SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
INTEGRANTES
Carrascal Samillan Dora
Ordoñez Miñan Katherine
Perez Saucedo Alejandro Kim
Peralta Paim Edison
Vasquez Davila Hernando
ALEJANDRO KIM PEREZ SAUCEDO
Inflamación aguda,
difusa y autolimitada
de la mucosa
bronquial
Se traduce
clínicamente en un
cuadro agudo o
subagudo de tos, con
o sin expectoración
Conjunto de signos y síntomas, entre
los cuales predominan los síntomas
constitucionales, como fiebre,
osteomialgias y, particularmente, tos
seca o productiva hasta por 3 semanas
INER ‘09
Epidemiología
Incidencia de 50-60
casos por 1000
habitantes en 1 año
Más frecuente en
niños y fumadores
5 % de adultos 1
episodio al año y
90% busca atencion
medica
Su mayor frecuencia
se registra en los
meses de invierno
Noveno lugar de
consultas en
enfermedad de
manejo ambulatorio
Décimo lugar en
muerte
intrahospitalaria
50-90% de los episodios son de origen viral
virus influenza (AyB)
Parainfluenza (1 y 2)
vinus sinctial respiratorio
coronavirus
adenovirus
Rinovirus
Bacterias
mycoplasma pneumoniae
clamydophila pneumoniae
bordetella pertussis
Bronquitis bacterianas en pacientes con
enfermedades preexistentes
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
Tóxicos, irritantes o contaminantes atmosféricos
*Otoño **Invierno y
primavera
Menores de 1 año
• Parainfluenza*
• VSR**
• Coronavirus**
De 1 a 10 años
• Parainfluenza
• Enterovirus*
• VSR
• Rinovirus*
> 10 años
• Influenza**
• VSR ( virus sinsitial respiratorio)
• Adenovirus
Esta fase se
caracteriza por
fiebre, malestar
general y dolor
osteoarticular.
• Inoculación directa del epitelio
tráqueo-bronquial
– Citoquinas y células inflamatorias
– Malestar general
– Duración de 1 a 5 días según agente
causal
• Hipersensibilidad del árbol tráqueo-
bronquial
– Tos y expectoración
– Sibilancias
– Duración de 3 días
Cuadro catarral
de vías aéreas
superiores que
cursa con fiebre
mialgias, malestar
general, y tos
seca
Debido a
inoculación
directa del
agente viral en el
epitelio
traqueobronquia
l y liberación de
citocinas
3-4 días
comienza esputo
claro o
purulento.
Dolor urente
retroesternal
Expectoración
purulenta 50%
La tos persiste de
2 a 3 semanas
Se puede
acompañar de
disnea y
sibilancias.
Auscultación
pulmonar;
roncus,
sibilancias,
alargamiento
del tiempo
espiratorio
Cuadro clínico
• Síntomas generales:
– Mialgias
– Dolor retro-ocular
– Cefalea
– Astenia
– Adinamia
– Estornudos
– Catarro nasal
– Catarro faríngeo
– síntomas propios del
catarro bronquial
• Tos
• Expectoración
• Dificultad bronquial
– Síntomas propios de
infección bacteriana
• Expectoración
mucupurulenta
Exploración física
• Taquicardia
• Puede o no haber FR aumentada
• Con o sin dificultad respiratoria
AUSCULTACIÓN
• Sibilancias
• Estertores bronquiales (espiratorios)
• Estertores alveolares (inspiratorios) habla de una complicación neumónica
Asma
Diferenciado
con
espirometria
con
broncodilatador
Resfriado
Sinusitis
Reflujo
gastroesofagico
Neumonía
Cuadro clínico
semejante
diferenciado
con Rx de tórax
Se deben
descartar otras
enfermedades
Rx puede ser
normal aunque
en ocasiones se
observa
engrosamiento
peribronquial
Estudios
microbiológicos
están indicados
sólo en casos
graves
60% Patrón
obstructivo que
se normaliza a
las 4 o 5
semanas
EPOC Bronquiectasias
ICC
Quimioterapia
VIH/SIDA
Complicada No complicada
Tos >3 semanas Tos <3 semanas
Inmunosuprimido Inmunocompetencia
Fiebre Afebril
Diabetes, Cardiopatía Sin comorbilidades
Ancianos Adulto Joven
La tos persiste desde 10 días a
4 semanas
20% de los pacientes
reinciden después del primer
episodio
34% desarrollan bronquitis
crónica
Bibliografía
Condición clínica
caracterizada por la
presencia de tos con
expectoración en la
mayoría de los días por
más de tres meses al
años o dos años
sucesivos.
Las causas más comunes de
bronquitis crónica incluyen:
Existen dos factores importantes en
la causa de la bronquitis crónica
- La irritación continua de las
vías aéreas provocada por
sustancias inhaladas.
- Se suman también factores
climáticos (clima húmedo y frío),
reacciones alérgicas y
contaminación atmosférica urbana
y doméstica.
facies del “abotagado azul”
vibraciones vocales normales o disminuidas.
Frémito bronquial por roncos
• murmullo vesicular de carácter rudo,
que puede estar disminuido, según la
abundancia de estertores.
• sonoridad pulmonar normal, o
aumentada si existe enfisema asociado.
BRONQUIECTASIA
Dilataciones irreversibles de
las vías respiratorias que
afectan al pulmón.
Destrucción del componente
muscular y elástico de la
pared bronquial.
La pared bronquial
predispone a la supuración y
a un grado variable de
alteración ventilatoria de
predominio obstructivo
DIFUSA
FOCAL
BRONQUIECTASIA
SE UBICAN EN UNA
AREA DEL PULMON Y
PUEDEN SER
CONSECUENCIA DE
UNA OBSTRUCCION
DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS
CAMBIOS
BRONQUIECTASICO
DISEMINADOS EN
TODO EL PULMON
EXTRINSECA
INTRINSECA
ESTRUCTURA
PULMONAR: LOBULO
SUPERIOR
ESTRUCTURA
PULMONAR MEDIA
ESTRUCTURAS PULMONARES
INFERIOR
(ASPIRACIÓN RECURRENTE)
• Fibrosis quística
• Fibrosis por radiación
Esclerodermia
Neumonía fibrotica en fase terminal
Infecciones recurrentes relacionadas con inmunodeficiencias
• derivadas de la infección de micobacterium no
tuberculosas (mycobacterium avium intracelulare)
• síndrome del cilio inmóvil o discinetico
VIAS RESPIRATORIAS
CENTRALES
aspergilosis broncopulmonar alergica
sindrome de mounier-kuhm
sindrome de williams campell
INFECCION
Pigmentos
Proteasas
Toxinas
• Reacción Inflamatoria
• Destrucción de los componentes
estructurales de la pared bronquial
• Retraso de la eliminación de las
secreciones bronquiales
BRONQUIECTASIA
Capacidad de dañar la
integridad de la mucosa
bronquial y las estructuras de
soporte de la pared bronquial
LESION EPITELIAL
• pseudomona aeruginosa
• Haemofilus influenzae
BRONQUIECTASICA
CILINDRICA
BRONQUIECTASICA
VARICOSA
BRONQUIECTASICA
SACULAR O QUISTICA
• Bronquios minimamente dilatados
• Material purulento en bronquios pequeños
y bronquiolos
• Numero de ramificaciones del arbol
bronquial normal
• Dilatación bronquial localizada en forma bulbosa
• Obliteración periférica bronquial
• Reducido de manera moderada el numero de
subdivisiones bronquiales visibles
• Distorcion marcada en el arbol bronquial con
terminaciones saculares
• Secreciones purulenta
CAUSAS POST
INFECCIOSAS
OBSTRUCCION
BRONQUIAL
• S.AUREUS
• KLEBSIELA
• ANAEROBIOS
Sinusitis
y otitis
M. TUBERCULOSIS
M. AVIUM
B. PERTUSIS
ADENOVIRUS
VIRUS DE LA GRIPE
VIH
Enfermedad
sistémica
• Sindrome de swyer james
• Sindrome de mcleod
• Hiperclaridad
unipulmonar
• Hipovascularidad
• Atrapamiento aereo
• Tumoracion
endobranquial
• Cuerpo extraño
• Compresion
bronquial extrinseca
por adenopatias
• Bronquiectasias
localizadas
secundarias a la
retencion de
moco
ALTERACIONES DE LA
RESPUESTA INMUNITARIA
ALTERACIONES PRIMARIAS
EN LA ESCALERA
MUCOCILIAR
déficit de
predominio de
anticuerpos
Insuficiencia pancreatica
Poca afeccion pulmonar
ausencia o mal
funcionamiento de
las inmunoglobulinas
Proteína CFTR
• Fibrosis quisica
• Sindrome de young
Déficit de la
producción de
anticuerpos con
niveles séricos de Ig
normales
ENFERMEDADES
CONGENITAS
BRONQUIECTASIA
IDIOPATICA
• Sindrome de williams
Campdell
• Sindrome de mounier kuhn
• Sindrome de marfan
RETENCION DE
SECRECIONES BRONQUIALES
30 al 50% de los casos
Signos y
síntomas mas
frecuentes
Tos crónica
Expectoración mucosa
o mucopurulenta
hemoptisis
Fiebre
disnea
AUSCULTACION
Vibraciones vocales
disminuidas
Signos y
síntomas
INSPECCION Dolor torácico
Vibraciones vocales
disminuidas
palpación
matides
PERCUSION
Agitacion
La exploración
fisica
• Estertores crepitantes de
predominio inspiratorio
• Roncus
• Sibilancia
Episodios de
exacerbación
• Aumento de volumen producción
de esputo y purulencia.
• Dolor torácico
• Disnea
• Sibilancias
• Febrícula
• Menor frecuencia de hemoptisis
Uñas
amarillas en
un 30- 50%
de los casos
de paciente
con
deficiencia
de alfa
antitripsina
TOMOGRAFIA
BRONCOGRAFIA
RADIOGRAFIA DE TORAX PRESENCIA DE IMÁGENES EN VIA DE TREN
• MALFORMACION CONGENITA
• SINDROME DE KARTAGENER
• EXISTENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS
• TUMORES ENDOBRONQUIALES
• ESTENOSIS INFLAMATORIA
• ESTENOSIS SECUNDARIA
• HEMOPTISIS
• BIPOSIAS BRONQUIALES
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP VP
Sectores del Sistema Respiratorio
Síndrome obstructivo
• Concepto:
- Disminución del calibre
bronquial de manera parcial,
pudiendo ser difuso o localizado.
- Aumento de la resistencia al
flujo en las vias aereas
- Obstruccion mecanica
- Aumento de las secreciones
mucosas
• Etiología: factores que generen
semiobstrucción bronquial.
• Etiopatogenia y Fisiopatología:
– I: mecanismo valvular que origina atrapamiento
aéreo
Distensión y retracción bronquial normal
Modif. de Bevilacqua F. id.
Atrapamiento aéreo
Normal Semiobstrucción bronquial
Modif. de Bevilacqua F. id.
4
r
dad
x viscosi
longitud
=
a
Resistenci
:
Poiseuille


Atrapamiento aéreo
Modif. de Bevilacqua F. id.
Síndrome obstructivo
• Concepto: disminución del calibre bronquial de manera
parcial, pudiendo ser difuso o localizado.
• Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
• Etiopatogenia y Fisiopatología:
– I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
– II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento,
prolongando la espiración.
Síndrome obstructivo
Flujo espiratorio lento, prolongando la espiración
Principles of Internal
Medicine. Harrison’s 14th
ed.
Valores normales 1er seg: > del 75% de la CV
3er seg: > del 90% de la CV
Síndrome obstructivo 1er seg: < del 75% de la CV
3er seg: < del 90% de la CV
Manifestaciones clinicas
• Disnea
• Tos
• Uso de musculos respiratorios accesorios (Tiraje)
• Torax en inspiracion permanente o en tonel
(Atrapamiento aereo)
• Prolongacion del tiempo espiratorio forzado (de 8
a 15s)
• Sibilancias o roncus
Síndrome obstructivo
• Enfermedades características:
– Obstruccion de las vias superiores: Epiglotitis,
laringotraqueitis, edemas obstructivos por lesiones
termicas, aspiracion de cuerpos extraños.
– Enfisema obstructivo
• Enfisema
• Asma bronquial
• EPOC
• Bibliografia
• http://www.revistadepatologiarespiratoria.org
/descargas/pr_8-s2_255-261.pdf
• http://www.revistadepatologiarespiratoria.org
/descargas/pr_8-s2_255-261.pdf
SINDROME DE DEBILIDAD DE LOS
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
• La capacidad ventilatoria del aparato
respiratorio depende de la normalidad de la
bomba formada por los músculos
respiratorios, que constituyen la parte motora
activa, y por las estructuras pasivas del tórax y
abdomen, que constituyen el soporte
mecánico para la acción muscular.
• Desde el punto de vista mecánico, la fatiga
muscular se define como la incapacidad de un
músculo para continuar desarrollando la fuerza y
velocidad de contracción adecuadas para la
demanda metabólica, la cual revierte con el
reposo muscular. La debilidad muscular se define
como la reducción fija de la capacidad para
generar fuerza de un músculo que no es
reversible con su reposo. Ambas condiciones son
un factor causal de hipoventilación y retención de
CO2.
Enfermedades asociadas
• Enfermedades neurológicas: Hemiplejia, paraplejia,
tetraplejia (trauma) Enfermedades de la motoneurona
Polineuropatías Síndrome de Guillain Barré Esclerosis
lateral amiotrófica Poliomielitis Parálisis del nervio frénico
Mielitis transversa Esclerosis múltiple Enfermedad de
Parkinson.
• Disfunción muscular: Atrofia muscular Distrofia muscular
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Insuficiencia
cardiaca congestiva Miopatías inflamatorias Lupus
eritematoso sistémico Artritis reumatoidea
Dermatomiositis Polimiositis Cifoescoliosis
• Disfunción de la unión neuromuscular: Miastenia
gravis -Botulismo Tétanos Veneno de serpiente.
• Medicamentos: Anestésicos, aminoglicósidos,
barbitúricos, cloroquina, quinidina, fenitoína,
antidepresivos tricíclicos.
• Metabólicas Hipoxemia, hipercapnia, insuficiencia
renal crónica, hipocalcemia, hipokalemia,
hipomagnesemia, hipofosfemia, parálisis
periódica, porfiria intermitente aguda
SIGNOS DE SOBRECARGA DE LA
MUSCULATURA RESPIRATORIA:
• a) Utilización de musculatura auxiliar inspiratoria,
especialmente notoria en los esternocleidomastoideos
• b) Adopción de posiciones corporales especiales, tales
como sentarse inclinado hacia delante -con lo que se eleva
el diafragma- y apoyando las extremidades superiores
sobre las rodillas o sobre alguna base firme, lo que permite
que los pectorales, insertos en los húmeros, eleven la
parrilla costal.
• C) Alivio de la disnea al adoptar la posición supina, en la
cual se eleva el diafragma por presión de la vísceras
abdominales.
•
Signo de Hoover, o retracción
inspiratoria del perímetro inferior del
tórax,hiperinsuflación pulmonar.
Evaluación de la fuerza de los
músculos respiratorios
• La medición de la presión inspiratoria
máxima (PIMax) y presión espiratoria
máxima (PEMax) en la boca permite estimar
la fuerza global de los músculos
respiratorios.
• Valores elevados de PIMax (80 cm H2O) y
PEMax (90 cm H2O) permiten excluir una
disfunción significativa de los músculos
respiratorios
En resumen:
• La evaluación sistemática de los pacientes con
debilidad de los músculos respiratorios estaría basada
en los siguientes elementos:
• a) Historia clínica y examen físico
• b) Radiografía,
• c) Pruebas de función pulmonar (volúmenes y
capacidades pulmonares, gases arteriales)
• d) Medición de la fuerza máxima de los músculos
respiratorios (PIMax, PEMax);
• g) Estimulación eléctrica o magnética de los nervios
frénicos.
Linkografia y bibliografía
• Raimundo Llanio, Propedeutica y Semiología médica. Editorial Ciencias Médicas. Volumen 2, página 960 – 969.
• Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
• Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000.
• Sánchez Tarragó N. Infecciones respiratorias agudas. Reporte Técnico de Vigilancia 1 (1), 1996.
En:http://www.sld.cu/instituciones/uats/RTV/
• Capitulo IX - Como atender al niño con infecciones respiratorias agudas y que hacer para prevenirla
• (http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/aps/aps18s/ch09.htm
• Roca Goderich R. Enfermedades del sistema respiratorio. Cuarta parte. En: Temas de Medicina Interna. Tomo I. 4ta. Edición. Editorial
ciencias Médicas. La Habana, 2002:67-235.
• Llanio Navarro R. Síndromes respiratorios. En: Síndromes. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2005:544-556.
• lincografia
• URIBE-BARRETO, Alfonzo; URIBE-LEON, Mónica y PENA-OSCUVILCA, Américo.Hallazgos endoscópicos en pacientes con bronquiectasias
de una zona endémica de tuberculosis. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2008, vol.25, n.2 [citado 2016-04-14], pp. 253-256 .
Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000200019&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1726-4634.
• http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v30n3/art06.pdf
• http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/15AlteracionMusculos.html
• semilogia medica-Argente, parete VIII Aparato respiratorio, sección 4 Síndromes y patologías 36-6, Síndrome de debilidad de los
músculos respiratorios. Pag. 605
•
• http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/33EnfermedadesHiper.html
• http://www.neumologiaysalud.es/descargas/volumen4/vol4-n2-7.pdf
• http://www.cvshealthresources.com/print.aspx?token=f75979d3-9c7c-4b16-af56-3e122a3f19e3&chunkiid=231218
•
•

Más contenido relacionado

Similar a SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx

bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxYeseniaParraMontao1
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboManuel Salvador Perdomo
 
Enfermedades respiratorias altas y bajas
Enfermedades respiratorias altas y bajasEnfermedades respiratorias altas y bajas
Enfermedades respiratorias altas y bajasRicardoMartinezAvila1
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdf
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdfClase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdf
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdfChristian211695
 
Seminario Síndrome de Dificultad Respiratoria
Seminario Síndrome de Dificultad RespiratoriaSeminario Síndrome de Dificultad Respiratoria
Seminario Síndrome de Dificultad RespiratoriaIsabella Savarese
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaAndrea Rdz
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Alaor Rodrigues Junior
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos Andres Aguilar
 
Broquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily SegoviaBroquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily SegoviaKeilySegovia1
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxjotge
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
BronquiectasiasCFUK 22
 
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidadEsquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidadGabriela Fernández
 

Similar a SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx (20)

bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Enfermedades respiratorias altas y bajas
Enfermedades respiratorias altas y bajasEnfermedades respiratorias altas y bajas
Enfermedades respiratorias altas y bajas
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdf
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdfClase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdf
Clase_Gonzalez_Sosa_Nemonias.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Seminario Síndrome de Dificultad Respiratoria
Seminario Síndrome de Dificultad RespiratoriaSeminario Síndrome de Dificultad Respiratoria
Seminario Síndrome de Dificultad Respiratoria
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Broquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily SegoviaBroquiolitis by: Keily Segovia
Broquiolitis by: Keily Segovia
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidadEsquema de neumonía adquirida en comunidad
Esquema de neumonía adquirida en comunidad
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

SINDROMES BRONQUIALES para estudiar .pptx

  • 1. INTEGRANTES Carrascal Samillan Dora Ordoñez Miñan Katherine Perez Saucedo Alejandro Kim Peralta Paim Edison Vasquez Davila Hernando
  • 3. Inflamación aguda, difusa y autolimitada de la mucosa bronquial Se traduce clínicamente en un cuadro agudo o subagudo de tos, con o sin expectoración Conjunto de signos y síntomas, entre los cuales predominan los síntomas constitucionales, como fiebre, osteomialgias y, particularmente, tos seca o productiva hasta por 3 semanas
  • 4. INER ‘09 Epidemiología Incidencia de 50-60 casos por 1000 habitantes en 1 año Más frecuente en niños y fumadores 5 % de adultos 1 episodio al año y 90% busca atencion medica Su mayor frecuencia se registra en los meses de invierno Noveno lugar de consultas en enfermedad de manejo ambulatorio Décimo lugar en muerte intrahospitalaria
  • 5. 50-90% de los episodios son de origen viral virus influenza (AyB) Parainfluenza (1 y 2) vinus sinctial respiratorio coronavirus adenovirus Rinovirus Bacterias mycoplasma pneumoniae clamydophila pneumoniae bordetella pertussis Bronquitis bacterianas en pacientes con enfermedades preexistentes Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Tóxicos, irritantes o contaminantes atmosféricos
  • 6. *Otoño **Invierno y primavera Menores de 1 año • Parainfluenza* • VSR** • Coronavirus** De 1 a 10 años • Parainfluenza • Enterovirus* • VSR • Rinovirus* > 10 años • Influenza** • VSR ( virus sinsitial respiratorio) • Adenovirus
  • 7.
  • 8. Esta fase se caracteriza por fiebre, malestar general y dolor osteoarticular. • Inoculación directa del epitelio tráqueo-bronquial – Citoquinas y células inflamatorias – Malestar general – Duración de 1 a 5 días según agente causal • Hipersensibilidad del árbol tráqueo- bronquial – Tos y expectoración – Sibilancias – Duración de 3 días
  • 9. Cuadro catarral de vías aéreas superiores que cursa con fiebre mialgias, malestar general, y tos seca Debido a inoculación directa del agente viral en el epitelio traqueobronquia l y liberación de citocinas 3-4 días comienza esputo claro o purulento. Dolor urente retroesternal Expectoración purulenta 50% La tos persiste de 2 a 3 semanas Se puede acompañar de disnea y sibilancias. Auscultación pulmonar; roncus, sibilancias, alargamiento del tiempo espiratorio
  • 10. Cuadro clínico • Síntomas generales: – Mialgias – Dolor retro-ocular – Cefalea – Astenia – Adinamia – Estornudos – Catarro nasal – Catarro faríngeo – síntomas propios del catarro bronquial • Tos • Expectoración • Dificultad bronquial – Síntomas propios de infección bacteriana • Expectoración mucupurulenta
  • 11. Exploración física • Taquicardia • Puede o no haber FR aumentada • Con o sin dificultad respiratoria AUSCULTACIÓN • Sibilancias • Estertores bronquiales (espiratorios) • Estertores alveolares (inspiratorios) habla de una complicación neumónica
  • 13. Se deben descartar otras enfermedades Rx puede ser normal aunque en ocasiones se observa engrosamiento peribronquial Estudios microbiológicos están indicados sólo en casos graves 60% Patrón obstructivo que se normaliza a las 4 o 5 semanas
  • 15. Complicada No complicada Tos >3 semanas Tos <3 semanas Inmunosuprimido Inmunocompetencia Fiebre Afebril Diabetes, Cardiopatía Sin comorbilidades Ancianos Adulto Joven
  • 16. La tos persiste desde 10 días a 4 semanas 20% de los pacientes reinciden después del primer episodio 34% desarrollan bronquitis crónica
  • 18. Condición clínica caracterizada por la presencia de tos con expectoración en la mayoría de los días por más de tres meses al años o dos años sucesivos.
  • 19. Las causas más comunes de bronquitis crónica incluyen: Existen dos factores importantes en la causa de la bronquitis crónica - La irritación continua de las vías aéreas provocada por sustancias inhaladas. - Se suman también factores climáticos (clima húmedo y frío), reacciones alérgicas y contaminación atmosférica urbana y doméstica.
  • 20.
  • 21. facies del “abotagado azul” vibraciones vocales normales o disminuidas. Frémito bronquial por roncos
  • 22. • murmullo vesicular de carácter rudo, que puede estar disminuido, según la abundancia de estertores. • sonoridad pulmonar normal, o aumentada si existe enfisema asociado.
  • 24. Dilataciones irreversibles de las vías respiratorias que afectan al pulmón. Destrucción del componente muscular y elástico de la pared bronquial. La pared bronquial predispone a la supuración y a un grado variable de alteración ventilatoria de predominio obstructivo
  • 25. DIFUSA FOCAL BRONQUIECTASIA SE UBICAN EN UNA AREA DEL PULMON Y PUEDEN SER CONSECUENCIA DE UNA OBSTRUCCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CAMBIOS BRONQUIECTASICO DISEMINADOS EN TODO EL PULMON EXTRINSECA INTRINSECA
  • 26.
  • 27. ESTRUCTURA PULMONAR: LOBULO SUPERIOR ESTRUCTURA PULMONAR MEDIA ESTRUCTURAS PULMONARES INFERIOR (ASPIRACIÓN RECURRENTE) • Fibrosis quística • Fibrosis por radiación Esclerodermia Neumonía fibrotica en fase terminal Infecciones recurrentes relacionadas con inmunodeficiencias • derivadas de la infección de micobacterium no tuberculosas (mycobacterium avium intracelulare) • síndrome del cilio inmóvil o discinetico VIAS RESPIRATORIAS CENTRALES aspergilosis broncopulmonar alergica sindrome de mounier-kuhm sindrome de williams campell
  • 28.
  • 29. INFECCION Pigmentos Proteasas Toxinas • Reacción Inflamatoria • Destrucción de los componentes estructurales de la pared bronquial • Retraso de la eliminación de las secreciones bronquiales BRONQUIECTASIA Capacidad de dañar la integridad de la mucosa bronquial y las estructuras de soporte de la pared bronquial LESION EPITELIAL • pseudomona aeruginosa • Haemofilus influenzae
  • 30.
  • 31.
  • 32. BRONQUIECTASICA CILINDRICA BRONQUIECTASICA VARICOSA BRONQUIECTASICA SACULAR O QUISTICA • Bronquios minimamente dilatados • Material purulento en bronquios pequeños y bronquiolos • Numero de ramificaciones del arbol bronquial normal • Dilatación bronquial localizada en forma bulbosa • Obliteración periférica bronquial • Reducido de manera moderada el numero de subdivisiones bronquiales visibles • Distorcion marcada en el arbol bronquial con terminaciones saculares • Secreciones purulenta
  • 33.
  • 34. CAUSAS POST INFECCIOSAS OBSTRUCCION BRONQUIAL • S.AUREUS • KLEBSIELA • ANAEROBIOS Sinusitis y otitis M. TUBERCULOSIS M. AVIUM B. PERTUSIS ADENOVIRUS VIRUS DE LA GRIPE VIH Enfermedad sistémica • Sindrome de swyer james • Sindrome de mcleod • Hiperclaridad unipulmonar • Hipovascularidad • Atrapamiento aereo • Tumoracion endobranquial • Cuerpo extraño • Compresion bronquial extrinseca por adenopatias • Bronquiectasias localizadas secundarias a la retencion de moco
  • 35. ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ALTERACIONES PRIMARIAS EN LA ESCALERA MUCOCILIAR déficit de predominio de anticuerpos Insuficiencia pancreatica Poca afeccion pulmonar ausencia o mal funcionamiento de las inmunoglobulinas Proteína CFTR • Fibrosis quisica • Sindrome de young Déficit de la producción de anticuerpos con niveles séricos de Ig normales
  • 36. ENFERMEDADES CONGENITAS BRONQUIECTASIA IDIOPATICA • Sindrome de williams Campdell • Sindrome de mounier kuhn • Sindrome de marfan RETENCION DE SECRECIONES BRONQUIALES 30 al 50% de los casos
  • 37. Signos y síntomas mas frecuentes Tos crónica Expectoración mucosa o mucopurulenta hemoptisis Fiebre disnea AUSCULTACION Vibraciones vocales disminuidas Signos y síntomas INSPECCION Dolor torácico Vibraciones vocales disminuidas palpación matides PERCUSION Agitacion
  • 38. La exploración fisica • Estertores crepitantes de predominio inspiratorio • Roncus • Sibilancia Episodios de exacerbación • Aumento de volumen producción de esputo y purulencia. • Dolor torácico • Disnea • Sibilancias • Febrícula • Menor frecuencia de hemoptisis Uñas amarillas en un 30- 50% de los casos de paciente con deficiencia de alfa antitripsina
  • 39. TOMOGRAFIA BRONCOGRAFIA RADIOGRAFIA DE TORAX PRESENCIA DE IMÁGENES EN VIA DE TREN • MALFORMACION CONGENITA • SINDROME DE KARTAGENER • EXISTENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS • TUMORES ENDOBRONQUIALES • ESTENOSIS INFLAMATORIA • ESTENOSIS SECUNDARIA • HEMOPTISIS • BIPOSIAS BRONQUIALES
  • 41. Síndrome obstructivo • Concepto: - Disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o localizado. - Aumento de la resistencia al flujo en las vias aereas - Obstruccion mecanica - Aumento de las secreciones mucosas
  • 42. • Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial. • Etiopatogenia y Fisiopatología: – I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
  • 43. Distensión y retracción bronquial normal Modif. de Bevilacqua F. id.
  • 44. Atrapamiento aéreo Normal Semiobstrucción bronquial Modif. de Bevilacqua F. id. 4 r dad x viscosi longitud = a Resistenci : Poiseuille  
  • 45. Atrapamiento aéreo Modif. de Bevilacqua F. id.
  • 46. Síndrome obstructivo • Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o localizado. • Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial. • Etiopatogenia y Fisiopatología: – I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo – II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento, prolongando la espiración.
  • 47. Síndrome obstructivo Flujo espiratorio lento, prolongando la espiración Principles of Internal Medicine. Harrison’s 14th ed. Valores normales 1er seg: > del 75% de la CV 3er seg: > del 90% de la CV Síndrome obstructivo 1er seg: < del 75% de la CV 3er seg: < del 90% de la CV
  • 48. Manifestaciones clinicas • Disnea • Tos • Uso de musculos respiratorios accesorios (Tiraje) • Torax en inspiracion permanente o en tonel (Atrapamiento aereo) • Prolongacion del tiempo espiratorio forzado (de 8 a 15s) • Sibilancias o roncus
  • 49. Síndrome obstructivo • Enfermedades características: – Obstruccion de las vias superiores: Epiglotitis, laringotraqueitis, edemas obstructivos por lesiones termicas, aspiracion de cuerpos extraños. – Enfisema obstructivo
  • 53. • Bibliografia • http://www.revistadepatologiarespiratoria.org /descargas/pr_8-s2_255-261.pdf • http://www.revistadepatologiarespiratoria.org /descargas/pr_8-s2_255-261.pdf
  • 54. SINDROME DE DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS
  • 55.
  • 56. • La capacidad ventilatoria del aparato respiratorio depende de la normalidad de la bomba formada por los músculos respiratorios, que constituyen la parte motora activa, y por las estructuras pasivas del tórax y abdomen, que constituyen el soporte mecánico para la acción muscular.
  • 57. • Desde el punto de vista mecánico, la fatiga muscular se define como la incapacidad de un músculo para continuar desarrollando la fuerza y velocidad de contracción adecuadas para la demanda metabólica, la cual revierte con el reposo muscular. La debilidad muscular se define como la reducción fija de la capacidad para generar fuerza de un músculo que no es reversible con su reposo. Ambas condiciones son un factor causal de hipoventilación y retención de CO2.
  • 58. Enfermedades asociadas • Enfermedades neurológicas: Hemiplejia, paraplejia, tetraplejia (trauma) Enfermedades de la motoneurona Polineuropatías Síndrome de Guillain Barré Esclerosis lateral amiotrófica Poliomielitis Parálisis del nervio frénico Mielitis transversa Esclerosis múltiple Enfermedad de Parkinson. • Disfunción muscular: Atrofia muscular Distrofia muscular Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Insuficiencia cardiaca congestiva Miopatías inflamatorias Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoidea Dermatomiositis Polimiositis Cifoescoliosis
  • 59. • Disfunción de la unión neuromuscular: Miastenia gravis -Botulismo Tétanos Veneno de serpiente. • Medicamentos: Anestésicos, aminoglicósidos, barbitúricos, cloroquina, quinidina, fenitoína, antidepresivos tricíclicos. • Metabólicas Hipoxemia, hipercapnia, insuficiencia renal crónica, hipocalcemia, hipokalemia, hipomagnesemia, hipofosfemia, parálisis periódica, porfiria intermitente aguda
  • 60. SIGNOS DE SOBRECARGA DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA: • a) Utilización de musculatura auxiliar inspiratoria, especialmente notoria en los esternocleidomastoideos • b) Adopción de posiciones corporales especiales, tales como sentarse inclinado hacia delante -con lo que se eleva el diafragma- y apoyando las extremidades superiores sobre las rodillas o sobre alguna base firme, lo que permite que los pectorales, insertos en los húmeros, eleven la parrilla costal. • C) Alivio de la disnea al adoptar la posición supina, en la cual se eleva el diafragma por presión de la vísceras abdominales. •
  • 61. Signo de Hoover, o retracción inspiratoria del perímetro inferior del tórax,hiperinsuflación pulmonar.
  • 62. Evaluación de la fuerza de los músculos respiratorios • La medición de la presión inspiratoria máxima (PIMax) y presión espiratoria máxima (PEMax) en la boca permite estimar la fuerza global de los músculos respiratorios. • Valores elevados de PIMax (80 cm H2O) y PEMax (90 cm H2O) permiten excluir una disfunción significativa de los músculos respiratorios
  • 63. En resumen: • La evaluación sistemática de los pacientes con debilidad de los músculos respiratorios estaría basada en los siguientes elementos: • a) Historia clínica y examen físico • b) Radiografía, • c) Pruebas de función pulmonar (volúmenes y capacidades pulmonares, gases arteriales) • d) Medición de la fuerza máxima de los músculos respiratorios (PIMax, PEMax); • g) Estimulación eléctrica o magnética de los nervios frénicos.
  • 64. Linkografia y bibliografía • Raimundo Llanio, Propedeutica y Semiología médica. Editorial Ciencias Médicas. Volumen 2, página 960 – 969. • Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998. • Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000. • Sánchez Tarragó N. Infecciones respiratorias agudas. Reporte Técnico de Vigilancia 1 (1), 1996. En:http://www.sld.cu/instituciones/uats/RTV/ • Capitulo IX - Como atender al niño con infecciones respiratorias agudas y que hacer para prevenirla • (http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/aps/aps18s/ch09.htm • Roca Goderich R. Enfermedades del sistema respiratorio. Cuarta parte. En: Temas de Medicina Interna. Tomo I. 4ta. Edición. Editorial ciencias Médicas. La Habana, 2002:67-235. • Llanio Navarro R. Síndromes respiratorios. En: Síndromes. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2005:544-556. • lincografia • URIBE-BARRETO, Alfonzo; URIBE-LEON, Mónica y PENA-OSCUVILCA, Américo.Hallazgos endoscópicos en pacientes con bronquiectasias de una zona endémica de tuberculosis. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2008, vol.25, n.2 [citado 2016-04-14], pp. 253-256 . Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000200019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634. • http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v30n3/art06.pdf • http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/15AlteracionMusculos.html • semilogia medica-Argente, parete VIII Aparato respiratorio, sección 4 Síndromes y patologías 36-6, Síndrome de debilidad de los músculos respiratorios. Pag. 605 • • http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/33EnfermedadesHiper.html • http://www.neumologiaysalud.es/descargas/volumen4/vol4-n2-7.pdf • http://www.cvshealthresources.com/print.aspx?token=f75979d3-9c7c-4b16-af56-3e122a3f19e3&chunkiid=231218 • •