. PTH/VitD/EPO.
MIOCITO
 Apoptosis
 Disf. Mitocondrial
 Disf. De Membrana
 Remodelación
 Fibrosis
BOMBA CARDIACA
 Isquemia.
 Infarto.
 Arritmia.
 Insuficiencia.
 Muerte súbita.
DIAGNOSTICO
Cuando el síndrome cardiorenal tipo 3 ya se ha establecido
se aconseja monitorización hemodinámica, buscar la causa del
fracaso renal agudo por si tuviera un tratamiento específico y tratar
las complicaciones que pudieran acontecer.
Manejo del volumen para evitar la sobrecarga
Manejo de las alteraciones electrolíticas
En los casos en que el manejo médico no fuera efectivo, la lesión
renal fuera severa o hubiera riesgo de desarrollar complicaciones
que amenacen la vida del paciente, se debería considerar el
tratamiento sustitutivo renal.
TRATAMIENTO
SÍNDROME CARDIORENAL TIPO IV
Se define como la ERC que contribuye a la disminución
de la funcion cardiaca de forma cronica.Se ha podido demostrar
mediante estudios que a medida que disminuye la funcion renal se
incrementa la frecuencia de enfermedad cardiaca,
aproximadamente 30% de pacientes con ERC previa al inicio de
diálisis tienen evidencia de enfermedad coronaria o IC y la
principal causa de muerte en pacientes con ERC es
cardiovascular.
ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD
CARDIACA EN LA ERC
ERC
ENFERMEDAD
DE GRANDES
VASOS
ALTERACION DE
LA GEOMETRIA
CARDIACA EN
RELACION A
REMODELADO
ENFERMEDAD
ISQUEMICA
CORONARIA
FISIOPATOLOGIA
60 -------------------------------30-------------------------15----------10
FILTRADO GLOMERULAR
HD
EFECTOS DE LA IRC SOBRE LA FUNCIONCARDIACA
Primer momento
 Estrés oxidativo
 Disminución de la perfusión miocárdica
 Disfunción endotelial
 Sobrecarga de volumen y presión
 Fibrosis miocárdica
 Activación del Sist. Nervioso Simpático
 Activación del Sist. R-A-A.
Cronicidad
Inicio de las anormalidades
estructurales miocárdicas.
Injuria miocárdica repetida y
sostenida
Reparación inadecuada con
aparición de fibrosis
Incapacidad de manejo de la
sobrecarga de volumen
FALLO CARDIACO PROGRESIVO
Riesgo de muerte súbita
El tratamiento de la enfermedad renal crónica debería
incluir un apropiado cumplimiento de las medidas dietéticas
(restricción de sodio, potasio y proteínas) así como un adecuado
control glucémico. La presión arterial debería controlarse
utilizando IECAs, ARA II o betabloqueantes debido a sus efectos
cardioprotectores demostrados. La acidosis metabólica debe
tratarse mediante la administración de bicarbonato sódico o citrato
sódico
TRATAMIENTO
SÍNDROME CARDIORENAL TIPO V
El síndrome cardiorenal tipo 5 consiste en la lesión
concomitante renal y cardiaca aguda o crónica secundaria a una
enfermedad sistémica aguda o crónica. La causa más frecuente
del síndrome cardiorenal tipo 5 es la sepsis, donde la disfunción
cardiaca y el deterioro de la función renal son inducidos por
citoquinas proinflamatorias, endotoxinas, vasodilatación
intrarrenal y sistémica y aumento de la permeabilidad vascular,
hipoxia y disminución de la perfusión.
FISIOPATOLOGIA
SEPSIS SEVERA - TRAUMA MAYOR - SHOCK HIPOVOLEMICO GRAVE Y SOSTENIDO -
ANAFILAXIA - NECROSIS TISULAR MASIVA
NOXA
GATILLO Alteración de
complejos proteicos
Daño vascular y celular
Alteraciones
sanguíneas y linfáticas
Activación de la cascada
de coagulación
Activación del sistema de
Complemento
Daño Endotelial
Daño Epitelial
Alt.Tej. Adiposo- Humoral
Liberación de Citoquinas
Activación de Macrófagos
Señales a LinfocitosT/B
Liberación de biomarcadores, reactantes de fase aguda, mediadores inflamatorios
y pro-inflamatorios….
MANIF.
Shock
ICA
Oliguria
IRA
↓ de
plaquetas
Fuga
capilar
(edema)
Depresión
del
sensorio
Fallo
Hepático
(↑ TP)
SDRA
No
cardiog.
Consiste en el tratamiento de la causa del síndrome cardio-
renal tipo 5 y el tratamiento de soporte de las funciones renal y
cardiaca. El tratamiento precoz de la hipotensión sistémica mediante
la reposición de volumen y el soporte inotropo y vasopresor son
necesarios. En caso de deterioro renal persistente, la hemofiltración
veno-venosa debe utilizarse para extraer citoquinas y mejorar la
función renal.
TRATAMIENTO
Esquema terapéutico en el
síndrome cardiorenal
RESUMEN
SCR 1 SCR 2 SCR 3 SCR 4 SCR 5
ICA
IRA
Disnea, ortopnea,
dolor torax, arritmias
edemas, ↓vol. u. ↑urea
y creatinina ↓TFG
aguda, Biomarcadores
Diureticos
Inhib. SRAA
Vasoilatadores
Hemofiltracion
Antag. Vasopresina
Antag. Adenosina
Peptidos natriureticos
ICC
IRC
Disnea, ortopnea,
edemas, arritmias,
↓vol. u. ↑urea y
creatinina ↓TFG
de forma cronica
Diureticos
Inhib. SRAA
Vasoilatadores
Betabloqueantes
TRC
Dieta – Ejercicio
IRA
ICA
↓vol. u. ↑urea y
creatinina ↓TFG de
forma aguda
Disnea, ortopnea,
edemas, arritmias
Diureticos
Inhib. SRAA
Manejo de electrolitos
Manejo de la acidosis
Hemodialisis
ERC
ICC
ENFERMEDADES
SISTÉMICAS
IRA
ICA
↓vol. u. ↑urea y
creatinina ↓TFG de
forma crónica,
Disnea, ortopnea,
edemas, arritmias
↓vol. u. ↑urea y
creatinina ↓TFG de
forma aguda
Disnea, ortopnea,
edemas, arritmias de
forma aguda
Diureticos
Inhib. SRAA
Manejo de electrolitos
Manejo de la acidosis
Hemodialisis
Dieta
Manejo de causa
Manejo de liquidos
Vasoactivos
Manejo de electrolitos
Manejo de la acidosis
Hemodialisis
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
Alejandro Tepetate
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Cristina Santiago Febres
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
Uci Grau
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 

Similar a Sindrome cardiorenal

Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
Michael Ortiz F
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
Sandru Acevedo MD
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
DARWINNATERA2
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
Kary Gomm
 
Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal
ArturoMadueo1
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
JamilethNuez1
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Emanuel Flores
 
REVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdfREVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
Manging Ng
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
samuelsegura8
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
Freddy Flores Malpartida
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 

Similar a Sindrome cardiorenal (20)

Sindrome Cardiorenal
Sindrome CardiorenalSindrome Cardiorenal
Sindrome Cardiorenal
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
 
Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
REVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdfREVISION IC y ERC.pdf
REVISION IC y ERC.pdf
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Sindrome cardiorenal

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA HOSPITAL DR. CARLOS ARVELO SERVICIO DE NEFROLOGÍA Y DIÁLISIS SINDROME CARDIORENAL PARTICIPANTE: R1 ALEXANDER DELGADO Caracas Agosto 2017 TUTOR. DRA. NORBELIS SIFONTES
  • 2. SINDROME CARDIORENAL Según la Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI), lo ha definido como: trastornos del corazón y los riñones donde la disfunción aguda o crónica de un órgano, puede inducir disfunción aguda o crónica del otro. Esta definición tiene tres características: la primera es que tienen importancia similar los dos órganos, ya que muchas veces no queda claro dónde se produjo el daño inicial; la segunda, es que esta disfunción puede ser aguda o crónica y también puede ser funcional o estructural y la tercera recalca el hecho de que la interacción es bidireccional.
  • 4.
  • 5. SINDROME CARDIORENAL TIPO 1 El síndrome cardiorenal tipo 1 hace referencia a la situación en la que la disfunción cardiaca aguda induce lesión y/o disfunción renal aguda. Los eventos cardiacos agudos que se han relacionado con el desarrollo de lesión renal aguda incluyen la insuficiencia cardiaca aguda, el síndrome coronario agudo, el shock cardiogénico y las alteraciones asociadas a la cirugía cardiaca.
  • 6. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES: Diabetes Mellitus Episodios previos de ingreso por insuficiencia cardiaca descompensada Infarto agudo de miocardio Presencia de una disfunción cardiaca severa Función renal basal alterada FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: Empleo de altas dosis de diuréticos Tratamiento vasodilatador Altas dosis de contraste radiológico durante procedimientos invasivos
  • 8. DIAGNOSTICO El diagnóstico precoz del deterioro de la función renal, que es vital para un adecuado manejo de los pacientes con síndrome cardio-renal tipo 1, sigue siendo un reto. Tradicionalmente, los valores de creatinina sérica y el volumen de diuresis han sido los parámetros utilizados para definir el daño renal agudo. BIOMARCADORES
  • 9. TRATAMIENTO El tratamiento del síndrome cardio-renal tipo 1 se basa en el empleo de fármacos que mejoren la función cardiaca y en evitar las situaciones que favorezcan el deterioro de la función cardiaca y renal. DIURETICOS VASODILATADORES INHIB. SRAA D. INOTROPICAS ULTRAFILTRACION
  • 10. DIURETICOS La diuresis excesiva puede deteriorar aún más la función renal, por ello la tasa de eliminación de fluido por los diuréticos no debería exceder la tasa de movilización del fluido del espacio intersticial, que en pacientes con enfermedad renal crónica terminal se ha estimado en 12-15 ml/min INHIB. SRAA Los efectos beneficiosos de los betabloqueantes, IECAS, ARA II y antagonistas de la aldosterona en la insuficiencia cardiaca y el infarto agudo de miocardio son bien conocidos VASODILATADORES La reducción de la postcarga por vasodilatadores puede aumentar el gasto cardiaco reduciendo el bajo llenado arterial y mejorando la función renal en pacientes seleccionados. Sin embargo, los vasodilatadores también pueden causar hipotensión y reducir la presión de perfusión
  • 11. INOTROPICOS Los inotrópicos deben usarse como puente hacia un tratamiento definitivo o para facilitar la diuresis, disminuir la sobrecarga de volumen y la regurgitación mitral, mejorando la perfusión renal y la hemodinámica. ULTRAFILTRACION Por una parte existen evidencias que muestran que la ultrafiltración es un tratamiento seguro que permite una adecuada pérdida de volumen en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, pero por otra existen evidencias a favor del tratamiento diurético escalonado, con mejores resultados en lo que se refiere a la preservación de la función renal a corto plazo  PÉPTICOS NATRIURETICOS (NESIRITIDE)  ANTAGONISTA DEVASOPRESINAV1 (CONIVAPTAN) V2 (TOLVAPTAN)  ANTAGONISTAS DE ADENOSINA ( ROLOFYLLINA)
  • 12. SÍNDROME CARDIORENAL TIPO II El síndrome cardiorenal tipo 2 se caracteriza por un deterioro crónico de la función renal como consecuencia de un deterioro crónico de la función cardiaca. La prevalencia de disfunción renal crónica en pacientes con insuficiencia cardiaca es de aproximadamente un 57%, en estos pacientes el daño renal expresado por valores de creatinina mayores de 1.3 mg/dl o depuraciones menores de 60 ml/min constituye un poderoso factor de riesgo de mortalidad.
  • 14. FALLO DE FUNCIÓN DE BOMBA CARDÍACA CRÓNICA EVENTOS SISTÉMICOS • ↑ TNF-α • ↑ IL-1β / IL-18 / IL-6 • ↑ Moléculas de adhesión celular INFLAMACIÓN SISTÉMICA (Estado Pro-Inflamatorio) ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA CONGESTIÓNVENOSA CRÓNICA (con ↓ crónica del Volumen Circulante Efectivo) EVENTOS RENALES INFLAMACIÓNY ESTRÉS OXIDATIVO RENAL DISMINUCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR Injuria TUBULAR Injuria GLOMERULAR IRREVERSIBLE • Micro Albu • ↑ Cr plasmática • ↓ FG • ↑ Cystatina-C
  • 16. TRATAMIENTO El tratamiento de la insuficiencia cardiaca se basa en una combinación de dieta, ejercicio y tratamiento de las enfermedades subyacentes, principalmente la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipemia y las arritmias. Los síntomas de insuficiencia cardiaca crónica: ortopnea, disnea paroxística nocturna y edema periférico, resultan principalmente de la sobrecarga de volumen debida a las elevadas presiones de llenado. Por ello, uno de los objetivos del tratamiento de la insuficiencia cardiaca es reducir el acúmulo de volumen sin comprometer el gasto cardiaco.
  • 17. TRATAMIENTO DIURÉTICOS IECAS - ARA II BETABLOQUEANTESVASODILATADORES TRC DESFIBRILADORES CARDIACOS
  • 18. DIURETICOS Los diuréticos de asa y las tiazidas, aunque no reducen la mortalidad, mejoran los síntomas reduciendo la sobrecarga de volumen y están recomendados en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada.
  • 19. IECAS – ARA II El tratamiento del SCR crónico esta orientado al bloqueo del SRAA ,que se encuentra activado de forma crónica en estos pacientes. Diversos ensayos clínicos utilizando IECAS y ARAII han demostrado que reducen la mortalidad en pacientes con IC y en el caso de ERC disminuyen la progresión de la enfermedad. Sin embargo, los IECAs y los ARA II pueden reducir el filtrado glomerular especialmente en presencia de diuréticos y principalmente en pacientes con enfermedad renal crónica o estenosis de la arteria renal.
  • 21. El TRC no sólo funciona como un marcapasos sino que resincroniza el latido de los dos ventrículos estimulándolos simultáneamente y en concreto, mejora la contracción del izquierdo. Esto mejorará la eficiencia global del corazón. TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN
  • 22. SÍNDROME CARDIORENAL TIPO III Se define como el deterioro brusco de la función renal que conduce a daño cardiaco agudo. Los pacientes con IRA presentan una serie de alteraciones fisiológicas que pueden generar daño cardiaco como: IC en relación a sobrecarga de volumen, HTAS, acidosis metabólica; arritmias ocasionadas con hiperpotasemia etc.
  • 24. parenquimatosa Duración Severidad Predisposición Efectos Directos  Inmunes  Activación del SN Simpático  Activación del Sist. R-A-A.  Disbalance de NO. Efectos Indirectos  Sobrecarga de volumen.  Acidosis.  HTA.  Uremia  HiperK.  HiperPO.  HipoCa.  Alt. PTH/VitD/EPO. MIOCITO  Apoptosis  Disf. Mitocondrial  Disf. De Membrana  Remodelación  Fibrosis BOMBA CARDIACA  Isquemia.  Infarto.  Arritmia.  Insuficiencia.  Muerte súbita.
  • 26. Cuando el síndrome cardiorenal tipo 3 ya se ha establecido se aconseja monitorización hemodinámica, buscar la causa del fracaso renal agudo por si tuviera un tratamiento específico y tratar las complicaciones que pudieran acontecer. Manejo del volumen para evitar la sobrecarga Manejo de las alteraciones electrolíticas En los casos en que el manejo médico no fuera efectivo, la lesión renal fuera severa o hubiera riesgo de desarrollar complicaciones que amenacen la vida del paciente, se debería considerar el tratamiento sustitutivo renal. TRATAMIENTO
  • 27. SÍNDROME CARDIORENAL TIPO IV Se define como la ERC que contribuye a la disminución de la funcion cardiaca de forma cronica.Se ha podido demostrar mediante estudios que a medida que disminuye la funcion renal se incrementa la frecuencia de enfermedad cardiaca, aproximadamente 30% de pacientes con ERC previa al inicio de diálisis tienen evidencia de enfermedad coronaria o IC y la principal causa de muerte en pacientes con ERC es cardiovascular.
  • 28. ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD CARDIACA EN LA ERC ERC ENFERMEDAD DE GRANDES VASOS ALTERACION DE LA GEOMETRIA CARDIACA EN RELACION A REMODELADO ENFERMEDAD ISQUEMICA CORONARIA
  • 30. 60 -------------------------------30-------------------------15----------10 FILTRADO GLOMERULAR HD EFECTOS DE LA IRC SOBRE LA FUNCIONCARDIACA Primer momento  Estrés oxidativo  Disminución de la perfusión miocárdica  Disfunción endotelial  Sobrecarga de volumen y presión  Fibrosis miocárdica  Activación del Sist. Nervioso Simpático  Activación del Sist. R-A-A. Cronicidad Inicio de las anormalidades estructurales miocárdicas. Injuria miocárdica repetida y sostenida Reparación inadecuada con aparición de fibrosis Incapacidad de manejo de la sobrecarga de volumen FALLO CARDIACO PROGRESIVO Riesgo de muerte súbita
  • 31. El tratamiento de la enfermedad renal crónica debería incluir un apropiado cumplimiento de las medidas dietéticas (restricción de sodio, potasio y proteínas) así como un adecuado control glucémico. La presión arterial debería controlarse utilizando IECAs, ARA II o betabloqueantes debido a sus efectos cardioprotectores demostrados. La acidosis metabólica debe tratarse mediante la administración de bicarbonato sódico o citrato sódico TRATAMIENTO
  • 32. SÍNDROME CARDIORENAL TIPO V El síndrome cardiorenal tipo 5 consiste en la lesión concomitante renal y cardiaca aguda o crónica secundaria a una enfermedad sistémica aguda o crónica. La causa más frecuente del síndrome cardiorenal tipo 5 es la sepsis, donde la disfunción cardiaca y el deterioro de la función renal son inducidos por citoquinas proinflamatorias, endotoxinas, vasodilatación intrarrenal y sistémica y aumento de la permeabilidad vascular, hipoxia y disminución de la perfusión.
  • 34. SEPSIS SEVERA - TRAUMA MAYOR - SHOCK HIPOVOLEMICO GRAVE Y SOSTENIDO - ANAFILAXIA - NECROSIS TISULAR MASIVA NOXA GATILLO Alteración de complejos proteicos Daño vascular y celular Alteraciones sanguíneas y linfáticas Activación de la cascada de coagulación Activación del sistema de Complemento Daño Endotelial Daño Epitelial Alt.Tej. Adiposo- Humoral Liberación de Citoquinas Activación de Macrófagos Señales a LinfocitosT/B Liberación de biomarcadores, reactantes de fase aguda, mediadores inflamatorios y pro-inflamatorios…. MANIF. Shock ICA Oliguria IRA ↓ de plaquetas Fuga capilar (edema) Depresión del sensorio Fallo Hepático (↑ TP) SDRA No cardiog.
  • 35. Consiste en el tratamiento de la causa del síndrome cardio- renal tipo 5 y el tratamiento de soporte de las funciones renal y cardiaca. El tratamiento precoz de la hipotensión sistémica mediante la reposición de volumen y el soporte inotropo y vasopresor son necesarios. En caso de deterioro renal persistente, la hemofiltración veno-venosa debe utilizarse para extraer citoquinas y mejorar la función renal. TRATAMIENTO
  • 36. Esquema terapéutico en el síndrome cardiorenal
  • 37. RESUMEN SCR 1 SCR 2 SCR 3 SCR 4 SCR 5 ICA IRA Disnea, ortopnea, dolor torax, arritmias edemas, ↓vol. u. ↑urea y creatinina ↓TFG aguda, Biomarcadores Diureticos Inhib. SRAA Vasoilatadores Hemofiltracion Antag. Vasopresina Antag. Adenosina Peptidos natriureticos ICC IRC Disnea, ortopnea, edemas, arritmias, ↓vol. u. ↑urea y creatinina ↓TFG de forma cronica Diureticos Inhib. SRAA Vasoilatadores Betabloqueantes TRC Dieta – Ejercicio IRA ICA ↓vol. u. ↑urea y creatinina ↓TFG de forma aguda Disnea, ortopnea, edemas, arritmias Diureticos Inhib. SRAA Manejo de electrolitos Manejo de la acidosis Hemodialisis ERC ICC ENFERMEDADES SISTÉMICAS IRA ICA ↓vol. u. ↑urea y creatinina ↓TFG de forma crónica, Disnea, ortopnea, edemas, arritmias ↓vol. u. ↑urea y creatinina ↓TFG de forma aguda Disnea, ortopnea, edemas, arritmias de forma aguda Diureticos Inhib. SRAA Manejo de electrolitos Manejo de la acidosis Hemodialisis Dieta Manejo de causa Manejo de liquidos Vasoactivos Manejo de electrolitos Manejo de la acidosis Hemodialisis

Notas del editor

  1. Cystatina-C mediría el nivel de inflamación a nivel renal.