SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNCOPE
MANUEL GONZALEZ ENGUITA
MARYNA RIABTSEVA
CS TORRE RAMONA
11/05/2017
DEFINICIÓN
El síncope es una pérdida transitoria y
autolimitada del conocimiento debida a una
hipoperfusión cerebral global transitoria, debida a
resistencias periféricas y/o gasto cardiacos
bajos, caracterizada por ser de inicio rápido,
duración corta y recuperación espontánea
completa.
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
CAUSAS:
 HIPOXIA
 HIPOGLUCEMIA
 DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO
 RESISTENCIA DE VASOS CEREBRALES (DEPENDIENTE DEL
O2 Y CO2)
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN:
 SÍNCOPE REFLEJO NEUROMEDIADO
 SÍNCOPE DEBIDO A HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
 SÍNCOPE CARDIOVASCULAR
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
SÍNCOPE REFLEJO NEUROMEDIADO:
 VASOVAGAL( angustia, miedo, dolor, fobia, estrés
ortostático)
 SITUACIONAL( tos, estornudos, estimulación
gastrointestinal, postmicción, tras ejercicio,
postprandial, tocar instrumentos de viento, risa,
levantar pesas)
 DEL SENO CAROTÍDEO
 FORMAS ATÍPICAS
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
SÍNCOPE DEBIDO A HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
 DISFUNCIÓN AUTONÓMICA PRIMARIA(primaria pura,
atrofia múltiple de sistemas, Parquinson, Demencia de
cuerpos de Lewy)
 DISFUNCIÓN AUTONÓMICA SECUNDARIA( DM,
amiloidosis, uremia, lesión ME)
 HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA POR
FÁRMACOS(alcohol, vasodilatadores, diuréticos,
fenotiazinas, antidepresivos)
 DEPLECIÓN DE VOLUMEN( hemorragia, diarrea,
vómitos…)
CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
SÍNCOPE CARDIOVASCULAR
 CAUSAS ARRÍTMICAS
 BRADICARDIA
 TAQUICARDIA
 BRADICARDIA Y TAQUIARRITMIA INDUCIDA POR
FÁRMACOS
 CAUSAS ESTRUCTURALES
 OTRAS
EVALUACIÓN INICIAL
PREGUNTAS
 ¿Es un episodio sincopal o no?
 ¿Cuál es su riesgo a corto plazo?
 ¿Hay un diagnóstico cierto o cual es el más
probable?
EVALUACIÓN INICIAL
HISTORIA CLÍNICA
RESPONDER A LAS PREGUNTAS:
 • ¿fue completa?
 • ¿fue transitoria, de comienzo rápido y duración
corta?
 • ¿hubo recuperación espontánea, completa y sin
secuelas?
 • ¿perdió el paciente el tono postural?
EVALUACIÓN INICIAL
 CIRCUNSTANCIAS
 SÍNTOMAS PREVIOS
 EPISODIO
 ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
 EXAMEN FÍSICO(INCLUYENDO NEUROLÓGICO)
 ECG
EVALUACIÓN INICIAL
CURCUNSTANCIAS
 Posición: Decúbito supino, sentado o de pie
 Actividad: En reposo, durante o después del
ejercicio, tras un cambio de postura, en relación
con la micción, defecación, tos o deglución.
 Factores predisponentes o precipitantes:
Sedestación prolongada, lugares abarrotados o
calurosos, periodo posprandial, miedo, dolor,
movilización del cuello.
EVALUACIÓN INICIAL
SÍNTOMAS PREVIOS
 Malestar abdominal, náuseas o vómitos, mareo,
visión borrosa, sudoración, aura.
 Palpitaciones.
 Dolor torácico.
EVALUACIÓN INICIAL
EPISODIO (TESTIGO PRESENCIAL)
 Forma de caer, coloración, duración de la pérdida
de conocimiento, respiración, movimientos
convulsivos y relación temporal de los mismos
con la pérdida de conocimiento y la caída,
mordedura de lengua, incontinencia, traumatismo.
 Confusión y duración de la misma en la
recuperación.
EVALUACIÓN INICIAL
ANTECEDENTES
 Historia familiar de muerte súbita, cardiopatía
arritmogénica o síncopes.
 Enfermedad cardiaca previa.
 Enfermedad neurológica: Epilepsia, Parkinson,
narcolepsia.
 Enfermedad metabólica: Diabetes.
 Medicación: antihipertensiva, antiarrítmicos, diuréticos,
fármacos que prolongan el QT y alcohol.
 Recurrencias: número, frecuencia y tiempo desde el primer
y último episodio.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
 Masaje del seno carotídeo en pacientes > 40 años.
 Eco-cardio: cuando haya cardiopatía previa conocida
o resultados compatibles con cardiopatía estructural o
síncope secundario a una causa cardiovascular.
 Pruebas ortostáticas (mesa basculante) cuando el
síncope está relacionado con la posición vertical o
haya sospecha de mecanismo reflejo.
 Monitorización ECG inmediata cuando haya sospecha
de síncope arrítmico.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
 Examen neurológico o análisis de sangre,
cuando haya sospecha de pérdida transitoria
del conocimiento de tipo no sincopal.
 Electrocardiografía
 Prueba de esfuerzo
 Cateterismo cardíaco
 EEG
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
SÍNCOPE NEUROMEDIADO
 Ausencia de cardiopatía
 Historia prolongada de síncope
 Desencadenado por dolor, visión, olor o sonido desagradable
 Bipedestación prolongada o en lugares abarrotados o poco
ventilados
 Precedido de náuseas o vómito
 Durante o inmediatamente después de la ingesta
 Tras presión del seno carotídeo o al girar la cabeza
 Después de un esfuerzo
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
SÍNCOPE POR HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
 En bipedestación.
 En relación con una medicación que produce
hipotensión o cambio de dosis.
 Bipedestación prolongada o en lugares abarrotados o
poco ventilados.
 Presencia de neuropatía autonómica o
parkinsonismo.
 Después de un esfuerzo.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
SÍNCOPE CARDIOVASCULAR
 Presencia de cardiopatía estructural
 Historia familiar de muerte súbita de causa
desconocida o por canalopatía
 Durante el esfuerzo o en posición supina
 Inicio súbito de palpitaciones seguidas del síncope
 Hallazgos de ECG que indiquen síncope arrítmico:
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
HALLAZGOS ECG:
 Bloqueo bifascicular, Otras anomalías de la conducción intraventricular:
QRS > 0,12 s.
 Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz I
 Bradicardia sinusal inadecuada asintomática (< 50 lpm), bloqueo
sinoauricular o pausa sinusal > 3 s. en ausencia de medicación cronotrópica
negativa
 Taquicardia ventricular no sostenida, Complejos QRS preexcitados
 Intervalos QT largos o cortos, Repolarización precoz
 Síndrome de Brugada: Patrón de bloqueo de rama derecha con elevación
del ST en V1-V3
 Ondas T negativas en derivaciones precordiales derechas, ondas épsilon y
potenciales tardíos ventriculares, compatibles con miocardiopatía
arritmogénica de ventrículo derecho –Ondas Q compatibles con infarto de
miocardio
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
 HASTA MAX 60 AÑOS
 MASAJE 10 SEC
 PAUSA VENTRICULAR >3
SECUNDOS
 O CAÍDA DE PA > 40 mmHg
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
ECO CARDIO
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS ORTOSTÁTICAS
 BIPEDESTACIÓN ACTIVA:
- hipotensión ortostática precoz cuando en los primeros 3
minutos de ponerse en pie hay un descenso de la PAS > 20
mm Hg, o hasta < 90 mm Hg, o una caída de la PAD > 10 mm
Hg comparado con los valores basales
 MESA BASCULANTE
- la acumulación sanguínea y la disminución del retorno
venoso debido al estrés ortostático y la inmovilización
desencadenan el reflejo con inhibición simpática y/o
sobreactividad vagal .
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
MESA BASCULANTE
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
MONITORIZACIÓN ECG
 DURANTE INGRESO
 HOLTER (SI SÍNCOPE OCURRE MIN 1VEZ/SEMANA)
 GRABADORAS DE EVENTOS EXTERNOS( 4 SEMANAS)
 GRABADORAS IMPLANTABLES (36 MESES)
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO (EEF)
 SÍNCOPE EN PACIENTES CON BLOQUEO DE
RAMA (AMENAZA DE BAV DE ALTO GRADO)
 SOSPECHA DE BRADICARDIA INTERMITENTE
 SOSPECHA DE TAQUICARDIA
CATETERISMO CARDÍACO
Si alta sospecha de IAM o isquemia miocárdica para
descartar arritmias inducidas por la misma.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
PRUEBA DE ESFUERO
La prueba de esfuerzo debe realizarse a pacientes que
han experimentado episodios de síncope durante un
esfuerzo o poco después, con una cuidadosa
monitorización electrocardiográfica y de la presión arterial
tanto durante la prueba como durante la fase de
recuperación.
ELECTROENCEFALOGRAFIA
Puede ser útil para establecer el diagnóstico de
pseudosíncope psicógeno cuando se registra durante un
ataque provocado.
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
1.- Realizar pruebas complementarias: hª clínica, EF, hemograma y bioqª,
control de glucemia, pruebas de imagen, monitorización cardíaca…
2.- Orientación etiológica y actitud a tomar.
3.- Seleccionar pacientes con mayor riesgo vs:
- bajo riesgo/ninguno  no requieren más estudios.
- características del cuadro sincopalestudio más específico
ambulatorio.
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
Estudio: San Francisco Syncope Rule:
Pacientes con sospecha de síncope cardiaco y CRITERIOS DE ALTO
RIESGO A CORTO PLAZO: INGRESAR Y SER MONITORIZADOS.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CRISIS EPILEPTICAS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EPILEPSIA SINCOPE
Pérdida transitoria del
conocimiento
En los ataques
generalizados
Siempre
Flacidez completa No Si
Movimientos Un min. aprox. Segundos.
Tras la pérdida de conocimiento y
después de la caída.
Mordedura lengua Frecuente Infrecuente
Incontinencia urinaria Posible Infrecuente
Confusión postcrítica Bastante tiempo Recup. inmediata de lucidez.
CRISIS EPILEPTICAS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SINDROME DE ROBO DE LA SUBCLAVIA
 Entidad rara. Variante de la Insuf. Vertebrobasilar.
 Estenosis / oclusión artereoesclerótica en el origen de
la art. subclavia (+ fr izquierda)  al movilizar
vigorosamente cuello/brazo homolateral  inversión
del flujo de la art. vertebral (dcha) hacia la
otraalcanzando la porción postestenótica e
hipoperfusión vertebrobasilar .
 Síntomas y signos de isquemia vertebrobasilar:
 Ataxia, inestabilidad, mareo, diplopia, visión
borrosa.
 Exploración: asimetría de pulsos radiales y PA entre
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sincope de origen psicogeno: pseudosincopes
 No hay hipoperfusión cerebral. La PA y la FC no son bajas.
 No hay actividad cerebral epileptiforme. El EEG no muestra actividad delta o
aplanamiento durante el ataque.
 Múltiples caídas en ausencia de desencadenante reconocible.
 Aparente pérdida de conocimiento de duración muy prolongada (pueden
permanecer en el suelo durante muchos minutos).
 Permanecen con los ojos cerrados, impidiendo la apertura ocular (ataques
epilépticos y en el síncope: ojos suelen estar abiertos).
 Realización de movimientos muy abigarrados.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Disfuncion autonomica (SNA)
 Lesión estructural:
 Primaria: por enfermedad neurológica degenerativa: ASM, Parkinson,
demencia por cuerpos de Lewy.
 Secundaria: lesión del SNA por otras enfermedades: DM, Amiloidosis,
polineuropatías.
 Fallo funcional: Hipotensión ortostática inducida por fármacos (antihipertensivos,
diuréticos, ADT, fenotiacinas, alcohol..)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SINDROME DE NARCOLEPSIA-CATALEPSIA
 Típicas las caídas al suelo.
 Hipersomnolencia diurna.
 Alucinaciones hipnagógicas.
TRATAMIENTO
 OBJETIVOS: - prolongar la supervivencia
- limitar las lesiones físicas
- prevenir las recurrencias.
 IMPORTANCIA Y PRIORIDAD: dependen de la causa del síncope:
- TV que causa síncope: predomina el riesgo de mortalidad.
- Síncope reflejo: prevención de las recurrencias/reducción lesiones.
 PRIORITARIO: conocer la causa y el mecanismo del síncope.
TRATAMIENTO
1.- SINCOPE REFLEJO o neuromediado
 OBJETIVO: Prevención primaria de las recurrencias: evitar las lesiones
asociadas a las caídas y la mejoría de la calidad de vida.
 Naturaleza benigna:
 reconocer y evitar desencadenantes (lugares abarrotados y calurosos,
la deplección de volumen, la tos en el síncope tusígeno…).
 reconocimiento precoz pródromos y realizar maniobras para interrumpir
el episodio (en supino, maniobras contrapresión físicas…).
 evitar fármacos que reducen la PA: α-bloqueantes, diuréticos y alcohol.
 Síncope IMPREDECIBLE y FRECUENTE que altera la calidad de vida,
riesgo alto de traumatismo ó durante actividades de alto riesgo:
a. Maniobras de contrapresión físicas.
b. Entrenamiento de basculación.
c. Tratamiento farmacológico.
TRATAMIENTO
1.- SINCOPE REFLEJO o neuromediado
 OBJETIVO: Prevención primaria de las recurrencias: evitar las lesiones
asociadas a las caídas y la mejoría de la calidad de vida.
 Naturaleza benigna:
 reconocer y evitar desencadenantes (lugares abarrotados y calurosos,
la deplección de volumen, la tos en el síncope tusígeno…).
 reconocimiento precoz pródromos y realizar maniobras para interrumpir
el episodio (colocarse en supino, maniobras contrapresión
físicas…).
 evitar fármacos que reducen la PA: α-bloqueantes, diuréticos y alcohol.
 Síncope IMPREDECIBLE y FRECUENTE que altera la calidad de vida,
riesgo alto de traumatismo ó durante actividades de alto riesgo:
a. Maniobras de contrapresión físicas.
b. Entrenamiento de basculación.
c. Tratamiento farmacológico.
TRATAMIENTO
a).- Maniobras de contrapresión físicas
 Cruzar las piernas o los brazos (entrelazar las manos con fuerza y tensar los
brazos): inducen un  significativo de la PA durante la fase de síncope reflejo
inminente  evitar o retrasar la pérdida del conocimiento.
TRATAMIENTO
B).- ENTRENAMIENTO DE BASCULACION
 Prescripción de períodos progresivamente más largos de posturas verticales
forzosas.
 Pacientes jóvenes muy motivados con síntomas vasovagales recurrentes
desencadenados por estrés ortostático.
 Bajo cumplimiento (períodos muy prolongados de tratamiento).
TRATAMIENTO
C).- farmacologico: resultados decepcionantes
Se ha probado con:
 Vasoconstrictores α-agonistas: etilefrina, midodrina. No aconsejados.
 Fludrocortisona: no evidencias clínicas.
 Beta-bloqueantes (I-  activación mecanorreceptores ventriculares?).
 Paroxetina (puede reducir la ansiedad que precipita algunos episodios).
TRATAMIENTO
2.- HIPOTENSION ORTOSTATICA
 EDUCACION sobre la naturaleza de esta situación clínica.
 CONSEJOS sobre el estilo de vida:  la PA en la posición vertical (sitúar ésta
en la zona de autorregulación).
 EXPANSION del Vol.extracelular: ingesta sfte de agua y sal (2-3 l de
fluídos/día y 10 g de NaCl).
 EVITAR la acumulación venosa gravitacional: medias compresivas
 MIDODRINA (agonista-α) (5-20 mg/8 h):  la PA (en supino y en bipedestación
 mejora los síntomas).
 FLUDROCORTISONA (0.1-0.3 mg/24 h): estimula la retención renal Na 
expande el volumen de fluído.
 OTROS: Desmopresina (ptes con poliuria nocturna), octreótida (en la
hipotensión postpandrial), ejercicio moderado (natación)…
TRATAMIENTO
3.- SINCOPE CARDIOGENICO
 Si cardiopatía obstructiva (EAo, mixoma..): corrección quirúrgica.
 Si arritmias: MCP, supresión fármacos que puedan exacerbar la bradicardia..
Ablación, antiarrítmicos si taquiarritmias supraventriculares.
 Si isquemia miocárdica: tto farmacológico o revascularización.
 Pacientes con síncope y fºn cardiaca deprimida: DAI (para reducir el riesgo de
muerte súbita cardiaca).
BIBLIOGRAFIA
1.- Irima Sieria P, Martinez-Vila E, Imaz M. Desmayos y síncopes. Medicine
2015; 11 (73):4357-63.
2.- Palazuelos Molinero V, Micheloud Giménez D, Nuevo González JA, Muñoz
Roldán I. Síncope. Medicine 2015: 11 (87):5195-200.
3.- Gavira Gómez JJ, Hernández Hernández A, López-Zalduendo Zapater E.
Protocolo diagnóstico del síncope. Medicine 2013; 11(38):2316-8.
4.- Gavira Gómez JJ, Hernández Hernández A, López-Zalduendo Zapater E.
Síncope. Medicine 2013; 11(38):2296-305.
5.- González Louzao C, Rivas Bande MJ. Síncope. AMF 2006; 2(7):406-409
6.- Walsh K, Hoffmayer K, Hamdan MH. Syncope: diagnosis and management.
Curr Probl Cardiol 2015;40:51-86
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Arritmias
ArritmiasArritmias
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
Carlos Pech Lugo
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVC
EVCEVC

La actualidad más candente (20)

Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 

Similar a (2017 05-11)sincope(ppt)

PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoriaunidaddocente
 
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
BrunaCares
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
BrunaCares
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
sincope-110427143908-phpapp02.pptx
sincope-110427143908-phpapp02.pptxsincope-110427143908-phpapp02.pptx
sincope-110427143908-phpapp02.pptx
ssuser9de68a
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EHMEMYN
 
Sincope
Sincope Sincope
Sincope
Wiky Vader
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopepiornal
 
Síncope
SíncopeSíncope
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
docenciaaltopalancia
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Juan José Araya Cortés
 

Similar a (2017 05-11)sincope(ppt) (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
sincope-110427143908-phpapp02.pptx
sincope-110427143908-phpapp02.pptxsincope-110427143908-phpapp02.pptx
sincope-110427143908-phpapp02.pptx
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
Sincope
Sincope Sincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincope
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

(2017 05-11)sincope(ppt)

  • 1. SÍNCOPE MANUEL GONZALEZ ENGUITA MARYNA RIABTSEVA CS TORRE RAMONA 11/05/2017
  • 2. DEFINICIÓN El síncope es una pérdida transitoria y autolimitada del conocimiento debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria, debida a resistencias periféricas y/o gasto cardiacos bajos, caracterizada por ser de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa.
  • 5. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CAUSAS:  HIPOXIA  HIPOGLUCEMIA  DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO  RESISTENCIA DE VASOS CEREBRALES (DEPENDIENTE DEL O2 Y CO2)
  • 6. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN:  SÍNCOPE REFLEJO NEUROMEDIADO  SÍNCOPE DEBIDO A HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA  SÍNCOPE CARDIOVASCULAR
  • 8. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA SÍNCOPE REFLEJO NEUROMEDIADO:  VASOVAGAL( angustia, miedo, dolor, fobia, estrés ortostático)  SITUACIONAL( tos, estornudos, estimulación gastrointestinal, postmicción, tras ejercicio, postprandial, tocar instrumentos de viento, risa, levantar pesas)  DEL SENO CAROTÍDEO  FORMAS ATÍPICAS
  • 9. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA SÍNCOPE DEBIDO A HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA  DISFUNCIÓN AUTONÓMICA PRIMARIA(primaria pura, atrofia múltiple de sistemas, Parquinson, Demencia de cuerpos de Lewy)  DISFUNCIÓN AUTONÓMICA SECUNDARIA( DM, amiloidosis, uremia, lesión ME)  HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA POR FÁRMACOS(alcohol, vasodilatadores, diuréticos, fenotiazinas, antidepresivos)  DEPLECIÓN DE VOLUMEN( hemorragia, diarrea, vómitos…)
  • 10. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA SÍNCOPE CARDIOVASCULAR  CAUSAS ARRÍTMICAS  BRADICARDIA  TAQUICARDIA  BRADICARDIA Y TAQUIARRITMIA INDUCIDA POR FÁRMACOS  CAUSAS ESTRUCTURALES  OTRAS
  • 11. EVALUACIÓN INICIAL PREGUNTAS  ¿Es un episodio sincopal o no?  ¿Cuál es su riesgo a corto plazo?  ¿Hay un diagnóstico cierto o cual es el más probable?
  • 12. EVALUACIÓN INICIAL HISTORIA CLÍNICA RESPONDER A LAS PREGUNTAS:  • ¿fue completa?  • ¿fue transitoria, de comienzo rápido y duración corta?  • ¿hubo recuperación espontánea, completa y sin secuelas?  • ¿perdió el paciente el tono postural?
  • 13. EVALUACIÓN INICIAL  CIRCUNSTANCIAS  SÍNTOMAS PREVIOS  EPISODIO  ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES  EXAMEN FÍSICO(INCLUYENDO NEUROLÓGICO)  ECG
  • 14. EVALUACIÓN INICIAL CURCUNSTANCIAS  Posición: Decúbito supino, sentado o de pie  Actividad: En reposo, durante o después del ejercicio, tras un cambio de postura, en relación con la micción, defecación, tos o deglución.  Factores predisponentes o precipitantes: Sedestación prolongada, lugares abarrotados o calurosos, periodo posprandial, miedo, dolor, movilización del cuello.
  • 15. EVALUACIÓN INICIAL SÍNTOMAS PREVIOS  Malestar abdominal, náuseas o vómitos, mareo, visión borrosa, sudoración, aura.  Palpitaciones.  Dolor torácico.
  • 16. EVALUACIÓN INICIAL EPISODIO (TESTIGO PRESENCIAL)  Forma de caer, coloración, duración de la pérdida de conocimiento, respiración, movimientos convulsivos y relación temporal de los mismos con la pérdida de conocimiento y la caída, mordedura de lengua, incontinencia, traumatismo.  Confusión y duración de la misma en la recuperación.
  • 17. EVALUACIÓN INICIAL ANTECEDENTES  Historia familiar de muerte súbita, cardiopatía arritmogénica o síncopes.  Enfermedad cardiaca previa.  Enfermedad neurológica: Epilepsia, Parkinson, narcolepsia.  Enfermedad metabólica: Diabetes.  Medicación: antihipertensiva, antiarrítmicos, diuréticos, fármacos que prolongan el QT y alcohol.  Recurrencias: número, frecuencia y tiempo desde el primer y último episodio.
  • 18. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Masaje del seno carotídeo en pacientes > 40 años.  Eco-cardio: cuando haya cardiopatía previa conocida o resultados compatibles con cardiopatía estructural o síncope secundario a una causa cardiovascular.  Pruebas ortostáticas (mesa basculante) cuando el síncope está relacionado con la posición vertical o haya sospecha de mecanismo reflejo.  Monitorización ECG inmediata cuando haya sospecha de síncope arrítmico.
  • 19. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Examen neurológico o análisis de sangre, cuando haya sospecha de pérdida transitoria del conocimiento de tipo no sincopal.  Electrocardiografía  Prueba de esfuerzo  Cateterismo cardíaco  EEG
  • 20. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SÍNCOPE NEUROMEDIADO  Ausencia de cardiopatía  Historia prolongada de síncope  Desencadenado por dolor, visión, olor o sonido desagradable  Bipedestación prolongada o en lugares abarrotados o poco ventilados  Precedido de náuseas o vómito  Durante o inmediatamente después de la ingesta  Tras presión del seno carotídeo o al girar la cabeza  Después de un esfuerzo
  • 21. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SÍNCOPE POR HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA  En bipedestación.  En relación con una medicación que produce hipotensión o cambio de dosis.  Bipedestación prolongada o en lugares abarrotados o poco ventilados.  Presencia de neuropatía autonómica o parkinsonismo.  Después de un esfuerzo.
  • 22. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SÍNCOPE CARDIOVASCULAR  Presencia de cardiopatía estructural  Historia familiar de muerte súbita de causa desconocida o por canalopatía  Durante el esfuerzo o en posición supina  Inicio súbito de palpitaciones seguidas del síncope  Hallazgos de ECG que indiquen síncope arrítmico:
  • 23. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HALLAZGOS ECG:  Bloqueo bifascicular, Otras anomalías de la conducción intraventricular: QRS > 0,12 s.  Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz I  Bradicardia sinusal inadecuada asintomática (< 50 lpm), bloqueo sinoauricular o pausa sinusal > 3 s. en ausencia de medicación cronotrópica negativa  Taquicardia ventricular no sostenida, Complejos QRS preexcitados  Intervalos QT largos o cortos, Repolarización precoz  Síndrome de Brugada: Patrón de bloqueo de rama derecha con elevación del ST en V1-V3  Ondas T negativas en derivaciones precordiales derechas, ondas épsilon y potenciales tardíos ventriculares, compatibles con miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho –Ondas Q compatibles con infarto de miocardio
  • 24. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  HASTA MAX 60 AÑOS  MASAJE 10 SEC  PAUSA VENTRICULAR >3 SECUNDOS  O CAÍDA DE PA > 40 mmHg
  • 26. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRUEBAS ORTOSTÁTICAS  BIPEDESTACIÓN ACTIVA: - hipotensión ortostática precoz cuando en los primeros 3 minutos de ponerse en pie hay un descenso de la PAS > 20 mm Hg, o hasta < 90 mm Hg, o una caída de la PAD > 10 mm Hg comparado con los valores basales  MESA BASCULANTE - la acumulación sanguínea y la disminución del retorno venoso debido al estrés ortostático y la inmovilización desencadenan el reflejo con inhibición simpática y/o sobreactividad vagal .
  • 28. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MONITORIZACIÓN ECG  DURANTE INGRESO  HOLTER (SI SÍNCOPE OCURRE MIN 1VEZ/SEMANA)  GRABADORAS DE EVENTOS EXTERNOS( 4 SEMANAS)  GRABADORAS IMPLANTABLES (36 MESES)
  • 29. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO (EEF)  SÍNCOPE EN PACIENTES CON BLOQUEO DE RAMA (AMENAZA DE BAV DE ALTO GRADO)  SOSPECHA DE BRADICARDIA INTERMITENTE  SOSPECHA DE TAQUICARDIA CATETERISMO CARDÍACO Si alta sospecha de IAM o isquemia miocárdica para descartar arritmias inducidas por la misma.
  • 30. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRUEBA DE ESFUERO La prueba de esfuerzo debe realizarse a pacientes que han experimentado episodios de síncope durante un esfuerzo o poco después, con una cuidadosa monitorización electrocardiográfica y de la presión arterial tanto durante la prueba como durante la fase de recuperación. ELECTROENCEFALOGRAFIA Puede ser útil para establecer el diagnóstico de pseudosíncope psicógeno cuando se registra durante un ataque provocado.
  • 31. ESTRATIFICACION DEL RIESGO 1.- Realizar pruebas complementarias: hª clínica, EF, hemograma y bioqª, control de glucemia, pruebas de imagen, monitorización cardíaca… 2.- Orientación etiológica y actitud a tomar. 3.- Seleccionar pacientes con mayor riesgo vs: - bajo riesgo/ninguno  no requieren más estudios. - características del cuadro sincopalestudio más específico ambulatorio.
  • 33. ESTRATIFICACION DEL RIESGO Estudio: San Francisco Syncope Rule: Pacientes con sospecha de síncope cardiaco y CRITERIOS DE ALTO RIESGO A CORTO PLAZO: INGRESAR Y SER MONITORIZADOS.
  • 35. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EPILEPSIA SINCOPE Pérdida transitoria del conocimiento En los ataques generalizados Siempre Flacidez completa No Si Movimientos Un min. aprox. Segundos. Tras la pérdida de conocimiento y después de la caída. Mordedura lengua Frecuente Infrecuente Incontinencia urinaria Posible Infrecuente Confusión postcrítica Bastante tiempo Recup. inmediata de lucidez. CRISIS EPILEPTICAS
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINDROME DE ROBO DE LA SUBCLAVIA  Entidad rara. Variante de la Insuf. Vertebrobasilar.  Estenosis / oclusión artereoesclerótica en el origen de la art. subclavia (+ fr izquierda)  al movilizar vigorosamente cuello/brazo homolateral  inversión del flujo de la art. vertebral (dcha) hacia la otraalcanzando la porción postestenótica e hipoperfusión vertebrobasilar .  Síntomas y signos de isquemia vertebrobasilar:  Ataxia, inestabilidad, mareo, diplopia, visión borrosa.  Exploración: asimetría de pulsos radiales y PA entre
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Sincope de origen psicogeno: pseudosincopes  No hay hipoperfusión cerebral. La PA y la FC no son bajas.  No hay actividad cerebral epileptiforme. El EEG no muestra actividad delta o aplanamiento durante el ataque.  Múltiples caídas en ausencia de desencadenante reconocible.  Aparente pérdida de conocimiento de duración muy prolongada (pueden permanecer en el suelo durante muchos minutos).  Permanecen con los ojos cerrados, impidiendo la apertura ocular (ataques epilépticos y en el síncope: ojos suelen estar abiertos).  Realización de movimientos muy abigarrados.
  • 38. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Disfuncion autonomica (SNA)  Lesión estructural:  Primaria: por enfermedad neurológica degenerativa: ASM, Parkinson, demencia por cuerpos de Lewy.  Secundaria: lesión del SNA por otras enfermedades: DM, Amiloidosis, polineuropatías.  Fallo funcional: Hipotensión ortostática inducida por fármacos (antihipertensivos, diuréticos, ADT, fenotiacinas, alcohol..)
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINDROME DE NARCOLEPSIA-CATALEPSIA  Típicas las caídas al suelo.  Hipersomnolencia diurna.  Alucinaciones hipnagógicas.
  • 40. TRATAMIENTO  OBJETIVOS: - prolongar la supervivencia - limitar las lesiones físicas - prevenir las recurrencias.  IMPORTANCIA Y PRIORIDAD: dependen de la causa del síncope: - TV que causa síncope: predomina el riesgo de mortalidad. - Síncope reflejo: prevención de las recurrencias/reducción lesiones.  PRIORITARIO: conocer la causa y el mecanismo del síncope.
  • 41. TRATAMIENTO 1.- SINCOPE REFLEJO o neuromediado  OBJETIVO: Prevención primaria de las recurrencias: evitar las lesiones asociadas a las caídas y la mejoría de la calidad de vida.  Naturaleza benigna:  reconocer y evitar desencadenantes (lugares abarrotados y calurosos, la deplección de volumen, la tos en el síncope tusígeno…).  reconocimiento precoz pródromos y realizar maniobras para interrumpir el episodio (en supino, maniobras contrapresión físicas…).  evitar fármacos que reducen la PA: α-bloqueantes, diuréticos y alcohol.  Síncope IMPREDECIBLE y FRECUENTE que altera la calidad de vida, riesgo alto de traumatismo ó durante actividades de alto riesgo: a. Maniobras de contrapresión físicas. b. Entrenamiento de basculación. c. Tratamiento farmacológico.
  • 42.
  • 43. TRATAMIENTO 1.- SINCOPE REFLEJO o neuromediado  OBJETIVO: Prevención primaria de las recurrencias: evitar las lesiones asociadas a las caídas y la mejoría de la calidad de vida.  Naturaleza benigna:  reconocer y evitar desencadenantes (lugares abarrotados y calurosos, la deplección de volumen, la tos en el síncope tusígeno…).  reconocimiento precoz pródromos y realizar maniobras para interrumpir el episodio (colocarse en supino, maniobras contrapresión físicas…).  evitar fármacos que reducen la PA: α-bloqueantes, diuréticos y alcohol.  Síncope IMPREDECIBLE y FRECUENTE que altera la calidad de vida, riesgo alto de traumatismo ó durante actividades de alto riesgo: a. Maniobras de contrapresión físicas. b. Entrenamiento de basculación. c. Tratamiento farmacológico.
  • 44. TRATAMIENTO a).- Maniobras de contrapresión físicas  Cruzar las piernas o los brazos (entrelazar las manos con fuerza y tensar los brazos): inducen un  significativo de la PA durante la fase de síncope reflejo inminente  evitar o retrasar la pérdida del conocimiento.
  • 45. TRATAMIENTO B).- ENTRENAMIENTO DE BASCULACION  Prescripción de períodos progresivamente más largos de posturas verticales forzosas.  Pacientes jóvenes muy motivados con síntomas vasovagales recurrentes desencadenados por estrés ortostático.  Bajo cumplimiento (períodos muy prolongados de tratamiento).
  • 46. TRATAMIENTO C).- farmacologico: resultados decepcionantes Se ha probado con:  Vasoconstrictores α-agonistas: etilefrina, midodrina. No aconsejados.  Fludrocortisona: no evidencias clínicas.  Beta-bloqueantes (I-  activación mecanorreceptores ventriculares?).  Paroxetina (puede reducir la ansiedad que precipita algunos episodios).
  • 47. TRATAMIENTO 2.- HIPOTENSION ORTOSTATICA  EDUCACION sobre la naturaleza de esta situación clínica.  CONSEJOS sobre el estilo de vida:  la PA en la posición vertical (sitúar ésta en la zona de autorregulación).  EXPANSION del Vol.extracelular: ingesta sfte de agua y sal (2-3 l de fluídos/día y 10 g de NaCl).  EVITAR la acumulación venosa gravitacional: medias compresivas  MIDODRINA (agonista-α) (5-20 mg/8 h):  la PA (en supino y en bipedestación  mejora los síntomas).  FLUDROCORTISONA (0.1-0.3 mg/24 h): estimula la retención renal Na  expande el volumen de fluído.  OTROS: Desmopresina (ptes con poliuria nocturna), octreótida (en la hipotensión postpandrial), ejercicio moderado (natación)…
  • 48. TRATAMIENTO 3.- SINCOPE CARDIOGENICO  Si cardiopatía obstructiva (EAo, mixoma..): corrección quirúrgica.  Si arritmias: MCP, supresión fármacos que puedan exacerbar la bradicardia.. Ablación, antiarrítmicos si taquiarritmias supraventriculares.  Si isquemia miocárdica: tto farmacológico o revascularización.  Pacientes con síncope y fºn cardiaca deprimida: DAI (para reducir el riesgo de muerte súbita cardiaca).
  • 49. BIBLIOGRAFIA 1.- Irima Sieria P, Martinez-Vila E, Imaz M. Desmayos y síncopes. Medicine 2015; 11 (73):4357-63. 2.- Palazuelos Molinero V, Micheloud Giménez D, Nuevo González JA, Muñoz Roldán I. Síncope. Medicine 2015: 11 (87):5195-200. 3.- Gavira Gómez JJ, Hernández Hernández A, López-Zalduendo Zapater E. Protocolo diagnóstico del síncope. Medicine 2013; 11(38):2316-8. 4.- Gavira Gómez JJ, Hernández Hernández A, López-Zalduendo Zapater E. Síncope. Medicine 2013; 11(38):2296-305. 5.- González Louzao C, Rivas Bande MJ. Síncope. AMF 2006; 2(7):406-409 6.- Walsh K, Hoffmayer K, Hamdan MH. Syncope: diagnosis and management. Curr Probl Cardiol 2015;40:51-86