SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO
Tatiana Betancur Perez
Residente de ginecología y obstetricia
Universidad Libre
Definición
● Es un trastorno endocrino genéticamente complejo,
de etiología incierta y causa común de infertilidad
anovulatoria, disfunción menstrual e hirsutismo.
AUTOSOMICA
DOMINANTE
.
Hiperandrogenismo ovárico funcional o
anovulación crónica hiperandrogénica
Melancolía
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Es la causa más común de hiperandrogenismo, con una
prevalencia de un 5-15% tanto en mujeres adolescentes como
adultas
Hirsutas/anovulación – 75% Resistencia a la insulina 60-80%
Etiología todavía no es clara, pero es probable que sea una interacción entre genética y factores
ambientales
La hiperinsulinemia y la hiperandrogenemia como principales características
Deprendiendo de
criterios usados
Causa mas prevalente de infertilidad
Hasta un 90 % de mujeres que asisten a clínicas de infertilidad tienen SOP
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Alteraciones en la secreción de GnRH pueden provocar
Un aumento de LH sérico, disminución de FSH
Andrógenos ováricos -> Hiperandrogenismo
Eje hipotálamo – hipófisis - ovárico
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
R LH
R FSH
LH Andrógenos
Estrógenos
SOP Aumento en la amplitud y frecuencia de los pulsos de LH 40 a 60%
R
Disminución de los receptores de FSH en las células de la granulosa
Hiperandrogenismo
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Falla en selección folículo dominante
ETIOLOGIA
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Ambiental
Genético
EPIGENÉTICA Programación fetal
Fibrilina -3
(FBN3)
• Se encuentra especialmente asociado a resistencia a la insulina en mujeres con
SOP y disfunción betapancreática en sus hermanos.
gen citocromo
P450 17α
• hiperandrogenismo y resistencia a la insulina en SOP por su asociación a la
fosforilación de residuos de serina del receptor de insulina )
Calpaína 10
• se encarga de codificar una proteasa cisteina intracelular que desempeña un
papel fisiológico en el metabolismo de la glucosa mediado por la insulina y la
secreción de insulina en las células beta pancreáticas. Marcado de ECV
Gen
relacionado al
tejido adiposo
• Factor genético importante en presencia de obesidad y síndrome metabólico en
mujeres con SOP
CRITERIOS DIAGNOSTICO
Azziz Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36)
Hiperandrogenismo
Oligo/anovulación
Ovarios poliquísticos
Hiperandrogenismo
Oligo/anovulación
Hiperandrogenismo
Ovarios poliquísticos
Oligo/anovulación
Ovarios poliquísticos
Mayor compromiso metabólico
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
RCV
FENOTIPOS
Presentación clínica
Hirsutismo Acné Alopecia
HIPERANDROGENISMO
60% 5%
15-25%
Estimulo de
andrógenos a unidad
pilosebácea
inflamación
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Escala de Ferriman Gallwey
Hirsutismo > Hiperandrogenismo.
Presencia vello terminal de patron
masculino (El vello terminal se refiere a
vello que crece más de 5 mm de
longitud (si no se corta)
Nueve áreas del cuerpo
- labio superior
- mentón y cuello
- parte superior del pecho
- parte superior del abdomen
- parte inferior del abdomen
- parte superior de la espalda
- parte inferior de la espalda
- parte superior de los brazos y muslos
Valores mayores a 6 se
consideran patológicos
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
Endocrine Case Management: Meet The professor. Endocrine Society. 2022. EISBN: 978-1-936704-11-8
Morfología ovárica poliquística
 Un ovario con un volumen de más de 10 mL
 Un número mayor de folículos antrales que miden 2–9
mm de diámetro al menos 18 o más
Sobrepeso y Obesidad: El exceso de adiposidad se ha asociado con SOP entre 30% y 60%
Resistencia crónica a la insulina // hiperinsulinemia compensatoria
grado relativo de disfunción de las células β
7 veces mas riesgo de DM T2
S metabólico > Enf cardiovascular
Inf crónica HTA, ACV y TVP
oligoanovulación e hiperinsulinemia mayor riesgo de hiperplasia endometrial y
carcinoma - Infertilidad
Gest: Hipertensión inducida por el embarazo, diabetes mellitus gestacional y macrosomía
Mayor riesgo de padecer ansiedad y depresión
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
14
Azziz Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36)
DIAGNOSTICO
Índice de resistencia a la insulina ( HOMA)
función de las
células β
la
resistencia
a la insulina
la
sensibilidad
a la insulina
> 2,6
Reyes-Muñoz E, Martínez-Herrera EM, Ortega-González C, Arce-Sánchez L, Ávila-Carrasco A, Zamora-Escudero R. Valores de referencia de HOMA-IR y QUICKI durante el
embarazo en mujeres mexicanas. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2017
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Volumen 7, número 4, diciembre de 2020
ACROMEGALIA
● Retrospectivo, 2010 – 2021.
● n = 201 pacientes:
○ 121 mujeres (60%).
○ Edad promedio: 49.4 años.
○ IMC promedio: 28.1.
Growth Horm IGF Res . 2021 Oct-Dec;60-61:101425.
2021
Cohorte retrospectiva
45 pacientes
Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2021;8:65-72
Caracterización
**Amenorrea**
2015
Los eventos pronósticos que definen la gravedad del SOP y la implicación del riesgo cardiovascular_
incluyen la disfunción endotelial (DE) y el deterioro de la estructura cardíaca.
causada por un desequilibrio entre la producción y la
biodisponibilidad de factores relajantes dependientes
del endotelio y factores constrictores, como OS
> generación de especies reactivas de
oxigeno y una < concentración de
antioxidantes
E antioxidante-oxidante =
Hyderali, B. N., & Mala, K. (2015). Oxidative stress and cardiovascular complications in polycystic ovarian syndrome. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and
SO es uno de los mecanismos que
desencadenan la Disfunción endotelial
que es un evento característico en el
desarrollo de la aterosclerosis.
Tanto la SO como el SOP van de la mano,
lo que conduce a complicaciones
cardiovasculares a una tasa más alta en
las mujeres con SOP que en los controles
Especies reactivas de oxígeno
R superóxido,
oxhidrilo, peróxido de
hidrogeno.
Superan la concentración
de antioxidantes
fisiológicos Catalasa, glutatión
peroxidasa, NADPH,
Superóxido dismutasa
Hyderali, B. N., & Mala, K. (2015). Oxidative stress and cardiovascular complications in polycystic ovarian syndrome. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and
Problemas reproductivos:
Infertilidad
Cáncer de endometrio,
menopausia tardía
Sangrado uterino
disfuncional
Aberraciones
metabólicas
Resistencia a la insulina,
DM tipo 2, dislipidemia y
enfermedades
cardiovasculares
RIESGOS
-IMC alto con circunferencia
abdominal alterada
-Resistencia a insulina
-Dislipidemia
-Citokinas proinflamatorias
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
No cuerpo Lúteo: No ovulación
Disminución de Progesterona
Estimulo mitogenico
persistente
Hiperplasia endometrial
SUA
3,5 Veces mas riesgo de Ca endometrial
Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
2020
Neves, L. P. P., Marcondes, R. R., Maffazioli, G. D. N., Simões, R. S., Maciel, G. A. R., Soares, J. M., Jr, & Baracat, E. C. (2020). Nutritional and dietary aspects in polycystic ovary syndrome: insights into
the biology of nutritional interventions. Gynecological Endocrinology: The Official Journal of the International Society of Gynecological Endocrinology, 36(12), 1047–1050.
revisión narrativa
CHO: 50% Grasa: 30%
prot: 20%
cereales integrales, prod
lacteos bajos en grasa,
verdura sin almidón,
aceites vegetales, carne
magra
dietas de 1000-
1500 kcal/día
(5-15% del peso inicial)
mejoras en el hirsutismo, la
resistencia a la insulina y la tasa
de andrógenos circulantes
Alta en grasas y baja en
carbohidratos que fomenta
la renuncia a casi todos los
carbohidratos
grasa: 70%, CHO: 5%,
Prot: 30%::1700 Kcal
70% de las calorías consumidas acetoacetato y β-hidroxibutirato
Disminuye la secreción de insulina posprandial, revierte
la RI al inducir la pérdida de peso y la pérdida de masa
grasa
Dieta Cetogénica
Grasa: 25-30% CHO: 50-55%
Proteina: 15-20%, Na menos
de 2400 mg
4 a 5 porciones de vegetales y
frutas por día, 3 porciones de
lácteos bajos en grasa por día,
6 a 8 porciones de granos
integrales por día y menos de 6
porciones de carne, aves y
pescado por día.
Dieta DASH
bajo I Glicemico y baja densidad de energía
Mayores cantidades de fibra dietética, ácido fólico,
fitoestrógenos, potasio, magnesio
Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
Energia total diaria 2222 kcal
Grasa 37% monoinsaturada 18%
saturada 19% fibra 33 g
3-9 raciones de verdura
0,5-2 raciones de fruta
13 raciones de cereales
8 raciones de aceite de oliva
consumo regular de grasas no saturadas,
fibra y carbohidratos de bajo índice
glucémico, antioxidantes y vitaminas, así
como cantidades apropiadas de proteína
de origen animal
Reducción de los marcadores de estrés
oxidativo e inflamatorio y la mejora de los
perfiles lipídicos, la sensibilidad a la insulina y
la función endotelial
propiedades antiateroscleróticas y
antitrombóticas
prevención primaria del síndrome metabólico
Dieta mediterránea
Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
2020
Ensayó clínico
Objetivo
Investigar los efectos de una dieta cetogénica (KD) en
mujeres en edad fértil con diagnóstico de SOP.
14 mujeres con sobrepeso con diagnóstico de SOP
Sometidas a una dieta mediterránea cetogénica
durante 12 semanas.
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of
Translational Medicine, 18(1)
Peso corporal
IMC
Masa grasa
Tejido adiposo visceral
Insulina, glicemia, HOMA IR
CT; LDL HDL; TG
Testosterona libre, LH, FSH,
DHEAs, estradiol, progesterona
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational
Medicine, 18(1)
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of
Translational Medicine, 18(1)
masa corporal grasa masa corporal magra
tejido adiposo visceral
índice de masa corporal
peso
Circunferencia abd
Después de 12 semanas, las medidas antropométricas
y de composición corporal revelaron una reducción
significativa del peso corporal (- 9,43 kg), IMC (- 3,35),
FBM (masa corporal grasa ) (8,29 kg)
disminución significativa de los niveles de glucosa e
insulina en sangre, junto con una mejora significativa
de HOMA-IR
disminución significativa de triglicéridos, colesterol total
y LDL junto con un aumento en los niveles de HDL
La relación LH/FSH, la testosterona total y libre de LH y los
niveles sanguíneos de DHEAS también se redujeron
significativamente
La puntuación de Ferriman Gallwey se redujo
levemente, aunque no significativamente.
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of
Translational Medicine, 18(1)
CONCLUSIÓN
Nuestros resultados sugieren que una KD
puede considerarse como un tratamiento no
farmacológico valioso para el SOP. Deben
probarse períodos de tratamiento más
prolongados para verificar el efecto de una
KD en los aspectos dermatológicos del SOP
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational
Medicine, 18(1)
 Hiperandrogenemia
 Hirsutismo, acné y
alopecía androgénica)
 Trastornos menstruales
 Alteraciones
metabólicas asociadas
a la resistencia
insulínica y al
hiperinsulinismo.
Manejo sin
deseo de
embarazo
Anormalidades menstruales
-ACOS (Combinados o solo
progestinas
Hiperandrogenismo
-No farmacológico – tópico
-Anticonceptivos anti
androgénicos
Control cardio
metabólico
-Metformina
-Estatinas
Fertilidad
Inductores
de ovulación
-Clomifeno
-Inhibidores
de
aromatasa
Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
Suprimen la secreción de
LH
Disminuyen la biosíntesis
de andrógenos ováricos
aumentan la concentración plasmática de SHBG
Acetato de ciproterona
Drospirenona
Dienogest
Acetato de clormadinona
ACOS acción anti
androgénica
Minimo3-6
meses
Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
Hiperandrogenismo
Espironolactona
Acetato de
ciproterona
Flutamida Finasteride
Competir con R androgénico y
actual a nivel de fólico
pilosebáceo con disminución
del vello
R intracelulares de
testosterona y la
dihidrotestosterona,
interfiriendo con la secreción
de LH
R androgénico y se
considera un antagonista
androgénico periférico
Inhibidor de la 5-a reductada
que inhibe la conversión local de
testosterona en
dihidrotestosterona
Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
Estudio controlado aleatorizado
2019
Empagliflozina es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa-2 que mejora
el riesgo cardiovascular y promueve la pérdida de peso en pacientes con diabetes
tipo 2 > sop
OBJETIVO:
comparar los efectos de la empagliflozina frente a la
metformina sobre los parámetros antropométricos y de
composición corporal, hormonales y metabólicos en
mujeres con SOP
P: 39 mujeres con SOP
I: Empagliflozina 25 mg
C: Metformina 1500 mg
−1,4 ± 3,2 % frente 1,2 ± 2,3 %; P = 0,006 −1,4 ± 3,2 % frente 1,1 ± 2,2 %; P = 0,006 −1,6 ± 2,8 % frente 0,2 ± 2,1 %; P = 0,029
−2,0 ± 3,0 % frente 1,1 ± 1,9 %; P = 0,001 −1,8 ± 2,9 % frente 0,1 ± 1,9 %, P = 0,024) −0,7 ± 4,9 % frente 3,2 ± 5,0 %; P = 0,023)
Hubo una mejora significativa en los
parámetros antropométricos y la
composición corporal en mujeres con
sobrepeso y obesas con SOP después de
12 semanas de tratamiento con
empagliflozina en comparación con
metformina
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (2).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Jean Carlos Cordero Vargas
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenico
Alejandra Angel
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
safoelc
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
Eulises Estupiñan Gomez
 
Trastornos menstruales en la adolescencia
Trastornos menstruales en la adolescenciaTrastornos menstruales en la adolescencia
Trastornos menstruales en la adolescencia
Abisai Arellano
 
Transtornos menstruales
Transtornos menstrualesTranstornos menstruales
Transtornos menstruales
guisselle corales
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
Atonía uterina. Caso clínico.
Atonía uterina. Caso clínico.Atonía uterina. Caso clínico.
Atonía uterina. Caso clínico.
mitla343
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
mirvido .
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Edison Venegas
 
Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011
Lorena Guevara
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
Victor Medina
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
casinoroyal
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
hpao
 
Patologias menstruales
Patologias menstrualesPatologias menstruales
Patologias menstruales
Ana Sanchez Cabello
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenico
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
Trastornos menstruales en la adolescencia
Trastornos menstruales en la adolescenciaTrastornos menstruales en la adolescencia
Trastornos menstruales en la adolescencia
 
Transtornos menstruales
Transtornos menstrualesTranstornos menstruales
Transtornos menstruales
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquistico
 
Atonía uterina. Caso clínico.
Atonía uterina. Caso clínico.Atonía uterina. Caso clínico.
Atonía uterina. Caso clínico.
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
 
Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Patologias menstruales
Patologias menstrualesPatologias menstruales
Patologias menstruales
 

Similar a SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (2).pptx

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hugo Rivera
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Rafael Mejia
 
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptxEmbarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
JavierMolina404602
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
gtam2011
 
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecvCongreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Alberto Teruya Gibu
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Silvana Leiton E.
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
David Aguilar
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptx
BrissaMynez
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
ANALLELI MANGUILAR LEON
 
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp0216hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
weisman
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Móniqa Rascón
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Pablo Sánchez
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
jhonroyer160665
 
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
ssuser592ec5
 

Similar a SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (2).pptx (20)

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptxEmbarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
 
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecvCongreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecv
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp0216hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
 
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
 

Más de TatianaBetancur9

LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓNLOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
TatianaBetancur9
 
Tumores benignos de la mama para descarga
Tumores benignos de la mama para descargaTumores benignos de la mama para descarga
Tumores benignos de la mama para descarga
TatianaBetancur9
 
tratamiento vaginismo.pptx
tratamiento vaginismo.pptxtratamiento vaginismo.pptx
tratamiento vaginismo.pptx
TatianaBetancur9
 
Bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática Bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática
TatianaBetancur9
 
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptxTAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
TatianaBetancur9
 
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptxDMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
TatianaBetancur9
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
TatianaBetancur9
 

Más de TatianaBetancur9 (7)

LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓNLOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN ANTICONCEPCIÓN
 
Tumores benignos de la mama para descarga
Tumores benignos de la mama para descargaTumores benignos de la mama para descarga
Tumores benignos de la mama para descarga
 
tratamiento vaginismo.pptx
tratamiento vaginismo.pptxtratamiento vaginismo.pptx
tratamiento vaginismo.pptx
 
Bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática Bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática
 
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptxTAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
TAMIZAJE LESIONES PREMALIGNAS CERVIX.pptx
 
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptxDMG TATIANA BETANCUR.pptx
DMG TATIANA BETANCUR.pptx
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (2).pptx

  • 1. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Tatiana Betancur Perez Residente de ginecología y obstetricia Universidad Libre
  • 2. Definición ● Es un trastorno endocrino genéticamente complejo, de etiología incierta y causa común de infertilidad anovulatoria, disfunción menstrual e hirsutismo. AUTOSOMICA DOMINANTE . Hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica Melancolía Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 3. Es la causa más común de hiperandrogenismo, con una prevalencia de un 5-15% tanto en mujeres adolescentes como adultas Hirsutas/anovulación – 75% Resistencia a la insulina 60-80% Etiología todavía no es clara, pero es probable que sea una interacción entre genética y factores ambientales La hiperinsulinemia y la hiperandrogenemia como principales características Deprendiendo de criterios usados Causa mas prevalente de infertilidad Hasta un 90 % de mujeres que asisten a clínicas de infertilidad tienen SOP Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 4. Alteraciones en la secreción de GnRH pueden provocar Un aumento de LH sérico, disminución de FSH Andrógenos ováricos -> Hiperandrogenismo Eje hipotálamo – hipófisis - ovárico Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 5. R LH R FSH LH Andrógenos Estrógenos SOP Aumento en la amplitud y frecuencia de los pulsos de LH 40 a 60% R Disminución de los receptores de FSH en las células de la granulosa Hiperandrogenismo Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists Falla en selección folículo dominante
  • 6. ETIOLOGIA Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists Ambiental Genético EPIGENÉTICA Programación fetal
  • 7. Fibrilina -3 (FBN3) • Se encuentra especialmente asociado a resistencia a la insulina en mujeres con SOP y disfunción betapancreática en sus hermanos. gen citocromo P450 17α • hiperandrogenismo y resistencia a la insulina en SOP por su asociación a la fosforilación de residuos de serina del receptor de insulina ) Calpaína 10 • se encarga de codificar una proteasa cisteina intracelular que desempeña un papel fisiológico en el metabolismo de la glucosa mediado por la insulina y la secreción de insulina en las células beta pancreáticas. Marcado de ECV Gen relacionado al tejido adiposo • Factor genético importante en presencia de obesidad y síndrome metabólico en mujeres con SOP
  • 8. CRITERIOS DIAGNOSTICO Azziz Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36)
  • 9. Hiperandrogenismo Oligo/anovulación Ovarios poliquísticos Hiperandrogenismo Oligo/anovulación Hiperandrogenismo Ovarios poliquísticos Oligo/anovulación Ovarios poliquísticos Mayor compromiso metabólico Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists RCV FENOTIPOS
  • 10. Presentación clínica Hirsutismo Acné Alopecia HIPERANDROGENISMO 60% 5% 15-25% Estimulo de andrógenos a unidad pilosebácea inflamación Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 11. Escala de Ferriman Gallwey Hirsutismo > Hiperandrogenismo. Presencia vello terminal de patron masculino (El vello terminal se refiere a vello que crece más de 5 mm de longitud (si no se corta) Nueve áreas del cuerpo - labio superior - mentón y cuello - parte superior del pecho - parte superior del abdomen - parte inferior del abdomen - parte superior de la espalda - parte inferior de la espalda - parte superior de los brazos y muslos Valores mayores a 6 se consideran patológicos Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 12. Endocrine Case Management: Meet The professor. Endocrine Society. 2022. EISBN: 978-1-936704-11-8
  • 13. Morfología ovárica poliquística  Un ovario con un volumen de más de 10 mL  Un número mayor de folículos antrales que miden 2–9 mm de diámetro al menos 18 o más Sobrepeso y Obesidad: El exceso de adiposidad se ha asociado con SOP entre 30% y 60% Resistencia crónica a la insulina // hiperinsulinemia compensatoria grado relativo de disfunción de las células β 7 veces mas riesgo de DM T2 S metabólico > Enf cardiovascular Inf crónica HTA, ACV y TVP oligoanovulación e hiperinsulinemia mayor riesgo de hiperplasia endometrial y carcinoma - Infertilidad Gest: Hipertensión inducida por el embarazo, diabetes mellitus gestacional y macrosomía Mayor riesgo de padecer ansiedad y depresión Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 14. 14 Azziz Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) DIAGNOSTICO
  • 15. Índice de resistencia a la insulina ( HOMA) función de las células β la resistencia a la insulina la sensibilidad a la insulina > 2,6 Reyes-Muñoz E, Martínez-Herrera EM, Ortega-González C, Arce-Sánchez L, Ávila-Carrasco A, Zamora-Escudero R. Valores de referencia de HOMA-IR y QUICKI durante el embarazo en mujeres mexicanas. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2017
  • 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Volumen 7, número 4, diciembre de 2020
  • 17. ACROMEGALIA ● Retrospectivo, 2010 – 2021. ● n = 201 pacientes: ○ 121 mujeres (60%). ○ Edad promedio: 49.4 años. ○ IMC promedio: 28.1. Growth Horm IGF Res . 2021 Oct-Dec;60-61:101425. 2021
  • 18. Cohorte retrospectiva 45 pacientes Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2021;8:65-72 Caracterización **Amenorrea**
  • 19. 2015 Los eventos pronósticos que definen la gravedad del SOP y la implicación del riesgo cardiovascular_ incluyen la disfunción endotelial (DE) y el deterioro de la estructura cardíaca. causada por un desequilibrio entre la producción y la biodisponibilidad de factores relajantes dependientes del endotelio y factores constrictores, como OS > generación de especies reactivas de oxigeno y una < concentración de antioxidantes E antioxidante-oxidante = Hyderali, B. N., & Mala, K. (2015). Oxidative stress and cardiovascular complications in polycystic ovarian syndrome. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and
  • 20. SO es uno de los mecanismos que desencadenan la Disfunción endotelial que es un evento característico en el desarrollo de la aterosclerosis. Tanto la SO como el SOP van de la mano, lo que conduce a complicaciones cardiovasculares a una tasa más alta en las mujeres con SOP que en los controles Especies reactivas de oxígeno R superóxido, oxhidrilo, peróxido de hidrogeno. Superan la concentración de antioxidantes fisiológicos Catalasa, glutatión peroxidasa, NADPH, Superóxido dismutasa Hyderali, B. N., & Mala, K. (2015). Oxidative stress and cardiovascular complications in polycystic ovarian syndrome. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and
  • 21. Problemas reproductivos: Infertilidad Cáncer de endometrio, menopausia tardía Sangrado uterino disfuncional Aberraciones metabólicas Resistencia a la insulina, DM tipo 2, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares RIESGOS -IMC alto con circunferencia abdominal alterada -Resistencia a insulina -Dislipidemia -Citokinas proinflamatorias Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 22. No cuerpo Lúteo: No ovulación Disminución de Progesterona Estimulo mitogenico persistente Hiperplasia endometrial SUA 3,5 Veces mas riesgo de Ca endometrial Síndrome de ovario poliquístico (Obstet Gynecol 2018;132:321–36) 2018 The American College of Obstetricians and Gynecologists
  • 23.
  • 24. 2020 Neves, L. P. P., Marcondes, R. R., Maffazioli, G. D. N., Simões, R. S., Maciel, G. A. R., Soares, J. M., Jr, & Baracat, E. C. (2020). Nutritional and dietary aspects in polycystic ovary syndrome: insights into the biology of nutritional interventions. Gynecological Endocrinology: The Official Journal of the International Society of Gynecological Endocrinology, 36(12), 1047–1050. revisión narrativa CHO: 50% Grasa: 30% prot: 20% cereales integrales, prod lacteos bajos en grasa, verdura sin almidón, aceites vegetales, carne magra dietas de 1000- 1500 kcal/día (5-15% del peso inicial) mejoras en el hirsutismo, la resistencia a la insulina y la tasa de andrógenos circulantes
  • 25. Alta en grasas y baja en carbohidratos que fomenta la renuncia a casi todos los carbohidratos grasa: 70%, CHO: 5%, Prot: 30%::1700 Kcal 70% de las calorías consumidas acetoacetato y β-hidroxibutirato Disminuye la secreción de insulina posprandial, revierte la RI al inducir la pérdida de peso y la pérdida de masa grasa Dieta Cetogénica Grasa: 25-30% CHO: 50-55% Proteina: 15-20%, Na menos de 2400 mg 4 a 5 porciones de vegetales y frutas por día, 3 porciones de lácteos bajos en grasa por día, 6 a 8 porciones de granos integrales por día y menos de 6 porciones de carne, aves y pescado por día. Dieta DASH bajo I Glicemico y baja densidad de energía Mayores cantidades de fibra dietética, ácido fólico, fitoestrógenos, potasio, magnesio Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
  • 26. Energia total diaria 2222 kcal Grasa 37% monoinsaturada 18% saturada 19% fibra 33 g 3-9 raciones de verdura 0,5-2 raciones de fruta 13 raciones de cereales 8 raciones de aceite de oliva consumo regular de grasas no saturadas, fibra y carbohidratos de bajo índice glucémico, antioxidantes y vitaminas, así como cantidades apropiadas de proteína de origen animal Reducción de los marcadores de estrés oxidativo e inflamatorio y la mejora de los perfiles lipídicos, la sensibilidad a la insulina y la función endotelial propiedades antiateroscleróticas y antitrombóticas prevención primaria del síndrome metabólico Dieta mediterránea Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
  • 27. Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Mo, Z. (2021). Dietary interventions: A promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition & Metabolism, 77(6).
  • 28. 2020 Ensayó clínico Objetivo Investigar los efectos de una dieta cetogénica (KD) en mujeres en edad fértil con diagnóstico de SOP. 14 mujeres con sobrepeso con diagnóstico de SOP Sometidas a una dieta mediterránea cetogénica durante 12 semanas. Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational Medicine, 18(1) Peso corporal IMC Masa grasa Tejido adiposo visceral Insulina, glicemia, HOMA IR CT; LDL HDL; TG Testosterona libre, LH, FSH, DHEAs, estradiol, progesterona
  • 29. Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational Medicine, 18(1)
  • 30. Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational Medicine, 18(1) masa corporal grasa masa corporal magra tejido adiposo visceral índice de masa corporal peso Circunferencia abd
  • 31. Después de 12 semanas, las medidas antropométricas y de composición corporal revelaron una reducción significativa del peso corporal (- 9,43 kg), IMC (- 3,35), FBM (masa corporal grasa ) (8,29 kg) disminución significativa de los niveles de glucosa e insulina en sangre, junto con una mejora significativa de HOMA-IR disminución significativa de triglicéridos, colesterol total y LDL junto con un aumento en los niveles de HDL La relación LH/FSH, la testosterona total y libre de LH y los niveles sanguíneos de DHEAS también se redujeron significativamente La puntuación de Ferriman Gallwey se redujo levemente, aunque no significativamente. Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational Medicine, 18(1)
  • 32. CONCLUSIÓN Nuestros resultados sugieren que una KD puede considerarse como un tratamiento no farmacológico valioso para el SOP. Deben probarse períodos de tratamiento más prolongados para verificar el efecto de una KD en los aspectos dermatológicos del SOP Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M. C., Bianco, A., & Caprio, M. (2020). Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. Journal of Translational Medicine, 18(1)
  • 33.  Hiperandrogenemia  Hirsutismo, acné y alopecía androgénica)  Trastornos menstruales  Alteraciones metabólicas asociadas a la resistencia insulínica y al hiperinsulinismo.
  • 34. Manejo sin deseo de embarazo Anormalidades menstruales -ACOS (Combinados o solo progestinas Hiperandrogenismo -No farmacológico – tópico -Anticonceptivos anti androgénicos Control cardio metabólico -Metformina -Estatinas Fertilidad Inductores de ovulación -Clomifeno -Inhibidores de aromatasa Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
  • 35. Suprimen la secreción de LH Disminuyen la biosíntesis de andrógenos ováricos aumentan la concentración plasmática de SHBG Acetato de ciproterona Drospirenona Dienogest Acetato de clormadinona ACOS acción anti androgénica Minimo3-6 meses Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
  • 36. Hiperandrogenismo Espironolactona Acetato de ciproterona Flutamida Finasteride Competir con R androgénico y actual a nivel de fólico pilosebáceo con disminución del vello R intracelulares de testosterona y la dihidrotestosterona, interfiriendo con la secreción de LH R androgénico y se considera un antagonista androgénico periférico Inhibidor de la 5-a reductada que inhibe la conversión local de testosterona en dihidrotestosterona Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2013
  • 37. Estudio controlado aleatorizado 2019 Empagliflozina es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa-2 que mejora el riesgo cardiovascular y promueve la pérdida de peso en pacientes con diabetes tipo 2 > sop OBJETIVO: comparar los efectos de la empagliflozina frente a la metformina sobre los parámetros antropométricos y de composición corporal, hormonales y metabólicos en mujeres con SOP P: 39 mujeres con SOP I: Empagliflozina 25 mg C: Metformina 1500 mg
  • 38. −1,4 ± 3,2 % frente 1,2 ± 2,3 %; P = 0,006 −1,4 ± 3,2 % frente 1,1 ± 2,2 %; P = 0,006 −1,6 ± 2,8 % frente 0,2 ± 2,1 %; P = 0,029 −2,0 ± 3,0 % frente 1,1 ± 1,9 %; P = 0,001 −1,8 ± 2,9 % frente 0,1 ± 1,9 %, P = 0,024) −0,7 ± 4,9 % frente 3,2 ± 5,0 %; P = 0,023) Hubo una mejora significativa en los parámetros antropométricos y la composición corporal en mujeres con sobrepeso y obesas con SOP después de 12 semanas de tratamiento con empagliflozina en comparación con metformina

Notas del editor

  1. “Autosómico dominante” se refiere a un patrón de herencia característico de algunos trastornos genéticos. “Autosómico” significa que el gen en cuestión se encuentra en uno de los cromosomas numerados, o no sexuales. “Dominante” significa que una sola copia del gen con la mutación (de uno de los progenitores) es suficiente para que el trastorno se manifieste. Los hijos de una persona afectada por un trastorno autosómico dominante tienen una probabilidad del 50% de ser afectados por ese trastorno a través de la herencia de un alelo dominante la oligoanovulación se puede definir como ciclos menstruales mayores de 35 días de duración, lo que a su vez se traduce en 10 o menos ciclos por año. P
  2. los ejes hormonales que participan en la regulacion del eje ovarico se encuentran 3 organos predominantemente hipotalami hipofisis, ovario El hipotálamo va a secretar hormona liberadora de gonadotropina que a su vez estimulara a la adenohipofisis para producir las gonadotropinas LH y FSH estas a su vez participaran en la maduración de los foliclos ováricos, la FSH denro de la fase folicular estimulando su crecimiento para asi poder producir estrógenos que participaran activamente en la prolioferacion del endometrio el hiperandrogenismo puede deberse a defectos del eje hipotálamo – hipófisis - ovárico, por alteraciones en los pulsos de GnRH. Normalmente, las neuronas GnRH del hipotálamo secretan pulsos moderados de GnRH, los cuales se dirigen hacia las gonadotropas hipofisiarias, funcionando como administradores de la secreción de LH y de FSH (11). Alteraciones en la secreción de GnRH pueden provocar un aumento de LH sérico, y disminución de FSH, lo que favorece la producción de andrógenos ováricos, LA sobreproducción androgénica en los ovarios y el hiperandrogenismo resultante favorecen, a su vez, las alteraciones en la secreción pulsátil de GnRH La resistencia a la insulina puede contribuir al hiperandrogenismo al inducir un estado hiperinsulinémico que reduce los niveles circulantes de globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), lo que conduce a un aumento de la testosterona libre
  3. La teca intersticial o células estromales son esteroidogénicas y producen principalmente ANDRÓGENOS, que sirven como precursores de los ESTRÓGENOS en las CÉLULAS GRANULOSAS. LH: estimula la producción de andrógenos en los ovarios, que son los precursores de los estrógenos (hormonas femeninas). También es la hormona responsable de desencadenar la ovulación a la mitad del ciclo menstrual. En el síndrome de ovario poliquístico, el equilibrio entre los andrógenos, y la FSH se interrumpe, lo que lleva a la detención folicular  La LH abundante impulsa a las células de la teca a producir andrógenos, pero las concentraciones de FSH y la conversión de andrógenos a estradiol son insuficientes, lo que resulta en una falla para seleccionar un folículo dominante, por lo tanto, anovulación crónica
  4. REVISAR GENETICA Su etiología es multifactorial, y es tema de investigación relevante ya que el SOP se considera un trastorno genético complejo, en donde numerosos genes contribuyen parcialmente al fenotipo sin que alguno de ellos constituya uno de riesgo mayor. El fenotipo es también influenciado por factores ambientales 4 , 5 , siendo finalmente la suma de ambos factores, la que gatilla el síndrome 6 - 8 . A esto debemos sumar la acción del ambiente, siendo finalmente la suma de ambos factores, los gatilladores del síndrome 7 , 8. Se ha sugerido que existen factores genéticos implicados en el desarrollo del síndrome, debido a que se ha observado un fuerte componente de agregación familiar, siendo afectados entre 20-40% de los padres de primer grado de las mujeres con SOP 9 - 12 . En los últimos años se ha propuesto que la programación fetal podría estar implicada en la patogenia del SOP. En este contexto, la exposición prenatal a andrógenos (EPA) podría ser uno de los principales candidatos como factor reprogramador 13 - 20 . Independiente de la fuente del exceso de andrógenos prenatal, estas observaciones sugieren que el SOP podría ser programado en el úteropor la influencia del aumento de andrógenos e insulina, posiblemente mediante la alteración de la expresión durante la vida pre y post-natal.
  5. Calpaína 10: Es un gen localizado en 2q37.3, que se encarga de codificar una proteasa cisteina intracelular que desempeñaña un papel fisiológico en el metabolismo de la glucosa mediado por la insulina y la secreción de insulina en las células beta pancreáticas (33,34). Otros investigadores lograron reproducir la contribución del SNP UCSNP-43 de Calpaina-10 en enfermedad cardiovascular (ECV) y metabólica en mujeres jóvenes con SOP asociándolo también a hiperandrogenismo, los resultados sugieren que este SNP puede ser un marcador genético útil para identificar ECV en este grupo (35). La metilación del ADN es un fenómeno epigenético que modifica la expresión génica sin alterar la secuencia de ADN, los cuales son heredables en la mitosis y meiosis, permitiendo la adaptación al medio ambiente y cambios de estilo de vida. Es un fenómeno fisiológico importante en la regulación de la expresión de los genes en mamíferos, principalmente durante la embriogénesis, y es de vital importancia para mantener el silenciamiento genético con el fin de regular la expresión de los genes, y asegurar el desarrollo normal del ser humano
  6. En la actualidad existen tres criterios de diagnóstico en uso para el SOP3 (Tabla 1). Aunque hay pequeñas diferencias en los esquemas de diagnóstico de estos criterios, en general usan las mismas características. El examen de los criterios indica que dos de ellos (es decir, los de Rotterdam 2003 y los de Androgen Excess & PCOS Society 2006) representan extensiones del primero (el de los Institutos Nacionales de Salud de 1990) (Tabla 1). El criterio de los Institutos Nacionales de Salud de 1990 define dos fenotipos: fenotipo A (hiperandrogenismo + oligoanovulación + morfología ovárica poliquística) y fenotipo B (hiperandrogenismo + oligoanovulación, pero no morfología ovárica poliquística). El fenotipo A con frecuencia se denomina fenotipo SOP "completo"; y a ambos fenotipos A y B, a menudo se les llama SOP "clásicos". Los criterios de la Androgen Excess & PCOS Society 2006 y de Rotterdam 2003 incluyen un fenotipo adicional, el fenotipo C (hiperandrogenismo + morfología ovárica poliquística, pero sin oligoanovulación), el llamado SOP "ovulatorio". Por último, los criterios de Rotterdam 2003 introdujeron un cuarto fenotipo de SOP, el fenotipo D (oligoanovulación + morfología ovárica poliquística, sin hiperandrogenismo), a menudo conocido como SOP "no hiperandrogénico" (Tabla 1). En 2012, un Panel del Congreso de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud recomendó que se utilizara el criterio de Rotterdam de 2003, siempre y cuando se tomen en cuenta los fenotipos específicos de SOP identificados.4
  7. androstenediona
  8. El revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos del corazón es un tejido activo que juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis cardiovascular, incluidas funciones importantes como la regulación del tono vascular, la perfusión tisular, la función miocárdica, la permeabilidad vascular, la fluidez sanguínea, la actividad anticoagulante y respuestas inflamatorias las células y los tejidos reproductivos permanecerán estables solo cuando el estado antioxidante:oxidante esté en equilibrio
  9. Los eventos pronósticos que definen la gravedad del SOP y la implicación del riesgo cardiovascular en el SOP incluyen la disfunción endotelial (DE) y el deterioro de la estructura cardíaca. El hecho es que, en las mujeres con SOP, los biomarcadores circulantes de OS están en niveles anormales que son independientes del sobrepeso, lo que representa la participación de OS en la fisiopatología de este trastorno común. Además, la hiperglucemia (HG) per se promueve la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en el SOP. Cuando las ROS destructivas superan la concentración de antioxidantes fisiológicos, se produce OS. El sistema operativo resultante estimula directamente el hiperandrogenismo y causa lesiones celulares extensas, daños en el ADN y/o apoptosis celular. homocisteína (HCY) y dimetilarginina asimétrica (ADMA), que son potentes vasoconstrictores asociados con la disfunción eréctil los AGE Los productos finales de glicación avanzada (activan NF-kB que regula al alza la expresión génica de moléculas involucradas en la lesión vascular y la disfunción eréctil, incluidas las moléculas de adhesión y la endotelina-1 (ET-1)
  10. NORMALIZA LA INSULINA, MEJORA EL HIRSUTISMO Y ACANTOSIS, ADEMAS SE NORMALIZA EL METABOLISMO DE LAS GONADOTROPINAS Y ANDROGENOS, RESTAURANDO ASI LOS CICLOS MENSTRUALES,
  11. El patrón dietético de Enfoques dietéticos para detener la hipertensión (DASH
  12. dieta cetogénica mediterránea restringida en calorías (KEMEPHY) Se utilizó un protocolo KD modificado. La dieta KEMEPHY [ 37 – 42 ] es un protocolo cetogénico eucalórico mediterráneo (alrededor de 1600/1700 kcal/día) con el uso de algunos fitoextractos. Durante este protocolo, los sujetos pueden comer sin límites verduras de hoja verde, crucíferas, calabacines, pepinos y berenjenas. Se limitó la cantidad de carne, huevos y pescado (120 g de carne o 20 g de pescado o 2 huevos)
  13. índice de masa corporal (IMC), masa corporal grasa (FBM), masa corporal magra (LBM), tejido adiposo visceral (VAT), insulina, glucosa, HOMA-IR, colesterol total, lipoproteínas de baja densidad (LDL) , lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos (TG), testosterona total y libre, hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH); Se evaluaron sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA), estradiol, progesterona, globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y puntaje de Ferriman Gallwey
  14. Las progestinas que tienen actividad androgénica son el norgestrel y el levonorgestrel que no son recomendables, justamente porque exacerban las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo. Otras progestinas como el acetato de ciproterona, la drospirenona, el acetato de clormadinona y el dienogest tienen efecto antiandrogénico. De éstas, el acetato de ciproterona, por su actividad glucocorticoidea, tiene más efecto anabólico y puede producir aumento del peso corporal y de la resistencia insulínica. Las progestinas más recomendables son, la drosperinona, al ser un derivado de la espironolactona, tendría un efecto beneficioso sobre la resistencia insulínica y el dienogest y acetato de clormadinona tendrían la capacidad de reducir la actividad de la 5 alfa reductasa a nivel de la piel
  15. Espironolactona va a competir con el receptor androgénico y actual a nivel de folico pilocebaceo con disminución del veñllo Acetato de se une a los receptores intracelulares de testosterona y la dihidrotestosterona, interfiriendo con la secreción de LH Flutamida antiandrogeno no esteroideo que actúa sobre el receptor androgénico y se considera un antagosnita androgénico periferico Finasteride es un inhibidor de la 5 a reductada que inhibe la conversión local de testosterona en dihidrotestosterona