SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome
Coronario Agudo
I/ Hernández
Dra. Quijada
DEFINICION
Se utiliza para describir todo el
espectro de la isquemia
miocárdica (angina de pecho
inestable ) o el infarto (con o si
elevación del segmento ST)
• De las
primeras
horas a 7
días.
AGUDA • 7 a 28
días.
CICATRIZACIÓ
N EN
EVOLUCIÓN
• ≥ 29 días.
CICATRIZACIÓN
COMPLETA
Basandose en el EKG se puede diferenciar
 Pacientes con dolor torácico agudo y elevación persistente (> 20 min) del
segmento ST. Esta entidad se denomina SCA con elevación del segmento ST y
generalmente refleja una oclusión coronaria aguda total o subtotal
 Pacientes con dolor torácico agudo, pero sin elevación persistente del segmento
ST (SCASEST), y cambios electrocardiográficos como la elevación transitoria del
segmento ST, la depresión transitoria o persistente del segmento ST, la inversión
de las ondas T.
Definición de IAM infarto agudo al miocardio
• se define como la necrosis de cardiomiocitos en un
contexto clínico consistente con isquemia
miocárdica aguda.
• detección de un aumento o una disminución de un
biomarcador cardiaco, preferiblemente troponina
cardiaca de alta sensibilidad (hs-cTn) con al menos
un valor por encima del percentil 99 del limite
superior de lo normal.
—Al menos unos de los siguientes
parametros
• Síntomas de isquemia miocárdica.
• Nuevos cambios indicativos de isquemia en el
ECG.
• Aparición de ondas Q patológicas en el ECG.
• Evidencia por imagen de perdida de
miocardio viable o una nueva anomalía
regional en la motilidad de la pared coherente
con un patrón de etiología isquémica.
• Detección de un trombo coronario mediante
angiografía o autopsia.
IAM TIPO
se caracteriza por la rotura, ulceración,
fisura o erosion de una placa
ateroesclerótica que produce la
formación de un trombo intraluminal
en una o mas arterias coronarias, con la
consiguiente reducción del flujo
miocárdico o embolización distal y la
ulterior necrosis miocárdica.
01 IAM TIPO
Es la necrosis miocárdica producida por
una entidad distinta de la inestabilidad
de la placa coronaria que contribuye al
desajuste entre el aporte y la demanda
miocárdica de oxigeno
02
IAM TIPO
La definición universal de infarto
de miocardio incluye además el
tipo 3, que se define como el
infarto de miocardio con
desenlace mortal cuando no se
dispone de biomarcadores, y los
tipos 4 y 5, que se relacionan con la
ICP y la cirugía de
revascularización coronaria (CABG)
respectivamente
3-5 Angina inestable
se define como la isquemia
miocárdica en reposo o con
mínimo esfuerzo en ausencia
de daño agudo o necrosis de
cardiomiocitos
0
Síntomas
Típicos:
 Dolor Torácico
persistente ( dolor
retroesternal
opresivo)
 Antecedente de
EAP
 Irradiación de
dolor al cuello,
mandíbula
inferior o brazo
izquierdo
Atípicos:
 Disnea
 Náuseas
 Vómitos
 Fatiga
 Palpitaciones
 Síncope
 Dolor epigastrico
 Indigestion repentina
Dolor tipo ALICIA
 Aparición Aguda
 Localización Retroesternal
 Intensidad: Moderada a Severa
 Carácter: Opresivo
 Irradiación: a Miembro superior, Cuello, Mandíbula
 Alivio/empeoramiento: en Reposo y empeora en actividad física.
 Síntomas asociados: Disnea, Diaforesis, Nauseas y Emesis.
DIAGNOSTICO
EXPLORACION
Antecedentes y factores
de riesgo
CLINICA INTRUMENTO
ELECTROCARDIOGRAMA
Signos y síntomas
( dolor torácico,
nauseas vómitos ,
sincope, fatiga)
EKG
● El ECG de 12 derivaciones en reposo es el principal instrumento diagnostico
para la evaluación de los pacientes con sospecha de SCA. Realizar 10min
● las alteraciones electrocardiográficas características incluyen la depresión del
segmento ST, la elevación transitoria del segmento ST y cambios en la onda T
● Si las derivaciones estándar no son concluyentes y el paciente tiene signos o
síntomas indicativos de isquemia miocárdica, deben registrarse derivaciones
adicionales
● la oclusión de la arteria circunfleja izquierda solo es detectable en las
derivaciones V7-V9 y el infarto de miocardio ventricular derecho, solo en las
derivaciones V3R y V4R
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
BIOMARCADORES CARDIACOS SERICOS
Troponinas:
o Primeras 1-4 horas después del inicio de IM agudo
o Pico entre 10 y 24 horas
o Persisten entre 5 y 14 días
CK-MB
o Inicio de elevación de 4 a 6 horas
o pico máximo alrededor 36 horas
MIOGLOBINA
o Su curva inicia entre 1 a 2 hrs
o pico máximo entre 6 a 12 horas
Identificación
de riesgos
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
MÉDICO
Reposo
absoluto con
ECG continuo
No hay
incremento de
biomarcador
de necrosis por
12-24 horas.
TRATAMIENTO
ANTIISQUÉMICO
Nitratos
Antagonistas ß
adrenérgicos
Antagonistas de los
canales de calcio
IECAS o ARAII
Estatinas
Oxígeno inhalado
TRATAMIENTO
ANTITROMBÓTICO
Antiagregantes
plaquetarios
Anticoagulantes
MORFINA:
2 a 4 mg IV (cada 5 minutos).
OXÍGENO:
2 a 4 L/min en CBN en las primeras 6 a 12 horas.
NITROGLICERINA:
Nitroglicerina IV 5-10 mcg/min en goteo continuo ajustado a 75-100 mcg/min hasta que cedan los síntomas.
ASPIRINA (ASA):
PO 325 mg/día y después dosis menores de 75 a 100 mg/día.
M
O
N
A
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Jose Tapias Martinez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
ACV
ACVACV
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white
Marleydis De la Hoz
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
laylahamad94
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
Saúl Chicharito Garcìa
 
Nyha
NyhaNyha
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Francisco Sosa Carrillo
 
Shock
Shock Shock
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Gustavo A Colina S
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white Sindrome de wolff parkinson-white
Sindrome de wolff parkinson-white
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Nyha
NyhaNyha
Nyha
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Similar a Sindrome coronario agudo.pptx

SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
YeceniaMacas
 
Miocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemicaMiocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemica
Esmeralda Rocha
 
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Valentina Holguin
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
unlobitoferoz
 
Geriatria SCA
Geriatria SCAGeriatria SCA
Geriatria SCA
Dieguito Naula
 
Iam
IamIam
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Fabián Ahumada
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Efraín Calles
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
jolurl
 
IAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptxIAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptx
Dios Valioso
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Deixy Garcia
 
Sca expo
Sca expoSca expo
Sca expo
Alexis Tamayo
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Melissa Solis
 
noSCA.ppt
noSCA.pptnoSCA.ppt
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptxALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
JorgeAlexanderQuinoR
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 

Similar a Sindrome coronario agudo.pptx (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
Miocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemicaMiocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemica
 
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Geriatria SCA
Geriatria SCAGeriatria SCA
Geriatria SCA
 
Iam
IamIam
Iam
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
 
IAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptxIAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptx
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
 
Sca expo
Sca expoSca expo
Sca expo
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
 
noSCA.ppt
noSCA.pptnoSCA.ppt
noSCA.ppt
 
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptxALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
ALGORITMO DE MANEJO SINDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIAS.pptx
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Sindrome coronario agudo.pptx

  • 2. DEFINICION Se utiliza para describir todo el espectro de la isquemia miocárdica (angina de pecho inestable ) o el infarto (con o si elevación del segmento ST) • De las primeras horas a 7 días. AGUDA • 7 a 28 días. CICATRIZACIÓ N EN EVOLUCIÓN • ≥ 29 días. CICATRIZACIÓN COMPLETA
  • 3. Basandose en el EKG se puede diferenciar  Pacientes con dolor torácico agudo y elevación persistente (> 20 min) del segmento ST. Esta entidad se denomina SCA con elevación del segmento ST y generalmente refleja una oclusión coronaria aguda total o subtotal  Pacientes con dolor torácico agudo, pero sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST), y cambios electrocardiográficos como la elevación transitoria del segmento ST, la depresión transitoria o persistente del segmento ST, la inversión de las ondas T.
  • 4. Definición de IAM infarto agudo al miocardio • se define como la necrosis de cardiomiocitos en un contexto clínico consistente con isquemia miocárdica aguda. • detección de un aumento o una disminución de un biomarcador cardiaco, preferiblemente troponina cardiaca de alta sensibilidad (hs-cTn) con al menos un valor por encima del percentil 99 del limite superior de lo normal.
  • 5. —Al menos unos de los siguientes parametros • Síntomas de isquemia miocárdica. • Nuevos cambios indicativos de isquemia en el ECG. • Aparición de ondas Q patológicas en el ECG. • Evidencia por imagen de perdida de miocardio viable o una nueva anomalía regional en la motilidad de la pared coherente con un patrón de etiología isquémica. • Detección de un trombo coronario mediante angiografía o autopsia.
  • 6. IAM TIPO se caracteriza por la rotura, ulceración, fisura o erosion de una placa ateroesclerótica que produce la formación de un trombo intraluminal en una o mas arterias coronarias, con la consiguiente reducción del flujo miocárdico o embolización distal y la ulterior necrosis miocárdica. 01 IAM TIPO Es la necrosis miocárdica producida por una entidad distinta de la inestabilidad de la placa coronaria que contribuye al desajuste entre el aporte y la demanda miocárdica de oxigeno 02 IAM TIPO La definición universal de infarto de miocardio incluye además el tipo 3, que se define como el infarto de miocardio con desenlace mortal cuando no se dispone de biomarcadores, y los tipos 4 y 5, que se relacionan con la ICP y la cirugía de revascularización coronaria (CABG) respectivamente 3-5 Angina inestable se define como la isquemia miocárdica en reposo o con mínimo esfuerzo en ausencia de daño agudo o necrosis de cardiomiocitos 0
  • 7. Síntomas Típicos:  Dolor Torácico persistente ( dolor retroesternal opresivo)  Antecedente de EAP  Irradiación de dolor al cuello, mandíbula inferior o brazo izquierdo Atípicos:  Disnea  Náuseas  Vómitos  Fatiga  Palpitaciones  Síncope  Dolor epigastrico  Indigestion repentina
  • 8. Dolor tipo ALICIA  Aparición Aguda  Localización Retroesternal  Intensidad: Moderada a Severa  Carácter: Opresivo  Irradiación: a Miembro superior, Cuello, Mandíbula  Alivio/empeoramiento: en Reposo y empeora en actividad física.  Síntomas asociados: Disnea, Diaforesis, Nauseas y Emesis.
  • 10. EXPLORACION Antecedentes y factores de riesgo CLINICA INTRUMENTO ELECTROCARDIOGRAMA Signos y síntomas ( dolor torácico, nauseas vómitos , sincope, fatiga)
  • 11. EKG ● El ECG de 12 derivaciones en reposo es el principal instrumento diagnostico para la evaluación de los pacientes con sospecha de SCA. Realizar 10min ● las alteraciones electrocardiográficas características incluyen la depresión del segmento ST, la elevación transitoria del segmento ST y cambios en la onda T ● Si las derivaciones estándar no son concluyentes y el paciente tiene signos o síntomas indicativos de isquemia miocárdica, deben registrarse derivaciones adicionales ● la oclusión de la arteria circunfleja izquierda solo es detectable en las derivaciones V7-V9 y el infarto de miocardio ventricular derecho, solo en las derivaciones V3R y V4R
  • 12. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. BIOMARCADORES CARDIACOS SERICOS Troponinas: o Primeras 1-4 horas después del inicio de IM agudo o Pico entre 10 y 24 horas o Persisten entre 5 y 14 días CK-MB o Inicio de elevación de 4 a 6 horas o pico máximo alrededor 36 horas MIOGLOBINA o Su curva inicia entre 1 a 2 hrs o pico máximo entre 6 a 12 horas
  • 18.
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO Reposo absoluto con ECG continuo No hay incremento de biomarcador de necrosis por 12-24 horas. TRATAMIENTO ANTIISQUÉMICO Nitratos Antagonistas ß adrenérgicos Antagonistas de los canales de calcio IECAS o ARAII Estatinas Oxígeno inhalado TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO Antiagregantes plaquetarios Anticoagulantes
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MORFINA: 2 a 4 mg IV (cada 5 minutos). OXÍGENO: 2 a 4 L/min en CBN en las primeras 6 a 12 horas. NITROGLICERINA: Nitroglicerina IV 5-10 mcg/min en goteo continuo ajustado a 75-100 mcg/min hasta que cedan los síntomas. ASPIRINA (ASA): PO 325 mg/día y después dosis menores de 75 a 100 mg/día. M O N A
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.