SlideShare una empresa de Scribd logo
Shirley
Cardoso
Contreras
MEDICINA HUMANA
EXTERNADO UCS
SEM I 2020
AUTOR: SHIRLEY CARDOSO CONTRERAS
PROFESOR: CÉSAR a- ESPINOZA WONG
cesarespinozawongmd@gmail.com
SINDROME DE
MENIERE
SINDROME DE MENIERE
La fisiopatología está en
relación con una
homeostasis anormal de los
fluídos del oído
interno, ya sea un aumento en
la producción de
endolinfa o un problema para
su reabsorción,
generando esto un hidrops
endolinfático.
Este aumento de presión o
hidrops causaría microroturas
de las membranas del oído
interno y la posterior mezcla
de endolinfa y perilinfa.
La causa desencadenante de
este hidrops se
desconoce a día de hoy.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
➢ Vértigo espontaneo y recurrente
>20min (horas)
➢ Hipoacusia fluctuantes
➢ Acufeno
FASES ORIENTATIVAS:
Desaparece el vértigo
Fase de Inicio
< 30%
Episodios de hipoacusia o
diploacusia.
Otros
Acúfenos fluctuantes, aislados o
con presión ótica.
Luego 1 año:
Vértigo acompañado de
síntomas vegetativos.
Hipoacusia
Acúfeno
Tríada clásica.
Pasadas unas horas…
Se atenúa el acúfeno.
Poco a poco, se recupera la audición
CLÍNICA
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico
Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación
Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y
patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-
255
Fase Activa
Aparición de crisis
Frecuencia e intensidad variables
Alternado con períodos de latencia
Dura 5 y 20 años.
Fase Final
Apenas existen crisis de vértigo
Hipoacusia mantenida
estabiliza
Acúfeno permanente.
DIAGNÓSTICO Clínico
Esperar a la evolución del
cuadro.
Interrogar
Frecuencia
Duración
Intensidad
Crisis de
vértigo
Pedir al paciente que
describa la primera crisis
de vértigo.
Preguntar acerca
de los síntomas
acompañantes.
En
algunos
casos
Formas iniciales, no se podrá llegar al
diagnóstico en la primera visita
Se tendrá que realizar un
diagnóstico diferencial
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
Criterios de diagnóstico de la
enfermedad de Ménière, de acuerdo
con la Academia Americana
de Otorrinolaringología
Criterios para la estatificación
auditiva de la enfermedad de
Méniére, de acuerdo con la
Academia Americana de
Otorrinolaringología
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
CRISIS
Exploración Otoscópica
• Debe ser normal
Realizacion de una acumetría con
diapasones
• Se encontrará una hipoacusia de
percepción del lado del acúfeno.
Aparece un nistagmo espontáneo
horizontal
• Se aprecia incluso sin anular la fijación de
la mirada
• Dirección NO es localizadora
Fenómeno de Tullio
Crisis de vértigo
Signo de Hennebert
Vértigo por cambio de presión
Acumetría
Variable según tiempo de enfermedad
Otoscopia
Normal
INTERCRISIS
FORMAS AVANZADAS
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
AUDIOMETRÍA
Puede ser normal
Encontrar fluctuaciones
Conforme avanza la
enfermedad
aparece
Hipoacusia
de percepción
afecta
Frecuencias graves
Encontrando una curva
ascendente, y en algunos
casos en pico
Más adelante…
La curva se va aplanando
Afectando a todas las frecuencias por igual
Llegando a un umbral de audición en torno
a los 60-70 dB sin mayor progresión desde
entonces.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación
Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
PRUEBA CALÓRICA
Habitual hiporreflexia hasta en el
70% de los casos con
enfermedad avanzada,
indica
Lado de la
lesión
preponderancia direccional que
refleja los cambios en la
dirección del nistagmo
espontáneo en la crisis y que no
tiene valor localizador
Es importante destacar que no hay paralelismo
entre la exploración auditiva y la vestibular.
PRUEBAS DE IMAGEN
Neurinomas del VIII par
Meningiomas del ángulo pontocerebeloso
Malformaciones congénitas (síndrome de Mondini o
malformación de la columna a nivel cervical).
Descartar la existencia de enfermedades que pueden ser
causantes de una clínica similar a la descrita.
Además, ponen de manifiesto conformaciones
anatómicas que pueden favorecer la aparición de la
enfermedad.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Vértigo de origen
central, ó Vértigo
posicional paroxístico
benigno
Hipoacusia súbita
Neurinoma del
acústico
Laberintitis serosa
Neuritis vestibular
Efectos colaterales de
algunos
medicamentos.
Barona de Guzmán R, Pérez
Fernández N. Vértigo Posicional
Paroxístico Benigno. Enfermedad de
Ménière. Neuritis Vestibular.
Rehabilitación Vestibular. En
Elsevier Masson, editor. Tratado de
otorrinolaringología y patología
cervicofacial. 1st ed. Barcelona:
Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
TRATAMIENTO
MEDIDAS NO QUIRÚRGICAS
FÁRMACOS:
Crisis:
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de
otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
Betahistina (1ª opción terapéutica)
Se recomienda empezar con dosis
de 16 mg cada 8 horas, y ajustar la
dosis según la evolución.
Diuréticos:
- Acetazolamida en dosis de 250 mg 2 o 3
veces al día
- Hidroclorotiazida, 50 mg al día durante un
mes, con disminución de la dosis en función de
la evolución.
Al tratamiento farmacológico se deben añadir:
Medidas Higiénicas, como la recomendación durante las crisis
de:
Abandonar cualquier actividad que se esté llevando
a cabo.
Adoptar la posición de reposo en decúbito en un
lugar tranquilo.
Prevenir los cambios rápidos de postura.
Cuando las crisis no son muy intensas, y puesto que sólo duran
unas horas, en algunas ocasiones no será necesario recurrir al
tratamiento farmacológico.
Intercrisis:
Medidas Higienicodietéticas
Se destacan la restricción de sal (< 2 g/día), agua,
alcohol y nicotina.
- Se recomienda evitar aquellos hábitos que supongan
un nivel de fatiga o estrés elevado para el paciente.
Tratamiento por Vía Intratimpanica
Gentamicina o corticoides por
vía intratimpánica
A pesar de que el paciente mantiene un
cuidado preciso de la ingesta de sal,
presenta crisis de vértigo en número
similar o mayor, que repercuten
negativamente en sus actividades
cotidianas personales, familiares y/o
laborables.
El control completo del vértigo (no
recurrencia de crisis alguna) es del
75-82%, y el deterioro auditivo es
marginal al analizar el resultado
varios meses o años
después de finalizar el tratamiento.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación
Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
Tratamiento por Vía Intratimpanica
Dexametasona
Es el fármaco que mejor se
absorbe y difunde en el oído
interno.
Dosis ideal por vía intratimpánica
es de 24 mg/ml hasta llenar el oído
medio.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
Descompresión del Saco Endolinfático
Se realiza mediante abordaje retroauricular
transmastoideo, exponiendo la superficie del saco
endolinfático entre el canal semicircular posterior y el
seno sigmoide.
El saco endolinfático se encuentra como un
engrosamiento o desdoblamiento de la meninge de
la fosa posterior a este nivel.
La descompresión se realiza descubriendo su
superficie, con lo que se pretenden aliviar la presión
en el espacio endolinfático.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
MEDIDAS QUIRÚRGICAS
C
O
N
S
E
R
V
A
D
O
R
A
S
Conservadoras
Destructivas
Neurectomía Vestibular
Proporciona un tratamiento definitivo para la
enfermedad de Ménière unilateral en sujetos con
audición útil.
95% obtiene control del vértigo, y la audición se
preserva en más de 95% de los pacientes.
La neurectomía vestibular puede lograrse mediante un
acceso retrosigmoideo o de fosa media.
El riesgo para el nervio facial es menor de 1% en el
acceso retrosigmoideo y menor de 5% en el acceso de
fosa media.
Los pacientes tienen vértigo agudo y nistagmo durante
unos cuantos días hasta que la compensación central
tiene efecto.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
C
O
N
S
E
R
V
A
D
O
R
A
S
La tasa de control puede declinar en 10 años debido
al desarrollo de insuficiencia vertebrobasilar
(envejecimiento), peor visión y aparición de
enfermedad de Ménière en el oído contralateral.
Laberintectomía
Una laberintectomía
transmastoidea con
fenestración de los
conductos semicirculares
óseos y del vestíbulo
La remoción del
neuroepitelio
membranoso
proporcionan
Control del vértigo en casi todos
los pacientes con enfermedad
de Ménière unilateral y mala
audición.
La pérdida completa de la función vestibular unilateral,
debida a laberintectomía, provoca inestabilidad en
hasta 30% de los pacientes.
Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno.
Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson,
editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona:
Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
DESTRUCTIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularGabriel Volcan
 
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niño
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niñoImágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niño
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niñoLizbet Marrero
 
Lesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosLesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosAlexito Ruiz
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaFrancy Vivas
 
Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Beteldelarosa
 
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetricaVentilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetricajepena4
 
Sx tuen del carpo
Sx tuen del carpoSx tuen del carpo
Sx tuen del carpoarcevi
 
Hernias umbilicales y post
Hernias umbilicales y postHernias umbilicales y post
Hernias umbilicales y postWenceslao Moya
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriajulian simon
 
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisisaderitodesousa
 
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularHernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularPaúl Erick Alanís Solís
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOEdwin José Calderón Flores
 
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneoCharla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneodoctorvaldivia
 

La actualidad más candente (20)

06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
 
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
 
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niño
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niñoImágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niño
Imágenes en el trauma pulmonar cerrado en el niño
 
Lesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosLesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niños
 
Hernias2018
Hernias2018Hernias2018
Hernias2018
 
Patologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinalPatologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinal
 
Alteraciones Craneo Facio Dentales
Alteraciones Craneo Facio DentalesAlteraciones Craneo Facio Dentales
Alteraciones Craneo Facio Dentales
 
Rinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expoRinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expo
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
 
Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas
 
107
107107
107
 
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetricaVentilacion mecanica en paciente obstetrica
Ventilacion mecanica en paciente obstetrica
 
MUCOCELE FRONTAL - TRATAMIENTO QUIRURGICO
MUCOCELE FRONTAL - TRATAMIENTO QUIRURGICOMUCOCELE FRONTAL - TRATAMIENTO QUIRURGICO
MUCOCELE FRONTAL - TRATAMIENTO QUIRURGICO
 
Sx tuen del carpo
Sx tuen del carpoSx tuen del carpo
Sx tuen del carpo
 
Hernias umbilicales y post
Hernias umbilicales y postHernias umbilicales y post
Hernias umbilicales y post
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisis
 
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularHernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
 
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneoCharla cirugía endoscopica de base de cráneo
Charla cirugía endoscopica de base de cráneo
 

Similar a SINDROME MENIERE

Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamientoAdenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamientoYazminGalindo4
 
Hipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopáticaHipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopáticaMariaJoseOrtiz22
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalMargareth
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]Denizard Suarez Perez
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales serenity_056
 

Similar a SINDROME MENIERE (20)

Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamientoAdenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 
Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
 
Hipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopáticaHipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopática
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Espina Bífida
Espina BífidaEspina Bífida
Espina Bífida
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
 
P atologias nasales
P atologias nasalesP atologias nasales
P atologias nasales
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
 
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
PARALISIS FACIAL BELL.pptx
PARALISIS FACIAL BELL.pptxPARALISIS FACIAL BELL.pptx
PARALISIS FACIAL BELL.pptx
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.
 

Más de CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG

JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfJESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVATESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVACÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCOVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 

Más de CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG (20)

JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfJESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
 
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
 
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
 
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVATESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
 
Salmo 23
Salmo 23Salmo 23
Salmo 23
 
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
 
CUENTO UNA FLOR SIN COLOR
CUENTO UNA FLOR SIN COLORCUENTO UNA FLOR SIN COLOR
CUENTO UNA FLOR SIN COLOR
 
ITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDAITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDA
 
VIH - SIDA -COVID 19
VIH - SIDA -COVID 19VIH - SIDA -COVID 19
VIH - SIDA -COVID 19
 
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCOVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
 
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
 
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚLAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
 
INCONMOVIBLE
INCONMOVIBLEINCONMOVIBLE
INCONMOVIBLE
 
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
 
FERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGREFERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGRE
 
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNOVÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

SINDROME MENIERE

  • 1. Shirley Cardoso Contreras MEDICINA HUMANA EXTERNADO UCS SEM I 2020 AUTOR: SHIRLEY CARDOSO CONTRERAS PROFESOR: CÉSAR a- ESPINOZA WONG cesarespinozawongmd@gmail.com SINDROME DE MENIERE
  • 2. SINDROME DE MENIERE La fisiopatología está en relación con una homeostasis anormal de los fluídos del oído interno, ya sea un aumento en la producción de endolinfa o un problema para su reabsorción, generando esto un hidrops endolinfático. Este aumento de presión o hidrops causaría microroturas de las membranas del oído interno y la posterior mezcla de endolinfa y perilinfa. La causa desencadenante de este hidrops se desconoce a día de hoy. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255 ➢ Vértigo espontaneo y recurrente >20min (horas) ➢ Hipoacusia fluctuantes ➢ Acufeno
  • 3. FASES ORIENTATIVAS: Desaparece el vértigo Fase de Inicio < 30% Episodios de hipoacusia o diploacusia. Otros Acúfenos fluctuantes, aislados o con presión ótica. Luego 1 año: Vértigo acompañado de síntomas vegetativos. Hipoacusia Acúfeno Tríada clásica. Pasadas unas horas… Se atenúa el acúfeno. Poco a poco, se recupera la audición CLÍNICA Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251- 255
  • 4. Fase Activa Aparición de crisis Frecuencia e intensidad variables Alternado con períodos de latencia Dura 5 y 20 años. Fase Final Apenas existen crisis de vértigo Hipoacusia mantenida estabiliza Acúfeno permanente. DIAGNÓSTICO Clínico Esperar a la evolución del cuadro. Interrogar Frecuencia Duración Intensidad Crisis de vértigo Pedir al paciente que describa la primera crisis de vértigo. Preguntar acerca de los síntomas acompañantes. En algunos casos Formas iniciales, no se podrá llegar al diagnóstico en la primera visita Se tendrá que realizar un diagnóstico diferencial Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 5. Criterios de diagnóstico de la enfermedad de Ménière, de acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología Criterios para la estatificación auditiva de la enfermedad de Méniére, de acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 6. CRISIS Exploración Otoscópica • Debe ser normal Realizacion de una acumetría con diapasones • Se encontrará una hipoacusia de percepción del lado del acúfeno. Aparece un nistagmo espontáneo horizontal • Se aprecia incluso sin anular la fijación de la mirada • Dirección NO es localizadora Fenómeno de Tullio Crisis de vértigo Signo de Hennebert Vértigo por cambio de presión Acumetría Variable según tiempo de enfermedad Otoscopia Normal INTERCRISIS FORMAS AVANZADAS Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 7. AUDIOMETRÍA Puede ser normal Encontrar fluctuaciones Conforme avanza la enfermedad aparece Hipoacusia de percepción afecta Frecuencias graves Encontrando una curva ascendente, y en algunos casos en pico Más adelante… La curva se va aplanando Afectando a todas las frecuencias por igual Llegando a un umbral de audición en torno a los 60-70 dB sin mayor progresión desde entonces. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 8. PRUEBA CALÓRICA Habitual hiporreflexia hasta en el 70% de los casos con enfermedad avanzada, indica Lado de la lesión preponderancia direccional que refleja los cambios en la dirección del nistagmo espontáneo en la crisis y que no tiene valor localizador Es importante destacar que no hay paralelismo entre la exploración auditiva y la vestibular. PRUEBAS DE IMAGEN Neurinomas del VIII par Meningiomas del ángulo pontocerebeloso Malformaciones congénitas (síndrome de Mondini o malformación de la columna a nivel cervical). Descartar la existencia de enfermedades que pueden ser causantes de una clínica similar a la descrita. Además, ponen de manifiesto conformaciones anatómicas que pueden favorecer la aparición de la enfermedad. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Vértigo de origen central, ó Vértigo posicional paroxístico benigno Hipoacusia súbita Neurinoma del acústico Laberintitis serosa Neuritis vestibular Efectos colaterales de algunos medicamentos. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 10. TRATAMIENTO MEDIDAS NO QUIRÚRGICAS FÁRMACOS: Crisis: Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255 Betahistina (1ª opción terapéutica) Se recomienda empezar con dosis de 16 mg cada 8 horas, y ajustar la dosis según la evolución. Diuréticos: - Acetazolamida en dosis de 250 mg 2 o 3 veces al día - Hidroclorotiazida, 50 mg al día durante un mes, con disminución de la dosis en función de la evolución. Al tratamiento farmacológico se deben añadir: Medidas Higiénicas, como la recomendación durante las crisis de: Abandonar cualquier actividad que se esté llevando a cabo. Adoptar la posición de reposo en decúbito en un lugar tranquilo. Prevenir los cambios rápidos de postura. Cuando las crisis no son muy intensas, y puesto que sólo duran unas horas, en algunas ocasiones no será necesario recurrir al tratamiento farmacológico.
  • 11. Intercrisis: Medidas Higienicodietéticas Se destacan la restricción de sal (< 2 g/día), agua, alcohol y nicotina. - Se recomienda evitar aquellos hábitos que supongan un nivel de fatiga o estrés elevado para el paciente. Tratamiento por Vía Intratimpanica Gentamicina o corticoides por vía intratimpánica A pesar de que el paciente mantiene un cuidado preciso de la ingesta de sal, presenta crisis de vértigo en número similar o mayor, que repercuten negativamente en sus actividades cotidianas personales, familiares y/o laborables. El control completo del vértigo (no recurrencia de crisis alguna) es del 75-82%, y el deterioro auditivo es marginal al analizar el resultado varios meses o años después de finalizar el tratamiento. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 12. Tratamiento por Vía Intratimpanica Dexametasona Es el fármaco que mejor se absorbe y difunde en el oído interno. Dosis ideal por vía intratimpánica es de 24 mg/ml hasta llenar el oído medio. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255
  • 13. Descompresión del Saco Endolinfático Se realiza mediante abordaje retroauricular transmastoideo, exponiendo la superficie del saco endolinfático entre el canal semicircular posterior y el seno sigmoide. El saco endolinfático se encuentra como un engrosamiento o desdoblamiento de la meninge de la fosa posterior a este nivel. La descompresión se realiza descubriendo su superficie, con lo que se pretenden aliviar la presión en el espacio endolinfático. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255 MEDIDAS QUIRÚRGICAS C O N S E R V A D O R A S Conservadoras Destructivas
  • 14. Neurectomía Vestibular Proporciona un tratamiento definitivo para la enfermedad de Ménière unilateral en sujetos con audición útil. 95% obtiene control del vértigo, y la audición se preserva en más de 95% de los pacientes. La neurectomía vestibular puede lograrse mediante un acceso retrosigmoideo o de fosa media. El riesgo para el nervio facial es menor de 1% en el acceso retrosigmoideo y menor de 5% en el acceso de fosa media. Los pacientes tienen vértigo agudo y nistagmo durante unos cuantos días hasta que la compensación central tiene efecto. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255 C O N S E R V A D O R A S
  • 15. La tasa de control puede declinar en 10 años debido al desarrollo de insuficiencia vertebrobasilar (envejecimiento), peor visión y aparición de enfermedad de Ménière en el oído contralateral. Laberintectomía Una laberintectomía transmastoidea con fenestración de los conductos semicirculares óseos y del vestíbulo La remoción del neuroepitelio membranoso proporcionan Control del vértigo en casi todos los pacientes con enfermedad de Ménière unilateral y mala audición. La pérdida completa de la función vestibular unilateral, debida a laberintectomía, provoca inestabilidad en hasta 30% de los pacientes. Barona de Guzmán R, Pérez Fernández N. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis Vestibular. Rehabilitación Vestibular. En Elsevier Masson, editor. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1st ed. Barcelona: Elsevier/Masson; 2009. p.251-255 DESTRUCTIVAS